Sei sulla pagina 1di 10

Título: Narrativas audiovisuales de jóvenes de la CCC en clave de

comunicación popular.

AUTOR y AUTORAS

Roberto Luis Aragón ​ DNI 34726303 FHyCS UNJu ​aragonrob@gmail.com


Gabriela Isabel Campero​ DNI 22713161 FHyCS UNJu ​gisacamp@hotmail.com
Erica Daniela de los Angeles Cari ​ DNI 31845911 FHyCS UNJu ​ericadanielacari@gmail.com

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en la descripción del proceso y análisis de las narrativas de


tres piezas audiovisuales realizadas por jóvenes de la Corriente Clasista
Combativa, en adelante (CCC) en el marco de los talleres de comunicación
popular del proyecto de extensión “Construyendo Salud Comunitaria. Formación
de promotoras y promotores sociales para contención y acompañamiento de
jóvenes con consumo problemático, en barrios populares de San Salvador de
Jujuy”.

La propuesta de extensión se desarrolla durante el mes de mayo de 2018 hasta


mayo de 2019, con jóvenes de la Casa de Acompañamiento y Atención
Comunitaria (CAAC) proyecto piloto de Sedronar y con jóvenes de la
recientemente creada Área de Comunicación de la CCC.

Con este trabajo pretendemos acercarnos a una síntesis de la experiencia de la


confluencia entre las herramientas de la psicología social pichoniana y la
comunicación popular puestas en circulación en grupos de jóvenes en el marco
del proyecto de extensión universitaria.

SOBRE EL PROYECTO DE EXTENSIÓN

“Construyendo Salud Comunitaria. Formación de promotoras y promotores


sociales para contención y acompañamiento de jóvenes con consumo
problemático, en barrios populares de San Salvador de Jujuy” es un proyecto
llevado a cabo por un equipo de extensionistas compuesto por estudiantes,
adscriptos, docentes, no docentes de diferentes cátedras de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju que pertenecen a la Unidad de
Investigación Ciencia, Cultura y Procesos Sociales en Latinoamérica. Fue
seleccionado para ser financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias
(SPU) en la convocatoria “Compromiso Social Universitario” del año 2017.
Actualmente se encuentra en ejecución en su etapa final.

Para la ejecución de este proyecto el equipo completo se dividió en dos grandes


grupos, por un lado extensionistas que abordaron la formación de promotoras
sociales para que lleven adelante procesos de promoción de salud, prevención de
adicciones y recuperación de jóvenes con problemas de consumo. Por otro lado,
docentes y estudiantes de la carrera de comunicación social que trabajaron con
jóvenes a fin de poder desarrollar estrategias de comunicación comunitaria, donde
los y las jóvenes de las instituciones puedan crear productos comunicacionales
desde un enfoque de derechos.

Los talleres de comunicación alternativa se desarrollaron en 8 meses y culminaron


en diciembre de 2018 con la realización de piezas audiovisuales como trabajo final
de evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje. Para el equipo
extensionista que desarrolló los talleres significó una experiencia de aprendizaje
continuo, que albergó en su origen la valoración de la salud como la posibilidad de
transformar la realidad.

CONTEXTUALIZACIÓN

El Proyecto se desarrolló en Av. Hipólito Irigoyen Este esquina Lucio Mansilla s/n,
Barrio San Isidro, o San Francísco de Álava, aunque es conocido popularmente
como “Villa Corchito”, zona populosa perteneciente a una franja poblacional que
se sitúa a las márgenes del rio Xibi- Xibi. Hoy en día en este espacio funciona la
Casa de Acompañamiento y Atención Comunitaria (CAAC) proyecto piloto de
Sedronar, que pertenece al proyecto “Ni un Pibe Menos Por la Droga”, que lleva
adelante la CCC.

En la CAAC “Angél con amor” funciona un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), un


comedor y la propia Casa. Desde 1991 hasta la actualidad las mujeres del
comedor sostuvieron las gestiones y realizaron aportes mediante venta de
comidas, rifas, lotas, etc. En este proceso de crecimiento las trabajadoras del
comedor se plantearon que su función trascendería la asistencia alimentaria, y que
querían y debían mirar más allá, y ante la preocupación por los jóvenes que
siendo niños ellas alimentaban; registran que en la actualidad viven nuevas
problemáticas, siendo el consumo de sustancias el más relevante. Ante esta
situación, diseñaron la CAAC (Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario),
a la que asisten 40 jóvenes, a quienes se denomina asistidos y con ellos se realiza
un acompañamiento ante el consumo. Y por otro lado trabajan con una población
de 170 niños, jóvenes y abuelos que denominan atendidos, con quienes trabajan
en promoción y prevención de salud.

El grupo con el cual se desarrollan los Talleres de Comunicación Popular estuvo


compuesto por un promedio de 15 jóvenes (la cantidad fue variando a lo largo del
proyecto) de entre 19 y 24 años, que cumplen una contraprestación al Salario
Social Complementario, algunos en la CAAC “Ángel con Amor”, otros en un
Proyecto de Comunicación en Palpalá, un tercer grupo en Santa Clara y el último
grupo pertenecientes a la recientemente creada Área de Comunicación de la CCC.
El segundo y tercer grupo abandonó los talleres de formación en el mes de julio -
agosto, periodo de medidas de fuerza por la defensa de la universidad pública y
gratuita.

Esta primera parte de la experiencia para el grupo de comunicadorxs consistió en


un trabajo disgregado en dos sub etapas, la primera se basó en la realización de
talleres en los que se abordan cuestiones teóricas y prácticas de tres tipos de
lenguaje: gráfico, radial y audiovisual. La segunda etapa radicó en una producción
audiovisual en la que pudieran dar cuenta de las herramientas adquiridas a lo
largo de los talleres y cuyas temáticas debían estar relacionadas con sus
experiencias barriales, comunitarias, de identidad, etc. Contaron para la
realización con tres encuentros de asistencia técnica.

Durante estos últimos encuentros se pudo percibir en los diferentes subgrupos la


importancia del trabajo en equipo como grupo operativo (modalidad de estudio y
aprendizaje incorporado de manera práctica) que facilita el intercambio y la
relación vincular entre los protagonistas del grupo.

En este sentido la modalidad de trabajo grupal posibilitó la reciprocidad entre el / la


coordinador / coordinadora grupal y los/ las asistentes en la resolución de
preocupaciones referidas a detalles técnicos (acertado manejo del programa de
edición de video elegido) estéticos (uso de efectos, música, buen sonido y tomas,
etc.) y/ o de contenido (confluencia de imágenes, fotos, material de archivo, etc.)
en las diferentes propuestas audiovisuales.

Se observó, que más allá de los obstáculos técnicos los/ las integrantes
contribuían a la realización de la tarea, centralizando su atención en el objetivo,
lograr una producción audiovisual que muestre la problemática que desea
visibilizar desde su vivencia y experiencia como miembros de sectores sociales
populares y comunitarios.

Los productos finales fueron proyectados en la entrega de certificados de


aprobación de los talleres en un acto que se desarrolló en la misma CAAC ante la
presencia de todo el equipo extensionista, integrantes de ambas partes del
proyecto: talleres promotoras y comunicación, integrantes de la CCC, la CAAC e
invitadxs especiales.

ANÁLISIS DE LAS PIEZAS

Narrativas audiovisuales de los y las jóvenes de la CCC.


De los cinco trabajos finales presentados para la aprobación de los talleres,
seleccionamos tres productos audiovisuales para el análisis y relato del proceso
de elaboración: Huerta “Manos a la Obra” del B° Bajo Éxodo - Comisión 370
“Promotora de Género” y “Proyecto Juventud”. Estos proyectos pertenecen al
grupo de jóvenes de la CCC quienes se sumaron directamente en el inicio del
tercer lenguaje, el audiovisual, es decir que son los que menos talleres
presenciaron.

En el lenguaje audiovisual lxs asistentes se acercaron a herramientas básicas:


planos, ángulos y movimiento de cámara, sonido, iluminación, entrevistas, edición
repartidos en tres encuentros de entre dos y tres horas cada uno. Utilizamos para
la puesta en práctica de cada taller, los celulares de los y las jóvenes. Ya que si
bien el proyecto cuenta con una cámara réflex, en sus espacios de trabajo ellxs
solo cuentan con sus teléfonos personales para los registros.

Es importante aclarar que además se trabajó en la construcción de las


producciones audiovisuales el aspecto de planificación de los momentos
determinantes para crear un proyecto con una idea y viabilidad en la producción
en concreto, brindando y compartiendo las experiencias en la realización
audiovisual que en el grupo existía con algunos/as integrantes. A continuación
describimos y hacemos algunas articulaciones desde categorías teóricas
fundamentales para entender la realización de las piezas creadas y el fin práctico
de ellas.

Proyecto “Promotora Comunitaria de Género”

La coyuntura y las situaciones en que reiteradamente las mujeres ven violentados


sus derechos y su integridad física psíquica y moral es una problemática que
atraviesa a muchas personas como a los colectivos organizados que interpela a la
acción para combatir estos flagelos, fue así que la elección de este tema para
poder plasmarlo en una narrativa audiovisual constituyó un punto de mucho
interés e importancia. Si bien analizamos tres piezas, dos de las cinco
presentadas abordaron esta temática.

El audiovisual a partir de una entrevista realizada a Alejandra Medina, una de las


integrantes del Proyecto de Promotoras Comunitaria de Género de la CCC, se
encara de una manera sencilla para visibilizar un espacio dentro de la
organización que trabaja en género, donde se expresa las principales
preocupaciones y acciones que llevan adelante en el ámbito territorial de los
espacios donde activan y militan tanto social como políticamente en cuestiones de
género.

En esta pieza se utilizó el plano medio y angulación normal, recomendado para


entrevistas y en ella, Alejandra comenta sobre las acciones que realizan en el
espacio que trabaja en género, para poder identificar una voz y un rostro que en
su corporalidad demuestra de manera empática hacia quienes serán los
destinatarios, la importancia de reconocer la labor diaria de quienes activan
diversas estrategias de contención, prevención y acción para combatir las
problemáticas de las violencias hacia las mujeres.

Las preguntas son sencillas y previamente pautadas en el equipo de tres


integrantes y realizadas a la entrevistada en un espacio abierto, recomendado por
la luz natural ante la falta de equipamiento de iluminación. Usaron al final de la
entrevista una toma de plano general con paneo de izquierda a derecha y
viceversa para mostrar carteles que levantan en las marchas de la agenda del
movimiento de mujeres de las que son parte. Y cerraron con una sucesión de
imágenes fijas referidas a campañas contra la violencia de género acompañadas
de una música instrumental.

Entendemos a la comunicación alternativa, popular, comunitaria como aquella que


busca el cambio social. Siguiendo a M. Cristina Mata, ​“la comunicación puede ser
entendida más allá de la transmisión de información, e implica pensarla en sentido
experimental, como vinculación, poner en común, compartir e intercambiar. Vivida
como experiencia, la comunicación representa el espacio donde cada quién pone
en juego sus posibilidades de construir con otros” es así que este pieza
audiovisual pretende dar unas primeras aproximaciones sobre una experiencia de
comunicación alternativa que surge de la necesidad de un sector de la sociedad y
que representa a las mujeres organizadas buscando la visibilidad de sus luchas
cotidianas.

Proyecto Huerta Comunitaria: Manos a la obra”

Ubicada en el barrio Bajo Éxodo de Alto comedero, San Salvador de Jujuy. La


Comisión 370 de la CCC lleva adelante una Huerta Comunitaria que se denomina
“Manos a la obra” su encargada, Flora Martínez comenta cómo se desarrolla y
mantiene este proyecto que además ganó un premio en la ciudad.

Técnicamente la entrevista cuenta con buen audio, ya que utilizaron para


garantizarlo, a falta de micrófono, las manos libres del celular, con iluminación
óptima porque el día del rodaje hubo sol y se realizó en el propio espacio de la
huerta lo que brindó además información de contexto por medio de la realización
de paneos de izquierda a derecha y viceversa, en plano general y angulación
normal mientras pasa la entrevista. Igual que en el caso anterior a la entrevistada
se le realizó en plano medio, angulación normal.

Al finalizar la entrevista se sucedieron imágenes en movimiento y fijas de la huerta


usando otros planos y angulaciones, tales como, planos detalles de las verduras,
de las herramientas de trabajo, planos generales con las personas labrando la
tierra, entre otros. Este grupo incluyó música referencial para enfatizar el mensaje,
de revalorización del trabajo de este proyecto. Uno de los integrantes del equipo
que lo realizó, vive en ese barrio y en la presentación manifestó su orgullo por el
reconocimiento obtenido.

La comunicación audiovisual, en esta ocasión, se transforma en un eje estratégico


para visibilizar las necesidades, realidades y demandas de los sectores sociales.
“Proyecto Juventud” ​

Se trata de uno de los proyectos con mayor cantidad de personas incluidas, ya


que el grueso de la composición de la CCC son mujeres de todas las edades y
hombres y mujeres jóvenes, por lo tanto la pieza cumple con visibilizar el trabajo
que llevan adelante en la voz de uno de sus coordinadores, Daniel Subelza. El
equipo que elaboró el audiovisual pudo conseguir material de archivo muy valioso
que mostraron las tareas que Daniel relata. Esta entrevista también fue realizada
en plano medio, angulación normal.

Entendemos que nuestra sociedad hoy constituye un campo de disputa de poder y


de sentido donde diversos grupos o sectores también entran en ese escenario
político cultural en el que, comunicacionalmente hablando, éstos dimensionan la
importancia de tener presencia en los medios de comunicación y entrar en agenda
para poder contar en primera persona las situaciones y problemáticas por las que
se ven atravesados.

Así, se evidencia cómo esta porción de la comunidad comienza a expresar


mediante formas propias sus discursos y construye nuevos espacios de
comunicación para sus realidades. Tomando las herramientas audiovisuales como
soporte para poder decir y visibilizar de manera que tengan cierta trascendencia
pública todas sus historias siguiendo la visión y propuesta de Kaplun citamos que
“La verdadera comunicación no está dada por un emisor y un receptor que
escucha sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y
comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a
través de medios o canales artificiales)”​.

Es así que desde estas reflexiones entendemos que la herramienta audiovisual


colabora a los procesos comunicacionales sobre todo para visibilizar realidades y
contar narrativas audiovisuales ancladas en situaciones concretas de la vida
cotidiana, vivimos en una era donde la comunicación a través de la imagen se ha
convertido en uso corriente por una gran parte de la población donde lo
audiovisual realiza un aporte esencial a la sensibilización y concientización.

CONCLUSIONES

Este trabajo rescata la importancia de la extensión universitaria como un factor


que favorece el encuentro de saberes y experiencias que se traducen luego en
vivencias de procesos de enseñanza y aprendizaje colectivo mutuo, donde el
aporte de cada persona es un enriquecimiento y además constituye una
herramienta liberadora de corte práctico y anclada a una realidad con la cual se
compromete.

Las producciones son la traducción de las narrativas audiovisuales que se piensan


en clave de los procesos y trabajos en territorio, con la heterogeneidad que los
caracteriza, pensar cómo contar algo y hacerlo visible es mostrar la presencia de
estos actores y actoras sociales en un escenario político del cual forman parte y se
encuentran resistiendo a las diversas problemáticas y situaciones que atraviesan
sus vidas.

La conformación de los grupos y la concentración en la tarea de la realización


audiovisual permitió que puedan pensar dentro de la organización como impulsar
la concreción de áreas de comunicación en clave de lo popular, lo alternativo y
comunitario como un anclaje a la realidad inmediata. Incorporando “el pensar,
sentir y hacer” claves del aprendizaje pichoniano para la crítica y construcción, en
soporte audiovisual, de la realidad cotidiana.

Una comunicación que libere y brinde herramientas a la comunidad nos parece


fundamental para seguir trabajando en la visibilidad de realidades que poco
espacio tienen en los medios de comunicación hegemónica, y es uno de los
pilares de la extensión universitaria, acción ineludible cuando la universidad y el
pueblo se abrazan a emprender proyecto colectivos o en conjunto.
BIBLIOGRAFIA

● Mata, M.C. (2009) ​“Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la


​ uenos Aires, Argentina. Ed. La Crujía y Universidad
visibilidad social”. B
Nacional de Entre Ríos.
● Varela, P. (1987). ​“Mario Kaplún: Las esperanzas en la comunicación
popular”.​ Santiago, Chile. Ed. El Canelo de Nos.
● Vinelli, N. (2000) “​ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina
​ uenos Aires, Argentina. Editorial La Rosa
orientada por Rodolfo Walsh”. B
Blindada.

● Vinelli, N. y Esperón Rodríguez,C. (2004). “Desarmando Espejismos”.


Buenos Aires, Argentina. Ediciones Continente.

Potrebbero piacerti anche