Sei sulla pagina 1di 31

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

INTEGRANTES:
ALONSO ESCAMILLA JOSÉ LUIS
ALVAREZ HERNÁNDEZ JAQUELIN
QUIROZ RAMÍREZ ANDREA
SERRA NARVAEZ KARLA ALEJANDRA

TÍTULO: “SIGNOS VITALES”.

GRUPO: 1CM5

PROFESORES:
DOCENTE: DR. EDUARDO CAMPOS RUEDA
ADJUNTO: DR. ÁNGEL HERNÁNDEZ GARCÍA

FECHA DE ENTREGA: 26 DE AGOSTO DEL 2019

1
CONTENIDO
PRESENTACION………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION………………………………………………………………………………….4
OBJETIVO DEL PROGRAMA…………………………………………………………………...5
JUSTIFICACION DEL PROGRAMA…………………………………………………………….6
SIGNOS VITALES………………………………………………………………………………...9
PULSO…………………………………………………………………………………………….8-11
TEMPERATURA CORPORAL…………………………………………………………………..12-18
FRECUENCIA RESPIRATORIA (RESPIRACION)………………………………………… 19-22
PRESION ARTERIAL………………………………………………………………………….. .23-28
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………29
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………..30

2
PRESENTACION

Programa de capacitación al grupo 1CM5 de la


escuela superior de medicina del instituto
politécnico nacional en la medición de signos
vitales

3
Introducción
Los signos vitales son manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en
un organismo vivo, en una forma constante, los cuales son: temperatura, frecuencia
cardiaca y pulsos, frecuencia respiratoria. Este cuarteto suele considerarse el
indicador basal del estado de salud del paciente. Deben basarse en mediciones
confiables, objetivas y gráficas ya que son fenómenos o manifestaciones que se
pueden percibir en un organismo vivo en forma de constantes vitales y requieren de
mediciones confiables para sustentar la valoración clínica, su interpretación
oportuna coadyuva a decidir conductas de manejo.
Tomar o medir los signos vitales de una persona sana o enferma permite apreciar
durante el examen físico practicado por el médico, el estado de salud del sujeto, lo
que representa una gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, debido a que
su interpretación posterior independientemente de que el paciente se encuentre en
estado de gravedad o no, posibilita identificar o configurar el cuadro clínico. Los
signos vitales normales cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en
diferentes momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales orienta
hacia un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado
mórbido.

4
Objetivo del programa
Explicar los límites normales, definiciones, tipos, factores que modifican los signos
vitales, realizar las técnicas para la medición de los mismos de una manera
adecuada, para que así podamos desenvolvernos de una forma profesional; ya sea
en centros de salud, en un área hospitalaria, en una comunidad o bien en nuestra
vida diaria con las personas que nos rodean y puedan llegarlo a necesitar. Así
podremos permitirnos valorar de manera inicial al paciente y tener un criterio de
interpretación y clasificación. También es de suma importancia para el tratamiento
y reconocimiento de distintas patologías que podríamos identificar de una manera
más rápida y/o controlar las mismas en caso de que se presentasen.
Los objetivos específicos serian:
 Dar a conocer a los compañeros médicos en formación los aspectos más
importantes acerca de los signos vitales
 Conocer cuáles son los signos vitales
 Conocer su importancia clínica
 Saber cómo se obtienen en la exploración física
 Saber cuáles son los parámetros normales
 Saber cómo se registran los datos obtenidos durante el interrogatorio en la
hoja frontal

5
Justificación del programa
El ejercicio de la medicina de hoy demanda del médico una excelente preparación
y poseer habilidades que le permitan reconocer y diagnosticar a tiempo la severidad
de compromiso de un enfermo. Como paso inicial de la exploración física, deben
evaluarse correctamente los signos vitales (SV). Una buena semiotecnia ayuda a
reducir errores, disminuyendo la falsa variabilidad de los SV y pueden ayudar a
mejorar significativamente la calidad de los diagnósticos.
En la historia clínica la toma de las constantes vitales son indicadores del estado de
salud del paciente y reflejan el estado homeostático del paciente al momento de la
atención. El taller de signos vitales busca aplicar e integrar conocimientos sobre la
adecuada técnica para la identificación, reconocimiento y registro de los signos
vitales buscando un mejor nivel educativo para la comunidad estudiantil en proceso
de formación que conlleve al uso de la buena práctica clínica que repercuta en una
atención de calidad al paciente.

6
Signos vitales
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación de acciones
fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura
corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría (OXM), que indican que un
individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico. Cambian de un
individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día.
Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento
orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido. Su toma está
indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia
hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición
funcional y según la prescripción médica.
Hoy en día se ha integrado la rutina de la toma de los SV a la tecnología en
comunicaciones, computación, sistemas electrónicos digitales para beneficio del
paciente, surgiendo así la telemedicina y telemonitoreo. Las principales variables
que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, estado
emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.

7
Pulso arterial y frecuencia cardiaca
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular
del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la
adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón
por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca.
Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son:
 Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.
 Ritmo: el ritmo es normal regular.
 Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable,
desparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones
plenas, fuertes y rápidas.
 Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la
onda pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta.
Sitos para tomar el pulso
Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región
externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el
músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque
produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe
palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo
sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media
del espacio ante cubital.
Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona
media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por
detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.
Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo
interno.
Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del
dorso del pie.
Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con fonendoscopio directo
en la zona anatómica del corazón.

8
Técnica para la toma del pulso
1) Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.
FUNDAMENTACIÓN: El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón.
La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia de
iones de calcio, sodio y potasio en la sangre. Los sitios para tomar el pulso son los
correspondientes a las arterias temporal, facial, carótida, braquial, radial, cubital,
femoral, poplítea y pedia
2) Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida.
FUNDAMENTACIÓN: Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la
sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones
cardiacas.
3) Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
FUNDAMENTACIÓN: Las paredes de las arterias son elásticas, ya que se contraen
o expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas. La
contracción o expansión de la arteria hacen que la sangre se mueva en forma de
ondas en su trayecto hacia los capilares. La rama ascendente de la onda del pulso
corresponde a la sístole o fase de trabajo del corazón: la rama descendente
pertenece a la diástole o fase de reposo cardiaco.
4) Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.

9
FUNDAMENTACIÓN: En condiciones normales de reposo, el corazón bombea
aproximadamente 4 L de sangre/1 min. Los factores que modifican el pulso son
edad, sexo, ejercicio, alimentación, postura, aspectos emocionales, cambios de
temperatura corporal, tensión arterial y algunos padecimientos.
Las características del pulso son:
 Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de
tiempo.
 Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su
regularidad y su frecuencia.
 Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.
 Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se
percibe con los dedos al tomarlo; también depende de la fuerza del latido
cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el
pulso será lleno o amplio; si el volumen disminuye será débil, filiforme y
vacilante.
 Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda
sanguínea. Los cambios de la tensión del pulso indican modificaciones en
ésta.
5) Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.
FUNDAMENTACIÓN: El registro exacto de los datos contribuye a la determinación
de un diagnóstico certero .La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente
grave suele ser útil para determinar su tratamiento.

Alteraciones de la frecuencia cardiaca y el pulso.


 Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no
sobrepasa los 160. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la
excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla
cardiaca y shock.
 Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto. Se observa en
pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.

10
 Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: se presenta con
pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos
asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta
por estado sincopal.
 Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
 Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
 Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias
severas y shock).
 Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
 Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible
(estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
 Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal pronóstico
(miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).

11
Temperatura corporal
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis:
Tasa metabólica basal, actividad muscular, adrenalina, noradrenalina, estimulación
simpática, producción de tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis:
Conducción, radiación, convección y evaporación.
La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la
cavidad bucal, es 36.8 ±0.4C. Existen diferencias en los valores, de acuerdo con el
territorio anatómico que se emplea en la medición. Así, la temperatura rectal es
0.3C. superior a la obtenida, en el mimo momento, en la cavidad oral y ésta, a su
vez, excede en 0.6C. a la registrada simultáneamente en la axila.
Sitios para la obtención
 Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un
tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última
ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la
ingesta. La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto,
en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones,
afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.
 Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El
resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral. La
temperatura rectal es recomendable para el paciente menor de 6 años, a
menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo de
anormalidad en el recto.
 Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el
termómetro durante cinco minutos. El resutlado es 0,5ºC menor que la
temperatura oral.
 En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura
del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de
los órganos internos).
 En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la
altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener
una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
Factores que varían la temperatura
 Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los
ancianos la hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta

12
inadecuada, cese de actividad y disminución de los controles
termorreguladores.
 Ejercicio: por aumento en la producción de calor.
 Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación
aumenta la temperatura.
 Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el
metabolismo y la producción de calor.
 Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental
alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

El termómetro.
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro
convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y
redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan
un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de
temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos.
El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene
pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto auditivo
de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos. El termómetro de contacto
con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la temperatura colocándolo en
la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.

Técnica por método bucal


1) preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente
FUNDAMENTACIÓN: El termómetro clínico requiere mercurio, sustancia que se
dilata con las variaciones de temperatura y la escala graduada de 34 a 41 °C . El
calor del cuerpo dilata el mercurio contenido en el bulbo del termómetro y una
cámara de constricción que evita su regreso. La escala termométrica abarca del
punto de fusión del hielo al punto de ebullición del agua, ambos a la presión
atmosférica de 760 mm Hg (0 a 100 °C). El intervalo termométrico entre los puntos
de fusión del hielo y el de ebullición del agua a la presión atmosférica es de 100 °C
y de 180 °F; este intervalo determina las constantes 5 y 9 que indican que cinco

13
divisiones en grados centígrados corresponden a nueve divisiones en grados
Fahrenheit.
2) Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio
en los últimos 30 min
FUNDAMENTACIÓN: El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia
mediante el sentido térmico. La producción de calor es resultante de las reacciones
químicas o térmicas. La cantidad de O2 inhalado determina, en parte, la cantidad
de calor que produce el organismo. La actividad muscular, el tono muscular, la
acción dinámica específica de los alimentos y los cambios en el índice basal
metabólico, son los principales mecanismos que regulan la termogénesis. La
actividad muscular incrementa el índice metabólico de 4 a 10 veces sobre el nivel
de reposo. El tono muscular aumenta principalmente con el frío y las emociones. La
acción dinámica específica de los alimentos aumenta la producción de calor
(proteínas 30%, grasas 6% y carbohidratos 4%). La recepción de calor procedente
de fuentes externas, ingestión de bebidas calientes y gran cantidad de ropa son
mecanismos secundarios o extrínsecos que producen calor. La pérdida de calor o
termólisis se regula físicamente mediante la conducción, radiación, convección y
evaporación de agua. La eliminación de calor diaria se lleva a cabo en 68% por
radiación, convección y conducción; 26% por evaporación de agua por la piel y
pulmones; 19% por calentamiento del aire inspirado; 3.2% por eliminación de CO2
a través de pulmones y 0.9% por orina y heces.
3) Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición
sedente.
FUNDAMENTACIÓN: La comunicación efectiva influye en la participación del
individuo en su atención. El conocimiento y comprensión del comportamiento
humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor. Una posición correcta, permite la
realización óptima del procedimiento.
4) Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de
agua
FUNDAMENTACIÓN: Existen soluciones con poder tóxico que dañan los tejidos. El
enjuague con agua disminuye el efecto tóxico de sustancias y sabores
desagradables.
5) Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante
un ligero sacudimiento.
FUNDAMENTACIÓN: La escala termométrica está señalada de 34 a 41 °C , valores
que oscilan alrededor de la temperatura corporal normal.

14
6) Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para
que mantenga cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min; después retirar el
termómetro de la cavidad bucal.
FUNDAMENTACIÓN: El contacto del bulbo con la cavidad bucal permite la
transmisión del calor al mercurio. La mucosa de la cavidad bucal contiene gran
cantidad de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas y sensitivas. En pacientes
pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con padecimientos bucales
infecciosos se evita tomar la temperatura por vía bucal. La temperatura corporal en
estado normal permanece constante por el equilibrio entre el calor producido
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis). La temperatura interna del cuerpo o
central (boca, recto, vagina) es mayor que la de la superficie o periférica (axila o
pliegue inguinal). La variación fisiológica máxima de temperatura es entre las 17 y
20 h del día. La edad, medio ambiente, actividad muscular, metabolismo, ciclo
menstrual y condiciones patológicas son factores que influyen en las variaciones de
la temperatura. Las variaciones normales de la temperatura causadas por ejercicio
e ingestión de alimentos es de 1 °C .
7) Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.
FUNDAMENTACIÓN: La fricción ayuda a desprender el material extraño de una
superficie. La saliva es segregada por las glándulas salivales en la cavidad bucal.
8) Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
FUNDAMENTACIÓN: La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado, son
factores que facilitan la lectura de la temperatura. El punto de la escala
termométrica que coincide con el mercurio dilatado determina el grado de
temperatura corporal del paciente
9) Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución
jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con
solución antiséptica.
FUNDAMENTACIÓN: El jabón saponifica las grasas. La disminución de productos
biológicos en los objetos disminuye la posibilidad de adquirir enfermedades o
infecciones.
10) Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso.
FUNDAMENTACIÓN: Un equipo en óptimas condiciones de uso disminuye riesgos
y redunda en una mejor atención al paciente.
11) Valorar la medición de temperatura obtenida.
FUNDAMENTACIÓN: La temperatura central es ligeramente mayor que la
periférica (37.5 y 33 °C , respectivamente).Las variaciones hipertérmicas, cuyo
ascenso es mayor de 37.5 ° C, o hipotérmicas cuyo descenso es por abajo de 35

15
°C son patológicas . Los trastornos del mecanismo regulador de calor
(termorreceptores, nervios periféricos, médula, haces espinotalámicos laterales,
bulbo raquídeo y tálamo) son causa de fiebre o pirexia. La fiebre es síndrome
invariable en la mayor parte de enfermedades infecciosas y procesos inflamatorios.
Técnica por el método axilar o inguinal
1) Seguir pasos del 1 al 5 del procedimiento del método bucal.
2) Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro
axilar o en la ingle.
FUNDAMENTACIÓN: Las glándulas sudoríparas de la axila, ingle y regiones
subyacentes están influidas por el estado emocional del individuo, actividad
muscular y procesos patológicos. Los termorreceptores se encuentran por debajo
de la superficie cutánea.
3) Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
FUNDAMENTACIÓN: La pérdida de calor ocurre principalmente por piel y
pulmones.
4) Dejar el termómetro de 3 a 5 min en la axila o en la ingle y retirarlo.
FUNDAMENTACIÓN: La medición de la temperatura periférica en la axila es
relativamente exacta. Los trastornos de la circulación, destrucción cutánea,
desnutrición y edad extrema son situaciones de contraindicación. La temperatura
axilar es 1 °C menos de la normal.
5) Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del método bucal.
Técnica por el método rectal
1) Seguir pasos 1 y 2 del procedimiento del método bucal.
2) Indicar al paciente que se coloque en posición de Sims.
FUNDAMENTACIÓN: La medición de temperatura central en el recto es la más
exacta. La temperatura rectal es aproximadamente 1 °C más alta que en la boca.
La posición de Sims permite que el canal anal siga el trayecto anatómico en el recto.
Situaciones de diarrea o infecciones, tumores, estenosis y otras anomalías rectales,
son contraindicaciones para tomar la temperatura rectal.
3) Seguir pasos 4 y 5 del procedimiento del método bucal.
4) Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del
termómetro en una superficie de 3 cm, aproximadamente.

16
FUNDAMENTACIÓN: La lubricación del termómetro reduce la fricción, facilitando
su inserción en el recto. Un mínimo de fricción en el recto evita o disminuye el reflejo
de la defecación y la irritación de recto y ano
5) Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para
introducir el termómetro de 4 a 5 cm, aproximadamente.
FUNDAMENTACIÓN: La mucosa del canal anal está dispuesta en pliegues
longitudinales denominados columnas anales. Las columnas anales poseen una red
venosa y arterial que pueden lesionarse al introducir instrumentos. El ano es la
abertura del canal anal y está custodiada por un esfínter interior de músculo liso y
un esfinter externo de músculo estriado.
6) Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad
rectal.
FUNDAMENTACIÓN: Un tiempo de 2 a 3 min en el recto es suficiente para medir
la temperatura corporal.
7) Seguir pasos 7 a 11 del procedimiento del método bucal.

Alteraciones de la temperatura.
 Hipotermia: temperatura central ≤ 35C. -Febrícula: temperatura mayor a la
normal y hasta los 38C.
 Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las
variaciones diarias normales mayor de 38º C.
 Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41C. El punto de ajuste de
la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los
mecanismos del control de la temperatura.
 Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera
que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de

17
ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura
mayor a los 41C.
Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre):
 Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado. -
Intermitente: se caracteriza por elevaciones térmicas que retornan a los
valores normales, durante cada día de fiebre. -Remitente: no baja a valores
normales durante cada día de fiebre.
 Reincidente o recurrente: se dan cortos periodos febriles de pocos días
intercalados con perdiodos de 1 a 2 días de temperatura normal.

18
Frecuencia respiratoria
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La
frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por
minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también
el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones,
el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax.
Técnica para tomar la respiración
1) Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la
respiración debe valorarse sin que éste se percate de ello.
FUNDAMENTACIÓN: Una posición correcta permite la realización óptima del
procedimiento. La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.
La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo. Algunos individuos
son hipersensibles a los sucesos ambientales. En condiciones normales, los
movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. Los tipos
de respiración, según el sitio donde se localizan estos movimientos son: en el varón,
costal inferior diafragmática o torácico abdominal; en la mujer, costal superior o
torácico; en el niño, abdominal. El control de la respiración es principalmente de
acción involuntaria.
2) Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
FUNDAMENTACIÓN: Son fases de la respiración, inspiración y espiración: – Al
momento de la inspiración el tórax se expande en todas direcciones, y es el acto
por el cual entra aire a los pulmones con 20.95% de O2, 79% de N2 y 0.03% de
CO2. – La espiración es la relajación del diafragma y los músculos intercostales
externos, disminuyendo de tamaño la cavidad torácica. Es el acto por el cual se
expele aire de los pulmones con 17% de O2, 78.95% de N2 y 4% de CO2. El centro
respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, y la
composición química de la sangre, son factores que ayudan a regular la respiración.
La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la
respiración.
3) Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando
se eleva y se deprime.
FUNDAMENTACIÓN: La hematosis es el intercambio de gases entre los alveolos y
las células tisulares. Las células tisulares captan O2 proveniente de los pulmones.
El CO2 y otras sustancias de desecho de las células son transportadas por la
corriente sanguínea a los pulmones para ser expulsadas. Cada célula del organismo
necesita O2 y nutrimentos para mantener su vida y funciones normales. Los
fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células. Los
eritrocitos llevan O2 de los alveolos a los tejidos corporales. La difusión de O2 a la

19
corriente sanguínea y la difusión de CO2 de ésta a los alveolos tienen lugar por la
diferencia de presión de estos gases. El aire contiene 20% de oxígeno. La falta de
oxígeno produce aprensión y ansiedad al paciente.
4) Contar las respiraciones durante 1 min y hacer la anotación en la hoja de registro.
FUNDAMENTACIÓN: Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la
respiración son: edad, sexo, digestión, emociones, trabajo, descanso,
enfermedades, medicamentos, calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc.
Las características de la respiración son: – Frecuencia: es el número de
respiraciones en una unidad de tiempo. – La proporción entre frecuencia respiratoria
y retorno del pulso es aproximadamente de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento
respiratorio. – Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos
respiratorios. – Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión en los
diámetros torácicos, según el volumen de aire inspirado.
5) Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.
FUNDAMENTACIÓN: Eupnea. Respiración con frecuencia y ritmo normales.
Algunas alteraciones relacionadas con la respiración, son:
 Apnea. Suspensión transitoria del acto respiratorio.
 Bradipnea. Lentitud anormal de la respiración.
 Disnea. Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
 Hiperpnea. Aumento anormal de profundidad y frecuencia de los
movimientos respiratorios.
 Ortopnea. Disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición pedeste
o sedente.
 Polipnea. Frecuencia respiratoria aumentada.
 Taquipnea. Movimientos respiratorios rápidos y superficiales
Son tipos característicos de respiración:
 Abdominal: efectuada por músculos abdominales y diafragma.
 Anfórica: acompañada de un sonido semejante al producido al soplar por la
boca de un frasco vacío.
 Costal: efectuada principalmente por los músculos intercostales.
 Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos
de aumento gradual de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase
de disnea, luego disminuye gradualmente la profundidad respiratoria hasta
que la respiración cesa durante un breve periodo.
 Diafragmática: realizada fundamentalmente por diafragma.
 Estertorosa: acompañada con sonidos anormales producidos por el paso del
aire a través de líquidos bronquiales.
 Forzada: realizada con dificultad tanto con el tórax como con el abdomen.
 Irregular: con variación en profundidad y ritmo de expansión.

20
 Kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con
frecuencia precede al coma diabético.
 Superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones.

Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.


 Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12
respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración
neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

 Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es una respiración


superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto.
Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.

 Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20


respiraciones por minuto en el adulto. Es producida por ansiedad, ejercicio,
alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
 Apnea: ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el paro
cardiorespiratorio.

21
 Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para
respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada).
La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea
superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con
estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en
los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmona
 Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto),
profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia
renal y acidosis metabólica. El cuerpo está tratando de recuperar su Ph
eliminando bióxido de carbono.

 Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos


de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión
bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo,
protuberancia y cerebelo.

 Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia


respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.

22
Presión arterial
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada
por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared
arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las
mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes.
La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los
ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan. La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia
vascular periférica. Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de
mercurio o anaeroide (tensiómetro).
Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).
Características de la presión arterial.
El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear estancamiento
sanguíneo excesivo en los vasos, esto ocurre dentro de los limites fisiológicos.
Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas
al corazón, tanto mayor será el volumen de sangre expulsada; la presión arterial se
eleva durante la sístole y disminuye durante la diástole.
Esfigmomanómetros
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de
medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una
arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor longitud,
de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las presiones se
registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una pantalla, según
el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, aneroide o digital. El brazalete
debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la extremidad ya que
se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la circunferencia del
brazo.

23
Técnica para la toma de presión arterial con esfigmomanómetro aneroide.
1) Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar
el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
FUNDAMENTACIÓN: En un paciente tranquilo, la lectura de la presión arterial es
más precisa. La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y
posición.
2) Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de
manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
FUNDAMENTACIÓN: El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves
de presión. El mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua.
3) Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima
de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando
presión del brazo.
FUNDAMENTACIÓN: Un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia. Si el
brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire
no comprime lo suficientemente la arteria. Un brazo pendiente puede determinar un
ligero aumento en milímetros de la presión arterial sanguínea.
4) Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia
delante.
FUNDAMENTACIÓN: El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen de
infecciones cruzadas.
5) Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo
del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho
con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.

FUNDAMENTACIÓN: El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial.


Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión arterial. El cierre perfecto de
la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.
6) Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30
mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
FUNDAMENTACIÓN: La circulación del brazo se suspende por la presión del
brazalete. Insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivel más
alto que el necesario, obstruye la circulación. La medición frecuente puede
evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad cardiovascular

24
7) Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel
de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
FUNDAMENTACIÓN: El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los
sonidos. La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en
virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos. En la presión
arterial influyen la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de
sangre impulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños.
La fuerza de la contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del
corazón sobre el volumen de sangre circulante. Las grandes arterias con paredes
musculares elásticas ofrecen presión y resistencia a la sangre que pasa por ellas,
condicionando la circulación de la sangre en el aporte circulatorio. El valor de la
presión arterial en el torrente circulatorio es variable en las diferentes etapas de la
contracción cardiaca: durante la sístole o máxima es mayor y corresponde a la
fuerza procedente del miocardio ventricular, es decir, refleja la integridad del
corazón, arterias y arteriolas. En la diástole es menor, y representa la fuerza elástica
de las arterias y equivale a la mínima. La resistencia es la dificultad para el paso de
la sangre en un vaso, pero no puede medirse directamente, ya que debe calcularse
midiendo el flujo de sangre y el gradiente de presión en el vaso. Si el gradiente de
presión a lo largo de un vaso es de 1 mm Hg y el flujo es de 1 mL/seg, se dice que
es de una unidad de resistencia periférica, por tanto, se puede decir que la
resistencia periférica total es de 100/100, esto es una unidad de resistencia
periférica de la gran circulación. El volumen de sangre existente en un adulto en
reposo es de 4 a 6 L/min. El volumen eficiente de la contracción del ventrículo
izquierdo es de 60 a 80 cm3 (volumen sistólico). El gasto cardiaco es la resultante
del volumen expulsado en cada sístole y la frecuencia de éstos. El instrumento que
se utiliza para medir con precisión la presión arterial, transmite la presión que hay
dentro de los vasos sanguíneos a la columna de mercurio donde puede leerse el
resultado. La presión sistólica corresponde a la sístole ventricular
8) Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el
sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro
es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el
aire del brazalete y retirarlo.
FUNDAMENTACIÓN: Al disminuir la presión arterial se reduce el flujo sanguíneo
renal y la filtración glomerular. La presión diastólica corresponde a la diástole
ventricular. La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la presión arterial.
La presión diastólica es la medición de la presión usual en las paredes de la arteria
cuando el corazón se encuentra en la fase de relajación. La sangre de las venas de
la parte inferior del brazo no podrá volver al corazón si existe una zona de presión.
9) Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.

25
FUNDAMENTACIÓN: Son causas de error tomar la presión arterial en una posición
inapropiada del brazo, colocación incorrecta del brazalete, desinsuflar
inadecuadamente el brazalete de compresión, colocación indebida de la columna
de mercurio y aparatos defectuosos.
10) Valorar resultados obtenidos.
FUNDAMENTACIÓN: Los factores que producen variaciones de la presión arterial
son edad, sexo, constitución corporal, dolor, emociones, estados patológicos, etc.
La presión arterial aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posición (mayor al
estar de pie que en la posición sedente y mayor en ésta que en la de decúbito) y
ejercicio. La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura
en estados de reposo, sueño y sexo (más baja en la mujer). Cuando los valores de
la presión arterial de una persona están dentro de los márgenes de la normalidad,
se dice que es normotensa; cuando los valores son menores de 60 mm Hg, es
hipotenso, y cuando son superiores a 140 mm Hg (sistólica) es hipertenso.

Alteraciones de la presión arterial


Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial,
resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y
ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión
diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran
variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de
encontrar cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al
paciente.
Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg;
se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia,

26
malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son
astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >20 mmHg y caída de la
presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica midiendo
primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el
paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la presión
sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.
Ruidos de Korotkoff.
Los ruidos se oyen sobre una arteria, por debajo de un manquito que está siendo
desinflado, y consisten en una especie de toque y de un soplo. Tomando como base
ese toque y según el soplo esté presente o ausente, los ruidos se han dividido en 5
fases.

27
Técnicas para intensificar los ruidos de Korotkoff.
Existen tres procedimientos para aumentar la intensidad de los ruidos:
1. Inflar rápidamente el manguito
2. Levantar el brazo para que la sangre venosa fluya antes de inflar el manguito.
3. Hacer que el paciente abra y cierre rápidamente el puño 8 a 10 veces
después que el manquito haya sido inflado.
Valor diagnóstico de los ruidos de KortkoffValor diagnóstico de los ruidos de
Kortkoff
 Hoyo auscultatorio Cuando la segunda fase puede estar ausente y haber en
consecuencia un periodo de silencio entre la primera y la tercera fases.
Insuficiencia aórtica
Se hace evidente la ausencia de la quinta fase, ya que el ruido se prolonga hasta
llegar a cero. En estos pacientes las arterias parcialmente colpsadas son
distendidas rápidamente durante la sístole por una cantidad muy grande de sangre,
hasta el punto en que aun sin el manguito se produce un ruido audible con el
estetoscopio sobre cual quiere de las grandes arterias. La presión diastólica debe
leerse cuando el ruido sonoro de la tercera fase se amortigua.
Pulso alternante
Si el paciente se queja de disnea, si el corazón está hipertrofiado en cierta medida,
y especialmente, si se escucha un ritmo de galope el examinador debe investigar la
presencia de pulso alternante. Aunque puede responder regularmente a los
impulsos que se originan en el nodo senoatrial, un miocardio que esté fallando
puede en algunos pacientes no contraerse con igual fuerza a cada impulso.
Así pues, una de cada dos contracciones es débil. La fuerza de los latidos
resultantes varía y de allí que se le llame pulso alternante. El manguito debe
desinflarse muy lentamente hasta el nivel sistólico. Primero el ruido se oirá un latido
sí y otro no, pero al reducirse lentamente la presión se hacen audibles los latidos
intermedios

28
CONCLUSIONES
Los signos vitales sirven para valorar las funciones corporales más básicas, y así
evaluar el nivel de funcionamiento físico de una persona. Las anomalías de los
signos vitales tienen una gran importancia para el diagnóstico de ciertas
enfermedades. Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como
indicadores que son del estado funcional del paciente. El registro de los signos
vitales no debe convertirse en una actividad automática o rutinaria; los resultados
deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de los
trabajadores de salud, y su interpretación adecuada oportuna ayuda a la enfermera
y al médico a decidir conductas de manejo. La determinación de los signos vitales
tiene particular Importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con
gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico y es más que nada vital
como su nombre lo dice para que el personal lo realicen.

29
BIBLIOGRAFIA
Rosales, S. y Reyes, E. (2004). Fundamentos de enfermería. México: El manual
moderno. 3ra Ed. Pp 198-216

Berman, A. (2015). Fundamentos de enfermeria, conceptos, proceso y practica.


Volumen 1. Novena edición. Ed. Parson. Pp 534-573

PAGINAS WEB
file:///C:/Users/HP/Downloads/590-2479-1-SM.pdf
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163j.pdf
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/fis/wp-content/uploads/2018/11/UT-II-
Guia11.pdf
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm106/revisionclinica.html

30
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7515.pdf
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

31

Potrebbero piacerti anche