Sei sulla pagina 1di 14

Proyecto No.

3: Estabilidad Transitoria Multimáquina


Carlos Daniel Casas Bautista, Andrés Camilo Moreno Moreno
September 12, 2019

Abstract
In the electrical power systems can happen some kind of problems about the stability of the system, this
stability has a classification depends on rotor angle, frecuency and voltage of the system, in this paper we are
gonna study the rotor angle stability for a multi-machine system. The reference to work will be the power
flow studied in the lasts projects, but the system will be operating on the 70& of the total load. The studies
of the transient stability and the relation power-angle in the different times of the fault (pre-fault, during,
and after the fault), give information to the performance of the machines in this situations, the studies of
some kinds of faults in the multi-machine system will be important for the machine and systems protections.
Keywords— Estabilidad, transitoria, ángulo, potencia, rotor, prefalla, falla, postfalla, línea, generador, tiempo.

Contents
1 OBJETIVOS 2

2 INTRODUCCIÓN 2

3 SISTEMA DE POTENCIA 2
3.1 Generadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Demandas en los nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4 FLUJO DE POTENCIA 3
4.1 PowerWorld . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2.1 xlsread y xlswrite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2.2 Lfybus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2.3 Lfnewton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.3 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

5 FALLAS - ANÁLISIS TRANSITORIO 6


5.1 Trstab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.2 Falla Nodo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2.1 Antes de la falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2.2 Durante la falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.2.3 Después de la falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.3 Falla Nodo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.3.1 Durante la falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.4 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

6 TIEMPO CRITICO-DESPEJE DE FALLA 9


6.1 Falla 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.2 Falla 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.3 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

7 CAMBIO EN EL DESPACHO DE LOS GENERADORES 12


7.1 Nodo 2 con mayor geneación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.2 Nodo 8 con mayor generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7.3 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

8 CONCLUSIONES 14

1
1 OBJETIVOS
• Realizar un estudio de estabilidad transitoria de un sistema de potencia, con base en los software de simulación
PowerWorld y Matlab.
• Analizar la estabilidad multimáquina al ocurrir dos tipos de fallas en un sistema de potencia.
• Encontrar la matriz Ybarra expandida y reducida para un sistema de potencia tras fallas ocurridas en el mismo.
• Realizar un análisis gráfico del comportamiento dinámico de los generadores para cada falla del SEP, en función
del tiempo de despeje de la falla.

2 INTRODUCCIÓN
En los sitemas eléctricos de potencia pueden ocurrir distintos tipos de eventos que afecten a la estabilidad del sistema,
se presentan contigencias que alteran la tensión y frecuencia del sistema, para los cuales se utilizan técnicas como la
regulación de frecuencia y la compensación reactiva, respectivamente; mientras que para el evento restante (estabilidad
del ángulo del rotor) se tienen los estudios de estabilidad transitoria, para preveer eventos que puedan poner en riesgo
el funcionamiento de las máquinas del sistema. En el presente documento se utiliza como base el sistema de potencia
trabajado en P royecto N o. 2 : Análisis de F allas Sección 3, utilizando la carga en su 70% e incluyendo algunos cambios
técnicos en el nodo 8. A lo largo del documento se presentan en los distintos capítulos, un balance de resultados con un
análisis de los eventos y características del sistema ante diferentes escenarios de falla.
El documento se soporta en los softwares de simulación PowerWorld y Matlab.

3 SISTEMA DE POTENCIA
En el presente documento se trabajará con base en el sistema de potencia desarrollado en el P royecto N o. 2 : Análisis
de F allas - Sección 3, al cual se le realizarán una serie de cambios en los elementos que lo componen, y se añadirán unos
cuantos elementos más para poder hacer un análisis de su funcionamiento, y un análisis a sus respectivos generadores.
Los cambios realizados se enuncian y se explican en este capítulo.

3.1 Generadores
El análisis de estabilidad multimáquina corresponde al estudio del comportamiento del ángulo de rotor de un generador
con respecto al generador slack, en el SEP del P royecto N o. 2 : Análisis de F allas Sección 3, se cuenta con dos
generadores, donde evidentemente uno de ellos tiene la función de ser el generador de referencia, por lo tanto para poder
hacer un análisis de más de una máquina, se requiere la inclusión de un nuevo generador, donde se pueda realizar la
comparación de ambos, con respecto al slack.
Para este proyecto se ha realizado la adición de un generador en el nodo número 8, los parámetros correspondientes a
este generador, y a los otros generadores del SEP se presentan en la Tabla 1.

Generador Vnom Snom X0 Xt H


1 13,8 300 0,25 0,2 10,0
2 13,8 200 0,21 0,2 5,0
3 13,8 200 0,22 0,2 4,5

Table 1: Datos de los generadores del SEP

Para implementar los cambios mostrados es importante llevar cada uno de los valores eléctricos a una base común;
en este caso la base de potencia es de 100 [MVA], para realizar el cambio de las reactancias se utiliza la Ecuación 1. Se
debe llevar a una base común la constante de tiempo de los generadores, para hacer este cambio en H, es importante
recordar que estos valores ya se encuentran en por unidad en base asociada al generador, y por lo tanto se usa la Ecuación
2, donde Sn denota la potencia base del sistema y Sv es la potencia base de cada generador. Los parámetros de los
generadores dados en por unidad en la bases del sistema, se ilustran en la Tabla 2.
Xv Sn
Xn = (1)
Sv
Hv Sv
Hn = (2)
Sn

2
Generador X0 Xt H
1 0,083 0,06 30
2 0,105 0,10 10
3 0,110 0,10 9

Table 2: Datos generador en bases del sistema

3.2 Demandas en los nodos


Entre los factores que afectan la estabilidad transitoria de un generador, se encuentran su potencia de salida y su
estado de carga; la potencia de salida del generador, sin duda será dependiente de la demanda de potencia que a éste le
correspondan, por esta razón se pretende utilizar la carga baja del P royecto N o 1 : F lujos de potencia, donde la carga
corresponde al 70% de la demanda de potencia activa y reactiva de los nodos. Los nuevos valores de demanda para el
SEP, se presentan en la Tabla 3.

Nodos Pd [MW] Qd [MVAr] Nodos Pd [MW] Qd [MVAr]


111 0,00 0,00 16 2,45 1,26
222 15,51 10,64 17 6,30 4,06
3 1,68 0,84 18 2,24 0,63
4 5,32 1,12 19 6,65 2,38
5 65,94 20,30 20 1,54 0,49
6 0,00 0,00 21 15,82 14,21
7 15,96 7,63 22 0,00 0,00
888 28,00 42,00 23 2,24 1,12
9 0,00 0,00 24 6,09 4,69
10 3,15 1,19 25 0,00 0,00
11 0,00 0,00 26 2,45 1,61
12 7,84 5,25 27 0,00 0,00
13 0,00 0,00 28 0,00 0,00
14 4,34 1,12 29 1,68 0,63
15 5,74 1,75 30 7,42 1,33

Table 3: Potencia demandada

4 FLUJO DE POTENCIA
El flujo de potencia del sistema es de suma importancia para determinar la estabilidad de los generadores. De esto se
extrae información importante como la tensión en cada uno de los nodos y la matriz de impedancia nodal. A continuación,
se presentan los flujos de potencia calculado por dos métodos diferentes y el análisis correspondiente.

4.1 PowerWorld
El sistema de potencia con los cambios planteados en la Sección 3 del presente documento fue implementado en el
simulador PowerWorld. El diagrama unifilar es presentado en el CD anexo del proyecto.

De la Tabla 3 se puede determinar que la Potencia activa demandada en todo el sistema de potencia es igual a 208,34
[MW]. En vista de que es necesario que el despacho sea aproximadamente un tercio del total demandado para cada
generador, se ajustaron los niveles máximos de potencia activa en 70 [MW] para los generadores 2 y 3. Los resultados
del flujo de potencia por el método completo de Newton para cada uno de los buses del sistema son los mostrados en la
Tabla 4.
La matriz de admitancia nodal del sistema tiene un tamaño de 35 columnas y 35 filas (Incluyendo los nodos virtuales
creados para modelar los transformadores tri-devanados). Esta información se encuentra disponible en el CD anexo del
Proyecto 3.

4.2 Matlab
Gracias al “POWER SYSTEM TOOLBOX V3.0” anexo del libro “Power System Analysis” de H. Saadat es posible
realizar el flujo de potencia de un sistema. Para este proyecto usaremos el método de Newton (Nos permite comparar

3
BUS Nom kV V [PU] φ [Deg]
BUS Nom kV V [PU] φ [Deg]
17 345 1,013 -10,46
1 230 1,020 -2,39 18 345 1,000 -11,03
2 230 1,010 -3,72 19 345 1,001 -11,13
3 230 1,011 -5,44 20 345 1,005 -10,97
4 230 1,008 -6,03 21 345 1,008 -10,64
5 230 1,000 -9,44 22 345 1,009 -10,62
6 230 1,002 -6,36 23 345 0,997 -10,75
7 230 0,996 -8,00 24 345 1,000 -10,78
8 230 1,000 -5,47 25 345 1,008 -10,28
9 345 1,014 -8,93 26 345 0,995 -10,58
10 345 1,021 -10,32 27 345 1,018 -9,77
11 345 1,019 -10,93 28 230 1,001 -6,58
12 345 1,007 -9,79 29 345 1,006 -10,68
13 345 1,005 -6,88 30 345 1,000 -11,34
14 345 1,000 -10,43 111 13,8 1,020 0,00
15 345 0,999 -10,53 222 13,8 1,000 0,25
16 345 1,008 -10,24 888 13,8 1,000 -1,46

Table 4: Flujo de potencia PowerWorld

los resultados con el mismo método empleado en PowerWorld). Para usar estas funciones es necesario realizar unas
consideraciones generales.
• Los nodos virtuales creados para modelar circuitalmente los transformadores Tri-Devanados, serán tomados en
cuenta. Esto con el fin de que la Matriz de admitancia nodal del sistema evaluado en el Software PowerWorld
pueda ser comparable.
• Los nodos 11 y 13 que representan la conexión de los condensadores síncronos en los Transformadores Tri-Devanados
y los nodos asociados a los generadores 2 y 3 serán evaluados como nodos PV. Con tensión establecida y limites
de potencia reactiva establecidos.
• El nodo asociado al generador 1 será tomado como el Slack.
• Los nodos que no entran en las categorías anteriores serán tomados como nodos PQ, con la demanda determinada
en la Tabla 3.
• En la función que calcula el flujo de potencia, algunas líneas son programadas para evaluar la eventualidad de que en
el sistema existan líneas repetidas entre dos nodos (misma o diferente reactancia). Para que no se presenten errores
en las dimensiones de las matrices auxiliares en la creación de los Jacobianos, es importante que no existan saltos
entre la numeración de los nodos. Además, en el análisis de fallas mencionado en el Capítulo 6, el código usado
para las gráficas del comportamiento dinámico de las máquinas con respecto al Generador Slack, es importante
que los nodos a los cuales se encuentra conectados los generadores no exceda 2 ∗ #Generadores. Debido a que las
dimensiones de matrices de la solución diferencial en el tiempo serán incorrectas y no compilará el código. Debido
a esto, se realizaron los siguientes cambios en la nomenclatura de los nodos del sistema a comparación de la sección
anterior. Estos cambios son mostrados en la Tabla 5

Nodos POWERWORLD Nodos Matlab


32 31
33 32
111 1
222 2
888 8
1 33
2 34
8 35

Table 5: Cambio nomenclatura nodos del sistema de potencia

4
4.2.1 xlsread y xlswrite
La función xlsread de Excel nos permite tomar datos de una hoja especifica de un archivo de Excel y llevarlos a una
matriz en Matlab. Esta función nos será útil en el momento de definir las matrices que describen la topología del sistema
de potencia. Por otro lado, la función xlswrite nos permite plasmar una matriz determinada de Matlab en una hoja
especifica de un archivo de Excel; esto la usaremos para plasmar los resultados del flujo de potencia del sistema de
potencia. El estilo de las dos funciones son mostradas a continuación:
M atriz = xlsread(0 N ombredelarchivo.xlsx0 ,0 N ombredelahoja0 , rangodeceldas)
xlswrite(0 N ombredelarchivo.xlsx0 , M atriz,0 N ombredelahoja0 )

4.2.2 Lfybus
Esta función nos permite calcular la matriz de impedancias de un sistema de potencia. Es necesario definir una matriz
llamada linedata donde se encuentran organizados los parámetros de las líneas y transformadores del sistema. Esta
matriz cuenta con las siguientes columnas:
1. Número del bus de salida del elemento.
2. Número del bus de llegada del elemento.
3. Resistencia del elemento en por unidad.
4. Reactancia del elemento en por unidad.
5. Susceptancia de la linea dividida en 2, en por unidad.
6. En caso de que el elemento que uno los nodos de las columnas 1 y 2 sea un transformador, se debe colocar el valor
del tap correspondiente (Si es una linea esta valor es 1).

La función “Lfybus” suma el valor total de la columna 5 de la matriz linedata a los espacios correspondientes de
la diagonal de la matriz de impedancias (La diagonal representa la suma de todas las admitancias que se encuentran
conectados al nodo). Y como se estudio en el P royecto N o 2 : Análisis de F allas los modelos π de la línea hace que la
mitad de la susceptancia total de la línea sea tomada como conexión directa a cada nodo de conexión. Por esto es que
se decidió tomar esta columna como B2

Los parámetros usados para definir la matriz “linedata” fueron organizados en un archivo de Excel y usando la función
referenciadas en la sección 4.2.1 se llevó a Matlab. Luego de ser evaluada la función "Lfybus" la matriz resultante (Ybus)
se llevo a un archivo de Excel. Ambos pueden ser consultados en el CD anexo del proyecto.

4.2.3 Lfnewton
Esta función nos permite calcular el flujo de potencia de un sistema de potencia, para esto es necesario definir la matriz
de admitancia nodal y la matriz busdata la cual tiene los siguientes parámetros en cada uno de sus columnas.
1. Número del bus
2. Código del bus, este representa el tipo del bus y por lo tanto, como será tratado en el cálculo de los Jacobianos
correspondientes. El número cero será usado para los nodos que tienen carga activa y reactiva determinada (PQ). El
número 1 sera usado para determinar los nodos "Slacks" del sistema (Solo es necesario definir tensión en mágnitud
y ángulo). El número 2 será usado para nodos que tienen generación activa y limites de generación reactiva (PV).
3. La magnitud de tensión del nodo evaluado. Esta toma generalmente el valor de 1, con el fin de usar el mismo
estimador inicial que el software PowerWorld.
4. El ángulo de la tensión en el nodo evaluado. Este toma generalmente el valor de 0 con el fin de usar el mismo
estimador inicial que el software PowerWorld.
5. Carga activa en MW conectado al nodo.
6. Carga reactiva en MVAr conectado al nodo.
7. Generación activa en MVA conectada al nodo.
8. Generación reactiva en MVAr conectada al nodo.
9. Límite inferior de potencia reactiva generada en el nodo (MVAR). Esto se usa para los nodos tipo PV.
10. Límite superior de potencia reactiva generada en el nodo (MVAR). Esto se usa para los nodos tipo PV.
11. Condensadores Shunt conectados al nodo en MVAr. Diferente de la susceptancia equivalente de las líneas.
La matriz "busdata" usada puede ser consultada en el archivo de Excel adjunto en el CD anexo del proyecto (Se
uso la función xlsread para construir la matriz en Matlab a partir de este archivo). La matriz de admitancia nodal fue
tomada del resultado de usar la función mencionada en la sección 4.2.1. Los resultados del flujo de potencia para cada
nodo son mostrados en la Tabla 6.

5
No. Bus V [p.u] Ángulo [deg] No. Bus V [p.u] Ángulo [deg]
1 1,02 0,00 19 0,99 -11,11
2 1,02 0,10 20 1,00 -10,95
3 1,01 -5,35 21 1,00 -10,62
4 1,00 -5,92 22 1,00 -10,60
5 1,00 -9,43 23 0,99 -10,72
6 1,00 -6,28 24 0,99 -10,77
7 0,99 -7,96 25 1,00 -10,27
8 1,00 -1,38 26 0,99 -10,57
9 1,01 -8,89 27 1,01 -9,76
10 1,01 -10,30 28 1,00 -6,51
11 1,01 -10,92 29 1,00 -10,68
12 1,00 -9,72 30 0,99 -11,35
13 1,00 -6,78 31 1,00 -10,92
14 0,99 -10,38 32 1,01 -6,78
15 0,99 -10,49 33 1,02 -2,39
16 1,00 -10,20 34 1,01 -3,77
17 1,00 -10,43 35 1,00 -5,40
18 0,99 -11,00

Table 6: Flujo de potencia en MATLAB

4.3 Análisis de resultados


• La matriz de admitancia nodal del sistema de potencia plantado no varía entre las dos metodologías usadas, esto
puede ser corroborado en el CD anexo del proyecto. Esto es congruente a lo pensado debido a que en la definición
de la Matriz “linedata” se usó el modelo π de las líneas de transmisión. Evidentemente no serán iguales las matrices
si se evalúan término a término debido a los cambios de nomenclatura de los nodos, y aún más por el cambio de
posición en la disposición de los nodos, pero al comparar la impedancia que conecta las líneas y el equivalente de
impedancia propia de los nodos teniendo en cuenta los cambios, resultan idénticas.
• Con respecto a la tensión en los nodos arrojado por el flujo de potencia, se debe decir que los métodos mostraron
un cambio significativo en los resultados, la magnitud de la tensión mostró una diferencia máxima de 0,02 en
por unidad, mientras que el ángulo de la tensión mostró una diferencia máxima de 0,15 grados. Esto se debe
principalmente a la definición del tipo de buses de los nodos en la matriz “busdata”. Como se puede observar en
las Tablas 5 y 6, la tensión en los nodos de los generadores 2 y 3 (Nodo 2 y 3 respectivamente) se tomaron como
nodos PV, por lo que la tensión (1 en pu) y los niveles de potencia reactiva se ajustaron para alcanzar estos valores,
mientras que en PowerWorld no fue tenido en cuenta ese aspecto.
• Como se puede observar, aunque se observa un error es posible usar el flujo de potencia por el método implementado
en Matlab y tener un acercamiento claro de la estabilidad transitoria de los generadores. Por lo tanto, para los
capítulos siguientes se usará el flujo de potencia y matriz de admitancia obtenida por este método.

5 FALLAS - ANÁLISIS TRANSITORIO


El análisis del sistema de potencia planteado en las secciones anteriores será usado para plantear y modelar una falla en
nodo 4 y otra en el nodo 6. El modo de despejar esta falla es mediante la apertura de la línea que une estos dos nodos
(Apertura línea 4-6). En este capitulo se mostrará el método de evaluar las matrices reducidas en 3 instantes diferentes
del tiempo. En vista de esta necesidad se abordada en el Capítulo 5.1 la función "T rstab".

5.1 Trstab
Esta función nos permite calcular las matrices de admitancia reducidas previo, durante y después de que ocurra una
falla en un sistema de potencia. Para esta función es necesario que con anterioridad se ejecute las funciones “Lf ybus” y
“Lf newton” ya que son necesarias matrices y valores allí asignados. A demás de estas funciones (Y valores necesarios
mencionados en las secciones anteriores), se requiere una Matriz llamada “gendata” cuyos parámetros son:
1. El nodo al cual se encuentra conectado el generador del sistema de potencia.
2. Resistencia serie (RA ) en por unidad del modelo eléctrico del generador.
3. Reactancia de eje directo transitoria (Xd0 ) en por unidad del modelo eléctrico del generador.

6
4. La constante H en por unidad del generador.
Esta matriz fue implementada en un archivo de Excel el cual puede ser consultado en el CD anexo del proyecto;
posteriormente por medio de las funciones mencionadas en la sección 4.2.1. se importó a Matlab.

Para realizar el análisis de estabilidad transitoria multimáquina, es necesario la definición de la matriz de admitancia
aumentada del sistema antes, durante y después de la falla. La diagonal de la matriz de admitancias la componen, en
su diagonal, la suma de las admitancias conectadas al SEP, y los elementos afuera de la diagonal, corresponden a los
equivalentes negativos de la admitancia entre cada uno de los nodos del sistema. Esto es similar al modelo de lf ybus
utilizado en el análisis de flujos de potencia en Matlab. La dferencia se plantea en que los nodos adicionales son añadidos
para incluir las tensiones de la máquina detrás de las reactancias transitorias, además, los elementos de la diagonal son
modificados para incluir la admitancias de las cargas. La matriz ampliada de admitancias se presenta en la Ecuación 3,
donde cada uno de sus componentes se representan a su vez en las matrices 4 a 7.
 
Ynn Ynm
Yaum = t (3)
Ynm Ymm
 
Y11 ... Y1n
Y21 ... Y2n 
Ynn =  :
 (4)
: : 
Y21 ... Y2n
 
Y1(n+1) ... Y1(n+m)
 Y2(n+1) ... Y2(n+m) 
Ynm =   (5)
 : : : 
Yn(n+1) ... Ym(n+m)
 
Y(n+1)1 ... Y(n+1)n
t
Ynm =  : : :  (6)
Y(n+m)1 ... Y(n+m)n
 
Y(n+1)(n+1) ... Y(n+1)(n+m)
Ymm =  : : :  (7)
Y(n+m)(n+1) ... Y(n+m)(n+m)
Para simplificar el análisis, todos los nodos internos del generador son eliminados por redución de Kron. Para eliminar
los nodos de carga, la matriz de admitancia es dividida de manera que n nodos sean removidos y representados en la fila
superior. Desde que no ingresen corrientes, o salgan de los nodos de carga, las corrientes en las n filas son cero. Al final
de cada operación vectorial, la matriz de admitancias reducida se representa en la Ecuación 8
red t −1
Ybus = Ymm − Ynm Ynn Ynm (8)

5.2 Falla Nodo 4


A continuación se representan las matrices de reducción para cada uno de los tiempos de falla en el nodo 4.

5.2.1 Antes de la falla


Debido a que solo hay tres generadores en el sistema de potencia las matrices reducidas tendrán un tamaño 3x3. En
este caso, antes de la falla la función nos proporciona la matriz reducida y es mostrada en la Tabla 7. Debido a que el
SEP no representa ningún cambio antes de la falla, sea donde ocurra esta, la matriz será la misma antes de la falla 6.
La matriz fue exportada también a Excel y puede ser consultada en el CD anexo del proyecto. Además, en la Tabla 8 se
presenta la tensión de la fuente interna de cada generador, el ángulo interno de cada generador y la potencia activa.

0.42827-3.2677i 0.15209+1.8651i 0.094997+1.2774i


0.15209+1.8651i 0.29187-3.086i 0.1368+1.0715i
0.094997+1.2774i 0.1368+1.0715i 0.43074-2.587i

Table 7: Matriz reducida antes de la falla


La matriz aumentada de donde fue reducida la matriz de la Tabla 7, es mostrada en el CD anexo del proyecto,
debido a el tamaño de esta (38x38). Este tamaño es congruente con lo que se esperaba, debido a que el tamaño de
columnas máximo sería el tamaño de la matriz de admitancia nodal del sistema sumándole las admitancias de las cargas
asociadas (Se realizó en la función de MATLAB correspondiente un equivalente de carga a admitancia con la potencia
demandada y la tensión arrojada del flujo de potencia), más 3 asociadas a la matriz Ynm que representa la interacción
de los generadores con los otros 35 nodos del sistema (Tamaño 3x35). Por otro lado, en este caso d0(i) representa
directamente el ángulo de la tensión interna del generador. Debido a eso, hay que recordad que δ es la diferencia entre
este ángulo y la tensión en bornes del generador.

7
G(i) E’(i) d0(i) Pm(i)
1 1,0205 3,3078 0,6832
2 1,0307 4,1127 0,6613
3 1,0081 3,0004 0,6489

Table 8: Parámetros de los generadores antes de la falla

5.2.2 Durante la falla


En la Tabla 9 se presenta la matriz de admitancia reducida para el momento en el que ocurre la falla y el nodo 4 se
aterrizó. Como se puede observar aún tiene la misma dimensión que antes de la falla. La matriz de admitancia aumentada
tambien cuenta con una dimensión de 38x38 como en el caso anterior. Esta puede ser consultada en el CD anexo del
proyecto.

0.44319-4.505i 0.12035+0.87583i 0.014205+0.15304i


0.12035+0.87583i 0.23159-3.8755i 0.032556+0.1759i
0.014205+0.15304i 0.032556+0.1759i 0.27167-3.6014i

Table 9: Matriz reducida durante la falla 4

5.2.3 Después de la falla


En la Figura 10 se presenta la matriz de admitancia reducida en los momentos despues de ser abierta la linea de los
nodos 4 a 6. Como era de esperar esta también cuenta con un tamaño de 3 columnas por 3 filas. Como la falla se
despeja por la apertura de la misma linea en la falla modelada en la siguiente sección esta matriz coincidira con la
matriz reducida despues de la falla ocurrida en el nodo 6. La matriz aumentada usada para encontrar esta reducción se
encuentra disponible en el CD anexo del proyecto. Esta también presenta el mismo tamaño que en los casos anteriores.

0.42968-3.1314i 0.14886+1.9217i 0.074031+1.0914i


0.14886+1.9217i 0.28885-3.0628i 0.13285+0.99296i
0.074031+1.0914i 0.13285+0.99296i 0.48299-2.3414i

Table 10: Matriz reducida después de la falla 4

8
5.3 Falla Nodo 6
Como se menciono anteriormente y en vista de que el sistema de potencia topológicamente es el mismo antes y después
de la falla, la matriz de admitancia reducida antes de la falla es el mostrado en la Tabla 7; la matriz de admitancia
reducida después de la falla (Apertura de la línea 4-6) es mostrada en la Tabla 7. Mientras que sus matrices aumentadas
se encuentran en el CD anexo del proyecto.

5.3.1 Durante la falla


Durante la falla ocurrida en el nodo 6 se obtuvo la matriz reducida plasmada en la Tabla 11. La matriz de admitancia
aumentada usada para obtener esta matriz es mostrada en el CD anexo del proyecto.

0.45277-4.3624i 0.12402+0.94202i 0.00010851+0.0007341i


0.12402+0.94202i 0.22716-3.8623i 7.8788e-05+0.00047303i
0.00010851+0.0007341i 7.8788e-05+0.00047303i 0.1764-4.0619i

Table 11: Matriz reducida durante la falla 6

5.4 Análisis de resultados


• La matriz aumentada del sistema en la fallas de los nodos 4 y 6 son presentadas en el CD anexo del proyecto.
Como se puede corroborar las matrices auxiliares de admitancia de los generadores (Ymm )y matriz de admitancia
de los generadores relacionados con los otros 35 nodos (Ynm ) no cambian para ninguna falla, y tampoco cambian
en la apertura de la línea [4-6]. Por lo tanto, los cambios en las matrices aumentadas se deben a la matriz auxiliar
(Y nn) que representa la admitancia nodal y las cargas modeladas como admitancia. Esta matriz auxiliar cambiara
durante la falla debido a la demanda absoluta que se presenta en el sistema con la caída del nodo 4 o 6, por esta
razón es que las matrices reducidas durante la falla cambian cuando ocurre una falla entre el nodo 4 y 6.
• Estos cambios en la Matriz durante la falla de los nodos 4 y 6 nos daran diferencias en los resultados del análisis
de tiempos criticos de falla en la siguiente sección.

6 TIEMPO CRITICO-DESPEJE DE FALLA


Los sistemas de potencia experimentan ciertas oscilaciones de potencia debidas a los momentos en que los rotores de los
generadores se aceleran o desaceleran y se equilibran las potencias mecánicas y eléctricas.

Cuando se produce una falla en los SEP, los interruptores actúan en el orden de milisegundos y el sistema se recupera
en el orden de segundos, dando como resultado un comportamiento transitoriamente estable para el sistema. Pero si
al ocurrir una perturbación, se da la presencia de oscilaciones que aumentan su amplitud con el tiempo, estas causan
inestabilidad en el sistema y hacen que el SEP pierda robustez, una de las causas de esta inestabilidad es la sobrecarga
del sistema.

En los análisis multimáquina, se analizan los ángulos de sincronismo del rotor de las diferentes máquinas del sistema,
con respecto al nodo slack del sistema, de esta manera los análisis dinámicos de tiempo dan un indicio de los tiempos
de despeje que pueda tener el SEP, antes de que este tienda a la inestabilidad. En este capítulo se realizará un análisis
dinámico de los generadores, determinando el tiempo de despeje crítico para cada falla mediante el software de simulación,
se observará si el generador pierde estabilidad, o no, y mediante iteraciones se hallará este tiempo crítico de despeje de
falla donde el generador tienda a la inestabilidad.

De la misma manera que en el capítulo 5, se hará uso del software de simulación Matlab y de la función ’Trstab’, donde
se procederá a generar las fallas según el nodo de conveniencia, se seleccionará el tiempo de despeje y posteriormente se
generará una gráfica del comportamiento dinámico de este generador.

6.1 Falla 4
Para la falla 4 se ha obtenido como resultado que el generador no pierde estabilidad en ningún tiempo, para demostrar
esto, en la Figura 1 se ha utilizado un tiempo de despeje de 3 segundos, donde se observa que el generador se encuentra
en estabilidad, pero en un período de tiempo adquiere una amplitud en degradianes mucho mayor que en los demás
tramos, esto se explica debido a que es el momento en que ocurre la falla, el generador empieza a acelerarse y su ángulo
en un momento es muy grande, pero al tiempo adquiere un área de desaceleración que le permite llegar a una situción
de sincronismo.

9
Figure 1: Tiempo de despeje 3 [s]

6.2 Falla 6
Para determinar el tiempo critico de despeje de una falla en el nodo 6 se realizaron iteraciones de distintos tiempos hasta
encontrar uno en el cual el sistema fuera inestable. Para determinar la inestabilidad del sistema el ángulo delta debe
aun después del tiempo de despeje de la falla. Como se muestra en la Figura 2 con un tiempo de despeje de falla igual
a 0.75 segundos el ángulo delta de ambos generadores empiezan a disminuir, por lo que el sistema aun se encuentra en
estabilidad. Por otro lado, en la Figura 3 con un tiempo de despeje de falla igual a 0.76 segundos el ángulo delta de
ambos generadores sigue aumentando incluso después de pasar el tiempo de falla, por lo que el sistema no se encuentra
en estabilidad.

Con los resultados anteriores se puede determinar que el ángulo critico de despeje de falla para el sistema de potencia
planteado cuando ocurre una falla en el nodo 6 y esta es despejado mediante la apertura de la línea 4 a 6 se encuentra
entre 0.75 segundos y 0.76 segundos.

10
Phase angle difference (fault cleared at 0.75s)
180

160

140

120

100
Delta, degree

80

60

40

20

-20
0 0.5 1 1.5
t, sec

Figure 2: Tiempo de despeje 0.75 [s]

Phase angle difference (fault cleared at 0.76s)


450

400

350

300

250
Delta, degree

200

150

100

50

-50
0 0.5 1 1.5
t, sec

Figure 3: Tiempo de despeje 0.76 [s]

11
6.3 Análisis de resultados
• Debido a la aceleración previa de la máquina desde el momento que ocurre la falla hasta el momento en el que
despeja, el ángulo δ continúa creciendo después de pasar por el tiempo de despeje. Esto será así hasta que el área
de desaceleración sea lo suficientemente grande como para detener la máquina y disminuir el ángulo δ. Esto puede
ser observado en las Figuras 2 y 3.
• Como era de esperar, debido a que el despacho de potencia eléctrica se encuentra distribuido de forma igual, y
por la topología del sistema de potencia, el nodo 6 es mas crítico con respecto a los caminos posibles de alimentar
cargas lejanas. Cuando ocurre una falla en este nodo se debe despejar con cierta rapidez, mientras que cuando
ocurre en el nodo 4, no pierde sincronismo a grandes tiempos de despeje causado por los múltiples caminos para el
generador 1 y 2 de entregar esta potencia y no existe un gran cambio en el ángulo δ (Pequeña área de aceleración
debido a poca caída de potencia activa no entregada).
• Como se puede observar de la Figura 1 a la Figura 3 uno de los generadores presenta un mayor crecimiento del
ángulo δ con respecto al otro. Esto se puede explicar recordando que el ploteo de estas figuras se realizó solucionando
la ecuación diferencial que relaciona la frecuencia del generador, la constante H, la potencia mecánica, potencia
eléctrica y el ángulo δ. Por lo tanto, el crecimiento acelerado del generador se debe tanto a la inercia propia del
rotor y la potencia eléctrica que entrega durante la falla.

7 CAMBIO EN EL DESPACHO DE LOS GENERADORES


En el inicio del documento se hizo mención a que uno de los factores determinantes para la estabilidad transitoria de
los generadores correspondía a su demanda de potencia activa, y fue por eso que en un principio se procuró que los
generadores tuvieran un porcentaje equitativo de la demanda. Sin embargo, para este capítulo se ha propuesto cambiar
el despacho de los generadores de los nodos 2 y 8, con el fin de observar el comportamiento gráfico de su estabilidad.

7.1 Nodo 2 con mayor geneación


En primera instancia, se seleccionó una potencia activa de generación de 100 MW para el nodo número 2 y una potencia
de 30 MW para el nodo número 8. Debido a que se observó que el nodo 4 siempre representará estabilidad,se realizó una
falla en el nodo 6, con el fin de observar el comportamiento de la estabilidad de los generadores en función del tiempo
de despeje para cada una de las fallas. En las Figuras 4 y 5 se observa el ángulo δ con respecto a tiempos distintos de
despeje. Se puede inferir que el tiempo critico de despeje de falla esta entre 1.475 segundos y 1.48 segundos.

Phase angle difference (fault cleared at 1.475s)


100

50

0
Delta, degree

-50

-100

-150

-200
0 0.5 1 1.5 2 2.5
t, sec

Figure 4: Tiempo de despeje 1.475 [s]

12
Phase angle difference (fault cleared at 1.48s)
100

-100
Delta, degree

-200

-300

-400

-500
0 0.5 1 1.5 2 2.5
t, sec

Figure 5: Tiempo de despeje 1.48 [s]

7.2 Nodo 8 con mayor generación


De la misma manera que en el numeral anterior, se ha realizado la una variación en las potencias activas de cada generador,
en este caso el generador número 8 tenga una generación de 110 MW y el nodo número 2 tenga una generación de 30
MW.En las Figuras 6 y 7 se observa que cuando ocurre una falla en el nodo 6 se presenta inestabilidad en los generadores
en un tiempo crítico de despeje entre 0.42 segundos y 0.425 segundos.

Phase angle difference (fault cleared at 0.42s)


180

160

140

120

100
Delta, degree

80

60

40

20

-20
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
t, sec

Figure 6: Tiempo de despeje 0.42 [s]

13
Phase angle difference (fault cleared at 0.424s)
250

200

150
Delta, degree

100

50

-50
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
t, sec

Figure 7: Tiempo de despeje 0.424 [s]

7.3 Análisis de resultados


• Cuando se aumenta el despacho de potencia activa del generador que se encuentra conectado al nodo 2, el tiempo
crítico de despeje de fallas aumenta con respecto al caso analizado en la sección anterior, donde el despacho era
equitativo. Esto se puede explicar al analizar la topología del sistema de potencia, como se puede observar, al
disminuir la potencia entregada por el generador del nodo 8, la diferencia entre la potencia pre-falla y la potencia
durante la falla no será tan crítica, debido a esto no existirá un área de grande aceleración y por lo tanto aumentando
el tiempo critico de despeje.
• Cuando se aumenta el despacho de potencia activa del generador que se encuentra conectado al nodo 8, el tiempo
crítico de despeje de falla disminuye con respecto a los casos estudiados previamente. Esto puede ser explicado de
nuevo por la topología del sistema de potencia; la cercanía e importancia del nodo al generador con mayor potencia
despachada ocasiona un aumento en el área de aceleración durante la falla y por lo tanto reduce el tiempo crítico
de despeje.

8 CONCLUSIONES
• El estudio de estabilidad transitoria en los SEP representa una manera importante para proteger los equipos y las
máquinas del sistema, de manera en que se puedan seleccionar equipos de protección con características técnicas
que brinden robustez y confianza al sistema.
• La potencia demandada a cada generador representa un factor importante para los estudios de estabilidad del
SEP, de manera que un generador que brinda mayor potencia al sistema va a representar un menor tiempo crítico
de despeje de falla en el caso en que se presente una falla en los nodos cercanos a éste.
• Determinar adecuadamente las matrices reducidas en las etapas de una falla es de suma importancia para deter-
minar la estabilidad multimáquina, de estos modelos matemáticos (de gran exactitud) dependerá la selección de
protecciones adecuadas que mantendrán el estado del sistema de potencia optimo frente a contingencias.

References
[1] F. Olarte Dussán. "Identificación de parámetros de líneas de transmisión usando estimación de estado.". Ingeniería
e investigación. Vol 30. Pag 5-6. Feb 2010.
[2] J. Duncan Glover. Sistemas de potencia Analisis y Diseno. Ciencias e ingeniería. 3th Edición.
[3] Haidi Saadat. Power System Analysis. Science and Engineering.

14

Potrebbero piacerti anche