Sei sulla pagina 1di 12

EL CONSTITUCIONALISMO

IRIS CAROLINA ORTIZ SÁNCHEZ


C.I 17448896
VLADIMIR CALLE
C.I 28465212
FABIOLA MENDOZA
C.I 29785500
JOSÉ ARMAS
C.I 25382385

SECCIÓN 302D1

PROF: JEAN CARLOS GARRIDO

SAN DIEGO, 01 DE JUNIO DE 2019


El Constitucionalismo

Existe un acuerdo entre los académicos en señalar que el origen político más
inmediato del Constitucionalismo, es la Revolución Gloriosa Inglesa de 1688 y
también que como movimiento político ideológico nace, con las revoluciones
políticas de finales del siglo XVIII: la Revolución Norteamericana del ejercicio del
poder como condición de la libertad.

El Constitucionalismo es la técnica de la libertad, o sea que es la técnica jurídica a


través de la cual se les asegura a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos
individuales y al mismo tiempo el Estado es colocado en la posición de no poderlos
violar. Si las técnicas varían según los tiempos y las tradiciones de cada país, el
ideal de las libertades del ciudadano sigue siendo el fin último en vista del cual estas
técnicas son preordenadas u organizadas.

Cuando se hace referencia al Constitucionalismo se significa, la presencia de los


principios y/o elementos políticos institucionales que configuran la limitación del
poder en beneficio de los derechos y la libertad.

También se puede usar el término para expresar las características definitorias del
sistema político institucional de un país concreto, o de un bloque de países, cuyo
sistema responde a las características anotadas, por ejemplo, Constitucionalismo
Español, Europeo, Venezolano, o Constitucionalismo Latinoamericano.

El Constitucionalismo es un proceso que tiene innumerables antecedentes


provenientes de la antigüedad, Segundo Linares Quintana hace un recuento y
señala que “En los tiempos de la historia, y a través de muchos siglos de evolución
institucional, primó en los pueblos la Concepción del Estado-Fin y del
individuo-medio, la cual frente al interés o la conveniencia del Estado niega al
individuo todo derecho”.

Los estados de la antigüedad oriental estuvieron regidos por Monarquías teocráticas


absolutas. Los hebreos consideraron al Estado como establecido por ordenación
divina y que todas las leyes eran determinadas por Jehová y agregaron la idea del
consentimiento popular y hubo un pacto de obediencia a cambio de la protección
divina. El Estado Ciudad de la Grecia antigua fue fecundo en experimentos políticos
y estructuras gubernativas. En Roma se inicia una práctica institucional y lo jurídico
primó sobre lo político.

En el pensamiento Romano el Estado no absorbe al individuo, se consideran


entidades distintas y tienen derechos y deberes diferentes. ​SI EL ESTADO ES UN
ÓRGANO NECESARIO, EL INDIVIDUO ES EL MOTIVO DE LA ORDENACIÓN
SOCIAL​, la existencia del Estado se funda en la protección y defensa de los
derechos del hombre. Posteriormente en la sociedad medieval aparecieron las
cartas y fueron los que permitieron que algunos estratos sociales eleven su
condición conquistando grandes libertades.

El primer antecedente se atribuye a la Carta Magna suscrita en 1215 por el rey Juan
Sin Tierra de Inglaterra, como primer antecedente importante del
Constitucionalismo. Superior a la Carta Magna fue acordado por las Cortes de León
y el Rey Alfonso IX que consagra algunas libertades que pueden considerarse
modelos de las constituciones modernas, posteriormente los Fueros de Aragón
constituyen un modelo de la moderna concepción de Constitución y las libertades
individuales. La reforma produjo grandes cambios en el ámbito político y como
consecuencia de ella tenemos como referencia al (PACTO O ACUERDO DEL
PUEBLO) de 1647, llevado a cabo por la revolución puritana, puede considerarse
como una de las raíces del Constitucionalismo.

El Constitucionalismo tiene tres bases fundamentales: la revolución inglesa de 1688,


la independencia de los Estados Unidos de 1776 y la revolución francesa de 1789.
La revolución de 1688 produjo un cambio profundo en la Constitución inglesa,
porque se considera por primera vez “LEY SUPREMA DEL PAÍS” y su acción gira
en torno a soberanía popular, constituciones escritas, limitaciones constitucionales,
bicameralismo, entre otros.

Constitución

La Constitución es un instrumento para limitar el ejercicio del poder mediante su


separación y la garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas.

Una Constitución es la totalidad de las normas básicas que regulan los procesos
políticos en un Estado concreto.

Una Constitución es una decisión racional de conjunto sobre el modo y la forma de


una comunidad política.

Una Constitución es un documento generalmente escrito y único pero


ocasionalmente no escrito y plural que articula las normas más importantes que
racionalizan la organización y la actividad del poder político.

Las Constituciones no serían más que artilugios que establece la burguesía para
evitar la revolución, artilugios que constituyen un freno a la voluntad de cambio. Una
Constitución no es sino un ancla que se da en un sistema político cuando se
mueven las olas de la rebelión.
Una Constitución será la norma jurídica suprema que organiza los poderes
existentes en un régimen político y declara los derechos elementales que debe
respetar el Estado.

La Constitución rige la vida social y política de un Estado, pero esa Constitución no


puede ser letra muerta, tiene que tener vigencia y eficacia dentro del orden jurídico
que regula, es por ello, que nace la justicia constitucional, que buscará mantener el
orden fundamental, por un conjunto de mecanismos o técnicas que delimitan la
competencia y que garantiza el cumplimiento de la Constitución.

Tipos de Constitución

Por su forma

Constituciones consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la


manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar
acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir
que tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de Constituciones
consuetudinarias los tenemos en la Constitución inglesa y la de Israel.

Se tiene como criterio la formalización o no en un texto escrito, aunque no hay


ningún país que tenga su Constitución totalmente escrita, tampoco ninguno que
carezca totalmente de Constitución escrita. Esta clasificación es detallada por sir
Kenneth Wheare.

Constituciones escritas

Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a
veces formadas por una pluralidad de textos.

Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación más que a la forma
respondía más bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo que nos
lleva a la siguiente clasificación.
Por la mayor o menor dificultad de modificación

Constituciones rígidas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad
del mismo se denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

Por su forma de establecimiento

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cuál es el poder que está


detrás de la aparición de un texto constitucional.

Cartas otorgadas

Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en
el que el soberano (el rey) autolimita su poder mediante el otorgamiento de una
"Constitución" y conservando todo el fondo de poder político del que no ha
establecido una limitación expresa.

Cartas pactadas

Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al
mismo nivel la legitimidad del monarca y la popular representada en el parlamento.
Rey y parlamento acuerdan una Constitución, que por eso se denomina pactada.

Constituciones de soberanía nacional

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan


ya la desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular.
Responden a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto
de nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por
el Nuevo Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es
decir, en nuestro tiempo también podemos contemplar estas variables tipológicas en
distintos países de la tierra, en los que no hay reyes pero puede haber un dictador
que en un momento dado autolimita su poder con una Carta Otorgada o las seudo
Cartas Pactadas por las que se gobiernan muchos países árabes y asiáticos.
Por su vigencia

Constituciones normativas

Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los procesos del
poder y éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. La
Constitución sienta como un guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo muy
gráfico, es como un magnífico traje que nos ha hecho un buen sastre y que nos cae
divinamente.

Es una Constitución viva, efectivamente vivida por gobernantes y gobernados, no es


suficiente que sea válida en el sentido jurídico-formal sino que realmente debe estar
integrada en la sociedad.

Constituciones normativas y programáticas

Toman como criterio la naturaleza jurídica o política de la Constitución, aplicabilidad


y eficacia jurídica de las cartas magnas.

Las constituciones normativas pretenden que directa e inmediatamente se aplique,


como las otras leyes, esta clasificación nace del constitucionalismo angloamericano
y de Hans Kelsen3, que difiere de Karl Loewenstein.

La Constitución programática, organiza solo lo esencial, en el resto de materias se


limita a proclamar los rumbos y directrices fundamentales que deben seguir la vida
política y la legislación ordinaria.

Constituciones nominales

La nominal es una Constitución maximalista que no permite que la situación social,


cultural y económica no tenga una completa adecuación a los enunciados
constitucionales.

Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente
madurez política en la población ni en los gobernantes. Los procesos del poder no
se desarrollan como algo deseable a lo que se quiere llegar... Se trataría aquí del
mismo traje del ejemplo anterior pero que está colgado en el armario a la espera de
que nuestro hijo adolescente crezca y pueda ponérselo.
Constituciones semánticas

Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre
el desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica
extramuros de la Constitución. Estas Constituciones se hacen para cubrir esa
especie de requisito, del que hemos hablado, de que todos los países necesitan una
Constitución para presentarse ante la comunidad internacional, pero no existe
ninguna intención de cumplirlas. Ya no estamos describiendo un traje que nos sienta
bien, o que le sentará bien a nuestro hijo cuando crezca sino, lisa y llanamente, un
disfraz.

La semántica no es más que la formalización de una situación en la que los


gobernantes ejercen un dominio, pleno y exento de control, sobre los gobernados,
puede ser aplicada sin que ello limite el ejercicio del poder, de tal manera que si no
hubiese Constitución formal alguna, la vida
política del país se ría igual.

Constituciones ideológicas y utilitarias

Se toma como criterio el contenido ideológico. Las constituciones ideológicas lo que


contienen es un programa ideológico. La utilitarias se presentan como un
documento puramente utilitario, destinado a regular sin intenciones ideológicas, la
vida política de un país aunque un mínimo de ideología es inevitable en toda
Constitución.

Constituciones políticas

● Constitución Racional-Normativo
● Constitución Histórico-Tradicional
● Constitución Sociológica
● Constitución Flexible

Constitución Racional-Normativo

La Escuela del Derecho Natural (siglo XVII, XVIII; Grocio, Puffendorf, Domat,
Rousseau) sostienen que una Constitución es una creación racional, fruto de la
meditación del legislador.

La razón permite descubrir el Derecho ideal, inmutable y perfecto, el cual toma de


modelo para la reproducir la CPE positiva. Sin embargo, no considera que el medio
social pueda influir.
Tiene los siguientes caracteres:

● Es racionalista: ​Un acto de voluntad puede regular el futuro de un pueblo.

● Es normativista:​ Impone un comportamiento a la sociedad.

● Formal: ​ Es emitida a través de un procedimiento legislativo.

● Es Suprema:​ Establece por escrito un “deber ser” en una ley fundamental.

● Es distributiva:​ Da competencias a los órganos del Poder Público.

● Es Liberal:​ Que es necesaria para una economía Capitalista.

Para el normativismo, el medio social no influye en la creación de una CPE, basta la


voluntad humana para crearla. Es la antípoda del historicismo, como vemos a
continuación.

Constitución Histórico-Tradicional

La Escuela Histórica (siglo XVIII, Savigny, Hugo, Puchta, Burke, Humboldt, Marx)
dice que una Constitución es producto de la historia, no de la razón humana.

El pueblo tiene un espíritu que se refleja en una serie de manifestaciones: Moral,


Derecho, Arte, Lenguaje, los cuales son producto espontáneo de este espíritu
popular.

Así como el lenguaje se desarrolla espontánea e independientemente de los


gramáticos, los cuales sólo posteriormente fijan sus principios y reglas, así también
una Constitución no es creación del legislador, sino, es una elaboración instintiva
que se manifiesta mediante la costumbre, y sólo más tarde los juristas le etiquetan
reglas.

Cada pueblo forma su Constitución, que no sirve más que para ese pueblo, porque
otros pueblos tienen diferente espíritu (con esto se estaría diciendo que la
Constitución española no serviría como modelo de la Constitución boliviana).

Esta escuela deja de lado la influencia de la voluntad humana para la creación de


normas jurídicas.
En resumen, para el historicismo la voluntad humana no puede crear una
Constitución, es la historia la que crea una Constitución. La voluntad humana no
puede cambiar el curso de la historia. El historicismo considera como Constitución al
orden que emana del pasado y, no de la razón.

Tiene los siguientes caracteres:

● Es tradicionalista:​ Se basa en la costumbre como fuente, no en la ley.

● Es irracional y conservadora: La voluntad el hombre no puede producir una


Constitución.

● Es antiformalista: ​Pues sostiene que no cabe realizar la distinción entre


leyes constitucionales y leyes ordinarias, o entre poder constituyente y
poderes constituidos: no tiene sentido dar relevancia a determinados sucesos
nacidos en ciertas circunstancias que a otros, por el solo hecho de una
cuestión formal dependiente del pasado. El respeto al pasado se debe a
motivos éticos o metafísicos, pero no formales.

La soberanía está en el Rey, en el partido o en el líder. Por ejemplo las


constituciones de la Alemania nazi, o de la actual China Popular.

Constitución Sociológica

La constitución es un orden inmanente al ser de la estructura social.

● Es estructuralista: La constitución surge de la estructura social del presente


y no del pasado como en el historicismo. Prevalece la estructura social. La
constitución es lo que son los factores reales y efectivos de poder: la
monarquía, la burocracia, la burguesía, la clase obrera; o lo que quieran que
sea los poseedores de los medios de producción; o lo que resulta de la
voluntad de la clase dominante.

No es normativista. Una constitución regula el “ser”, y no prescribe un “deber ser”.


Afirma el “ser” social con preferencia al “deber ser” al que se le niega capacidad
constituyente.

● Es efectiva: Una constitución vale si y sólo si es efectiva. Si no se cumple,


no hay validez.
Constitución Flexible

Se toma como criterio la dificultad para enmendarlas. Las Flexibles pueden ser
enmendadas por el poder legislativo como cualquier otra ley, sin necesidad de un
procedimiento especial.

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que


una ley del parlamento puede cambiarlas.

Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias son
flexibles pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber Constituciones
escritas que no tengan previsto un procedimiento especial para su modificación.

Supremacía Constitucional

Es el principio según el cual la Constitución viene a ser la norma de mayor jerarquía


y cuya vigencia se logra a través de su capacidad reguladora en la vida histórica de
la nación y sólo puede tener verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada
jurisdiccionalmente. El Artículo 7 de la Carta Magna recoge los principios de
supremacía y fuerza normativa de la Constitución. Los principios que encierra esta
norma son el fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y
representan la esencia de la democracia, de la protección de los derechos
fundamentales y de la justicia constitucional.

La Supremacía Constitucional en América Latina Simón Bolívar en la primera


Constitución Boliviana, quiso implantar un control, creado por él, en su artículo 50.
Para el Libertador, el Poder Legislativo se dividía en tres cámaras: la de Tribunos, la
de Senadores y la de Censores (Cfr. Ibidem: 331) que “ejercen una potestad política
y moral que tiene alguna semejanza con la del Areópago de Atenas y de los
Censores en Roma. Serán ellos los Fiscales contra el Gobierno, para velar si la
Constitución y los Tratados públicos se observan con su religión... El bielde la gloria
se ha confiado a sus manos: por lo mismo, los Censores deben de gozar de una
inocencia intacta y de una vida sin manchas. A estos sacerdotes de las leyes he
confiado la conservación de nuestras sagradas tablas, porque son ellos los que
deben clamar contra sus profanaciones” (Ibidem: 330).

“La supremacía constitucional implicará el desarrollo de su garantía jurídica que es


el principio de suprale- galidad.” Así, pues, la “supralegalidad generará como
consecuencia la rigidez constitucional, que constituye a su vez, la garantía de la
supremacía de la Constituciónal.
En Venezuela, la idea de la Constitución como norma suprema y base del
ordenamiento jurídico, se remonta al texto de la Constitución de 1811. La
Constitución venezolana de 1999 consagra en su artículo 7 la supremacía
constitucional, en concordancia se encuentra el artículo 23 de la misma Carta
Magna, en donde la supremacía de la Constitución venezolana cede ante los
tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos suscritos y
ratificados por Venezuela, siempre que sean más favorables a las establecidas en la
Constitución.

La Constitución es la norma rectora y fundamental de un Estado, emanada del


poder constituyente de éste. En Venezuela, la idea de la Constitución como norma
suprema y base del ordenamiento jurídico, se remonta al texto de la Constitución de
1811.

El principio de supremacía constitucional significa la superioridad de la Constitución


y la condición de supremacía en el ordenamiento jurídico. La Constitución es una
Ley superior que obliga por igual a gobernantes y gobernados.

La Constitución es una norma que tiene la peculiar condición de superioridad


jurídica, lo que es lo mismo decir, goza de supremacía. La supremacía
constitucional viene dada a la Constitución por diversos aspectos (formales y
materiales). La Constitución es la fuente primaria de creación y aplicación del
Derecho (Sistema de Fuentes); posee supremacía jurídica dentro de un
ordenamiento jurídico; se encarga de reconocer derechos y establecer mecanismos
de protección de los mismos; organiza y limita el ejercicio del poder y crea
mecanismos de control para hacer efectivos los límites. La Constitución es la norma
primordial y fundamental de un ordenamiento jurídico determinado.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32927.pdf

2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Estrada_CM/enPDF/C
ap1.pdf

3. https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/04/tcp.html?m=1

4. https://www.derechoconstitucional.es/2011/12/tipos-de-constituciones.html?m
=1

5. http://www.inej.edu.ni/wp-content/uploads/2016/01/DERECHO-CONSTITUCI
ONAL-Libro-Omar-Publi-AN-2015-2.pdf

6. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/8/17.pdf

7. Https://apuntesdederechoconatitucional,edic,jus,Caracas,apuntesuniversitario
s

8. https://temasdederecho.wordpress.com/tag/supremacia-constitucional/

Potrebbero piacerti anche