Sei sulla pagina 1di 102

PLAN DE MANEJO DE LA

OSTRA DE AGUA DULCE


Acostaea rivoli DEL RIO OPIA,
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
PLAN DE MANEJO DE LA OSTRA DE
AGUA DULCE Acostaea rivoli DEL RÍO
OPIA, DEPARTAMENTO DEL
TOLIMA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL
Diseño y Diagramación
EDWIN ORLANDO LOPEZ D.
Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA JESUS MANUEL VASQUEZ R.
CARMEN SOFÍA BONILLA
Directora General

BIBIANA BONILLA
Área Fauna Silvestre, Calidad Ambiental
Interventora

Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del CÍTESE COMO: López-Delgado, Edwin O.; Vásquez-Ramos,
Tolima Jesús M. Y.; Reinoso-Flórez, Gladys; Vejarano-Delgado,
Mauricio A. y García-Melo, Jorge E. 2009. Plan De Manejo
de la Ostra de agua dulce Acostaea rivoli (Deshayes, 1827)
EDITORES del río Opia, Departamento del Tolima. Ibagué Diciembre
GLADYS REINOSO FLÓREZ de 2009.
MAURICIO ALEJANDRO VEJARANO DELGADO
JORGE ENRIQUE GARCÍA MELO
CORTOLIMA
Nit: 890704536-7
Tels +57(8) 2 657186 Fax +57(8) 2 654553
Avenida Ferrocarril con 44 esquina - Ibagué, Colombia
Textos
EDWIN ORLANDO LOPEZ DELGADO Universidad del Tolima
JESÚS MANUEL VÁSQUEZ RAMOS Nit: 8907006407
GLADYS REINOSO FLÓREZ PBX +57(8) 2 64 92 19 Fax +57(8) 266 91 66
MAURICIO ALEJANDRO VEJARANO DELGADO B. Santa Helena A.A. 546 - Ibagué, COLOMBIA
JORGE ENRIQUE GARCÍA MELO

Fotografía portada
EDWIN ORLANDO LOPEZ DELGADO

Fotografía texto
JORGE ENRIQUE GARCIA
EDWIN ORLANDO LOPEZ DELGADO
NESTOR OVIEDO
La Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA a través de la Dirección
Ambiental, en contexto de su responsabilidad en el desarrollo del programa de
conservación y recuperación de ecosistemas, tiene como función aunar esfuerzos
económicos, técnicos y humanos para contemplar metas orientadas a la formulación de
los planes de manejo para cuatro especies de fauna silvestre en el departamento del
Tolima (“Danta de páramo”: Tapirus pinchaque; “Titi gris”: Saguinus leucopus; “Felino”:
Puma concolor y “Ostra de agua dulce”: Acostaea rivoli) con el apoyo científico de las
áreas de Fauna Silvestre y de Limnología del Grupo de Investigación en Zoología de la
Universidad del Tolima.

Para este fin, CORTOLIMA ha apoyado investigaciones y monitoreos como los realizados
por el Grupo de Investigación en Zoología en el año 2009, donde se evaluó el estado
actual de las poblaciones de ostras de agua dulce en el rio Opia municipio de Piedras.
Con estos elementos, con el desarrollo de actividades como charlas, talleres,
encaminadas al conocimiento y a la sensibilización sobre el cuidado, manejo y
conservación de la ostra de agua dulce Acostaea rivoli en el municipio de Piedras, se
generaron lineamientos preliminares para la creación del Plan Regional para el Manejo y
Conservación de esta especie.

Esta publicación se plantea con una visión a 10 años, con las posibles fuentes de
financiación y responsables de las acciones prioritarias a implementar durante este
periodo, en el marco de seis líneas de acción propuestas para proteger y conservar la
especie y su hábitat: 1. Investigación y monitoreo de las poblaciones; 2. Evaluación,
recuperación y protección del hábitat; 3. Manejo sostenible; 4. Educación Ambiental y
Participación Comunitaria; 5. Información y Divulgación; 6. Gestión y fortalecimiento
institucional.

Para lograr la conservación de la ostra de agua dulce en el departamento del Tolima, se


requiere cumplir las metas propuestas con el apoyo de las instituciones y actores
sociales locales y regionales que sientan el compromiso de preservar los recursos
naturales junto con la fauna y flora silvestre que los habitan.

CARMEN SOFÍA BONILLA


Directora General CORTOLIMA
1 INTRODUCCION ............................................................................................... 14
2 ANTECEDENTES.............................................................................................. 16
3 TAXONOMÍA, DISTRIBUCIÓN Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE ........................ 18
3.1 Taxonomía, Biología y Ecología General de la ostra de agua dulce. ................ 19
3.1.1 Taxonomía ......................................................................................................... 19
3.1.2 Morfología .......................................................................................................... 20
3.1.3 Fisiología. .......................................................................................................... 21
3.1.4 Comportamiento ................................................................................................ 28
3.2 Distribución geográfica de la ostra de agua dulce. ............................................ 31
3.3 Importancia ecológica de la ostra de agua dulce A. rivoli. ................................. 33
3.4 Utilización, importancia económica y significado de la especie para las
comunidades. ................................................................................................................. 33
4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS ................................................ 38
4.1 Estado de conservación de A. rivoli ................................................................... 39
4.2 PRINCIPALES AMENAZAS Y CAUSAS DE MORTALIDAD DE LAS OSTRAS
DE AGUA DULCE EN LA CUENCA DEL RÍO OPIA. ..................................................... 39
4.2.1 Factores abióticos.............................................................................................. 39
4.2.2 Factores bióticos................................................................................................ 39
5 ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE LA OSTRA DE AGUA DULCE EN
LA CUENCA DEL RÍO OPIA. ......................................................................................... 42
5.1 Distribución ........................................................................................................ 43
5.1.1 Cuenca del río Opia ........................................................................................... 43
5.2 abundancia ........................................................................................................ 45
6 MARCO SOCIOPOLÍTICO ................................................................................ 48
6.1 Planes de gestión ambiental regional – PGAR .................................................. 49
6.2 Actores que participan en la conservación. ....................................................... 51
6.2.1 Instituciones ambientales. ................................................................................. 51
6.2.2 Entes territoriales ............................................................................................... 52
6.2.3 Organismos de control....................................................................................... 53
6.2.4 Otras instituciones ............................................................................................. 54
6.2.5 Sociedad civil (organizaciones no gubernamentales) ........................................ 54
6.2.6 Sociedad civil (organizaciones comunitarias) .................................................... 55
6.3 Problemática identificada en torno a la conservación de la ostra de agua dulce
A. rivoli. .......................................................................................................................... 55
6.4 Fortalezas regionales para la conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli. 56
7 MARCO JURÍDICO ........................................................................................... 58
7.1 POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL .................................................................. 59
7.1.1 La política de biodiversidad. .............................................................................. 59
7.1.2 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). .............................. 59
7.1.3 Política de participación social en la conservación. ........................................... 60
7.1.4 Política de bosques. .......................................................................................... 60
7.1.5 Política de humedales. ...................................................................................... 61
7.1.6 Programa de gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia. ............... 61
7.1.7 Proyecto colectivo ambiental “Somos Agua”. .................................................... 61
7.1.8 Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta
montaña colombiana: páramos. ..................................................................................... 62
7.2 Planes de acción en biodiversidad .................................................................... 62
7.2.1 Plan de acción trienal de CORTOLIMA (2007-2009). ........................................ 62
7.2.2 Contexto municipal ............................................................................................ 62
7.3 Marco Jurídico General ..................................................................................... 63
7.4 MARCO JURIDICO PARA LA PROTECCIÓN DE DIVERSIDAD DE ESPECIES
DE FAUNA Y FLORA. .................................................................................................... 65
8 PLAN DE MANEJO DE LA OSTRA DE AGUA DULCE EN LA CUENCA DEL
RÍO OPIA ....................................................................................................................... 68
8.1 Visión ................................................................................................................. 69
8.2 Objetivo general................................................................................................. 69
8.2.1 Objetivos específicos ......................................................................................... 69
8.3 Estrategias para el manejo y conservación de la ostra...................................... 69
8.3.1 Línea de Acción: Investigación y monitoreo de las poblaciones ........................ 72
8.3.2 Línea de Acción: Evaluación, recuperación y protección del hábitat. ................ 74
8.3.3 Línea de Acción: Manejo sostenible .................................................................. 76
8.3.4 Línea de Acción: Educación ambiental y participación comunitaria .................. 78
8.3.5 Línea de Acción: Información y divulgación ....................................................... 80
8.3.6 Línea de Acción: Gestión y fortalecimiento institucional .................................... 82
10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. .............................. 90
11 BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................. 92
El departamento del Tolima cuenta con una alta variedad de fuentes hídricas que
abastecen a los habitantes de los 47 municipios, de agua para desarrollar sus
actividades. Una de estas fuentes hídricas es el río Opia, con un área aproximada de
325,16Km2 y 65Km de longitud, con características bióticas y abióticas muy particulares
para el establecimiento de una fauna variada. Sin embargo esta alta diversidad está
siendo afectada de manera muy marcada, por la intervención antropogénica. El rio es
impactado por la ampliación de la frontera agrícola, sobre utilización del recurso hídrico,
talas en las márgenes, uso intensivo de agroquímicos que por escorrentía llegan al río,
entre otras.

A lo largo de su recorrido el río ofrece un hábitat propicio para el desarrollo de una


fauna variada, entre la que se destaca la de macroinvertebrados, particularmente la
Ostra de agua dulce Acostaea rivoli, especie endémica, sólo existe en la cuenca del río
Magdalena (Colombia) en los ríos Opia y Cunday. Estos moluscos de agua dulce son
importantes por su estatus de conservación y su relevancia económica; además, su ciclo
biológico es extremadamente interesante debido a que presentan un único ciclo de vida
el cual incorpora: cuidado parental, parasitismo de las larvas en peces y ocasionalmente
en otros vertebrados.

Dada la importancia de la ostra de agua dulce Acostaea rivoli, por su eficiencia en la


filtración de sedimentos “depuración” del agua, constituyen la dieta de muchos
vertebrados (Aves, reptiles y mamíferos), son buenos indicadores del estado y
funcionamiento de los ecosistemas hídricos, la Corporación Autónoma Regional del
Tolima CORTOLIMA, junto con el Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad
del Tolima ha aunado esfuerzos técnicos y económicos para generar el Plan de Manejo
de esta especie para el departamento, con el objeto de crear estrategias de protección
de la especie, evitar el deterioro de su hábitat y de la fauna que le permite realizar su
ciclo biológico, además de sensibilizar a la población para crear una conciencia
conservacionista que permita la permanencia de la riqueza biológica del río Opia, que se
consolida hoy en día como un recurso valioso del Tolima.

GLADYS REINOSO FLOREZ


COORDINADORA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ZOOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
1 INTRODUCCION

En las últimas décadas, el desarrollo industrial, con la enorme inversión de recursos


necesarios para lograrlo y la falta de conciencia de nuestra responsabilidad ambiental
han ocasionado un grave deterioro en los ecosistemas. La degradación del medio
ambiente llevó a promover una estrategia mundial que garantizara un desarrollo
sostenible en armonía con el mismo, la cual quedó plasmada en la conferencia de Rio
de Janeiro en 1992, haciendo énfasis en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB),
ratificado por Colombia mediante la ley 165 de 1994, la cual propone elaborar
estrategias, planes o programas para la conservación, manejo, restauración y utilización
sostenible del recurso biológico (Ardila et al., 2002).

Los moluscos son de gran importancia para el hombre, especialmente como recurso
alimenticio y como objeto de colección y bisutería. En Colombia el uso de los moluscos
como fuente de alimento se hace casi exclusivamente en forma artesanal en las zonas
costeras. En algunos departamentos del interior como el Tolima, se explota a nivel
turístico, cultural y alimenticio la ostra de agua dulce Acostaea rivoli (A. rivoli) del río
Opia, especie endémica de la cuenca del río Magdalena.

A. rivoli pertenece al orden Unionoida, que está catalogado a nivel mundial por los
malacólogos como “en peligro” dado que tienen un valor extremadamente interesante
desde la perspectiva biológica: tienen un único ciclo de vida que incorpora cuidado
parental y parasitismo larval en peces; y además es un grupo antiguo, con sus orígenes
en el Triásico, lo que lo hace una herramienta valiosa para probar hipótesis de procesos
evolutivos a varias escalas espacio-temporales.

El conocimiento de gran parte de la biología y ecología de A. rivoli es aún escaso, y


aunque es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena, no implica que esté
en riesgo de extinción, pero su valor implícito de exclusividad la hace vulnerable y por lo
tanto relevante para la conservación, especialmente en el municipio de Piedras.

14
2 ANTECEDENTES

El conocimiento de la biología y ecología de A. rivoli es aún escaso en Colombia a


pesar de haber sido descrita hace más de cien años; solo se ha registrado en los ríos
Opia y Cunday de la cuenca del río Magdalena en el departamento del Tolima (Bonetto,
1997) y en la quebrada San Juan de Rio Seco en el departamento de Cundinamarca
(d´Orbigny, 1851).

Dentro de los estudios realizados de A. rivoli se encuentran los desarrollados por


d´Orbigny (1851) y Ferussac (1823) quienes describen la morfología general de las
valvas de estos moluscos; Anthony (1906), Pain y Woodward (1961) y Yonge (1962)
realizaron una revisión de literatura sobre la familia Etheriidae, incluyendo algunas
sinonimias y otros datos históricos sobre cambios que ha sufrido en su taxonomía
(Granados, 1973).

En el año de 1971 Martínez et al realizó un estudio de tipo ecológico, donde evaluó en


los ríos Opia y Prado, parámetros físico-químicos del hábitat, alimentación de las ostras,
estudios biométricos, análisis microbiológicos y del valor alimenticio de la carne.

Uno de los estudios más importantes sobre esta especie fue el realizado por Granados
(1973) titulado “Distribución hidrográfica y ecológica de Acostaea rivoli (Deshayes,
1827) de la cuenca del río Magdalena, Colombia” quien por primera vez menciona los
sitios en donde se encuentran los organismos con el fin de determinar su distribución
geográfica y algunos aspectos de tipo morfológico y ecológico de la especie. Y sugiere
que el conocimiento de la larva o el desarrollo larval de ésta, podría despejar dudas
existentes sobre su edad y su relación con otros géneros pertenecientes a la familia
Etheriidae.

Laverde (1974) realizó análisis físico-químicos y microbiológicos del agua del río Opia,
así como el análisis mineralógico de las rocas del cauce; colectó ejemplares jóvenes y
adultos a los que se les realizó observaciones histológicas y análisis de aminoácidos,
respectivamente; estudió las valvas, las relaciones entre masa de carne y masa de
concha; evaluó algunos parámetros que podrían afectar la distribución; y por último, se
determinaron las especies vegetales, peces y plancton presentes en la región.
Construyó un zoocriadero en Piedras (Tolima), donde obtuvo crías de A. rivoli con una
tasa de crecimiento baja, pasando de 3-4 mm a 8,5 mm en un período comprendido de
un año.

Se puede afirmar que Acostaea rivoli Deshayes (1827) es el molusco más conocido en
el Tolima y al mismo tiempo uno de los menos estudiados en Colombia; conocido por
muchos como “ostras de agua dulce”; sobre todo en el municipio de Piedras (Tolima),
donde su presencia constituye un atractivo turístico (Arteaga, 1993).

16
3 TAXONOMÍA, DISTRIBUCIÓN Y BIOLOGÍA DE LA ESPECIE
Acostaea rivoli

3.1 TAXONOMÍA, BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA GENERAL DE LA OSTRA DE AGUA


DULCE.
Las especies de bivalvos pertenecientes al orden Unionoida comúnmente conocidas
como ostras de agua dulce, mejillones de agua dulce, mejillones perlados o naiades,
son habitantes de ríos y lagos de todos los continentes excepto en la región antártica.
Las ostras de agua dulce han tenido un interés significativo en las últimas décadas
debido a su estado “en peligro” a nivel mundial. Sin embargo, una perspectiva moderna
de la diversidad de los uniónidos aún falta, y su ausencia dificulta la habilidad de los
ecologistas, biólogos conservacionistas y malacologistas, para aplicar patrones de
diversidad y distribución de ostras de agua dulce a predicciones derivadas de las
hipótesis de procesos biológicos y contemporáneos (Graf & Cummings, 2006).

Las ostras de agua dulce son importantes por su estatus de conservación y su


relevancia económica; además, su ciclo biológico es extremadamente interesante
debido a que presentan un único ciclo de vida el cual incorpora: cuidado parental,
parasitismo de las larvas en peces y ocasionalmente en otros vertebrados. Además de
esto el orden uniónida es un grupo muy antiguo, con sus orígenes en el periodo
Triásico, lo que le confiere características útiles para el estudio de problemas tales
como especiación, zoogeografía, evolución de historias de vida, entre otros (Graf &
Cummings, 2006).

3.1.1 Taxonomía
El orden Unionoida está compuesto por dos superfamilias: Unionoidea y Etherioidea,
las cuales se caracterizan por poseer larvas tipo gloquidio y tipo lasidio
respectivamente, compuestas a su vez por seis familias (Margaritiferidae, Unionidae,
Hyriidae, Iridinidae (=Mutelidae), Mycetopodidae y Etheriidae.(Graf, 2000). Las larvas
de tipo lasidio son pequeñas, miden entre 85 y 150 µm, son trilobuladas con una sola
valva y sin caparazón calcificado; poseen dos formas: tipo lasidium y tipo haustorium,
que aunque difieren en morfología, la distinción principal entre los dos tipos es que
mientras la primera se adhiere al hospedero formando quistes la segunda se une al
hospedero por medio de apéndices tubulares (Graf & Cummings, 2007).

La superfamilia Etherioidea (Hyriidae, Etheriidae, Mycetopodidae, Iridinidae) posee


alrededor de 154 especies. Una de las familias más grandes de este grupo es la familia
Hyriidae con 71 especies, actualmente conocidas solamente en Suramérica y
Australasia; Mycetopodidae con 36 especies e Irinidae con 43 especies en la región
Neotropical y Afrotropical, respectivamente. A diferencia de las familias anteriores en la
familia Etheriidae solo se han registrado cuatro especies de ostras de agua dulce, tres
de estas especies (Etheria elliptica, Acostaea rivoli y Pseudomulleria dalyi) se fijan a
sustratos y exhiben varios grados de “osterización”, mientras que Barlettia stefanensis
de Suramérica no muestra estas características (Graf & Cummings, 2006) (Tabla 1).

19
Acostaea rivoli

Tabla 1. Ubicación taxonómica de Acostaea rivoli según (Graf, 2000).

CATEGORIA CATEGORIA TAXONÓMICA


Phyllum Mollusca
Clase Bivalvia
Orden Unionoidea
Superfamilia Etherioidea (=Muteloidea)
Familia Etheriidae
Genero Acostaea
Especie Acostea rivoli

3.1.2 Morfología
Morfología externa.
Como todos los moluscos bivalvos, A. rivoli se halla protegida dentro de dos valvas, las
cuales se unen dorsalmente, por un ligamento o charnela (Figura 1). Las valvas se
caracterizan por tener formas variadas de acuerdo a la superficie sobre la cual se halla
fijado, presentándose generalmente asimetría entre las mismas, adquiriendo una valva
fija (que puede ser izquierda o derecha). Presentan cerca a la charnela un apéndice o
gancho que tiene el aspecto de un pequeño bivalvo de valvas simétricas de
aproximadamente 4 mm de longitud, el cual podría ser indicador del tamaño de fijación
al sustrato en esta especie. Las conchas presentan una coloración verde oliva con
líneas concéntricas bien definidas. La cara interna de las conchas presenta una
coloración gris metálico iridiscente, en la cual se aprecia fácilmente cicatrices de
inserción tanto del musculo aductor como del manto (Arteaga-Sogamoso, 1993).
Morfología Interna (masa corporal).
En el centro de la masa corporal en la región dorsal posterior se distingue fácilmente un
solo músculo aductor, el cual se halla fijado a las caras internas de cada valva. La
presencia de un solo músculo aductor (monomiarianismo) es característico de la
especie (Granados, 1973). La masa corporal se encuentra cubierta (excepto el músculo
aductor) por los dos músculos del manto, los cuales son libres y se extienden desde la
parte dorsal cubriéndola en su totalidad. Las branquias son de gran tamaño con cuatro
apéndices laminares finamente septados de color café claro, en forma de media luna y
se extienden a lo largo de toda la parte ventral del cuerpo. En las hembras las dos
láminas internas cumplen la función de marsupio. Localizada hacia la parte anterior de
las branquias, se encuentra una estructura en forma arriñonada y voluminosa la cual
contiene tanto parte del sistema digestivo como las gónadas.

Hacia la parte anterior de dicha estructura se halla localizada la boca, la cual se


encuentra rodeada por cuatro pequeños apéndices en forma de hoja llamados palpos
labiales, los cuales se extienden hacia la parte anterior de las branquias. Encima de las
branquias, la cámara exhalante y anterior al músculo aductor se distinguen dos
órganos: el corazón que presenta una coloración blanco grisáceo y el riñón el cual se
halla ubicado ventralmente al corazón con una forma alargada y de color rojizo. El ano

20
Acostaea rivoli

se localiza encima del músculo aductor y cerca de la salida exhalante (Arteaga-


Sogamoso, 1993) (Figura 2).
Figura 1. Características morfológicas generales de las conchas de A. rivoli.

Fuente: Autores (2009).

3.1.3 Fisiología.
Digestión.
Los bivalvos de agua dulce son filtradores, se alimentan de partículas en suspensión
como algas, bacterias y microdetritos que se encuentran en el agua a través de las
agallas. El material filtrado es transportado por los cilios de las agallas a los palpos
labiales, donde por medio de estos se seleccionan las partículas de alimento antes de
que lleguen a la boca, que es una abertura simple, comprimida lateralmente, con pares
de palpos labiales a la derecha e izquierda (McMahon & Bogan, 2001).

21
Acostaea rivoli

Figura 2. Morfología interna de A. rivoli.

Fuente: Autores (2009).

Después de la ingestión las partículas de alimento pasan a través de cilios esofágicos


donde por medio de una secreción mucosa y la acción ciliar se convierten en una
mucosidad antes de entrar al estómago, que descansa en la porción anterodorsal de la
masa visceral. El estómago es una estructura compleja con cilios de diferentes clases
de superficie y apertura, y con un gran número de órganos y estructuras digestivas; en
la parte ventral y posterior a la apertura del intestino medio existe una estructura
llamada “saco del estilo”, la cual es elongada, evaginada y termina en un ciego. El
extremo distal del saco del estilo secreta el “estilo cristalino” una varilla larga de
mucopolisacaridos que se proyecta desde el saco del estilo hacia el estómago. Las
células del saco, cuyos cilios rotan lentamente el estilo cristalino, secretan enzimas
digestivas dentro de la matriz del mismo (McMahon & Bogan, 2001; Ruppert & Barnes,
1996).

La rotación del estilo cristalino contra una placa quitinosa “escudo gástrico” genera un
desgaste, liberando así diferentes enzimas degradadoras dentro de la superficie del
escudo; así mismo, mezcla las enzimas con el contenido del estómago y actúa como un
cabrestante que va tirando hacia el interior del estómago de los cordones de moco
cargados de alimento provenientes del esófago permitiendo la digestión extracelular. La

22
Acostaea rivoli

mezcla del contenido estomacal por parte del estilo libera constantemente partículas
parcialmente digeridas que van hacia un región separadora ciliada. Las partículas
gruesas y pesadas son apartadas y envainadas hacia el intestino a lo largo de un
profundo surco intestinal. Las partículas finas y el líquido que contienen los productos
de la digestión son retenidos por los cilios de los bordes de las crestas separadoras
(tiflosol) y se envainan hacia los numerosos orificios de la glándula digestiva, que se
localizan en ciegos estomacales (McMahon & Bogan, 2001; Ruppert & Barnes, 1996).

En el interior de los conductos principales de los divertículos digestivos hay un flujo


bidireccional continuo de entrada de materiales para su digestión intracelular y
absorción, y de salida de restos celulares y desechos. El profundo surco intestinal por el
que los desechos pasan del estómago al intestino y la separación que hay entre el saco
del estilo y el intestino, evitan que los desechos se incorporen a la matriz del estilo.
Aquellas partículas que no son digeribles son llevadas hacia el recto para formar heces
que pasan al ano, que se abre en la cavidad epibranquial sobre la cara posterior del
músculo aductor de la valva posterior y son liberadas mediante la corriente exhalante
(McMahon & Bogan, 2001; Ruppert & Barnes, 1996).
Respiración e intercambio de gases.
En la mayoría de los bivalvos el ventrículo del corazón se ha plegado rodeando al
intestino a nivel del recto, de forma que la cavidad pericárdica envuelve no solo al
corazón sino también un corto tramo del tubo digestivo. Poseen un sistema circulatorio
típico: corazón, senos tisulares, nefridio, branquias, corazón. En todos a nivel del manto
en el que también se produce intercambio gaseoso hay una ruta circulatoria secundaria
más o menos desarrollada. Parte de la sangre puede volver desde el manto o desde el
nefridio directamente al corazón (Ruppert & Barnes, 1996).

El intercambio gaseoso se produce a medida que el agua atraviesa las branquias. La


cantidad de oxígeno es baja, relacionada con el gran tamaño de la branquia que resulta
demasiado grande para cubrir las necesidades respiratorias del animal, aunque tiene el
tamaño adecuado para alimentarse por filtración (Ruppert & Barnes, 1996).

La sangre de la mayoría de los bivalvos carece de pigmentos respiratorios, esta


contiene hemoglobina intracelular y extracelular. La hemoglobina y mioglobina celular
pueden dar al manto y otros tejidos un brillante color rojo. La hemoglobina de la sangre
actúa tanto para el transporte como para el almacenamiento de oxígeno (Ruppert &
Barnes, 1996).
Reproducción.
La mayor parte de los bivalvos son dioicos, las gónadas que poseen se encuentran
rodeando las asas intestinales y están tan próximas entre sí que resulta complicado
reconocer su condición pareada. Los gonoductos son sencillos debido a que no existe
cópula; la fecundación se produce en el agua, los gametos se expulsan en la cámara
suprabranquial de la que salen con la corriente exhalante. Algunos de estos organismos
poseen cámaras de incubación “marsupio” en las cuales los huevos son fecundados por

23
Acostaea rivoli

los espermatozoides que entran en la cavidad paleal con la corriente de ventilación


(Ruppert & Barnes, 1996) (Figura 3).

Figura 3. Estructura reproductiva y marsupio de A. rivoli.

Fuente: Autores (2009).

La especie A. rivoli se caracteriza por presentar sexos separados, unisexuales o dioicos


en estado adulto, aunque no es claro en individuos de tallas muy pequeñas, ya que
podrían experimentar durante alguna etapa temprana, cambio de sexo (protoginia)
(Arteaga-Sogamoso, 1993).

Según Margalef (1981) en los animales con sexos separados dispersos en un medio
cuyos encuentros se suponen al azar la proporción sexual más favorable por tanto es
1:1. Sin embargo, en A. rivoli la probabilidad de encuentro no se ha de considerar entre
los individuos de distinto sexo, sino entre los huevos que están siendo incubados por
las hembras y el esperma que es expulsado por los machos y disperso en el agua;
probabilidad de encuentro que se aumentaría si los individuos se disponen en grupos
(Arteaga-Sogamoso, 1993).

En A. rivoli las gónadas se hallan incluídas en la masa visceral formando una estructura
de forma arriñonada, que es visible fácilmente al ser retirado uno de los lóbulos del
manto, el cual se halla localizado hacia la parte anterior de las branquias, cerca a la
charnela, zona anterodorsal del animal. El color de su estructura puede variar en
diversas tonalidades según los individuos como: crema, anaranjado cremoso, amarillo y
café claro. Se ha notado que en algunos bivalvos posiblemente vírgenes el tejido que

24
Acostaea rivoli

envuelve esta estructura es trasparente y las gónadas ocupan poco espacio dejando
observar el recorrido del intestino en algunos casos (Arteaga-Sogamoso, 1993).

El tejido gonadal se desarrolla en una estructura acinosa ramificada cuyos elementos


se infiltran en los órganos de la masa visceral, así como en el tejido conjuntivo
circundante. Cuando los acinos o folículos del tejido gonadal están maduros es fácil
diferenciar las gónadas masculinas y femeninas por la presencia de algunos elementos
característicos como espermatozoides y óvulos, los cuales constituyen la parte
germinal. Los elementos de la serie germinal están rodeados por células nutriceas o
foliculares agrupándose en forma de cámaras (Arteaga-Sogamoso, 1993).

Como en casi todos los bivalvos de agua dulce A. rivoli retiene sus embriones y huevos
en un marsupio, el cual ocupa gran parte de la extensión dentro de las dos
semibranquias internas. Los huevos incubados dentro de las semibranquias internas,
forman por lo general una serie de masas triangulares adyacentes compactas las
cuales se ubican transversalmente de acuerdo a cada septa de dichas semibranquias
(Arteaga-Sogamoso, 1993). La incubación branquial puede considerarse como una
adaptación a ambientes rigurosos e inestables como los que se presentan en algunos
cuerpos de agua, como en el río (Margalef, 1981). La incubación branquial confiere a
los huevos y a las larvas de A. rivoli las siguientes ventajas (Arteaga-Sogamoso, 1993):

 Conservación de los huevos en un sitio fijo y estable mientras se desarrollan, ya


que si estos fueran expulsados la corriente de los ríos los arrastrarían hacia
ambientes adversos para su desarrollo o los dañarían golpeándolos contra las
rocas u otros obstáculos.
 Protección de la predación de organismos tales como peces e insectos
acuáticos, ya que las mismas valvas que protegen al progenitor, protegerían a
las crías.
 Los cilios branquiales, crean corrientes ventilatorias que aseguran la ventilación
de los huevos en el marsupio, suministrándoles la oxigenación necesaria y la
eliminación de productos metabólicos de desecho.

Y algunas desventajas (Arteaga-Sogamoso, 1993):

 El hacinamiento en que se encuentran los huevos y embriones dentro del


marsupio facilitaría la propagación de enfermedades de carácter infeccioso y la
predación por algunos microorganismos como protozoos y rotíferos.
 La muerte del bivalvo que se encuentra incubando causaría la muerte de los
huevos y embriones que estarían siendo incubados en ese momento.
Épocas y tallas de maduración e incubación.
Según el estudio realizado por Arteaga-Sogamoso (1993) se determinó que las épocas
pico de maduración de A. rivoli para el año de 1991 fue en los meses de marzo, abril y
agosto; en el año de 1992 en los meses de marzo, abril y mayo. Las épocas pico de
incubación de hembras para el año de 1991 fue en los meses de marzo, abril y octubre;

25
Acostaea rivoli

y para 1992 en los meses de marzo y mayo. Adicionalmente determinó las tallas
promedio para machos maduros, hembras maduras y hembras incubando (Tabla 2), y
mencionó que al parecer no existe dimorfismo sexual en cuanto a las tallas de
maduración (longitud y anchura).

Tabla 2. Promedio y rango de tallas de A. rivoli para machos maduros, hembras maduras y
hembras incubando.

Sexo/Estado Longitud Ancho Altura


Machos maduros 89,2 mm 59 mm 23,1 mm
71,3-117,5 mm 43,9-84,1 mm 12,9-29,7 mm
Hembras maduras 92,3 mm 62 mm 22,8 mm
72,2-116,8 mm 50,2-77,4 mm 12-29,7 mm
Hembras 86,7 mm 61,5 mm 23,5 mm
incubando 56,1-113,1 mm 49,3-74,7 mm 16,2-35,2 mm

Características de los huevos.


Los huevos son esféricos de coloración amarillo crema con luz directa y grises al ser
observados al trasluz en el microscopio óptico; además, tienen la tendencia de hundirse
lentamente en el agua (flotabilidad negativa) y la de presentar generalmente cierta
adhesividad tendiendo a formar masas, con un tamaño que varía entre 72-92 µ de
diámetro y un promedio de 79 µ. Se estima que una hembra con tallas de 79,7 mm de
longitud, 53,3 mm de anchura y una altura de 33 mm, podría albergar en su marsupio
un promedio de 878.000 huevos (Arteaga-Sogamoso, 1993) (Figura 4).
Figura 4. Huevos de A. rivoli.

Fuente: Autores (2009).

26
Acostaea rivoli

Características de las larvas de A. rivoli.


Según las variaciones morfológicas de los huevos y embriones se presentan 7 estadios
larvales en A. rivoli según el grado de desarrollo en el que se encuentran (Arteaga-
Sogamoso, 1993)(Tabla 3).

Tabla 3. Estadios larvales de A. rivoli.

Estadio Variaciones Morfológicas


 Huevos, sin ninguna organización estructural interna.
1
 Posiblemente sin fecundar.
 Huevos dentro de los cuales se encuentra cierta organización, como zonas
oscuras debido a una mayor densidad celular y zonas claras donde esta es
2
menor.
 No se aprecia una forma embrionaria definida.
 Huevos con un embrión definido y en de fresa.
3  Sin desarrollo de los lóbulos ciliados ni concha larvaria.
 El embrión ocupa todo el espacio dentro del huevo.
 Embrión con presencia de dos lóbulos separados, con cilios móviles y de forma
4
semicircular, sin desarrollo de concha larvaria.
 Embrión con lóbulos ciliados aún separados uno del otro y con desarrollo inicial
5
de una concha o caparazón.
 Embrión cuyos lóbulos ciliados tienden a alargarse y a yuxtaponerse entre sí.
6  Concha con un mayor grado de desarrollo donde se aprecian las escotaduras
medias, anteriores y posteriores.
 Embrión con lóbulos ciliados, alargados, yuxtapuestos y encorvados hacia abajo.
 Concha bien definida en la que pueden apreciarse fácilmente las escotaduras
medias, así como también las hendiduras laterales y la presencia de un surco
longitudinal dorsal bien definido.
 El embrión en este estadio ocupa poco espacio dentro del huevo, puede ser
7 extraído y permanecer con vida durante largo tiempo.
 El embrión no presenta ningún tipo de locomoción voluntaria a pesar de que los
cilios de los lóbulos se mueven.
 Durante esta etapa los huevos se rompen fácilmente y los embriones presentan
una funda que cubre los lóbulos ciliados, de aspecto mucoso y transparente en
forma de ancla que constituye el órgano adhesivo.

Las larvas de esta especie presentan una gran semejanza morfológica a las
encontradas por Bonetto y Ezcurra (1965) en Anodontites trapezeus y Micetopoa
siliguosa, las cuales son de tipo lasidium. Las características comunes halladas entre
las especies son (Arteaga-Sogamoso, 1993):

 Cuerpo dividido en tres regiones: anterior, media y posterior.


 Presencia en la región anterior de la larva de dos lóbulos completamente
ciliados.
 Región media cubierta por una concha unitaria en la que se destacan dos
escotaduras medias una anterior y otra posterior y dos pequeñas hendiduras
laterales.

27
Acostaea rivoli

 Presencia en la región posterior de dos pequeños lóbulos dotados de una serie


de ganchos cortos y curvos.
 Existencia de un extenso órgano adhesivo que nace de la parte media del cuerpo
y se extiende hacia adelante envolviendo completamente el extremo anterior, a
partir del cual forma una estrecha y muy larga cinta que en su parte distal se va
enganchando y dividiendo en tres ramas divergentes gruesas.

Además de las similitudes halladas entre las larvas de A. rivoli y las lasidium descritas
por Bonetto y Ezcurra (1965) se encuentran algunas diferencias (Arteaga-Sogamoso,
1993):

 Ausencia en las larvas de A. rivoli de un par de eminencias mamelonaceas


(órganos secretores), que según Bonetto y Ezcurra (1965)se hallan localizadas
entre los lóbulos ciliados anteriores y la parte ventral.
 Presencia en las larvas de A. rivoli de una estructura localizada entre los lóbulos
ciliados y la parte dorsal, no mencionada en los lasidium de Bonetto y Ezcurra
(1965).

3.1.4 Comportamiento
Hábitat.
A. rivoli se encuentra en profundidades que varían entre los 0,1 y los 3 m, generalmente
fijos sobre rocas cuyo diámetro varía entre 0,3 y 2 m, así como en las paredes
inclinadas del cauce (peñas); las rocas pueden ser de tipo sedimentario o ígneo en las
que son aprovechadas las irregularidades presentes en la superficie para lograr la
adhesión. Los sitios de fijación pueden ser las superficies superiores o inferiores
horizontales, como verticales de las rocas. La luz parece no incidir de forma significativa
en la fijación, ya que se han registrado organismos a los que la luz les llega fuerte y
directamente. El número de animales vivos es mayor en cuevas o grietas de las rocas,
en las zonas profundas ya que son menos vulnerables a la extracción por el hombre
(Arteaga-Sogamoso, 1993).

En el río Opia los organismos de esta especie se caracterizan por encontrarse en las
paredes inclinadas del cauce (peñas) que están conformadas por material sedimentario
e ígneo, y cuyo lecho del río es arenoso-gravoso en las partes profundas. En las zonas
menos profundas (<1m) algunos organismos se encuentran en cantos rodados y rocas
ígneas (Figura 5).

Los ejemplares del río Cunday se encuentran formando grupos sobre el lecho arcilloso
del río (peñón arcilloso), el cual difiere del Opia por no ser tan pedregoso a una
profundidad de 2 m (Arteaga-Sogamoso, 1993).

Los ejemplares de esta especie se caracterizan por preferir hábitats con climas y aguas
cálidos, con temperaturas entre 31 y 27 oC, aguas duras (contenido de Calcio mayor a

28
Acostaea rivoli

10mg/l), las cuales tienden a tener mayor concentración de moluscos (Arteaga-


Sogamoso, 1993).

Figura 5. Hábitat de A. rivoli. a. Charco de piedras; b. El guadual; c. Lorenzo; d. El platanal; e.


Tovar; f. Quebrada Doima.

aa.. bb..

cc.. dd..

ee.. ff..
Fuente: Autores (2009).

29
Acostaea rivoli

Ciclo de vida
El ciclo de vida de A. rivoli inicia con la liberación de los gametos masculinos
(espermatozoides) en el agua, que son transportados a las semibranquias internas de
las hembras (marsupio); allí los óvulos son fertilizados y empiezan a desarrollarse
dando origen a las larvas tipo lasidio; posteriormente estas larvas son liberadas, y
empiezan la búsqueda de un hospedero (pez) para completar su desarrollo y
transformarse en una ostra juvenil, la cual esperará el momento y sitio apropiado para la
fijación y su posterior cementación en las peñas del río (Figura 6).

Figura 6. Ciclo de vida de la ostra de agua dulce A. rivoli.

Fuente: Autores (2009).

30
Acostaea rivoli

3.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA OSTRA DE AGUA DULCE.


Las “ostras del Opia” no son verdaderas ostras, sino bivalvos que pertenecen a una
pequeña familia llamada Etheriidae, los cuales se caracterizan por presentar
cementación sobre las rocas y una profunda modificación que sufre la forma de estos,
expresada en el crecimiento irregular de la concha (valvas) durante su desarrollo hasta
el estado adulto, después de haber tenido inicialmente simetría bilateral (Granados,
1973).

Esta familia comprende cuatro géneros monotípicos que se encuentran distribuidos en


ríos que corren casi completamente dentro del cinturón tropical en África, Asia y
América del Sur (Graf & Cummings, 2006; Granados, 1973) (Figura 7); de los cuatro
géneros conocidos, uno es africano, Etheria elliptica Lamarck (1807), el cual se
encuentra principalmente en las cuencas de los ríos Níger, Senegal, Congo y Nilo, en el
lago Victoria y en los ríos del Noroeste de Madagascar; dos suramericanos, Bartlettia
stefanensis Moricand (1856) que habita en la cuenca del alto Amazonas (ríos Huallaga,
Ucayalí, etc), en la del río Paraguay en arroyo Guazú, y en los ríos de Mato Grosso,
Brasil; y Acostaea rivoli Deshayes (1827) la cual sólo existe en la cuenca del río
Magdalena (Colombia) en los ríos Opia y Cunday (Figura 8); y uno asiático
Pseudomulleria dalyi Smith (1898), el cual se halla en varios ríos de la provincia de
Mysore (ej: el río Budra), en el sur de la India (Arteaga-Sogamoso, 1993; Graf &
Cummings, 2006).
Figura 7. Distribución de la familia Etheriidae a nivel mundial.

Fuente: Autores (2009).

31
Acostaea rivoli

Acostaea de Colombia y Pseudomulleria de India, son los géneros que más se


asemejan entre sí por su gran asimetría bilateral y monomiarianismo; aunque son los
más distanciados geográficamente, ambos representan la culminación evolutiva de la
familia. Por otra parte, excepto Bartlettia, los otros tres géneros siempre tienen una de
sus valvas, indiferentemente, cementada con fuerza a un sustrato y en ellos el pie
desaparece (Granados, 1973).

Figura 8. Cuenca del río Magdalena y localización del departamento del Tolima.

Fuente: Autores (2009).

32
Acostaea rivoli

3.3 IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA OSTRA DE AGUA DULCE A. rivoli.


 Son responsables de una “depuración” del agua y de la incorporación de
materiales inertes a la cadena trófica.
 Constituyen la dieta de muchos vertebrados (Aves, reptiles y mamíferos).
 Son parte importante de la biomasa de invertebrados tropicales.
 Son buenos indicadores del estado y funcionamiento de los ecosistemas, debido
a que son sensibles a las variaciones del medio ya que dependen de ciertos
parámetros fisicoquímicos para su desarrollo.
 Debido a su forma de vida sésil son fáciles de capturar y podrían criarse en
cautiverio, para ser empleados con fines de consumo y producción sostenible.

3.4 UTILIZACIÓN, IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SIGNIFICADO DE LA ESPECIE


PARA LAS COMUNIDADES.
Los bivalvos son de gran importancia para el hombre especialmente como recurso
alimenticio explotable y como objeto de colección y bisutería. Desde tiempos históricos
el hombre ha encontrado en esto animales una fuente de alimento de fácil consecución,
particularmente en aquellas especies sésiles, tales como las ostras (Ardila, Navas, &
Reyes, 2002).

En Colombia la pesca de bivalvos como recurso alimenticio se hace casi


exclusivamente de forma artesanal. Las diferentes especies de bivalvo de playa del
género Donax conocidos como “chipi chipi” son explotados regularmente a lo largo de
todas las playas arenosas del país. Igual ocurre con la piangua en los planos lodosos
asociados a los mangles del pacífico. La ostra de mangle Crassostrea rhizophorae es
un recurso importante que suple la demanda del mercado regional y que es explotado
intensamente en ciertas zonas, como en la Ciénaga Grande de Santa Marta y
Camarones. La almeja Polymesoda artacta, es explotada en algunas áreas estuarinas
(Ardila, et al., 2002). La ostra de agua dulce A. rivoli muy conocida en el municipio de
Piedras, en el departamento del Tolima, es explotada por los pescadores locales debido
a su gran valor alimenticio y a sus “atribuidas” propiedades afrodisiacas, lo que las hace
muy apetecidas tanto por los turistas como por los pobladores locales.
Creencias mítico-religiosas
Las diferentes regiones de Colombia deleitan al visitante con sus costumbres, su
variedad de platos y la tradición de sus acogedores pueblos. La riqueza artesanal se
manifiesta a lo largo y ancho del territorio con variedad de diseños y materiales que
rescatan las diferentes tradiciones ancestrales. El municipio de Piedras no es la
excepción, la ostra de agua dulce A. rivoli presenta un gran valor cultural para la
comunidad, que ha inspirado sentimientos de admiración y respeto por sus paisajes
más representativos que se han reflejado en el imaginario popular, y que incluso
aparecen en la estatuaria (Figura 9) con la Leyenda de Bulira.

33
Acostaea rivoli

Figura 9. Bulira en el parque central del municipio de Piedras.

Fuente: Autores (2009).

Leyenda de Bulira
El cacique decía a Bulira con gravedad,
-Hija, ¿Cuándo conoceré al príncipe elegido para enseñarle nuestra fórmula sagrada y las
cuevas del tesoro? Yo me estoy muriendo cada día…
-Señor, no me hables así que me entristeces.
-Así hablamos los que fuimos jóvenes y tenemos que entregar el poder.
El príncipe Tota acampaba con su guardia de honor, brujos y capitanes al oeste de la
aldea. Opia el otro pretendiente, en compañía de su maestro, y de su criada, llegó sin
lanza.
Tota hacía desfiles militares y torneos en honor a la princesa. Opia le mandaba pájaros de
siete colores y proyectos de leyes justas. Ella era gentil con ambos pero no se decidía. El
uno enojado, concebía planes de conquista. El otro hallaba hermosa la espera.
Una mañana, cuando Opia en mitad del arroyo, buscaba sardinas rojas para Bulira, quien
desde la orilla lo miraba cariñosa, llegó Tota y, lleno de celos, emboscó la cerbatana.
El dardo atravesó el cuello de Opia, quien cayó suavemente en las aguas y murió con
sonrisa tierna para la amada. Ella gritó de rabia y Tota huyó despavorido.
Bulira lloró sin consuelo y sin descanso sobre el río. Vertió lágrimas hasta perder los ojos,
los que se convirtieron en dos grandes perlas doradas.
Desde entonces, el río Opia del Tolima se llenó de ostras, que son lágrimas de Bulira, la
enamorada ciega.

34
Acostaea rivoli

Fauna acompañante.
El ciclo biológico de A. rivoli presenta un único ciclo de vida el cual incorpora: cuidado
parental y parasitismo de las larvas en peces. La identificación de los hospederos de la
ostra de agua dulce A. rivoli es una consideración importante para su conservación y
manejo; desafortunadamente sus hospederos naturales no han sido identificados, y se
desconoce si estos podrían estar “en peligro” así como su bivalvo parasito.

La cuenca del río Opia cuenta con una alta diversidad íctica (28 especies) (Tabla 4)
(Anexo 1), entre las que se destacan por su distribución y abundancia la familia
Characidae (totas, sardinitas, bocachico) y Loricariidae (cuchos) (Figura 10); es
probable que los hospederos inmediatos de A. rivoli sean los “cuchos” o “cuchas”
debido a que estos se aferran al sustrato en las corrientes del río tanto en rápidos como
en remansos ayudados de su boca, en forma de ventosa para la succión y el raspado
del alimento, adicionalmente estos peces se encuentran a lo largo de todo el río Opia y
se registraron en todas las estaciones evaluadas.
Tabla 4. Fauna íctica de la cuenca del río Opia.
Orden % Familia % Especie Total %
Characidae Argopleura magdalenensis 2.25
29.30 Astyanax fasciatus 0.82
Creagrutus sp. 13.32
Characiformes Microgenys minuta 12.70
30.12 Roeboides dayi 0.20
Erythrinidae Hoplias malabaricus 0.20
Parodontidae Parodon suborbitalis 0.20
Prochilodontidae Prochilodus magdalenae 0.41
Cetopsidae Cetopsis othonops 0.61
Heptapteridae Cetopsorhamdia molinae 3.07
16.80% Heptapterus sp. 7.99
Pimelodella chagresi 5.53
Rhamdia quelen 0.20
Loricariidae Chaetostoma fischeri 30.12
Siluriformes
43.44 Chaetostoma milesi 3.48
62.91
Hypostomus hondae 0.41
Lasiancistruscaucanus 6.15
Spatuloricaria gimnogaster 0.41
Sturisomatichthys leightoni 2.87
Pimelodidae Pimelodus blochii 0.61
Trichomycteridae Trichomycterus sp. 2 1.43
Cyprinodontiformes Poecilidae Poecilia reticulata 0.20
0.82 Rivulidae Rivulus magdalenae 0.61
Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus eschmeyeri 0.41
Perciformes Cichlidae Andinoacara pulcher 1.84
5.53 Caquetaia umbrifera 0.20
Geophagus steindachneri 3.48
Synbranchiformes Synbranchidae Synbranchus marmoratus 0.20
Total general 100.00
Fuente: Autores (2009).

35
Acostaea rivoli

Figura 10. Organismos de la familia Loricariidae registrados en la cuenca del río Opia. a.
Chaetostoma fischeri. b. Chaetostoma milesi. c. Hypostomus hondae. d. Lasiancistrus
caucanus. e. Spatuloricaria gimnogaster. f. Sturisomatichthys leightoni.

aa.. bb..

cc.. dd..

ee.. ff..
Fuente: Autores (2009).

36
4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS
Acostaea rivoli

4.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE A. rivoli


A. rivoli pertenece al orden Unionoida, que está catalogado a nivel mundial por los
malacólogos como “en peligro” dado que tienen un valor extremadamente interesante
desde la perspectiva biológica: tienen un único ciclo de vida que incorpora cuidado
parental y parasitismo larval en peces; además es un grupo muy antiguo, con sus
orígenes en el Triásico, lo que lo hace una herramienta valiosa para probar hipótesis de
procesos evolutivos a varias escalas espacio-temporales.

El conocimiento de gran parte de la biología y ecología de A. rivoli es aún escaso, y


aunque es una especie endémica de la cuenca del río Magdalena, no implica que esté
amenazada de extinción, pero su valor implícito de exclusividad la hace vulnerable y por
lo tanto relevante para la conservación, especialmente en el municipio de Piedras.

4.2 PRINCIPALES AMENAZAS Y CAUSAS DE MORTALIDAD DE LAS OSTRAS


DE AGUA DULCE EN LA CUENCA DEL RÍO OPIA.

4.2.1 Factores abióticos.


 Acumulación de pequeñas partículas de sedimento en la columna de agua las
cuales interfieren en la filtración, alimentación e intercambio de gases causando
mortalidad en las poblaciones de los organismos.
 Temperaturas del agua extremas (superiores a 31 ºC) pueden ocasionar
mortalidad en juveniles.
 Ambientes con bajos valores de pH causan erosión en la concha de los
organismos causando la muerte.
 Aguas con bajas concentraciones de Calcio no permiten un buen establecimiento
de los organismos, debido a que no se forman adecuadamente las conchas.
 Reducciones en el caudal durante los periodos de sequía causan mortalidad en
los organismos debido a la exposición directa al aire.
 Bajas concentraciones de oxígeno deterioran las condiciones de vida de los
organismos generando disminución en las poblaciones.
 Las poblaciones disminuyen drásticamente debido a los residuos líquidos que
son arrojados al cuerpo de agua tales como desperdicios químicos, metales
pesados provenientes de la minería, desechos orgánicos provenientes de los
cascos urbanos y rurales, y algunos iones como Potasio, Nitrógeno, entre otros,
provenientes de las fumigaciones con agroquímicos.

4.2.2 Factores bióticos.


 Las ostras son huésped de cierto número de parásitos que afectan el desarrollo
de los organismos:
o Tremátodos: los cuales generan esterilidad.
o Nemátodos: que habitan los intestinos de los organismos.
o Oligoquetos: que parasitan el manto de los organismos.

39
Acostaea rivoli

o Ácaros: los cuales atacan las agallas, manto y el epitelio visceral


generando abortos en los organismos maduros.
o Larvas de algunos quironómidos que parasitan las agallas de las ostras.
 Predación por organismos como aves, tortugas, anfibios y mayoritariamente
peces, los cuales se alimentan de los estadios juveniles de las ostras.
 Los oligoquetos predan las larvas tipo lasidio que se encuentran suspendidas en
la columna de agua.
 Los peces pueden limitar y eliminar por completo las poblaciones de las ostras
debido a que estas requieren de un intermediario (peces) para completar su
desarrollo; por lo tanto si los peces desaparecen del ecosistema acuático con el
tiempo las ostras también lo harán.
 La sobreexplotación de los organismos por parte del hombre pueden llevar a la
extinción de la especie.

40
5 ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE LA OSTRA DE AGUA DULCE EN LA
CUENCA DEL RÍO OPIA.
Acostaea rivoli

Este diagnóstico se basa en la información colectada por el Grupo de Investigación en


Zoología durante los meses de septiembre y octubre de 2009 en la cuenca del río Opia,
con el fin de determinar la distribución y abundancia de la ostra de agua dulce A. rivoli
identificando el hábitat y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos.

5.1 DISTRIBUCIÓN
A. rivoli se distribuye ampliamente en la cuenca del río Opia desde el sitio conocido
como “El Tambor” (541 m) hasta la desembocadura en el río Magdalena (230 m). Estos
organismos preferiblemente habitan las paredes inclinadas del cauce (peñas) desde los
cero a 3 metros, que están conformadas por material sedimentario e ígneo, y cuyo
lecho del río es arenoso-gravoso en las partes profundas. Y en las zonas menos
profundas (<1m) algunos individuos se encuentran en cantos rodados y rocas ígneas
(Figura 11).

5.1.1 Cuenca del río Opia


Ubicación geográfica. La subcuenca del río Opia se ubica al noroeste del
departamento del Tolima, donde tienen jurisdicción los municipios de Ibagué, Piedras y
Coello. Se localiza a los 7° 09´W - 4° 26´N y 74° 48´W - 4° 33´N, con un área
aproximada de 325,16 Km2 y una longitud de 65 Km. Nace a los 1038 m y desemboca
en la margen izquierda del río Magdalena a los 254 m. La elevación media es de 593,5
m y su pendiente superficial media es de 18,60% lo que indica el terreno como
suavemente inclinado (Castañeda-O, Medina-E, Méndez-G, & Quimbayo-O, 1989). El
río Opia limita al norte con la cuenca del río Chipalo; al sur con las microcuencas de las
quebradas Guacarí y Chagualá; al oeste con la ciudad de Ibagué y al este con el
municipio de Coello (Castañeda-O, et al., 1989).
Relieve. El relieve de la subcuenca está definido por dos zonas: la llanura aluvial de
Ibagué (meseta de Ibagué) y una zona de colinas altas en la parte oriental; la primera,
con pendientes que oscilan entre 0 a 12% y cuyo paisaje está definido por dos niveles
de terraza y la segunda con pendientes entre el 30 y 70% (Castañeda-O, et al., 1989).
Geología. En la subcuenca del río Opia se encuentran las siguientes formaciones:
rocas sedimentarias y volcánicas, batolito de Ibagué, y arcillas y areniscas. Las rocas
sedimentarias y volcánicas pertenecen a la llanura aluvial de Ibagué, que corresponde a
la formación Gualí, cuyo material geológico comprende rocas efusivas en un 75%, rocas
metamórficas 20% y rocas intrusivas 5%. En algunos cortes sobre el río Opia, el
espesor de la llanura es de aproximadamente 25 m con cantos y bloques que
sobrepasan el metro de diámetro. El batolito de Ibagué es una masa granodiorítica que
forma un cuerpo intrusivo; en la subcuenca aparece en el sistema colina, especialmente
en las Cuchilllas de Góngora de la Tabla de Cordanchero, Gongolito y Loma Larga; sin
embargo, las colinas de Cordanchero y Gongolito tienen presencia de arcillas y
areniscas (Castañeda-O, et al., 1989).

43
Acostaea rivoli

Figura 11. Distribución geográfica de A. rivoli en la cuenca del río Opia.

Fuente: Autores (2009).


Suelos. La subcuenca del río Opia presenta las siguientes asociaciones de suelos:
- Asociación Llanos altos-Combeima-Perales.
- Asociación Rodaderos-Las Peñas.
- Asociación Piedras-Venadillo-Opia.
- Asociación Ibagué-Cairo-Cordón-Doima-Venadillo.
- Asociación Boluga-Tinajón-Babillera-Venadillo-Darién-Paujil.
- Asociación Cumulá-Puente.

Conformada por suelos originados de material sedimentario, y en algunos sitios


volcánico, algunos con tendencia a la aridez y otros de familias texturales arcillosas,
francas y arenosas bien drenados (Castañeda-O, et al., 1989).
Clima. La subcuenca del río Opia presenta dos zonas de vida, el bosque húmedo
premontano (bh-PM), el cual tiene una temperatura promedio de 18 a 24C° con
precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm y a una altura entre 1000 y 1100 m;
y bosque seco tropical (bs-T) con una temperatura promedio superior a 24C° con
precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm y a una altura entre 220 y 1100 m
(Castañeda-O, et al., 1989).

44
Acostaea rivoli

Índice de Calidad del Agua (ICA).


El índice de Calidad del Agua (ICA) para la cuenca del río Opia osciló entre 50 y 84
unidades (Tabla 5) (Anexo 2). Los valores más altos se registraron en las estaciones Q.
Doima (84) y Bocas de Doima (83) indicando que se encuentran con una calidad
Buena; los valores más bajos fueron registrados en las estaciones El Guadual (50) y La
Jabonera (53), indicando una calidad del agua Regular.

Es importante destacar que las estaciones con los valores más bajos del ICA son
aquellas que se encuentran dentro y después del casco urbano del municipio de
Piedras, reflejando que existe posiblemente una afectación directa por parte de los
turistas y los pobladores de la región, quienes arrojan residuos sólidos y líquidos al río
Opia, deteriorando la calidad del agua.

Cabe resaltar que los valores bajos del ICA indican que la calidad del agua de estos
lugares es Regular y no Mala, por lo tanto es importante que los organismos de control
y la comunidad realicen el apropiado manejo de los residuos sólidos y líquidos
provenientes del municipio, con el fin de lograr una recuperación del estado actual de
calidad de agua del río Opia y evitar un mayor deterioro de la calidad del agua con el
transcurso del tiempo.
Tabla 5. ICA en las estaciones evaluadas en el rio Opia.

No. Estación Altura (m) ICA Color


1 Bocas de Opia 230 54
2 Charco Redondo 267 55
3 El Guadual 277 50
4 La Jabonera 375 53
5 Los Tres Pegaos 380 77
6 Lorencito 397 67
7 El Platanal 428 69
8 Tovar 432 66
9 Bocas de Doima 499 83
10 Q. Doima 501 84
11 El Tambor 541 64
12 Molino Federal 689 79
13 Puente Doima 626 74
14 Q. Opia 936 55

5.2 ABUNDANCIA
A lo largo del río Opia se establecieron 20 estaciones de muestreo (Tabla 6), en las que
se realizó un muestreo cuantitativo empleando cuadrantes de 1 m 2 (unidad de
muestreo) en un área aproximada de 15 m2, en seis transectos longitudinales. hasta
una profundidad de 1, 2 y en algunos casos hasta 3 metros, dentro de los cuales se

45
Acostaea rivoli

contabilizaron los individuos por cada cuadrante y se describió el hábitat en una ficha
de campo.

Los cuadrantes se distribuyeron de manera vertical en un gradiente entre 0 y 3 m, para


establecer adecuadamente el número de individuos que conforman la población y la
distribución espacial que estos presentan, de acuerdo a lo planteado por Krebs (1998)
para poblaciones sésiles. El número de cuadrantes estuvo sujeto a la geomorfología del
sitio.
Tabla 6. Distribución de las zonas de muestreo de la población de A. rivoli.

No. Estación Altura (m) Coordenadas Densidad


(m2)
1 Bocas de Opia 230 4o 33' 05.7'' N 74o 48' 44.1''W 0.77
2 Charco de Piedras 233 4o 33' 14.2'' N 74o 48' 57.6'' W 0
3 El Caucho 263 4o 33' 25.4'' N 74o 49' 37.8'' W 0.8
4 Charco Redondo 267 4o 33' 39.9'' N 74o 49' 45.6'' W 1.92
5 El Guadual 277 4o 33' 30.2'' N 74o 50' 14.5'' W 0.16
6 Nemesito 321 4o 32' 58.0'' N 74o 51' 34.7'' W 0.17
7 El Caracolí 365 4o 32' 09.7'' N 74o 52' 42.2'' W 0.083
8 La Jabonera 375 4o 31' 58.6'' N 74o 53' 03.9'' W 0.083
9 Los Tres Pegaos 380 4o 32' 01.2'' N 74o 53' 16.4''W 2.1
10 El Remolino 386 4o 32' 00.3'' N 74o 53' 15.3'' W 3.2
11 Lorenzo 394 4o 31' 46.3'' N 74o 53' 30.8'' W 0
o o
12 Lorencito 397 4 31' 38.7'' N 74 53' 43.7'' W 6.67
o o
13 El Platanal 428 4 31' 05.9'' N 74 54' 22.2'' W 3.3
14 Tovar 432 4o 30' 37.1'' N 74o 54' 43.5'' W 3.6
o o
15 Bocas de Doima 499 4 28' 54.5'' N 74 56' 20.6'' W 2.2
o o
16 Q. Doima 501 4 28' 55.6'' N 74 56' 18.6'' W 3.2
17 El Tambor 541 4o 27' 17.4'' N 74o 57' 22.5'' W 0.93
18 Puente Doima 626 4o 25' 51.8'' N 74o 58' 51.9'' W 0
19 Molino Federal 689 4o 23' 58.3'' N 75o 02' 08.2'' W 0
o o
20 Q. Opia 936 4 25' 04.6'' N 75 09' 03.4'' W 0
Fuente: Autores (2009).

La densidad de ostras en la cuenca del río Opia osciló entre 0 ostras/m 2 y 6.67
ostras/m2 (Tabla 6). Las densidades más bajas se registraron en las estaciones Q.
Opia, Molino Federal, Puente Doima, Lorenzo y Charco de Piedras con 0 ostras/m2; las
densidades más altas se registraron en Lorencito, Tovar, Platanal, El Remolino y Q.
Doima (6.67, 3.6, 3.3, 3.2 ostras/m2 respectivamente).

46
Acostaea rivoli

Lugares con menos de o una ostra por m 2 son considerados por Villela y Smith (2005)
como de baja densidad; y lugares cuya población es superior a una ostra/m 2 son
poseen una alta densidad.

47
6 MARCO SOCIOPOLÍTICO
Acostaea rivoli

La distribución geográfica de las especies está determinada por sus requerimientos de


hábitat y las condiciones del mismo, y no tiene límites político-administrativos. Sin
embargo, se debe tener presente que los procesos de planificación que facilitan el
diseño de estrategias de conservación necesariamente se deben ajustar a esta
situación. Para el manejo de áreas protegidas y la conservación de especies
amenazadas, se deben tener en cuenta todos los procesos de planificación regional
que tienen potencial para afectar los procesos de conservación (Kattan & Valderrama,
2006). En esta sección se consideran las tendencias sociales y económicas de la región
que puedan tener impacto en la conservación de la especie, como son los patrones y
tendencias en el uso de la tierra y las actividades económicas y su impacto en el hábitat
y las poblaciones; se caracteriza el contexto sociopolítico, los planes de desarrollo y los
actores que tienen relevancia para el presente plan de conservación.

6.1 PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR


El Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégico de
largo plazo de las corporaciones autónomas regionales para el área de su jurisdicción,
que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales
con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las
regiones. Los PGAR tienen una vigencia mínima de diez años y contemplan cuatro
componentes:

 Diagnóstico ambiental
 Visión regional
 Líneas estratégicas
 Instrumentos de seguimiento y evaluación

El PGAR del Tolima presenta los objetivos y metas de desarrollo regional articulados de
esta manera:

- El desarrollo sostenible como dinamizador de la productividad y manejo de los


recursos naturales para generaciones futuras.

- El fortalecimiento del tejido sociocultural, como forma de expresión,


comunicación y solidaridad.

- La diversificación productiva de mercados, como medio para el mejoramiento de


la calidad de vida de los habitantes.

- El desarrollo de la infraestructura regional.

- La integración regional.

- La seguridad integral, convivencia y paz.

49
Acostaea rivoli

- La valoración y fomento de bienes y servicios ambientales y la conservación de


la biodiversidad.

- El fortalecimiento del conocimiento mediante la investigación y la educación.

El PGAR de la región maneja principios de participación social, integración regional,


ordenamiento ambiental del territorio, conservación de bienes ambientales y
aprovechamiento de servicios.

Para entender el contexto sociopolítico en el que se plantea este plan de conservación,


se deben revisar las tendencias actuales que pueden afectar el futuro de la región;
estas tendencias pueden ser positivas y negativas en cuanto a su relevancia para la
conservación (Tabla 7).

Tabla 7. Tendencias de la región.

Tendencias positivas Tendencias negativas

Exploración y diversificación de alternativas Empobrecimiento y crisis económica y social por falta


productivas; surgimiento del turismo rural, cultural y de opciones productivas, concentración de la riqueza
ecológico, agroindustria, biocomercio y mercados y debilidad de mecanismos de protección social.
verdes, silvicultura comercial, avicultura y
porcicultura, entre otras alternativas económicas.

Intensificación de la agricultura y ganadería Desaceleración de la actividad industrial, reflejada en


empresarial. tasas de crecimiento negativas, lo que afecta niveles
de empleo e ingresos.

Incremento en la participación ciudadana (control Pérdida acelerada de biodiversidad y deterioro de


social) y reactivación de mecanismos de ecosistemas naturales, especialmente hídricos, por
participación. contaminación urbana y rural de los ecosistemas
terrestres por la dominancia de prácticas agrícolas,
pecuarias e industriales insostenibles y de los
bosques naturales por la fragmentación y ampliación
de la frontera agrícola.

Fortalecimiento de la planificación territorial. Desequilibrios territoriales, con altos procesos de


urbanización en las principales ciudades y pérdidas
poblacionales en los municipios menores.

Mejoramiento de la conectividad y desarrollo de Persistencia de una alta vulnerabilidad a fenómenos


infraestructura pública de carácter regional y naturales que se magnifican por acciones antrópicas,
nacional. como por ejemplo los movimientos sísmicos y
fenómenos de remoción en masa en zonas de alto
riesgo.

Procesos regionales de coordinación y articulación en


gremios y sectores en el manejo de áreas protegidas,
planificación prospectiva y participativa, gestión de
proyectos específicos, control social, cooperación
entre ONG y universidades.

50
Acostaea rivoli

6.2 ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA CONSERVACIÓN.


Existe una serie de actores que intervienen con acciones de conservación a nivel
general, o dirigidas concretamente a las especies amenazadas y en particular a la ostra
de agua dulce. Una vez identificados los actores, a través de la metodología propuesta
por el SINA (Tabla 8), se cualifican según:

 Categoría: es una clasificación inicial de los actores en instituciones ambientales,


instituciones territoriales, organismos de control, actores sociales o privados.

 Nivel de actuación: nivel territorial en el que influyen sea de orden local, regional,
nacional, internacional, territorio colectivo negro, cabildo o resguardo indígena.

 Tipo de vinculación: puede ser proactiva, activa, reactiva o pasiva.

A continuación se describirán cada uno de los actores según su categoría a la luz de los
instrumentos definidos por Política Nacional de Biodiversidad, que orientará la definición
de las estrategias de intervención para la conservación.

6.2.1 Instituciones ambientales.


Son aquellos actores cuya función principal es la gestión ambiental, en este caso la
Corporación autónoma regional del Tolima CORTOLIMA y el Instituto Alexander von
Humboldt.
Corporación autónoma regional del Tolima
Las corporaciones autónomas regionales, por Ley 99/93 según el artículo 23, son
“…encargadas por la Ley de administrar, dentro de las áreas de su jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del
Medio Ambiente”. Y según el artículo 30 “Objeto. Todas las corporaciones autónomas
regionales tendrán por objeto la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y
oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición,
administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y
directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente”.

Las CAR tienen un nivel de actuación regional, con presencia permanente y


participación proactiva, es decir, promoviendo la participación de otros actores en la
construcción de nuevos procesos de manera concertada. Cuentan con instrumentos
que facilitan la conservación de la fauna, flora y los ecosistemas estratégicos, entre los
cuales se cuentan las actividades de control y vigilancia, la creación de áreas
protegidas y la educación ambiental.

51
Acostaea rivoli

Tabla 8. Matriz de identificación y clasificación de actores.

Categoría Subcategoría Nivel de Tipo de Participación


actuación vinculación
Instituciones CAR (Cortolima) Regional Permanente Proactiva
ambientales
Instituto Nacional Puntual Proactiva
Humboldt
Entes Piedras Municipal Permanente Activa
territoriales Ibagué Reactiva
(Municipios)
Organismos de Policía ambiental Nacional Puntual Activa
control
Otras Universidad del Regional Puntual Activa
instituciones Tolima
Sociedad civil Puntual Reactiva
(ONG)
Sociedad civil Junta de acción Municipal Permanente Activa
(organización comunal central
comunitaria)
Fuente: Autores (2009).

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


Es la entidad vinculada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con
autonomía administrativa, encargada de realizar investigación básica y aplicada sobre
los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el
inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional; brindar apoyo con
asesoría técnica y transferencia de tecnología a las corporaciones autónomas
regionales, los departamentos, los distritos, los municipios y demás entidades
encargadas de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

El Instituto Humboldt tienen un nivel de actuación nacional, con presencia puntual y


participación proactiva, es decir, que promueve la participación de otros actores en la
construcción de nuevos procesos de manera concertada.

6.2.2 Entes territoriales


Las administraciones municipales son los actores que mayor importancia tienen en los
procesos de conservación, por ser los llamados a definir políticas de intervención local,
dictaminar los usos del suelo y a convocar la participación de las comunidades (Tabla
9).

52
Acostaea rivoli

Tabla 9. Instrumentos para la conservación en los municipios.

Instrumento Descripción

Control El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio con el


apoyo de la Policía Nacional y la CAR para la implementación de
actividades de control y vigilancia al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales.
Áreas protegidas Planes de ordenamiento territorial, definición de usos del suelo,
adopción de planes de manejo de áreas protegidas, administración y
manejo de áreas locales.
Educación ambiental Formulación de Praes
Trabajo Sistemas departamentales de áreas protegidas, corporaciones
interinstitucional autónomas regionales, Instituto Humboldt, comunidades, ONG,
organismos de control.
Fuente: Autores (2009).

6.2.3 Organismos de control


Los organismos de control tienen un nivel de actuación nacional, con presencia
permanente y participación activa, es decir que ejecutan activamente sus funciones
(Tabla 10). Los organismos de control participan en los comités interinstitucionales para
el control al comercio ilegal de fauna y flora departamentales.

En las disposiciones finales de la Ley 99 de 1993, en sus artículos 101 y 102, se crea el
cuerpo especializado de Policía Ambiental y orienta las acciones sobre las cuales
puede intervenir:

Art. 101 “La Policía Nacional tendrá un cuerpo especializado de Policía Ambiental y de
los Recursos Naturales, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a
los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, y en las funciones y acciones de control y vigilancia
previstas por la Ley…Prestará su servicio con prioridad en las zonas de reserva,
parques nacionales y en las áreas de especial importancia ecosistémica y colaborará
en las tareas educativas, promocionales y de prevención para el buen cuidado y
respeto de la naturaleza”.

Art. 102 “Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar servicio militar
obligatorio, prestarán servicio ambiental…El servicio ambiental tiene por objeto prestar
apoyo a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa
y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Tendrá las
siguientes funciones:
a) Educación ambiental
b) Organización comunitaria

53
Acostaea rivoli

c) Prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos
naturales renovables

Tabla 10. Instrumentos para la conservación de los organismos de control.

Instrumento Descripción

Control Creación del cuerpo especializado de Policía Ambiental y de los


Recursos Naturales de la Policía Nacional, apoyo a las autoridades
ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa
y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Áreas protegidas Ámbito de acción prioritario de la Policía Ambiental en las zonas de


reserva, parques nacionales y en las áreas de especial importancia
ecosistémica.

Educación ambiental Apoyo en las tareas educativas, promocionales y de prevención para


el buen cuidado y respeto de la naturaleza.
Apoyo a través del servicio militar obligatorio para actividades de
educación ambiental.

Sistemas de Base de datos de decomisos.


información

Trabajo Comités interinstitucionales para el control al comercio ilegal de


interinstitucional fauna y flora, corporaciones autónomas regionales, comunidades,
ONG, municipios.

Fuente: Autores (2009).

6.2.4 Otras instituciones


Las otras instituciones son en este caso las que realizan aportes en investigación, como
las universidades de la región. Estos actores tienen un nivel de actuación regional.
Aunque tienen presencia permanente en la región, en el proceso ésta es puntual con
participación activa, es decir, responden a sus funciones y acciones planteadas.

6.2.5 Sociedad civil (organizaciones no gubernamentales)


La participación de la sociedad civil a través de las ONG puede darse a partir de
diferentes espacios, como los sistemas departamentales de áreas protegidas y
espacios de concertación en áreas protegidas, los comités interinstitucionales de control
al comercio ilegal de fauna y flora silvestre y los programas de fauna de las
corporaciones autónomas regionales.

54
Acostaea rivoli

6.2.6 Sociedad civil (organizaciones comunitarias)


Las comunidades y organizaciones comunitarias asentadas en la zona de influencia del
hábitat de la ostra de agua dulce A. rivoli pueden jugar un papel sumamente importante
en su conservación (Tabla 11). Comunidades ya organizadas como las juntas de acción
comunal que, dentro de su quehacer comunitario, incluyen el tema de áreas protegidas
y aquellas cuyo objeto es la conservación como los grupos de guías y cooperativas
(generación de empleo a través de actividades ecoturísticas).

De igual manera son importantes, por el interés de conservar zonas de bosque en sus
predios, los propietarios que tienen reservas privadas y que se podrían asociar a la Red
de Reservas de la Sociedad Civil, la cual apoyaría a los propietarios de reservas en la
caracterización, elaboración de planes de manejo y fortalecimiento de capacidades en
producción sostenible y fomentando la integración y creación de nuevas reservas; todo
gracias al trabajo interinstitucional que facilita el fortalecimiento de capacidades.

Tabla 11. Instrumentos para la conservación de las organizaciones comunitarias.

Instrumento Descripción

Investigación Realización de investigaciones comunitarias de carácter puntual.

Educación Sensibilización ambiental a la comunidad en general en temas


ambiental relacionados con la conservación.

Áreas protegidas Administración de áreas protegidas y participación en sistemas


municipales, departamentales y regionales de áreas protegidas.

Financiación Por proyectos.

Trabajo Corporaciones autónomas regionales, comunidades, ONG, Ministerio de


interinstitucional Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Humboldt.
Fuente: Autores (2009).

6.3 PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA


OSTRA DE AGUA DULCE A. RIVOLI.
Pesca. En el Código Nacional de los Recursos Naturales se definen los diferentes tipos
de pesca para el país, entendiéndose por pesca el aprovechamiento de cualquiera de
los recursos hidrobiológicos o de sus productos mediante captura, extracción o
recolección:

 Comercial, la que se realiza para obtener beneficio económico y puede ser:


o Artesanal, la realizada por personas naturales que incorporan a esta actividad
su trabajo o por cooperativas u otras asociaciones integradas por pescadores,

55
Acostaea rivoli

cuando utilicen sistemas y aparejos propios de una actividad productiva de


pequeña escala.
o Industrial, la realizada por personas naturales o jurídicas con medios y
sistemas propios de una industria de mediana a gran escala.

 De subsistencia, la efectuada sin ánimo de lucro, para proporcionar alimento a


quien la ejecute y a su familia.

 Científica, la que se realiza únicamente para investigación y estudio.

 Deportiva, la que se efectúa como recreación o ejercicio, sin otra finalidad que su
realización misma.

 De control, la que se realiza para regular determinadas especies, cuando lo


requieran circunstancias de orden social, económico o ecológico.

 De fomento, la que se realiza con el exclusivo propósito de adquirir ejemplares para


establecer o mantener criaderos particulares de especies hidrobiológicas.

Las acciones de pesca de las cuales es objeto la ostra de agua dulce A. rivoli se
enmarcan dentro de la caza de subsistencia, que no requiere permiso de las
autoridades ambientales, y dentro de la caza comercial artesanal, cuya comercialización
se da principalmente por el turismo, sin el permiso de las autoridades ambientales y
cuya información de dicha actividad no está cuantificada, dado que no existe un
seguimiento y por lo tanto no se ha definido la tasa de extracción de la especie,
causando la ausencia de información documentada de la presión ejercida sobre A.
rivoli.

Otra de las problemáticas identificadas en la cuenca del río Opia que podría afectar las
poblaciones de A. rivoli es la pérdida y degradación del hábitat, reflejada en la invasión
y pérdida del bosque de galería y en la contaminación del agua. La pérdida del bosque
de galería afecta las comunidades hidrobiológicas del río dado que disminuye el
material alóctono suministrado que es fundamental en la cadena trófica de las
comunidades acuáticas; por otra parte, la contaminación del río con residuos sólidos y
líquidos por parte del casco urbano, rural y los turistas que frecuentan los balnearios a
lo largo del río; estos residuos afectan la calidad del agua y por ende las comunidades
de peces, que hacen parte del ciclo de vida de A. rivoli como sus principales
hospederos.

6.4 FORTALEZAS REGIONALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA OSTRA DE


AGUA DULCE A. RIVOLI.
Trabajo comunitario: la existencia de trabajo con comunidades es un avance
importante, la identificación de grupos conformados y sensibilizados permite la
apropiación del tema de conservación e implementación de acciones.

56
Acostaea rivoli

Educación ambiental: como instrumento de gestión, el desarrollo de actividades en


educación ambiental en el área es un insumo básico que se puede aprovechar en los
planes de conservación y manejo.

Investigación: como instrumento para el fortalecimiento de la línea base.

57
7 MARCO JURÍDICO
Acostaea rivoli

7.1 POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL


La política nacional relacionada con medio ambiente se enmarca en ocho ejes
temáticos relacionados con biodiversidad, participación en la conservación, páramos y
áreas protegidas.

7.1.1 La política de biodiversidad.


Su objetivo es promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de beneficios derivados de la
utilización de conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la
comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales, mediante tres
estrategias: conservación, conocimiento y utilización, contenidas en un plan de acción
que define a los responsables de las diferentes líneas y los recursos, así como los
instrumentos para su puesta en marcha.

La estrategia de conservación incluye las medidas de conservación in situ a través del


sistema de áreas protegidas, la reducción de los procesos que inciden en la pérdida de
la biodiversidad, la recuperación de ecosistemas degradados y la protección de
especies amenazadas. La estrategia de conocimiento abarca la caracterización de
componentes de la biodiversidad (ecosistémico, de especies y genético) y la protección
del conocimiento tradicional. Y la estrategia de utilización busca promover el uso de
sistemas sostenibles de manejo, apoyar la creación de bancos de germoplasma y
programas de biotecnología, diseñar sistemas de valoración de la biodiversidad y
desarrollar el concepto de distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan
de su aprovechamiento.

7.1.2 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).


Pretende asegurar la conservación in situ de la diversidad biológica del país, ampliar el
nivel de representatividad genética, de especies y ecosistemas, y el mantenimiento de
los procesos ecológicos que aseguren el flujo adecuado de bienes y servicios
ambientales, y de los recursos culturales asociados a ellos, a través de la constitución
de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas integrado a la dinámica
económica, social y ambiental de las regiones, el cual está conformado por los
siguientes elementos:

a. Las áreas protegidas estatales y privadas.


b. Otras figuras de ordenamiento territorial que manifiesten y desarrollen esfuerzos de
conservación.
c. Los actores sociales que tienen relación con dichas áreas. El conjunto de áreas
naturales protegidas debe contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales de
conservación; dada la heterogeneidad de estos, es necesario considerar distintas
categorías de manejo, cada una de las cuales tendrá sus propios objetivos, pero
todas sumarán al logro de los nacionales, a través del SINAP. De esta forma, el

59
Acostaea rivoli

SINAP tendrá diferentes categorías, que ofrezcan una gama de posibilidades de


manejo para aplicar de acuerdo con las características del área que se pretende
proteger, que pueden ir desde algunas muy estrictas, hasta otras que armonicen la
conservación con el uso sostenible de sus recursos.

La misión fundamental del SINAP es generar un proceso de interacciones efectivas


entre actores sociales tendientes a armonizar la relación ser humano–naturaleza,
generando y consolidando ordenamientos ambientales del territorio. Reconoce que la
Constitución y la ley autorizan a los municipios para declarar, delimitar y administrar
áreas protegidas; que no se han definido las categorías de manejo municipal, y que
los municipios no pueden reservar áreas utilizando las categorías nacionales o
regionales.

7.1.3 Política de participación social en la conservación.


Esta política busca vincular actores sociales e institucionales a la tarea de conservación
y apunta a “consolidar el conjunto de áreas protegidas en un Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, caracterizándolo como conjunto dinámico de ordenamiento ambiental
del territorio que permita al mismo tiempo la protección de los ecosistemas, la
producción de bienes y servicios ambientales, la reproducción de la diversidad étnica y
cultural de la nación, y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a
través del uso sostenible de los recursos naturales”.

Esta política pretende fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del territorio que
incluyan estrategias de conservación y de investigación que sumen al conocimiento de
la conveniencia de la conservación e identificar instrumentos económicos, legales e
institucionales para la conservación de la biodiversidad, así como estrategias de
compensación, corresponsabilidad, alianzas con el sector privado, entre otras.

7.1.4 Política de bosques.


El objetivo general de esta política es lograr un uso sostenible de los bosques con el fin
de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional
y mejorar la calidad de vida de la población; por ende, implementando los siguientes
objetivos específicos: reducir la deforestación mediante la armonización de políticas
intersectoriales; incentivar la reforestación y conservación de bosques en cuencas
hidrográficas; restaurar ecosistemas degradados y recuperar suelos; revisar los
procedimientos administrativos para el aprovechamiento de los bosques y de los
productos secundarios; atender los procesos sociales, culturales y económicos que
inciden en el uso insostenible de los bosques.

Para desarrollar los objetivos señalados, se consagran cuatro líneas de acción:


i. Modernizar el sistema de administración de bosques (incluye régimen de
propiedad de los bosques, zonificación de áreas forestales, estatuto legal
unificado de bosques, fortalecimiento de la capacidad institucional).

60
Acostaea rivoli

ii. Conservar, recuperar y usar los bosques naturales (las acciones concretas
son reducir y controlar la deforestación, promover la reforestación y
forestación, promover el uso sostenible del bosque y la protección del
bosque natural).
iii. Fortalecer los instrumentos de apoyo (el sistema de información y
estadísticas forestales, la participación ciudadana y la educación y
capacitación en estos temas).
iv. Consolidar la posición internacional en materia de bosques.

7.1.5 Política de humedales.


La política de humedales es “una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los
recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y
valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una
forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos,
económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por
límites ecológicos”. Esa gestión implica reconocer la integración que existe entre la
naturaleza y la cultura, reconociendo a los seres humanos como parte integrante de los
ecosistemas.

7.1.6 Programa de gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia.


Este programa propone las líneas de acción estratégicas que permitirán a corto,
mediano y largo plazo reorientar y ajustar la gestión ambiental para la conservación,
investigación, valoración, uso y manejo de la fauna silvestre acuática y terrestre, a la
realidad social y económica actual del país. Tiene como objetivo generar las
condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre, como
estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el
país, garantizando la sostenibilidad y permanencia de las poblaciones naturales y de los
ecosistemas de los cuales hacen parte. Prevé cuatro estrategias complementarias y
paralelas para su puesta en marcha, a saber: uso sostenible del recurso; recuperación y
manejo de poblaciones silvestres, fortalecimiento de los instrumentos de apoyo y
modernización de la gestión.

7.1.7 Proyecto colectivo ambiental “Somos Agua”.


Tiene como objetivo restaurar y conservar las ecorregiones estratégicas, promoviendo y
fomentando el desarrollo regional y sectorial sostenible, en el contexto de la
construcción de la paz. Presenta la estrategia de apropiación social de la información
para la participación, es decir, fortalecer la capacidad de la sociedad para solucionar
sus problemas ambientales, en un esquema descentralizado, participativo y
democrático, tomando como eje articulador el agua. Los programas prioritarios son
agua, biodiversidad, bosques, sostenibilidad de la diversidad biológica y cultural, calidad
de vida urbana, producción más limpia y mercados verdes.

61
Acostaea rivoli

7.1.8 Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta


montaña colombiana: páramos.
Este programa se enmarca en concordancia con los principios generales ambientales
de la ley 99 del año 1993, en los fundamentos y programas prioritarios de la Política
Nacional Ambiental y en La Política Nacional de Biodiversidad. El objetivo general es
orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en ecosistemas de
páramo y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración. Aborda cuatro
subprogramas los cuales giran en torno a la generación de conocimiento y socialización
de información ecosistémica, planificación ambiental del territorio, restauración
ecológica, y manejo y uso sostenible del páramo y los recursos naturales presentes.

7.2 PLANES DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD

7.2.1 Plan de acción trienal de CORTOLIMA (2007-2009).


Teniendo como base la caracterización biofísica y socioeconómica del departamento, la
ordenación de las cuencas hidrográficas, la concertación realizadas con los diferentes
actores del departamento a través de mesas temáticas y a la identificación conjunta de
la problemática ambiental del Tolima, en el Plan de acción trienal se diseñaron los
programas y proyectos a ejecutar a través de alianzas estratégicas, acorde al grado de
importancia, permitiendo que el impacto ambiental y social sea mayor, eficaz y
oportuno, en pro de las comunidades tolimenses.

La articulación de los instrumentos de planificación ambiental regional que tienen en


cuenta la elaboración del plan de manejo en especies focales como ostra de agua dulce
(Acostaea rivoli), danta de páramo, puma y tití gris se hayan dentro de la línea de
Conservación y recuperación de ecosistemas (Tabla 12) la cual se encamina hacia el
manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales que favorecen la oferta de
bienes y servicios ambientales, de recursos naturales estratégicos como agua, suelo,
bosques, biodiversidad, aire, paisaje y diversidad cultural, a partir de una inversión
adecuada y oportuna del capital colectivo en ecosistemas de áreas protegidas, cuencas
hidrográficas, bosques, zonas secas y territorios indígenas.

7.2.2 Contexto municipal


Plan de desarrollo del municipio de Piedras 2008-2011.
Con el plan de desarrollo “Gobierno de Oportunidades para Nuestra Gente” al 2011
Piedras será un municipio integrado local y regionalmente, articulado con la nación,
donde convive una sociedad solidaria que se une con sus instituciones, para liderar su
propio desarrollo en un marco de convivencia pacífica, crecimiento económico, respeto
de la dignidad humana y prevalencia del bienestar general.

Dentro de sus ejes estratégicos está el de desarrollo de la Infraestructura Urbana y


Rural Sostenible que tiene como objetivo el mejoramiento de la infraestructura para el
transporte, servicios públicos, el mejoramiento del entorno, desarrollo de la

62
Acostaea rivoli

infraestructura para la integración y el aprovechamiento de los recursos naturales y de


los servicios ambientales en pro de aumentar la calidad de vida de sus habitantes.

Tabla 12. Articulación del instrumento de planificación ambiental Conservación y recuperación


de ecosistemas del PAT de CORTOLIMA 2007-2009.

Línea 1. Conservación y recuperación de ecosistemas

Programa 1. Ordenación y planificación ambiental departamental


Indicador Unidad de medida
Subproyecto. Formulación e Número de especies amenazadas o en Plan
implementación de los planes vía de extinción con planes de manejo
de manejo de la ostra de formulados y/o en ejecución (4).
agua dulce, la danta de
páramo, felino y tití gris.
Fuente: Autores (2009).

Con el programa Medio Ambiente Sano y Productivo pretende contribuir a la formación


de una conciencia ambiental que permita la sostenibilidad de procesos productivos-
protectores mediante modelos sostenibles en el largo plazo, así como apoyo a la
reforestación protectora para la conservación y recuperación de cuencas hidrográficas,
manejo de aguas lluvias y negras, y manejo de residuos sólidos. Y algunas de las
metas que están dentro del subprograma Conservación y Recuperación de Cuencas
hidrográficas se tienen la reforestación de la cuenca del río Opia así como la realización
de proyectos en pro de la conservación de la ostra de agua dulce del río Opia.

7.3 MARCO JURÍDICO GENERAL


1972. Se produce la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que culmina con la
declaración Estocolmo, la cual contiene una serie de principios que son la base de las
políticas y de la referencia a un derecho ambiental internacional, donde se da a conocer
que “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute en
condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permiten llevar una
vida digna y gozar de bienestar, por lo tanto, tiene la solemne obligación de proteger y
mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras”.

1974. En Colombia, por medio del Decreto Ley 2811 de 1974 se promulga el Código
Nacional de los Recursos Naturales, que contempla la legislación básica en materia de
medio ambiente y recursos naturales, el cual aun está vigente, y que contiene algunos
principios de uso de dichos recursos:

 El ambiente es patrimonio común. La preservación y manejo de los recursos


naturales también son de utilidad pública e interés social.

63
Acostaea rivoli

 El Gobierno nacional establecerá políticas y normas sobre zonificación. Los


departamentos y municipios tendrán sus propias normas de zonificación
sujetas a la orden nacional.
 Sin perjuicios de derechos legítimamente adquiridos por terceros, podrá
declarase reservada una porción determinada o la totalidad de los recursos
naturales de una región o zona cuando sea necesario para organizar o
facilitar presentación de un servicio público, adelantar programas de
restauración, conservación o preservación de los recursos o el ambiente.

1981. Se crea el Tratado de Washington sobre el Comercio Internacional de Especies


de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción – CITES, que establece el
compromiso de los Estados miembros de adoptar las medidas administrativas y
técnicas necesarias para que el aprovechamiento excesivo causado por el comercio
internacional no afecte la supervivencia de dichas especies.

1983. Conservacion para la Proteccion del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la


UNESCO, señala como obligación de las partes identificar, proteger, conservar,
rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras, el patrimonio natural y cultural que se
encuentre dentro de sus territorios.

1991. La actual Constitucion Politica de Colombia dedica una tercera parte de su


articulado a la cuestión medio ambiental. Deberes del estado:

 Proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de


especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.
Prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y
exigir la reparación de los daños causados, planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, conservación, restauración o sustitución.
 Garantizar la participación de la comunidad en la toma de decisiones referentes a
los temas ambientales.
 La propiedad es una función social a la cual le es inherente una función
ecológica. Se puede limitar la actividad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.
 El estado puede intervenir en el aprovechamiento de los recursos y el suelo para
asegurar la preservación.

1992. Se propicia una reunión ambiental en Brasil, en conmemoración a los veinte años
de la declaración de Estocolmo, que culmina con la declaración de Río de Janeiro, con
unos principios base de políticas y la aceptación de la legislación ambiental propia de
cada país.

1993. El Congreso de Colombia expide la Ley 19 que suscribe la “ley general ambiental
de Colombia” y la Ley 99 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente (órgano

64
Acostaea rivoli

rector de la gestión ambiental), el Sistema Nacional Ambiental (SINA), como el


reordenamiento del sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales; además de establecer algunas funciones
institucionales, determina 14 principios básicos generales que inspiran la política
ambiental colombiana. Consagró dentro de sus principios que las zonas de páramos,
subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos deben ser objeto de
protección especial y que la biodiversidad por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible (Art.
1). Además involucra de manera especial e importante la participación de la sociedad
en los procesos de conservación y protección del medio ambiente.

1997. Se crea la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, donde los municipios
tienen la responsabilidad de elaborar y adoptar planes o esquemas de ordenamiento
territorial; localizarán áreas con fines de conservación, recuperación paisajística y
caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental para su protección y manejo.

7.4 MARCO JURIDICO PARA LA PROTECCIÓN DE DIVERSIDAD DE ESPECIES


DE FAUNA Y FLORA.

LEY 23 DE 1973. Autoriza el Código de los Recursos Naturales

DECRETO 2811 DE 1974. El Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y


de Protección al Medio Ambiente dedica un capítulo especial a la fauna silvestre, en
relación a su manejo, uso, protección y conservación.

DECRETO 1608 DE 1978. Reglamenta el Código de Recursos Naturales,


específicamente sobre la fauna.

DECRETO 1681 DE 1978. Reglamenta el Código de Recursos Naturales en cuanto a


los recursos hidrobiológicos.

LEY 9 DE 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias para la protección del medio
ambiente.

LEY 17 DE 1981. Por la cual se aprueba la Convención CITES para Colombia.

LEY13 DE 1990. Estatuto Nacional de Pesca.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. La ley fundamental que establece la obligación


de todos los ciudadanos a proteger los recursos naturales, asi como la protección de la
biodiversidad nacional y de prevenir los factores de deterioro ambiental.

DECRETO 266 DE 1991. Reglamenta la caza comercial.

65
Acostaea rivoli

LEY 99 DE 1993. Establece las bases de la política y legislación ambiental, como los
sectores encargados de la gestión y conservación de los recursos naturales, asi como
de los institutos de apoyo científico y técnico; creación del Minambiente y el SINA.

LEY 160 DE 1994. Esta ley se ocupa del sector agrario, de los campesinos y del
acceso a la tierra, así como los parámetros de producción que se debe cumplir dentro
de criterios de conservación de los recursos.

LEY 165 DE 1994. Ley que aprueba el Convenio de Diversidad Biológica

DECRETO 1753 DE 1994. Regula las licencias ambientales para zoocría y parentales.

RESOLUCIÓN 873 DE 1995. Se dictan disposiciones para establecer el valor unidad de


las marquillas para identificar productos manufacturados en pieles de especies de fauna
silvestre.

LEY 299 DE 1996. Ley que protege la flora colombiana y reglamentan los jardines
botánicos.

LEY 300 DE 1996. Se expide la Ley General de Turismo y se hace aclaración sobre los
conceptos de ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, entre otros.

DECISIÓN 391 DE 1996. Regulaciones sobre el acceso de los recursos genéticos en el


marco del Acuerdo de Cartagena.

DECRETO 1401 DE 1997. Se designa la autoridad administrativa de Colombia ante la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres –CITES.

DECRETO 1420 DE 1997. Se designan las autoridades científicas de Colombia ante la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres CITES, y se determinan sus funciones.

DECRETO 1791 DE 1997. Contiene regulaciones sobre el régimen de aprovechamiento


forestal en el país.

DECRETO 2428 DE 1997. Se crea el Comité asesor de fauna del Sistema Nacional
Ambiental SINA.

DECRETO 2967 DE 1997. Se designan los puertos autorizados para el comercio


internacional de especímenes de fauna y flora silvestre.

LEY 388 DE 1997. Expresa los lineamientos que se deben considerar respecto del
ordenamiento territorial en sus aspectos ambientales.

66
Acostaea rivoli

LEY 424 DE 1998. Ordena el cumplimiento de los convenios internacionales suscritos


por Colombia, en relación a su cumplimiento y desarrollo.

RESOLUCIÓN 573 DE 1998. Autoriza la importación, exportación de especímenes de


la fauna y flora silvestre que se encuentran contemplados en los Apéndices de la
Convención CITES.

LEY 599 DE 1999. Establece el Código Penal, aplicándolo en cuanto a los delitos
contra los recursos naturales.

LEY 611 DE 1999. Dicta normas especiales para el manejo sostenible de las especies
de la fauna silvestre y acuática para considerar de preferencia en cuanto a los
zoocriaderos.

DECRETO 1996 DE 1999. Regula lo relacionado con las áreas de las reservas
naturales de la sociedad civil.

RESOLUCIÓN 1317 DE 2000. Fija criterios para el otorgamiento de licencias de caza


con fines de fomento.

LEY 807 DE 2003. Aprueba enmiendas a la Conservación sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la Conservación
CITES.

DECRETO 1180 DE 2003. Establece la actual normatividad sobre los casos en los
cuales se otorgan las licencias ambientales.

RESOLUCIÓN 1263 DE 2006. Se establece el procedimiento y se fija el valor para


expedir los permisos a que se refiere la Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestres, CITES.

67
8 PLAN DE MANEJO DE LA OSTRA DE AGUA DULCE EN LA CUENCA DEL RÍO
OPIA
Acostaea rivoli

8.1 VISIÓN
Para el año 2020, se habrá logrado en el departamento del Tolima, la conservación, el
manejo sostenible y la zoocría de la ostra de agua dulce A. rivoli, gracias a los estudios
de investigación realizados por el grupo de Investigación en Zoología de la Universidad
del Tolima con la participación de las diferentes autoridades ambientales nacionales,
locales (CORTOLIMA), el sector privado y público de los municipios de Ibagué y
Piedras.

8.2 OBJETIVO GENERAL


El plan de manejo de la ostra de agua dulce Acostaea rivoli (deshayes, 1827) pretende
asegurar la supervivencia de la especie, implementando estrategias de conservación y
manejo a través de la investigación y los trabajos realizados interinstitucionalmente con
la participación activa de la comunidad que habita en la cuenca del río Opia.

8.2.1 Objetivos específicos


 Determinar el estado actual de la población de ostras de agua dulce A. rivoli de
la cuenca del río Opia en el departamento del Tolima, con base en la
investigación desarrollada por el grupo de Investigación en Zoología, para poder
establecer planes de conservación, manejo y recuperación de la especie.
 Implementar programas de educación ambiental y participación comunitaria para
la conservación de A. rivoli y sus hábitats en la cuenca del río Opia.
 Promover y trabajar en planes de desarrollo sostenible de la ostra por medio de
la implementación de zoocriaderos con el fin de evitar la extinción de la especie.
 Generar mecanismos de información y divulgación sobre la ostra de agua dulce
A. rivoli.
 Generar directrices y adoptar mecanismos normativos que permitan regular y
coordinar las actividades de conservación, manejo e investigación de la ostra de
agua dulce en el departamento del Tolima, que puedan ser acogidas por las
autoridades ambientales.

8.3 ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA OSTRA


Con el fin de desarrollar el plan de manejo es necesario crear líneas de acción donde
se identifiquen los objetivos generales y específicos, resultados esperados y metas. En
estas líneas se priorizan actividades y recursos con el fin de hacer un seguimiento a las
diferentes actividades, evaluar sus logros y comprobar el éxito de las metas propuestas.
En este plan de manejo y conservación se desarrolló un árbol de problemas donde se
identificó un objetivo general y objetivos específicos de conservación y algunas
amenazas directas e indirectas que pueden afectar la conservación de la especie.

En las líneas de acción se plantean actividades específicas con el fin de minimizar las
amenazas, orientadas a cumplir los objetivos. Las actividades se enmarcan en cinco

69
Acostaea rivoli

líneas generales de acción: 1) investigación y monitoreo de las poblaciones, 2) manejo


sostenible, 3) educación ambiental y participación comunitaria, 4) información y
divulgación, 5) gestión y fortalecimiento institucional. En las líneas de acción se
contemplan los resultados esperados del objetivo planteado, metas y unas actividades
que permiten el desarrollo de estas, además de esto se contemplan indicadores que
permiten realizar un seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas. Se
propuso un tiempo de ejecución en plazos de corto (1-3 años) y mediano plazo (3-10
años).

Las líneas de acción parten del principio de asegurar la supervivencia de la especie


implementando estrategias de conservación a través de la investigación, que permite
una base de conocimiento sólido para el desarrollo de un plan de manejo de la ostra de
agua dulce A. rivoli en la región.

70
Objetivo general. Asegurar la supervivencia de la ostra de agua dulce Acostaea rivoli implementando estrategias de conservación y
manejo

Objetivo 1. Determinar el Objetivo 2. Implementar programas Objetivo 3. Promover y trabajar Objetivo 4. Generar Objetivo 5. Generar
estado de la población de de educación ambiental y en planes de desarrollo mecanismos de información directrices y mecanismos
ostras de A. rivoli de la participación comunitaria para la sostenible de la ostra por medio y divulgación sobre la ostra normativos que regulen y
cuenca del río Opia. conservación de A. rivoli y sus de la implementación de de agua dulce A. rivoli. coordinen las actividades
hábitats en la cuenca del río Opia. zoocriaderos con el fin de evitar de conservación, manejo
la extinción de la especie e investigación de la
Falta de apoyo y ostra de agua dulce A.
Distribución de Insuficiente
Disminución y recursos de las rivoli.
las ostras en el conocimiento
degradación Falta de educación Extracción de Insuficiente instituciones
río (dificil de la biología y
del hábitat ambiental y sentido animales de las conocimiento de locales
acceso para su ecología de la
estudio) de pertenencia poblaciones la biología y
especie Falta de
naturales ecología de la
especie cooperación
Actividades Falta de Falta de interés de interinstitucional
productivas recursos para Falta de apoyo la comunidad y de
alrededor de la desarrollar e interés de las Falta de educación las instituciones
cuenca proyectos de instituciones e información en Insuficiente
investigación locales las comunidades capacidad de
control y
vigilancia
Acostaea rivoli

8.3.1 Línea de Acción: Investigación y monitoreo de las poblaciones


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Generar el conocimiento necesario para conservar, manejar y estabilizar las
poblaciones de A. rivoli en la cuenca del río Opia.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Conocimiento real del estado de la población de la ostra de agua dulce A. rivoli en la
cuenca del río Opia.

MMeettaa 11..
Impulsar líneas de investigación y monitoreo de las poblaciones de A. rivoli en el
departamento del Tolima.

A
Accttiivviiddaaddeess
- Evaluar el estado de conservación de las poblaciones de A. rivoli en el
departamento del Tolima, a lo largo de un período de tiempo mínimo de 3 años.
- Analizar la tendencia poblacional, los hábitats y determinar la estructura
demográfica de la población.
- Estandarizar metodologías y técnicas para la evaluación de la población de esta
especie en la cuenca del río Opia.
- Impulsar investigaciones orientadas a “rescatar” el conocimiento tradicional
asociado con la ostra, y los ecosistemas críticos para su supervivencia.
- Realizar prospecciones de campo para establecer los límites de distribución real
de la especie.
- Revisar las colecciones científicas de referencia, a fin de cotejar las
identificaciones y georreferenciar los sitios de colecta de la ostra de agua dulce
A. rivoli.

IInnddiiccaaddoorreess..
Estado de conservación y vulnerabilidad de las poblaciones de ostra de agua
dulce en el Tolima, evaluado, definido y publicado.
Modelos para la evaluación de las tendencias poblacionales definidos.
Métodos de monitoreo de poblaciones y hábitats, establecidos y estandarizados.
Distribución real de la especie en Colombia, establecida durante un período de
tiempo definido.
Número de ejemplares revisados, si es posible marcados y georreferenciados.
Documentos compilados que rescatan el conocimiento tradicional asociado a la
ostra de agua dulce A. rivoli.

72
Acostaea rivoli

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldías
municipales, Gobernación, Universidades.

73
Acostaea rivoli

8.3.2 Línea de Acción: Evaluación, recuperación y protección del hábitat.


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Determinar y evaluar los hábitat de Acostaea rivoli en la cuenca del río Opia con el fin
de preservar las poblaciones de esta especie en Colombia.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años.

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Mapa de zonificación de la cobertura y uso actual de la tierra escala 1:50.000 y
documento de evaluación y caracterización.

M
Meettaa 11..
Evaluar la situación actual del hábitat potencial de A. rivoli.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Obtención y análisis de información geográfica (imágenes de satélite,
aerofotografías, mapas de distribución, etc).

- Evaluar en campo la cobertura actual y su estado en áreas seleccionadas en el


análisis geográfico.

- Evaluación y caracterización del hábitat en los sitios donde existan registros.

- Evaluar los aspectos sociales incluyendo las dinámicas organizativas y forma de


autoridad.

IInnddiiccaaddoorreess..
Número de unidades del mapa y su extensión.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Alcaldías municipales, Gobernación, ONG´s, Organizaciones
comunitarias, Actores privados.

O
Obbjjeettiivvoo 22..
Recuperar y proteger el hábitat de Acostaea rivoli en la cuenca del río Opia con el fin de
preservar las poblaciones de esta especie en Colombia.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años.

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Propuestas y proyectos formulados.

74
Acostaea rivoli

MMeettaa 11..
Incluir en instrumentos de planificación la recuperación de áreas del hábitat de A. rivoli
degradadas en la cuenca del río Opia.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Proteger las áreas actuales.

- Diseño y zonificación de las áreas prioritarias para recuperación de hábitat en la


cuenca del río Opia.

- Recuperar las áreas prioritarias definidas.

- Evaluar la implementación de los instrumentos de planificación y sus resultados y


hacer los ajustes necesarios para lograr extender las áreas recuperadas.

IInnddiiccaaddoorreess..
Número de acciones identificadas con participación comunitaria.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Alcaldías municipales, Gobernación, Policía Ambiental y de los Recursos
Naturales, Organizaciones comunitarias, Actores privados.

75
Acostaea rivoli

8.3.3 Línea de Acción: Manejo sostenible


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Concertar e implementar las medidas de manejo del presente plan, con el fin de
recuperar las poblaciones de ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Medidas de manejo concertadas e implementadas.

MMeettaa 11..
Implementar medidas de manejo para apoyar acciones de conservación de la ostra de
agua dulce A. rivoli en Colombia.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Identificar, proteger y manejar los hábitats esenciales, en las áreas con presencia
de la ostra de agua dulce A. rivoli.
- Evaluar los niveles de mortalidad de A. rivoli causados por el efecto de las
pesquerías artesanales, por la caza de subsistencia y la mortalidad incidental no
asociada con las pesquerías artesanales.
- Implementar un proyecto para disminuir la sobreexplotación de A. rivoli en
Colombia.
- Establecer la identidad genética de las poblaciones de la ostra de agua dulce A.
rivoli en Colombia y clarificar las relaciones filogenéticas y taxonómicas de la
misma para direccionar acciones de manejo.
- Implementar un proyecto para determinar la biología pesquera de la ostra.

IInnddiiccaaddoorreess..
Cantidad de áreas críticas donde se desarrollan las poblaciones de ostra de
agua dulce A. rivoli protegidas o manejadas de una manera sostenible.
Mortalidad de la ostra de agua dulce A. rivoli por efecto de las pesquerías
reducidas.
Proyecto de atención y manejo sostenible de capturas de ostras de agua dulce
(A. rivoli) formulado y en ejecución.
Áreas geográficas de manejo definidas a partir de estudios demográficos y
poblacionales.
Número de ostras capturadas evaluadas biológicamente (sexo, morfometría y
estado de madurez).

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldías

76
Acostaea rivoli

municipales, Gobernación, Policía Ambiental y de los Recursos Naturales,


Universidades, ONG´s, Organizaciones comunitarias, Actores privados.

O
Obbjjeettiivvoo 22..
Disminuir la captura de ostras mediante la implementación de zoocriaderos.

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Mantenimiento sostenible de las poblaciones naturales de A. rivoli.

M
Meettaa 11..
Disminuir la captura de las ostras en su medio natural para evitar la extinción de la
especie.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Conocer las épocas de reproducción con el fin de obtener la semilla del medio
natural.
- Determinar los hospederos (peces) de la larva lasidium más adecuados para
completar su ciclo.
- Determinar los hábitos alimenticios para la manutención y engorde los individuos.
- Montaje de la infraestructura para la adecuación del zoocriadero.

IInnddiiccaaddoorreess..
Meses en los que se observan individuos maduros aptos para desove.
Especies ícticas que son parasitadas por las larvas de la ostra.
Elementos alimenticios que componen la dieta de A. rivoli.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, ICA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Alcaldías municipales, Gobernación, Universidades, ONG´s, Organizaciones
comunitarias, Actores privados.

77
Acostaea rivoli

8.3.4 Línea de Acción: Educación ambiental y participación comunitaria


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Fortalecer los programas de educación ambiental y participación comunitaria, dirigidos
hacia la conservación de la ostra de agua dulce y sus hábitats en la cuenca del río
Opia.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años

RReessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Programas de educación ambiental y procesos de participación comunitaria
concertados, fortalecidos e implementados, a lo largo de la cuenca donde se distribuye
la especie.

M
Meettaa 11..
Estructurar, desarrollar e impulsar programas de educación y sensibilización pública
que contribuyan a la conservación y manejo de la ostra de agua dulce A. rivoli en la
cuenca del río Opia.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Coordinar e integrar los esfuerzos regionales orientados a sensibilizar a la
población sobre la necesidad de proteger y conservar los hábitats en los que se
encuentra la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.
- Integrar la educación ambiental y la problemática de la ostra de agua dulce A.
rivoli, en los sistemas de enseñanza formal a todos los niveles.
- Planificar los programas de educación de manera concertada y participativa con
las comunidades rurales y pesqueras que de una u otra forma están
relacionados con la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.
- Desarrollar mecanismos de evaluación para determinar la eficiencia y cobertura
de los programas integrales de educación ambiental y mejorar la colaboración y
coordinación interinstitucional.
- Implementar programas de educación ambiental que consideren la importancia
ecológica, económica y el valor cultural de la ostra de agua dulce A. rivoli para la
cuenca del río Opia.
- Capacitar las comunidades locales para que lideren programas específicos de
protección y conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli.
- Promover eventos de capacitación y entrenamiento sobre técnicas de manejo y
conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.

IInnddiiccaaddoorreess..
Colaboración y coordinación interinstitucional fortalecida para la conservación de
la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.

78
Acostaea rivoli

Programas integrales de educación ambiental concertados, implementados y


replicados en las localidades donde se distribuye la ostra de agua dulce A. rivoli
en la cuenca del río Opia.
Mecanismos de evaluación de los programas de educación ambiental definidos e
implementados.
Número de eventos de capacitación efectivos realizados.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Alcaldías municipales, Gobernación, Policía Ambiental y de los Recursos
Naturales, Universidades, ONG´s, Organizaciones comunitarias, Actores privados.

M
Meettaa 22..
Fortalecer la participación comunitaria para el manejo y la investigación de la ostra de
agua dulce A. rivoli.

A
Accttiivviiddaaddeess..
- Promover y facilitar la participación comunitaria en las campañas de
conservación, investigación y manejo de la ostra de agua dulce A. rivoli en la
cuenca del río Opia.
- Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales y regionales orientados hacia la
conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli.
- Proporcionar apoyo técnico a los programas e iniciativas de conservación de A.
rivoli en la cuenca del río Opia.
- Priorizar y fortalecer el trabajo que desarrollan los grupos ecológicos y ONG´s
para la conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.

IInnddiiccaaddoorreess..
Número de comunidades involucradas en campañas de protección, investigación
y manejo de la ostra de agua dulce A. rivoli.
Campañas de protección a la ostra de agua dulce realizadas.
Número de comunidades y grupos ecológicos de protección de esta especie,
organizados y en funcionamiento.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Alcaldías municipales, Gobernación, Policía Ambiental y de los Recursos
Naturales, Universidades, ONG´s, Organizaciones comunitarias, Actores privados.

79
Acostaea rivoli

8.3.5 Línea de Acción: Información y divulgación


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Generar mecanismos de información y divulgación sobre aspectos relacionados con la
ostra de agua dulce A. rivoli.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años

R
Reessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Mecanismos informativos y divulgativos implementados.

M
Meettaa 11..
Base de información sobre la historia natural de la ostra de agua dulce A. rivoli, su
ecología y estado de conservación establecido.

A
Acccciioonneess..
- Diseñar e implementar una base de datos sobre publicaciones, manuscritos,
proyectos de investigación, trabajos de grado, entre otros, relacionados con esta
especie en Colombia y colocarlo a disposición de la comunidad científica y el
público en general.
- Recopilar, analizar y sintetizar la información relativa a la ostra de agua dulce A.
rivoli en Colombia e identificar vacíos de conocimiento que se puedan llenar en la
cuenca del río Opia.
- Fortalecer los mecanismos para el intercambio de información, experiencias y
material relacionado con la ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia.
- Promover un sistema único de manejo de datos que permita fortalecer la red de
información sobre A. rivoli en Colombia, teniendo como base el conocimiento y el
trabajo realizado en las diferentes cuencas del país.

IInnddiiccaaddoorreess..
Mecanismo de facilitación de información implementado.
Centro de datos y ayudas educativas estructurado y funcionando.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldías
municipales, Gobernación, Universidades.

M
Meettaa 22..
Diseñar e implementar mecanismos de divulgación, relacionados con la ostra de agua
dulce A. rivoli.

80
Acostaea rivoli

A
Acccciioonneess..
- Estructurar e implementar programas de divulgación sobre la problemática,
importancia, medidas de protección y manejo de la ostra de agua dulce A. rivoli
en la cuenca del río Opia.
- Diseñar y publicar un mapa con la ubicación de las ostras a lo largo de la cuenca
del río Opia.

IInnddiiccaaddoorreess..
Programa de divulgación estructurado.
Material educativo elaborado y difundido.
Mapa editado y publicado.
Comunidades sensibilizadas.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldías
municipales, Gobernación, Universidades.

81
Acostaea rivoli

8.3.6 Línea de Acción: Gestión y fortalecimiento institucional


O
Obbjjeettiivvoo 11..
Fortalecer la capacidad de gestión y cooperación para la implementación del Plan de
manejo y conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli.

TTiieem
mppoo..
Corto plazo: 1-3 años

RReessuullttaaddooss eessppeerraaddooss..
Cooperación interinstitucional e internacional fortalecida, que asegure la
implementación del Plan de manejo y conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli.

M
Meettaa 11..
Promover y afianzar los esfuerzos locales, regionales, nacionales e internacionales.

A
Acccciioonneess..
- Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales, regionales, nacionales e
internacionales, orientados hacia la conservación de la ostra de agua dulce A.
rivoli en la cuenca del río Opia.
- Diseño e implementación de proyectos coordinados intra e
interinstitucionalmente en torno al manejo y conservación de la ostra de agua
dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.
- Fomentar la consolidación de convenios de cooperación interinstitucional, con el
fin de canalizar recursos económicos, logísticos y humanos, que permitan la
implementación de las líneas de acción del plan.
- Incentivar la gestión para canalizar recursos económicos tanto a nivel nacional
como internacional, que permitan la implementación de proyectos en el marco de
este programa.

IInnddiiccaaddoorreess..
Iniciativas locales, regionales, nacionales e internacionales, afianzadas.
Proyectos formulados e implementados.
Convenios suscritos.
Recursos financieros asignados.

R
Reessppoonnssaabblleess::
CORTOLIMA, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Alcaldías
municipales, Gobernación, Policía Ambiental y de los Recursos Naturales,
Universidades, ONG´s, Organizaciones comunitarias, Actores privados.

82
Acostaea rivoli

LÍNEA DE ACCIÓN: Investigación y Monitoreo de Poblaciones.


Objetivo 1. Generar el conocimiento necesario para conservar, manejar y estabilizar las poblaciones de
A. rivoli en Colombia.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

-Evaluar el estado de conservación de las poblaciones


de A. rivoli en el departamento del Tolima, a lo largo
de un período de tiempo mínimo de 3 años.

-Analizar la tendencia poblacional, los hábitats y CORTOLIMA


determinar la estructura demográfica de la población.
Alcaldías municipales
-Estandarizar metodologías y técnicas para la
evaluación de la población de esta especie en la Gobernación
1. Impulsar líneas de cuenca del río Opia.
investigación y monitoreo de
Policía Ambiental y de los
las poblaciones de A. rivoli en
el departamento del Tolima. -Impulsar investigaciones orientadas a “rescatar” el Recursos Naturales
conocimiento tradicional asociado con la ostra, y los
ecosistemas críticos para su supervivencia. Universidades

-Realizar prospecciones de campo para establecer los ONG´s


límites de distribución real de la especie.

-Revisar las colecciones científicas de referencia, a fin


de cotejar las identificaciones y georreferenciar los
sitios de colecta de la ostra de agua dulce A. rivoli.

83
Acostaea rivoli

LÍNEA DE ACCIÓN: Evaluación, recuperación y protección del hábitat.


Objetivo 1. Determinar y evaluar los hábitats de Acostaea rivoli en la cuenca del río Opia con el fin de
preservar las poblaciones de esta especie en Colombia.
Objetivo 2. Recuperar y proteger el hábitat de Acostaea rivoli en la cuenca del río Opia con el fin de
preservar las poblaciones de esta especie en Colombia.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES


- Obtención y análisis de información geográfica
(imágenes de satélite, aerofotografías, mapas de
distribución, etc). CORTOLIMA

- Evaluar en campo la cobertura actual y su estado Alcaldías municipales


1. Evaluar la situación actual
en áreas seleccionadas en el análisis geográfico.
del hábitat potencial de A.
Gobernación
rivoli.
- Evaluación y caracterización del hábitat en los sitios
donde existan registros. ONG´s

- Evaluar los aspectos sociales incluyendo las


dinámicas organizativas y forma de autoridad.

CORTOLIMA
- Proteger las áreas actuales.
Alcaldías municipales
- Diseño y zonificación de las áreas prioritarias para
2. Incluir en instrumentos de recuperación de hábitat en la cuenca del río Opia. Gobernación
planificación la recuperación
de áreas del hábitat de A.
- Recuperar las áreas prioritarias definidas. Policía Ambiental y de los
rivoli degradadas en la cuenca
Recursos Naturales
del río Opia.
- Evaluar la implementación de los instrumentos de
planificación y sus resultados y hacer los ajustes Universidades
necesarios para lograr extender las áreas
recuperadas. ONG´s

84
Acostaea rivoli

LÍNEA DE ACCIÓN: Manejo Sostenible.


Objetivo 1. Concertar e implementar las medidas de manejo del presente plan, con el fin de recuperar las
poblaciones de ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia.
Objetivo 2. Disminuir la captura de ostras mediante la implementación de zoocriaderos.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

-Identificar, proteger y manejar los hábitats esenciales,


en las áreas con presencia de la ostra de agua dulce
A. rivoli.

-Evaluar los niveles de mortalidad de A. rivoli CORTOLIMA


causados por el efecto de las pesquerías artesanales,
por la caza de subsistencia y la mortalidad incidental Alcaldías municipales
1. Implementar medidas de no asociada con las pesquerías artesanales.
manejo para apoyar acciones Gobernación
de conservación de la ostra de
-Implementar un proyecto para disminuir la
agua dulce A. rivoli en Policía Ambiental y de los
sobreexplotación de A. rivoli en Colombia.
Colombia. Recursos Naturales

-Establecer la identidad genética de las poblaciones Universidades


de la ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia y
clarificar las relaciones filogenéticas y taxonómicas de ONG´s
la misma para direccionar acciones de manejo.

-Implementar un proyecto para determinar la biología


pesquera de la ostra.

-Conocer las épocas de reproducción con el fin de


obtener la semilla del medio natural. CORTOLIMA
2. Disminuir la captura de las
ostras en su medio natural -Determinar los hospederos (peces) de la larva Alcaldías municipales
para evitar la extinción de la lasidium más adecuados para completar su ciclo.
especie. Gobernación
-Determinar los hábitos alimenticios para la
manutención y engorde los individuos. Universidades

-Montaje de la infraestructura para la adecuación del ONG´s


zoocriadero.

85
Acostaea rivoli

LÍNEA DE ACCIÓN: Educación Ambiental y Participación Comunitaria.


Objetivo 1. Fortalecer los programas de educación ambiental y participación comunitaria, dirigidos hacia
la conservación de la ostra de agua dulce y sus hábitats en la cuenca del río Opia.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

-Coordinar e integrar los esfuerzos regionales


orientados a sensibilizar a la población sobre la
necesidad de proteger y conservar los hábitats en los
que se encuentra la ostra de agua dulce A. rivoli en la
cuenca del río Opia.

-Integrar la educación ambiental y la problemática de


la ostra de agua dulce A. rivoli, en los sistemas de
enseñanza formal a todos los niveles.

-Planificar los programas de educación de manera


concertada y participativa con las comunidades CORTOLIMA
rurales y pesqueras que de una u otra forma están
relacionados con la ostra de agua dulce A. rivoli en la Alcaldías municipales
1. Estructurar, desarrollar e
impulsar programas de cuenca del río Opia.
Gobernación
educación y sensibilización
pública que contribuyan a la -Desarrollar mecanismos de evaluación para
Policía Ambiental y de los
conservación y manejo de la determinar la eficiencia y cobertura de los programas
Recursos Naturales
ostra de agua dulce A. rivoli integrales de educación ambiental y mejorar la
en la cuenca del río Opia. colaboración y coordinación interinstitucional.
Universidades
-Implementar programas de educación ambiental que ONG´s
consideren la importancia ecológica, económica y el
valor cultural de la ostra de agua dulce A. rivoli para la
cuenca del río Opia.

-Capacitar las comunidades locales para que lideren


programas específicos de protección y conservación
de la ostra de agua dulce A. rivoli.

-Promover eventos de capacitación y entrenamiento


sobre técnicas de manejo y conservación de la ostra
de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.

-Promover y facilitar la participación comunitaria en las


campañas de conservación, investigación y manejo de
la ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río CORTOLIMA
Opia.
Alcaldías municipales
-Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales y regionales
2. Fortalecer la participación orientados hacia la conservación de la ostra de agua Gobernación
comunitaria para el manejo y dulce A. rivoli.
la investigación de la ostra de Policía Ambiental y de los
agua dulce A. rivoli. -Proporcionar apoyo técnico a los programas e Recursos Naturales
iniciativas de conservación de A. rivoli en la cuenca del
río Opia. Universidades

-Priorizar y fortalecer el trabajo que desarrollan los ONG´s


grupos ecológicos y ONG´s para la conservación de la
ostra de agua dulce A. rivoli en la cuenca del río Opia.

86
Acostaea rivoli

LÍNEA DE ACCIÓN: Información y Divulgación.


Objetivo 1. Generar mecanismos de información y divulgación sobre aspectos relacionados con la ostra
de agua dulce A. rivoli.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

-Diseñar e implementar una base de datos sobre


publicaciones, manuscritos, proyectos de
investigación, trabajos de grado, entre otros,
relacionados con esta especie en Colombia y
colocarlo a disposición de la comunidad científica y el
público en general.
CORTOLIMA
1. Base de información sobre -Recopilar, analizar y sintetizar la información relativa
a la ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia e Alcaldías municipales
la historia natural de la ostra
de agua dulce A. rivoli, su identificar vacíos de conocimiento que se puedan
llenar en la cuenca del río Opia. Gobernación
ecología y estado de
conservación establecido.
Universidades
-Fortalecer los mecanismos para el intercambio de
información, experiencias y material relacionado con la
ONG´s
ostra de agua dulce A. rivoli en Colombia.

-Promover un sistema único de manejo de datos que


permita fortalecer la red de información sobre A. rivoli
en Colombia, teniendo como base el conocimiento y el
trabajo realizado en las diferentes cuencas del país.

CORTOLIMA

Alcaldías municipales
-Estructurar e implementar programas de divulgación
2. Diseñar e implementar sobre la problemática, importancia, medidas de
mecanismos de divulgación, protección y manejo de la ostra de agua dulce A. rivoli Gobernación
relacionados con la ostra de en la cuenca del río Opia.
agua dulce A. rivoli. Policía Ambiental y de los
Recursos Naturales
-Diseñar y publicar un mapa con la ubicación de las
ostras a lo largo de la cuenca del río Opia.
Universidades

ONG´s

87
LÍNEA DE ACCIÓN: Gestión y Fortalecimiento Institucional.
Objetivo 1. Fortalecer la capacidad de gestión y cooperación para la implementación del Plan de acción
para el manejo y conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli.

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

-Apoyar y fortalecer los esfuerzos locales, regionales,


nacionales e internacionales, orientados hacia la
conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli en la
cuenca del río Opia.
CORTOLIMA
-Diseño e implementación de proyectos coordinados
intra e interinstitucionalmente en torno al manejo y Alcaldías municipales
conservación de la ostra de agua dulce A. rivoli en la
1. Promover y afianzar los cuenca del río Opia. Gobernación
esfuerzos locales, regionales,
nacionales e internacionales. -Fomentar la consolidación de convenios de Policía Ambiental y de los
cooperación interinstitucional, con el fin de canalizar Recursos Naturales
recursos económicos, logísticos y humanos, que
permitan la implementación de las líneas de acción del Universidades
plan.
ONG´s
-Incentivar la gestión para canalizar recursos
económicos tanto a nivel nacional como internacional,
que permitan la implementación de proyectos en el
marco de este programa.

88
10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Para garantizar la efectividad del plan de manejo, es necesario llevar a cabo actividades
de seguimiento y evaluación periódicas, que permitan conocer los avances y
dificultades a medida que se ejecuta el plan. En estas actividades deberán analizarse
los porcentajes de cumplimiento de los objetivos del plan, de acuerdo a los indicadores
y marcos temporales (tiempos) planteados en el cuadro operativo para cada actividad.
Es importante resaltar que, como un proceso que es, el plan de acción deber se
adaptativo, es decir, que periódicamente se debe evaluar y adaptar las acciones a las
nuevas circunstancias. En particular, si una acción determinada no está arrojando el
resultado esperado, es necesario evaluar las causas y modificar la acción según sea
necesario Kattan et al. (2005).

Kattan et al. (2005) proponen el siguiente cuadro de seguimiento y evaluación (Tabla


13) que incluye:

i. Indicadores de gestión: los expresados en el plan operativo.

ii. Tiempo de ejecución (programado): el expresado en el plan operativo.

iii. Cumplimiento del indicador: evaluación cuantitativa de los resultados que se han
obtenido hasta el momento de la evaluación.

iv. Tiempo de ejecución (realizado): tiempo desde el inicio de ejecución del plan
hasta el momento de la evaluación del mismo.

v. Porcentaje de cumplimiento de la actividad: es la medida de la evaluación,


obtenida de la siguiente forma: cumplimiento del indicador/indicador * 100 (para
los casos en que el indicador es una medida cuantitativa).

vi. Porcentaje de cumplimiento del tiempo: obtenido de la siguiente forma: tiempo de


ejecución (programado)/tiempo de ejecución (realizado) * 100.

Tabla 13. Cuadro de seguimiento y evaluación del plan de acción, indicando las variables a
considerar (Modificado de Kattan et al. (2005).

LINEA DE ACCIÓN:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
%
Tiempo de Tiempo de %
Indicadores Cumplimiento cumplimiento
ejecución ejecución cumplimiento
de gestión del indicador de la
(programado (realizado) del tiempo
actividad
Actividad 1

90
11 BIBLIOGRAFIA.

Ardila, N. E., Navas, G. R., & Reyes, J. O. (2002). Libro rojo de invertebrados marinos
de Colombia. Bogotá, Colombia: INVEMAR. Ministerio del Medio Ambiente. La
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Arteaga-Sogamoso, E. (1993). Contribución al conocimiento del desarrollo larval de la
ostra de agua dulce Acostaea rivoli (Deshayes, 1827) (Bivalvia, Etheriidae) en
condiciones de laboratorio y algunos aspectos de su biología reproductiva.
Unpublished Pregrado, Jorge Tadeo Lozano, Santa Fé de Bogotá.
Bonetto, A. A., & Ezcurra, I. D. (1965). Notas malacológicas III. La escultura del
periostraco en el género Anodontites. El lasidium de Anodontites trapezeus
(Spix). El lasidium de Mycetopooa siliquosa (Spix). Physis, 25(69), 197-204.
Castañeda-O, A., Medina-E, N., Méndez-G, A., & Quimbayo-O, F. (1989). Estudio
morfométrico e hidroclimático de la subcuenca del río Opia, departamento del
Tolima. Universidad del Tolima.
Graf, D. L. (2000). The Etherioidea revisited: A phylogenetic analysis of hyriid
relationships (Mollusca: Bivalvia: Paleoheterodonta: Unionoida). Ocassional
papers of the museum of zoology the university of Michigan, 729.
Graf, D. L., & Cummings, K. S. (2006). Palaeoheterodont diversity (Mollusca: Trigonoida
+ Unionoida): what we know and what we wish we knew about freshwater mussel
evolution. Zoological Journal of the Linnean Society, 148, 343-394.
Graf, D. L., & Cummings, K. S. (2007). Review of the systematics and global diversity of
freshwater mussel species (Bivalvia: Unionoida). Journal of Molluscan Studies,
73, 291-314.
Granados, H. (1973). Distribución hidrográfica y ecología de A. rivoli (Deshayes) de la
cuenca del río Magdalena, Colombia (Bivalvia, Etheriidae). Ciencia, 28, 1-16.
Kattan, G., Mejía, P. A., & Valderrama, C. A. (2005). Protocolo para la formulación de
planes de conservación y manejo de especies focales.
Kattan, G., & Valderrama, C. A. (2006). Plan de conservación de la pava caucana
(Penelope Perspicax). Bogotá: Instituto de investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Fundación EcoAndina/WCS Colombia.
Krebs, C. J. (1998). Ecological methodology (2 ed.). United States of America:
Benjamin/Cummings.
Margalef, R. (1981). Limnología. Barcelona: Omega.
McMahon, R. F., & Bogan, A. E. (2001). Mollusca: Bivalvia. In A. P. Covich (Ed.),
Ecology and classification of North American freshwater invertebrates (2 ed.):
Academic Press.
Ruppert, E. E., & Barnes, R. D. (1996). Zoología de los invertebrados (6 ed.). México:
McGraw-Hill interamericana editores, S. A.
Villella, R. F., & Smith, D. R. (2005). Two-phase sampling to estimate river-wide
populations of freshwater mussels. Journal North American Benthological, 24(2),
357-368.

92
aa.. bb..

cc.. dd..

ee.. ff..

gg hh
.. ..
Anexo 1. Fauna íctica registrada en la cuenca del río Opia. a. Chaetostoma fischeri. b.
Chaetostoma milesi. c. Hypostomus hondae. d. Lasiancistrus caucanus. e. Spatuloricaria
gimnogaster. f. Sturisomatichthys leightoni. g. Argopleura magdalenensis. h. Rivulus
magdalenae.

95
Continuación…

ii.. jj..

kk.. ll..

mm nn
.. ..

oo pp
.. ..
Anexo 1. i. Creagrutus sp. j. Astianax fasciatus. k. Microgenys minuta. l. Roeboides dayi. m.
Hoplias malabaricus. n. Parodon suborbitalis. o. Prochilodus magdalenae. p. Cetopsis
othonops.

96
Continuación…

qq rr..
..

ss.. tt..

uu.. vv..

ww xx..
..
Anexo 1. q. Cetopsorhamdia molianae. r. Heptapterus sp. s. Pimelodella chagresi. t. Rhamdia
quelen. u. Pimelodus blochii. v. Trichomicterus sp. 2. w. Poecilia reticulata. x. Apteronotus
eschmeyeri.

97
Continuación…

yy.. zz..

aaaa.. aabb..
Anexo 1. y. Andinoacara pulcher. z. Caquetaia umbrifera. aa. Geophagus steindachneri. ab.
Synbranchus marmoratus.

98
N
No
N o...
o E
ES
E ST
STTA
AC
A CIIIÓ
C ÓN
Ó N
N F
FE
F EC
ECCH
HA
H A
A T
TT... TTT... p
pH
p H C
H C...E
C E
EO
OOX X... T
X TU
T UR
URRB
BIIIE
B ED
E DA
D AD
ADD DDDQ
QQOOO D
DDB
BBO
OO A
AALLC
L CA
C A... D
A DU
D UUR
RRE
EZ
E ZA
Z A C
A CL
C LO
L OR
ORRU
UR
U RRO OOS
S
S
A
AM
A MB
M BBIIIEEN
ENN A
AG
A GU
G UUA A
A µµµS
S///cccm
S D
DIIIS
m
D
m S...
S U
UN
U NT
N T
T m
mg
m gO
g O222///L
O L m
L mg
m gO
g O222///L
O L T
L TO
T OT
O TA
T AL
A L
L m
mg
m g
g mmg
m gC
g Clll///L
C L
L
TTE
T E °°°C
E C
C °°°C
CC mmg
m gg m
mmgg
g C
CaaaC
C CO
C O333///L
O L
L
O
O222///L
O L
L C
CaaaC
C CO
C O333///L
O L
L
1 Bocas de Opia 21-sep-09 - - 8.09 387 8.5 19.74 27 - 140 143 12.5
2 Charco Redondo 22-sep-09 - - 8.03 403 7.01 26.5 41.2 - 153 146 13
3 El Guadual 23-sep-09 - - 8.14 4.2 6.21 21.6 15.1 - 163 150 13.3
4 La Jabonera 24-sep-09 - - 8.31 4.63 6.52 13.6 31.4 - 182 166 14.4
5 Los Tres Pegaos 20-oct-09 31 25 8.55 526 - 1.04 - 232 - 192 12.2
6 Lorencito 21-oct-09 29 27 8.59 521 - 2.68 - 226 - 191 12.4
7 El Platanal 22-oct-09 29.5 28.5 8.72 507 - 0.77 - 223 - 192 11.4
8 Tovar 22-oct-09 29 27 8.6 511 - 0.85 - 220 - 187 12.1
9 Bocas de Doima 27-oct-09 - - 8.33 4.31 6.32 3.5 - - 201 180 10
10 Q. Doima 27-oct-09 35 26.5 8.36 488 6.22 1.2 11.3 - 223 189 12.7
11 El Tambor 25-sep-09 29 25 8.07 504 8.18 4.27 - - 196 175 14.1
12 Molino Federal 28-oct-09 26 21.5 7.84 378 4.96 3.13 19.5 - 107 143 21.8
13 Puente Doima 28-oct-09 31 25 7.69 435 5.58 1.45 11 - 195 171 10.2
14 Q. Opia 26-sep-09 - - 7.23 425 7.25 13.2 24.7 - 105 143 26
Anexo 2. Parámetros fisicoquímicos registrados en la cuenca del río Opia.

99
Continuación…
N
No
N o...
o E
ES
E ST
STTA
AC
A CIIIÓ
C ÓN
Ó N
N F
FE
F EC
ECCH
HA
H A
A SS...
S S
SS...S
SU
S US
U S S F
FO
F OS
O SF
S FA
F AT
A TTO
O N
O NIIIT
N TR
T RA
R AT
A TO
T O C
O CCO
OL
O LIIIF
L FFO OOR RRM ME
M E C
E CO
COOL
LIIIF
L FF...F FE
F EEC CA
C AAL
LLEE F
E FFA
AAC
CT
C TO
T O
O mmg
m gO
g OO222///L
L
L %
%
%
T
TO
T OT
O TA
T A P
A Pm
P mmgg///L
g L
L S
SSmmg
m gg S
Sm
S mg
m gg S
SC
S Co
C ollliiifff///111000000m
o mlll S
m SC
S Co
C oollliiifff///111000000m
mmlll R
RP
R PA
P AR
A RA
R A C
A CO
C OR
ORRRRE
R EG
E GIIID
G D S
D Saaattt
S
L
LE
L ES
E S
S P
PPO
OO444///L
L
L NNNOOO333///L
L
L %
%%SSA
S AT
ATT O
O
O ...
m
m g
g /
m g/L/LL O
O222
O
1 Bocas de Opia 21-sep-09 289 19.2 0.8 5.3 400000 200000 1.03 8.755 -
2 Charco Redondo 22-sep-09 318 21.9 0.75 5 8200000 30000 1.04 7.2904 -
3 El Guadual 23-sep-09 526 17.2 0.77 4 1300000 200000 1.04 6.4584 -
4 La Jabonera 24-sep-09 343 10.7 0.82 4.5 2000000 500000 1.05 6.846 -
5 Los Tres Pegaos 20-oct-09 413 9.5 0.71 <0.05 816 3 1.05 - -
6 Lorencito 21-oct-09 402 5.7 0.72 <0.05 548 3 1.05 - -
7 El Platanal 22-oct-09 453 21.5 0.77 <0.05 2496 0 1.05 - -
8 Tovar 22-oct-09 422 - 0.75 <0.05 5.7 5 1.05 - -
9 Bocas de Doima 27-oct-09 3.97 7.2 0.9 <0.05 1990 0 1.06 6.6992 -
10 Q. Doima 27-oct-09 421 - 0.71 <0.05 9050 0 1.06 6.5932 90
11 El Tambor 25-sep-09 365 - 0.94 4.3 7900000 600000 1.06 8.6708 105
12 Molino Federal 28-oct-09 324 20 1.3 0.5 12910 0 1.09 5.4064 65
13 Puente Doima 28-oct-09 410 9 0.76 <0.05 4870 200 1.08 6.0264 80
14 Q. Opia 26-sep-09 306 11.9 0.82 7 3900000 1700000 1.12 8.12 -
Anexo 2. Parámetros fisicoquímicos registrados en la cuenca del río Opia.

100
La formulación del presente plan de conservación es producto del esfuerzo de un
sinnúmero de personas que participaron en las diferentes fases del proceso.

Los autores expresan sus agradecimientos a:

La Alcaldía del municipio de Piedras, Dr Rogelio Montealegre Murillo, Alcalde Municipal;


Dra Maria Cristina Herrera, directora de la UMATA; Dr Pedro Antonio Bocanegra,
Secretario de Gobierno; quienes hicieron posible el desarrollo de los talleres de
presentación del proyecto a la comunidad, asi como el “Taller de sensibilización: Plan
de manejo de la ostra de agua dulce (Acostaea rivoli) del río Opia, departamento del
Tolima”; al Dr Gustavo Montero, por su valiosa colaboración durante el desarrollo del
estudio; a Irwin Rengifo y Julio Bergaño, por su apoyo en campo; y a los estudiantes del
programa de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima Nohora
Gutiérrez, Néstor Ortiz e Iván González por su por su valiosa colaboración.

A la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico, Facultad de Ciencias y


Departamento de Biología por su colaboración durante todo el desarrollo del estudio.

Este trabajo fue posible gracias al apoyo financiero de la Corporación Autónoma


Regional del Tolima y la Universidad del Tolima.

A todos ellos nuestros agradecimientos por sus valiosos aportes.

102

Potrebbero piacerti anche