Sei sulla pagina 1di 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LAZO VELA JOSÉ EDUARDO.

LA EUDAIMONIA EN LA NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS.

Introducción:

El presente proyecto aborda el conceptode praxis en Adolfo Sánchez Vázquez, mediante la


obra Filosofía y circunstancias, para alcanzarel objetivo principal, que es, relacionar el
concepto de filosofía de la praxis con el de Eudemonia1 en la época helénica, para
posteriormente responder a la siguiente cuestión: ¿Es la filosofía de la praxis una forma de
entender la eudaimoníahelénica? Para contestar la anterior interrogante, es importante
señalar en medida de lo posible que la eudaimonía helenística se entiende como una
práctica capaz de cambiar la realidad y la vida misma. Para finalmente concluir con un
enfoque que posibilite filosóficamente el entendimiento de la búsqueda de la felicidad
helénica como una filosofía de la praxis para hacer énfasis en los retos y repercusiones en la
edad contemporánea. Esto será posible mediante la obra de Sánchez Vásquez titulada
“Filosofía de la praxis”. Libro en cual fundamenta la definición del concepto de praxis.

I. FILOSOFÍA DE LA PRAXIS

Sánchez Vásqueznació en España, participó en la guerra civil; partidario de los comunistas


por lo que fue exiliado y recibió refugio en México. Es un autor muy importante pues
desempeño tareas de excelencia en la interpretación del pensamiento marxista pues fue
influenciado por marxismo el cual representaba la innovación en función de una teórica
radical en la filosofía. Su novedad expone una actitud nueva, es decir, práctica de la
filosofía, pero lo es justamente por ser una filosofía de la praxis. En 1967 escribió
“Filosofía de la praxis”. Libro en cual define a la praxis de la siguiente manera: “Por
«filosofía de la praxis» entendemos el marxismo que hace de la praxis su categoría central:
como gozne en el que se articulan sus aspectos fundamentales, y eje en torno al cual giran

1
Eudaimonia (en griego) es una palabra griega que suele traducirse como "felicidad".
Etimológicamente, se trata de la palabra "eu" ("bueno" o "bienestar") y "daimon" ("espíritu" o "dios
menor", usado por extensión en el sentido de la suerte o de fortuna)
2

su concepción del hombre, de la historia y de la sociedad, así como su método y teoría del
conocimiento”.2 Sánchez Vázquez ofrece una particular óptica,a partir de esa publicación,la
praxis, es una actividad material, es decir, en esencia práctica, específicamente exclusiva
del hombre situado en sociedad. La praxis es una actividad propiamente humana, actividad
transformadora del mundo natural, de la sociedad y sobre todo del sujeto humano. La praxis
es caracterizada, por presenciar la representación y hacerla objeto de la introspección, para
mediante la razón dar como resultado un enfoque de unión entre la teoría y la práctica.

La praxis en concreto es una forma de actividad específica, pero nuestro autor cree
pertinente evidenciar que toda praxis es actividad, pero no toda actividad es en sí
praxis,esto es: existe práctica sin praxis. Es decir, cuando se concibe el ejercicio de la
actividad común sin ejercer un cambio significativo o total a partir de ello, es no es praxis;
es solo práctica. En palabras de nuestro autor: “(…) el concepto de práctica, como actividad
humana transformadora del mundo, implique necesariamente el problema de su relación
con la teoría o con el conocimiento, ya que sin ella no cabe hablar en rigor de práctica
humana.”3

La actividad propiamente nombrada praxis, sólo existe cuando se inicia la transformación


del objeto con un resultado completamente al anterior, pues es un supuesto completamente
distinto que rompe con lo antaño. Este proceso da lugar a la transformación tanto lo
objetivo como lo subjetivo. El ideal de cambio gobierna la realidad cuando la praxis se
afirma como esencia. Reafirma lo que crea y remplaza lo antiguo por lo creado, todo esto es
logrado por la introspección las circunstancias es decir del tiempo en el que se existe. La
praxis tiene como fin la transformación real, objetiva de la naturaleza, la sociedad y del
hombre mismo. Esta transformación alude Sánchez Vásquez, responde a una determinada
necesidad y preocupación humana. La praxis como actividad productiva, racional y con
propiedades subjetivas logra transformar la naturaleza y crea un mundo interpretado por el
hombre, ejerce una hermenéutica de su realidad y a la vez la cambia en favor de su
bienestar, o de la solución a la problemática a responder, esto es humaniza la naturaleza a la
vez que crea un mundo que ya no es el mundo de la naturaleza si no es el mundo del
hombre propiamente del hombre.En otras palabras: “La filosofía de la praxis, hemos dicho,

2
Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis, p. 2
3
Adolfo Sánchez Vásquez, Filosofía y circunstancias, p.115
3

es aquella que hace de la praxis su categoría central; por tanto, su objeto no es el ser en sí
sino el ser constituido por la actividad humana real. Su objeto para ella es la praxis misma
como objeto.4”

En la praxis el hombre se convierte en un objetivo, se reconoce y conoce como tal.Logra su


afirmación, es por eso que nuestro autor, considera la historia humana es la historia de la
praxis humana. El filósofo mexicano-español expone varias formas de praxis, las cuales se
diferencian de la suya; serán sintetizadas para una distinción apropiada. La definición que
más destaca es la praxis que tiene que ver con el trabajo, es decir productiva a partir de la
actividad humana que se remunera; la praxis artística, el entendimiento del mundo a partir
de la actividad del arte; y la praxis revolucionaria, la cual exige un cambio ante una
problemática pues es capaz de dar una solución. Estas praxis que son objetivas, mediante
ellas se ejerce un desciframiento de la realidad independiente de la conciencia individual,
esto, mediante un proceso, cuyos medios e instrumentos son objetivos pues van dando lugar
a un producto o resultado objetivo; es decir, un cambio real en la cotidianidad
humana.Nuestro autor también distingue varios niveles de praxis: la praxis creadora y la
praxis reiterativa,reflexiva, y espontánea; Por otrolado, la praxis creativa corresponde a lo
que es la praxis propiamente dicha, la cual tiene las siguientes características. En primera
instancia esuna unidad indisoluble yse entiende como proceso práctico, de lo interno a lo
exterior, este camino crea una indeterminación e imprevisibilidad del proceso y del
resultado; pues al ser unaunidad genera un producto que no tiene repetición, pues es
auténtico por sí mismo. Es importante mencionar que la praxis reiterativa parte de la
creativa, pero absolutiza el proceso, es una praxis que se vuelve imitativa. Ahora la praxis
humana, es una innovación vuelta tradición, pues ejerce la creación y repetición; Son
elementos que alternan y a veces se relacionan. Pero la praxis fundamental es la praxis
creadora. La praxis reflexiva se acerca más a la praxis creadora y la praxis espontánea a la
reiterativa, pero esto no es absoluto, lo creativo es reflexivo y espontáneo, son niveles
correlativos para llegar a la transformación. En otras palabras: “Transformar, sí, y, en

4
Ibíd.: p. 132
4

primer lugar, pero transformar sobre la base de la interpretación, del conocimiento, de la


teoría. Interpretar, conocer, teorizar, también, pero en relación con la práctica.5”

Al definir el concepto de filosofía de la praxis es prudente proceder al objetivo principal de


este trabajo, definir el objeto de la filosofía de la praxis para Sánchez Vásquez. La praxis es
en sí misma para Sánchez Vásquez es una actividad filosófica basada en la teoría, capaz de
materializarse de manera objetiva mediante la razón humana, transformadora del mundo y
del hombre mismo. Actividad real, objetiva, ideal, subjetiva y racional. Partiendo de esto,
se puedo hablar de el objeto de la filosofía de la praxis. Su objeto tiene como propósito
exponer a la filosofía de una manera crítica y fundamentada por procesos metodológicos
que busquen la verdad y el ejercer correcto de la misma. Esto decir, al ejercer el ámbito
filosófico desde una óptica que reúna a la práctica y la teoría sin sepáralas para lograr un
auténtico cambio en la historia humana; la filosofía desde esta posición ofrece un
enriquecimiento de la filosofía y la ciencia por ambos lados, marcando un planteamiento de
completa autenticidad, surgido como circunstancia de naca en respuesta a una
problemática. La retroalimentación de la filosofía con la ciencia y su ejercicio práctico en
respuesta a la necesidad de las problemáticas de una autentica filosofía mexicana; nace
como una alternativa del ejercicio con rigor de la labor filosófica. Principalmente tiene
cinco funciones, las cuales se enuncian respectivamente. Función crítica: Parte de un
análisis riguroso de la realidad, pues cuestiona los principios que dan origen a la ideología
domínate consiente de sus limitaciones. Función política: Este tipo se expone en dos
funciones, por un lado, es consciente de sus límites y por otro lado cobra conciencia
mediante las clases sociales, es decir tiene sentido a partir de una problemática analizada
específicamente desde esa clase social, realzando la acción concreta y real de cambio. La
función gnoseológica: Elabora conceptos y categorías que permiten el análisis de tiempo en
curso para tratar de trazar un análisis especifico de la naturaleza de las problemáticas.
Función de conciencia de la praxis: esta función no se ejerce como una extensión exterior,
representa la absoluta unión de la teoría y la practica con el fin de llegar al nivel más alto de
la unidad de pensamiento en unión a la acción, elevando así la racionalidad a la auténtica
práctica. Función autocrítica: Parte de una crítica de sí misma, esto es: “Esta función
autocrítica tiende a evitar su propia desnaturalización como sucede cuando se reduce a una

5
Ibíd.: p.117
5

teoría del objeto (teoricismo), al dejar de ver la praxis como un proceso abierto
(dogmatismo) o al sustraerla (en sus fines y fundamento) a la racionalidad
(voluntarismo).6”

Todas estas funciones tienen como objeto aplicar la filosofía de manera práctica partiendo
de la teoría y deben estar contenida para que esto se logre de manera uniforme, recreando la
realidad existente, generando una nueva practica filosófica que incite a su revolución.

II. PRAXIS Y EUDAIMONIA

Esta estructurateórica-practicaanteriormente sintetizada se encuentra en la edad helénica,


pues se muestra contenida en una actividadteórica que se lleva acabo comopráctica
renovadora de la vida y su propósito mismo. El período helenístico se extiende desde la
muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). El
periodo helénico a partir del siglo III se caracteriza como una época de profunda crisis,
motivada por diversos factores, el más importante, la fragmentación del extenso imperio de
Alejandro Magno, así como también la desaparición de lapolis7 como lugar autónomo,
combinada con una profunda crisis social. Factores que provocaron un cambio decisivo en
el hombre helenístico, que se distancia de las cuestiones políticas para volverse más hacia sí
mismo, y buscar una forma de vida que lo guie hacia la felicidad. Su importancia, implica
también el cambio hacia una nueva forma de entender la vida y su propósito mismo, un
cambio significativo en el modo de vida mediante la práctica de ciertos aspectos teóricos
fundados para ejercerlos en la vida cotidiana, de manera en que se encuentre una
eudaimonia. Esto es, la felicidad y el camino para llegar a ella. Existen cuatro caminos
posibles en la edad helénica, que se irán desarrollado a partir del siguiente orden: la
perspectiva Cínica, Estoica, enseguida de la óptica Epicúrea y el enfoque Escéptico. Todos
ellos tienen en común una nueva forma de ver y de relacionarse con el mundo. La
eudaimonia helenística y sus distintos modos, afirmo, se identifican con un propósito
practico y cumplen con las características del concepto filosofía de la praxis. Esto es una

6
Ibíd.: p.139
7
El término polis proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados
como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con autonomía respecto a
otras entidades.
6

filosofía tal no que sólo debe responder a las necesidades y problemáticas de las
circunstancias situadas en un tiempo específico; si no que debe desempeñar una actividad
que intente y procure soluciones, siendo capaz de superar adversidades. Se ofrece aquí el
objetivo en común que tenían las escuelas helenísticas, es decir, la manera en la que
aspiraban alcanzar la felicidad mediante un quehacer practico. A continuación, se expone
cuatro síntesis que forman lacaracterización general delos modelos filosóficosque hacían
posible alcanzar una vida feliz.

Epicureísmo:

Lacorriente Helénica fundada por Epicuro de Samos en 306 a.C, conocida como epicúrea
seinstruía en sus jardines situados en Atenas. Como característica especial, esta escuela
estaba integrada tanto por hombres como por mujeres. El epicureísmo defendía la búsqueda
de la vida feliz y de la ataraxia. Esto se define como la disposición mediada por la voluntad
por la cual se encuentra el equilibrio emocional es decir el ejercicio de la prudencia y la
virtud en el sentido práctico de las pasiones para alcanzar la felicidad. Este tipo de felicidad
no se limitaba sólo al cuerpo, sino que debía ser ejecutado intelectualmente, ya que el
hombre es un todo que puede se encaminado a la felicidad. Para Epicuro la presencia de la
felicidad significaba la ausencia de dolor.

Epicuro, cree que el placer puro es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. Los
apetitos son consecuencia de los actos supuestos a satisfacer, así como los sufrimientos son
consecuencia de los impedimentos de los apetitos. Se distingue entre tres clases placeres,
los naturales -necesidades fisiológicas-, los naturales, pero no necesarios, -como la
actividad sexual- los no naturales ni necesarios -como la gloria publica-. También se
distingue entre dos determinados placeres los cuales son basados en la división del hombre
en cuerpo y alma. Por un lado, los placeres del cuerpo, a los que se renuncia y por otro los
placeres del alma: son superiores a los del cuerpo, pues es el cultivo del intelecto. Los
placeres corporales son condicionados al tiempo y su extensión finita pues al ser efímeros y
temporales no suelen durar, por el contrario, los del alma son más duraderos y ayudan al
hombre en su curso transitorio por la vida. La razón es fundamental ya que nos permite
alcanzar la ataraxia, una disposición también compartida por los estoicos y escépticos, que
se mostrara más adelante.La ataraxia, es la mediación por la cual el individuo, alcanza un
7

equilibrio de la pasiones que nacen del alma comodeseos que puedan alterar, para bien o
para mal el equilibrio mente-cuerpo, pues fortalece al sujeto frente a la adversidad; alcanza
equilibrio con su fin último el camino a la felicidad. En síntesis, el concepto ataraxia,
significa tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en la razón y el cuerpo ya que procura
la libertad ante las pasiones y apetitos. La filosofía de Epicuro era en sentido estricto
práctica, ya que mediante las anteriores disposiciones racionales se buscaba una vida feliz y
placentera.

Estoicismo:

La escuela estoica fundada en el 322 a.C. por Zenón de Citio, se expandió en la historia
hasta el 429 d.C. Toma su nombre de laStoa, esto es, un pórtico cubierto donde se reunían
sus miembros. Los estoicos consideraban que en cada proposición se contenían tres
elementos: el significante, la cosa designada o significada y el significado. Las palabras y
las cosas son materia, el significado no lo es ya que actúa como conjunción entre los otros
dos elementos. El alma para un estoico es una tabla rasa, que el hombre no cuenta con
ningún conocimiento, y es en el que se imprimen las imágenes de las cosas
representacionesa través introspección de la sensación. La mente forma la representación a
partir de las percepciones que reciben los sentidos. Los cuerpos para un estoico se
componen de dos principios: uno pasivo, la materia, y otro activo, fuego –pneuma- . Lo
único incorpóreo es el vacío, el espacio, el tiempo y los significados. El pneuma, es
entendido como un espíritu (por ejemplo: en los vegetales genera el crecimiento, en los
animales actúa como tiende su naturaleza; y en el hombre actúa como razón.) Este fuego
contiene por sí mismo un ciclo continuo de cambio a perpetuidad y se desarrolla en ciclos
idénticos que se repiten eternamente. Partiendo de un universo regido por la razón la cual
acepta pues es su destino. Promueve un ámbito vivido que promueve la armonía en
naturaleza pues solo así se alcanza la tranquilidad y por ende la felicidad.

Los Cínicos:

La escuela cínica fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. por
Antístenes, decreta que los cínicos consideraban que el hombre con menor necesidad era el
más libre y el más feliz. Les apodaron kínicos, ya que sus comportamientos se asemejaban
al de los mamíferos conocidos como perros. Es una filosofía que pretende alcanzar la
8

felicidad por medio del cultivo intelectual, la liberación del espíritu y el logro de unavida en
pleno esplendor de virtud. Los cínicos no se apegan a sus bienes y procuran no ser esclavos
del vicio. Veían a la civilización en práctica de la superficialidad y la antinaturaleza.
Consideraban la virtud como el vivir con basa autarquía y el ejercicio de la autosuficiencia.
Se consideraba que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia de si, y miraban
con desprecio a los miembros de la sociedad que buscaban en las riquezas la felicidad. Para
el cínico conseguir la felicidad o vivir feliz, le bastaba con lo suficiente, y vivía distanciado
de las instituciones de la polis y las leyes.

El escepticismo:

Considerado fundador del escepticismo, Pirrón de Elis, propone una doctrina caracterizada
por su incredulidad en que el hombre pueda conocer la “verdad” de algo, se niega la
existencia de conocimiento. Surge por causade no poder afirmar de las tantas teorías, una
de ellas como verdadera, al igual que como falsas. El escéptico decide que ninguna posee la
verdad, pue es in ideal inalcanzable con medios humanos, por sí mismo, el sujeto no tiene
la capacidad de aprehenderla. La felicidad se obtiene evitando la preocupación de intentar
resolver cuestiones que la naturaleza humana no puede resolver definitivamente, es decir
esos ideales supuestos por la razón que vuelven la realidad dogmática e inestable y por
ende entorpecen la felicidad. El escepticismo en sí mismo, no aprueba ni niega,
simplemente hace epoché, es decir, suspende el juicio y renuncia a todo tomar partido. Esta
es la actitud del sabio escéptico; al no haber criterio de certeza es imposible por tanto
conocer la adecuada comprensión de las representaciones. La epoché se entiende como la
ataraxia, una imperturbabilidad que por su causa se llega a la felicidad.

Conclusión:

La filosofía de la praxis,al igual que la eudaimonia helénica, nace como un modelo teórico-
práctico reformador de la actividad filosófica, que marco un acontecimiento de búsqueda de
soluciones ante las problemáticas sociales e individuales de modo practico y bajo supuesto
que parten de la razón, para lograr un cambio significativo en materia de las circunstancias.
Por un lado Sánchez Vásquez promueve este cambio en respuesta a las circunstancias
9

presentadas en nuestro país en aquella época y en esencia ayudo al progreso de la filosofía


en México pues se responde a una necesidad y problemática de la nación mexicana que
buscaba concebir de cierta manera a la filosofía, esto es :“(…) La filosofía deja de
concebirse como aventura especulativa, para entenderse como análisis conceptual y como
critica.8”. Las preocupaciones de aquel entonces son cuestiones que deberían de ocupar las
actuales. Son de tal pertinencia que deben ser tomadas encuentra en la edad contemporánea
pues la filosofía dese esta óptica adoptaría una función critica en la sociedad, frente al
ámbito tradicional; en concreto ir en contra de filosofías que ocupan de la generalización
vacía. Busca en esencia metodológicamente una prevención para el discernimiento entre la
investigación filosófica y especulaciones mediamente literarias acerca de las características
culturales y sociales de Hispanoamérica. Es decir, mostrar mediante explicaciones con
viabilidad de verificación, descripción con profundidad y un criterio capaz de evalrse a si
mismo y su contexto en función de dar soluciones a las problemáticas de su tiempo.

Bibliografía:

Adolfo Sánchez Vázquez. Filosofía y circunstancias. Rubí (Barcelona): Anthropos ;

México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 1997

Filosofía Política I; Ideas Políticas y movimientos sociales, Cap. I Edición de Fernando Quesada, Edit. Trotta

Onfray, Michel, Las sabidurías de la Antigüedad. Contahistoria de la filosofía, I.

Traducción de Marco Aurelio Galmarini. 2a edición. Barcelona, Editorial Anagrama

(Argumentos, 361), 2008.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía de la praxis, México, Grijalbo, 1980.

8
Crítica. Revista hispanoamericana de filosofía, pp. 2-3.

Potrebbero piacerti anche