Sei sulla pagina 1di 4

haga una reflexión sobre la crítica que la teoría de la dependencia le hizo a las

concepciones del desarrolo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Apoye
su reflexión en citas del texto de Cardoso y Faletto.

Las teorías del desarrollo que no contemplaban la dependencia como un factor sociopolítico
determinante dentro de las condiciones necesarias para el desarrollo, creían que al mismo
tipo de desarrollo se llegaba por el mismo camino.
Además de caer en un tipo de evolucionismo unilineal evocador de las teorías del progreso
de la civilización, que en el siglo XIX las potencias colonialistas desarrollaron sobre una
base científica para justificar su dominacipón sobre otros pueblo inferiores, estas teporioas
son simp’lificantes de todo el contexto socials

Etapas determinadas3 ciclo denominado de “sustitución de importaciones” y empezar,


sobre una base firme, la etapa de producción de bienes de capital, llamada a producir la
diferenciación de los
sistemas productivos.

Pero es posible el estancamiento 38

Éste debería basarse en los estímulos del mercado interno y en la


diferenciación del sistema productivo industrial, lo que conduciría a la creación de una
industria propia de
bienes de capital.
Los vínculos del mercado internacional continuarían actuando tanto por necesidad de
asegurar
compradores para los productos de exportación como por la necesidad de obtener
inversiones del exterior.
Sin embargo, la expansión del mercado interno debería asegurar por sí sola el desarrollo
continuado. La
instalación de “industrias exportadoras” seguiría siendo necesaria para mantener la
“capacidad de importas”,
pero el sentido fundamental del desarrollo no lo daría el mercado externo sino el interno.

Se3 creía que esto era lo único necesario Desde el punto de vista económico, por
consiguiente, parecía que toda política de desarrollo debería
concentrarse en dos puntos: a] la absorción de una tecnología capaz de promover la
diversificación de la
estructura productiva y de aumentar la productividad, y b] la definición de una política de
inversiones que, a
través del Estado, créase la infraestructura requerida por esa diversificación

Pero la cosa noe sólo del mercado interno

Desarrollo se define en términos economisistas-


Sin embargo, el concepto de subdesarrollo tal como se lo emplea comúnmente, se refiere
más bien a la estructura de un tipo de sistema económico, con predominio del sector
primario, fuerte concentración de la renta, poca diferenciación del sistema productivo y
sobre todo, predominio del mercado externo sobre el interno. Eso es manifiestamente
insuficiente.

18presentarse como resultado de factores “naturales” –esto es, independientes de las


alternativas históricas- y se empieza a perfilara como un proceso que en las tensiones entre
grupos con
interese y orientaciones divergentes encuentra el filtro por el que han de pasar los influjos
meramente
económicos.1

Pregunta, si eñ problema es económico o social 7


En otras palabras, si es verdad que las condiciones económicas de los países más prósperos
del área
–por ejemplo, Argentina- apuntaban derechamente hacia el desarrollo hasta la mitad de la
década de 1950,
¿sería posible mantener la hipótesis de que faltaron las condiciones institucionales y
sociales que habrían de
permitir a los hechos económicos favorables expresarse en movimiento capaz de garantizar
una política de
desarrollo, o había en realidad un error de perspectiva que hacía creer posible un tipo de
desarrollo que
económicamente no lo era?

8 insuficiencia de interpretaciones economisistas

10 no podemos pasar del análisis economicoal análisis sociológico simplemebnte.

37 clases sociales

23 dependencia definición

Enfátiocamente dicen el sist el desarrollo es un en sí mismo un proceso social. Ertc


El desarrollo es fuindamentalmente social yderivadametne económico.

14 Casi siempre estuvo presente, como supuesto metodológico, en los esfuerzos de


interpretación, que
las pautas de los sistemas político, social y económico de los países de Europa occidental y
Estados Unidos
anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas. El “proceso de desarrollo” consistiría
en llevar a cabo,
e incluso reproducir, las diversas etapas que caracterizaron las transformaciones sociales de
aquellos países.9
De ahí que las variaciones históricas, es decir, las singularidades de cada situación de
subdesarrollo, tengan
poco valor interpretativo para este tipo de sociología.
Claro está que no se ha caído en la ingenuidad

17 y 18 su metodología pdf10

18De esa manera se considera el desarrollo como resultado de la interacción de


grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por tanto
intereses y valores
distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico. La
estructura social
y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran
imponer sus
interese, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad.

11esquemaseconomicos del desarrollo


Tal tipo de análisis ya ha sido intentado, pero no dio
respuesta satisfactoria a las interrogantes plantadas anteriormente. En efecto, a los análisis
contenidos en los
esquemas económicos de desarrollo –que presuponen la viabilidad del paso del
subdesarrollo al desarrollo, el
cual se reduce en definitiva, a la creación de un sector dinámico interno capaz de
determinar a la vez tanto el
crecimiento autosustentado como la transferencia de los “centros de decisión”- se sumaron
esfuerzos de
interpretación sociológica dirigidos a explicar la transición de las sociedades tradicionales a
las sociedades
modernas.

19 aval de su enfoque histórico cambios económicos de la mano de los dominaciopn

20 hay que centrar el análisis de dependencia uen su manifestación interna de las clases
sociales

200000
Como el objetivo de este ensayo es explicar los procesos económicos como procesos
sociales, se
requiere buscar un punto de intersección teórica donde el poder económico se exprese
como dominación
social, esto es, como política; pues, a través del proceso político, una clase o grupo
económico intenta
establecer un sistema de relaciones sociales que le permitan imponer al conjunto de la
sociedad un modo de
producción propio, o por lo memos intenta establecer alianzas o subordinar al resto de los
grupos o clases
con el fin de desarrollar un forma económica compatible con sus interese y objetivos. Los
modos de relación
económica, a su vez, delimitan los marcos en que tiene lugar la acción política.
En este sentido, la hipótesis que en este trabajo se expone al respecto postula que los
patrones de
integración social y los tipos de movimientos sociales, por intermedio de los cuales se fue
diferenciando la
vida política y el perfil de las sociedades latinoamericanas, asumieron connotaciones
distintas conforme se
tratase de países en los que fue posible mantener el control nacional del sistema exportador
o, por el
contrario, en aquellos donde la economía de enclave prevaleció en la fase de crecimiento
hacia afuera.
Por otro lado, la reacción al sistema que supone el enclave por parte de los grupos locales
que
controlaban la economía permitió, en ciertos países, una política de repliegue que trataba de
mantener el
control de parte del sistema productivo y, a la vez, de avance político en el sentido de que
por intermedio de
la misma burguesía mercantil-financiera o rural se alcanzó el acuerdo básico con los
sectores del enclave. En
otros países la debilidad misma del sistema exportador expuesto a la presión de los grupos
inversores
internacionales no permitió, sino en forma muy débil, la referida política de repliegue, y
acomodación. De
actores del proceso productivo pasaron a gestores de las empresas extralimitándose así el
alcance económico,
del sector nacional al control regional de la producción agrícola o minera destinada al
mercado interno.
Esas distintas características influyeron a su vez sobre las posibilidades y la forma como los
países
de América Latina trataron inicialmente de organizar su economía añadiendo al impulso
dinámico externo
los estímulos del mercado interno. Y, por supuesto, la dinámica de los grupos sociales
expresa y hace posible
esos distintos patrones.

Potrebbero piacerti anche