Sei sulla pagina 1di 40

FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 1 de 40

Acuerdo 002

ESTRUCTURA GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO:

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


PÚBLICO EN EL MICROCENTRO DE LA CIUDAD DE FLORENCIA.
INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Cristhian Andres Jaramillo Sicacha

Cristhianjaramillo96@hotmail.com

OTROS INVESTIGADORES:

Diana Lorena González Parra

Sara Herminda Sierra Parra

Sarasierra72@hotmail.com

Natalia Zabala Ortiz

Ángel Santamaría Romero

a.santamaria@udla.edu.co

James Giraldo Villegas


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 2 de 40

Acuerdo 002

1. INFORMACIÒN GENERAL DEL PROYECTO:

2. RESUMEN EJECUTIVO

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

3.1.1 Planteamiento del Problema:

Florencia, municipio del departamento del Caqueta llamado puertas de oro de la Amazonia Colombiana categorizado por su
riqueza en Flora, Fauna y majestuosos caudales que la rodean por lo cual la ubica en un sitio exótico y exuberante; siendo esta
la ciudad más importante en el suroriente del país, ubicada en la zona del piedemonte entre la Cordillera Central y la Amazonia,
en la margen derecha del rio Hacha, lo cual le da una posición estratégica y privilegiada pues es el enlace entre la Región
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 3 de 40

Acuerdo 002

Andina y la Región Amazónica; cuenta aproximadamente con una población según el último censo Nacional realizado por el
DANE se analiza que en el 2005 la población total es de 143.871 habitantes y según las proyecciones para el año 2019 es de
184.531 (DANE, 2016); y teniendo como extensión territorial: 2311 Km. 2 con una temperatura promedio de 27ºC, y con una
precipitación media anual de 3840 Mm (Alonso et al., 2009, p. 08).

En la zona urbana se observa que la población hace uso permanente de los espacios públicos, ocasionando problema notorio
en cuanto a la reducción de estos lugares que se presentan en el microcentro de la ciudad de Florencia; existiendo así una gran
congestión e invasión de andenes que obstaculizan la movilidad peatonal y afectan el comercio formal; por consiguiente, la
causa principal está relacionada con la presencia de vendedores ambulantes que se encuentran en estas zonas e incrementan el
comercio informal, de tal manera el Ministerio de Comercio expresa que durante el trimestre movil enero-marzo de 2019, la
tasa de desempleo de Florencia se ubicó por encima de la registrada en las 23 ciudades (MINCIT, 2019, p. 13). Es preocupante
este registro ya que ubica a Florencia en una de las ciudades con altos índices de falta de empleabilidad, por ende, se presenta
el fenómeno de invasión del espacio público en el Microcentro de Florencia, por consiguiente la comunidad ve como una
alternativa de sobrevivir y sostener sus hogares, ya que no cuentan con los recursos necesarios para tener un establecimiento
con todos los requisitos que exige la ley.

La escasez de fuentes de empleo formal en la cuidad y la carencia de estrategia por parte de la administración municipal para
garantizar a la comunidad el buen uso de los espacios públicos y dada las condiciones que facilita la evasión de impuestos; y
falta de cultura ciudadana por parte de los vendedores informales y consumidores, son factores determinantes que dan solución
a través de un acompañamiento y ayuda del gobierno municipal. De este modo, se generan unos efectos y consecuencias que
son conllevados por las causas; como la duplicación de empleo informal en la población, que busca sustento económico para
suplir necesidades; la desorganización estructural de los espacios públicos en el microcentro de la ciudad; la competencia
desleal con el comercio formal; y, por último, la invasión de andenes que impiden el paso peatonal. Según el DANE muestra
que Florencia tiene un 59,8% de informalidad y ocupa el sexto puesto de las ciudades que presenta este fenómeno (2019c, p.
03).

Finalmente, se vislumbra que si esta situación persiste se multiplicará la inseguridad de los usuarios de los diferentes servicios
que allí se prestan, como el aumento de problemas en la contaminación, debido al mal manejo de desechos; y también se
amplifican actos delictivos que atentan contra la integridad física, emocional y moral de la comunidad Florenciana, por lo
tanto se plantea una investigación que identifique la solución del problema y plantee alternativas viables que ayude a construir
un mejor futuro para la ciudadanía de la capital Caqueteña.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 4 de 40

Acuerdo 002

3.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar para reducir la invasión del espacio público en el microcentro de la
ciudad de Florencia ocasionada principalmente por los vendedores informales?

3.1.3 Sistematización del problema

 ¿Qué problemáticas originan los vendedores informales en el microcentro de la ciudad?

 ¿Qué consecuencias ocasiona la falta de organización de espacios públicos en el microcentro de la ciudad de


Florencia?

 ¿Cuáles son los pros y contras que se generan en la economía de la ciudad por competencia desleal?

 ¿De qué manera los vendedores ambulantes afectan al comercio formal?

 ¿Cuál es la situación actual frente a la formalización de los vendedores informales en el microcentro de Florencia?

3.4 Impacto Esperado:


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 5 de 40

Acuerdo 002

3.5 Usuarios Directos e Indirectos potenciales de los resultados de investigación:

Usuarios Directos:

Usuarios Indirectos:

3.6 Marco de Referencia:


3.6.1 Marco Teórico
3.6.1.1 Historia del trabajo y evolución

La evolución del hombre de la mano con el trabajo, marco tendencia en la necesidad fisiológica, durante el periodo evolutivo
se adoptaron técnicas que requirieron de especialización para el desarrollo de tareas, el conocer la evolución implica determinar
las etapas que se dieron desde la prehistoria hasta la actualidad, el orden secuencial es;

 Prehistoria: Abarca desde el origen de la humanidad, 2 o 3 millones de años antes de Cristo, hasta que se inventó la
escritura
 Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano en el siglo V después
de Cristo.
 Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV, en 1492.
 Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.
 Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.

(Zapata, 2012).

El hombre empezó desde la caza hasta labrar la tierra, pasando de agricultura a ganadería, luego llego el intercambio, que
fueron adoptándose gracias a las necesidades, estos procesos no fueron instantáneos, se llevaron acabos con miles de años,
cambios que se daban a causa de guerras, hambrunas en donde la humanidad adoptaba técnicas para la supervivencia, estas
etapas cada vez eran más especializadas, en un principio, la experiencia se tomaba como el conocimiento sobre el trabajo,
luego, la especialización de la mano de obra ya era una necesidad, cuando la poblacion iba aumentando y la demanda sobre
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 6 de 40

Acuerdo 002

un producto era más relevante, el crecimiento exponencial de la poblacion permitió la era industrial. Según Neffa argumenta
que:

En la evolución histórica del trabajo en los países capitalistas industrializados (PCI), el paso del trabajo artesanal
a la manufactura y a la fábrica en los siglos XVIII y XIX, significó un cambio: primero la introducción de la
división técnica del trabajo (repartiendo el trabajo en tareas parciales encomendadas a diversos trabajadores) ya
analizada por Adam Smith (1776) 2002) y luego, la división social del trabajo por impulso de Frederick W. Taylor
(1902) 1990), entre tareas de concepción, a cargo de técnicos o directivos de la empresa, y por otra parte las de
ejecución a cargo de diferentes trabajadores (2017, pp. 22, 23.).

Las medidas y técnicas que se fueron adoptando en los siglos XVIII Y XIX, eran determinantes en el proceso evolutivo de las
organizaciones, en el cual los procesos a la hora de distribuir tareas en las empresas eran más meticulosos, cada vez los
procesos se estandarizaban a medida que la competencia crecía, las industrias requería para sus plantas mano de obra más
especializada, es por ello que surge la necesidad del manejo de técnicas y pautas sobre tareas específicas, requiriendo eficiencia
y eficacia en los procesos.

Las organizaciones a la hora de contratar su personal necesitaban de unos parámetros específicos, en el proceso de selección
de personal, teniendo en cuenta su perfil ocupacional, el mercado laboral en las organizaciones lo exigía y éstas las adoptaba
de buena manera, para entrar a la competencia de los mercados. Según Henar (2007) expresa que la continua evolución y la
rápida consolidación de nuevas tecnologías ha supuesto una auténtica revolución a nivel global en la sociedad del siglo XXI,
en todos los ámbitos de las relaciones humanas, tanto en lo social como en lo económico o lo político, así como, por lo que
interesa a esta reseña, en las relaciones laborales. Desde las formas de producción a las mismas formas de relacionarse en el
marco de la empresa, los increíbles y rápidos avances que la tecnología y la sociedad en su conjunto han experimentado en los
últimos años deben tener su reflejo en la esfera del trabajo como un exponente más de la evolución de un mundo cuyos
cambios, en muchas ocasiones, resulta difícil seguir (2017, p. 1). La adopción de la especialización laboral se dio como
necesidad, hoy en día para entrar a cualquier organización así sea recoger basura, se necesita de un técnico, que tenga
conocimiento sobre manejo de residuos, medidas de seguridad, y formas de recolección, de tal manera la mano de obra es más
especializada, la superpoblación y la escogencia de personas actas para una labor requiere de un reclutamiento de personal
acorde a las tareas que va a desempeñar, este fenómeno laboral se vive en todas las organizaciones del mundo, no importa la
inclinación religiosa, cultural y de valores.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 7 de 40

Acuerdo 002

3.6.1.2 Tipos de Trabajo Formal e Informal

Con el crecimiento exponencial de la población las empresas no daban abasto para dar un empleo formal, la formalización del
empleo se dio a través de unas reglas y reglamentos que fueron adoptándose como necesidad en las organizaciones, es por ello
que a la hora de escoger personal es más complejo. En Colombia y otros países se adoptaron políticas que fueron categorizando
las dos concepciones llamadas como empleo formal e informal, las empresas que pagan impuestos establecidos por cada país,
son consideradas formales, y las que no se acogen al pago de impuestos son informales, dado a estas dos concepciones de
organizaciones que se dan en un país aparece el fenómeno de la formalización del trabajo. El empleo formal incluye a los
trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad
social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo
informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida
y no pueden hacer cumplir sus derechos laborales (Enriquez & Galindo, 2015, p. 2).

Haciendo énfasis a los conceptos de empleo formal e informal; la formalidad cubre las necesidades primarias recibiendo como
beneficio una estabilidad laboral y seguridad social, mientras la informalidad tiene muchos contratiempos ya que además de
no ser estable, es perseguido por la ley, la garantías que ofrece un empleo informal son insuficientes, adicionando que el
sistema de salud es nefasto para las personas que no tienen un empleo formal, las garantías de formalización son pocas, dado
que el estado Colombiano maneja muchos impuestos y las nuevas empresas que pretende salir al mercado son acorraladas por
la competencia y el estado a causa de los impuestos, se puede determinar una causal donde surge el fenómeno de la
informalidad, la única vía que tiene la poblacion es la subsistencia, es por ello que recurren a la informalidad.

El fenómeno que se presenta en la ciudad de Florencia es perturbador, según el planteamiento del problema identificamos que
es una de las cinco ciudades más informales de Colombia, son datos preocupantes y más cuando no existe compromiso por
parte de los entes gubernamentales para mejorar la calidad de vida de la comunidad, buscar una formalidad en Florencia es un
reto grandísimo ya que requiere de innovación y buscar mercados azules donde no se enfrente a la competencia sangrienta que
se da tanto en la informalidad como la formalidad.

La economía de Florencia dependía de la informalidad, pero en los últimos años el trabajo conjunto con las instituciones,
alcaldía y universidad se demuestra en los datos estadísticos la reducción de la informalidad según el DANE la porción del
empleo informal en la población ocupada entre febrero y abril del 2019 a comparación de hace un año bajo el nivel de
informalidad en un 5%, pero aún sigue los índices altos de trabajo informal (2019b, p. 05). El departamento del Caqueta a base
de la presencia de los grupos al margen de la ley, muchas de las grandes empresas no se fijaban en su capital, hoy en día con
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 8 de 40

Acuerdo 002

la desmovilización de este grupo terrorista, la región ha recuperado la confianza, se denota con el informe estadístico del
DANE que ha pasado bajo una transición de un año, bajado considerablemente la informalidad en el municipio.

3.6.1.3 Características y desventajas del trabajo informal

El trabajo informal se categoriza como subempleo o trabajo independiente según Grabois deduce que

El trabajo informal o “no registrado” se divide en dos grandes categorías: El trabajo dependiente (comúnmente
conocido como trabajo en negro) tanto de empresas formales como de empresas informales; El trabajo
independiente, sea individual (cuentapropismo) o colectivo (cooperativas y otras formas de trabajo asociativo)
(Grabois, 2019)

Grabois categoriza el subempleo como trabajo independiente, hay empresas que contratan a un personal, pero no cumplen los
parámetros legales para la formalización del empleo, eso significa que esa persona contratada no tiene seguridad social y que
sumando a eso no se le está pagando un salario mínimo acorde a la ley. Las personas con trabajo independiente son aquellas
que no están vinculadas con una empresa, pueden presentarse como individuales o colectivos, el trabajar sin el acogimiento
de una seguridad social y riesgos profesionales implica más gastos si surge una emergencia, o eso es lo que parece,
referenciándonos a la afirmación; se observa al panorama nacional con el sistema de salud es muy preocupante, así el trabajador
por más protegido que este por los sistemas de salud, los procesos en una oportuna atención son lentos, en muchos de los
centros médicos no poseen las herramientas necesarias para atender todos los casos que se presentan. Barreto identifica las
desventajas del sistema de salud y seguridad social:

Como características propias del vigente sistema de riesgos laborales colombiano se puede señalar que centra la
protección de manera casi exclusiva en la población asalariada del sector formal de la economía que labora tanto
en el sector privado como en el público; lo que traduce que todas las actividades que implican empleo precario o
informal, carecen de protección por este sistema, pese a los múltiples riesgos ocupacionales que su ejecución
conlleva (2015, p. 19).

Es preocupante que el gobierno colombiano no estructure un sistema de riesgos profesionales que acoja a la poblacion que no
esté vinculada laboralmente, muchos en su ejecución de trabajo informal presentan diferentes tipos de incidentes, muchas
veces estas personas son olvidadas por el sistema de salud.

Se puede determinar que el trabajo es un derecho y una obligación social en donde se sustenta y se puede apreciar en la
constitución del 91, que toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, no se comprende las directrices que ha adoptado
el sistema colombiano para privilegios a las personas que tienen un trabajo formal. Según el “Artículo 25. El trabajo es un
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 9 de 40

Acuerdo 002

derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” (Congreso De Colombia, 1991, p. 04). La clase política e intereses
que manejado el territorio nacional para beneficios propios ha permitido la violación de este derecho constitucional, entre
ellos vienen de la mano un sin número de causas que divide la poblacion por clases; baja, media y alta, algunos con más
privilegios que otros.

Se determina en el Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad.
Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios
que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social (Congreso De
Colombia, 1991, p. 04). Si se escudriña a fondo este artículo se puede determinar que las ocupaciones, artes y oficios son
de libre ejercicio, estos artículos se sustentan en la declaración universal de los derechos humanos. Articulo 23; 1. Toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a
la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a
su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social (OHCHR, 1948, p. 07). Las naciones unidas, mediante la declaración universal delego
directrices para que sean acogida por los gobiernos, en el caso de Colombia se adiciono los parámetros en la constitución
política, pero el sistema no está permitiendo que se desarrolle a plenitud lo estipulado, la razón humana se ha caracterizado
por ser interesadas monetariamente, es notable que los entes gubernamentales manejen ese interés común y no permita el
cumplimiento de lo reglamentado en la constitución, y prevalezca intereses desconocidos.

El estado social de derecho se fundamenta en garantizar el cumplimiento de los principios de las personas, en el artículo 1
se aclara; “en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general” (Congreso De Colombia, 1991, p. 01). En este artículo se fundamenta a lo expresado en
la organización internacional del trabajo y lo contemplado en la declaración universal de los derechos humanos, el no
desconocimiento de la dignidad humana, deberá garantizarlo el estado de derecho, también a la proteccion social que
deberá primar sobre el trabajador informal, adicionando el derecho a la salud, y la adecuación de toda persona que tenga
las garantías al ingreso de un trabajo formal.

Según la declaración de la OIT haciendo énfasis a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento
adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en su octogésima sexta reunión, Ginebra, 18 de junio de 1998 reitera
“la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación” (2015, p. 07). Esa determinante que resalta la
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 10 de 40

Acuerdo 002

Organización Internacional del Trabajo debe estar expresada en la constitución, lo preocupante es que no se está
cumpliendo a cabalidad por los entes nacionales, gubernamentales y municipales, en el cual adoptan decretos para afectar
el derecho al trabajo, y adicionando se reglamenta medidas como comparendos y multas aquellos que tienen que rebuscarse
la vida. Es triste que el sistema colombiano no adopte medidas para mejoramiento total de calidad de vida, solo se
preocupan de sacarle dinero a personas de escasos recursos con multas por trabajar y tratar de llevarle el pan de cada día a
sus hijos, se deberán implementar estrategias para evitar injusticias, ya que no se está cumpliendo lo estipulado por la
constitución.

3.6.1.4 Trabajo Informal y Desempleo

La definición del trabajo informal y desempleo tiene componentes comunes, el eje característico es que no cuentan con un
trabajo formal, amparado con seguridad social, en la informalidad se puede decir que el valor característico es el rebusque,
palabra que forma parte de la vida diaria en muchos hogares colombianos, en el desempleo es cuando las personas quedan sin
un trabajo formal y no buscan una forma de un sustento independiente y se quedan quietos o estancados. Según Ochoa &
Ordoñez expresa;

El trabajo informal como una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a
la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar;
operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado
y competitivo (2004, p. 05).

En base al autor se puede apreciar que el trabajo informal es la forma independiente de desempeñar una actividad mercantil,
con habilidades empíricas en donde su operación comercial es de pequeña escala, y la determinación de un mercado es
invariable poco definida, ya que se concentra en cierto lugar concurrido (centro urbano), y enfrenta una competencia sangrienta
donde juegan con precios, esperando quien resiste más en el mercado. En el microcentro de Florencia la ocupación del espacio
publico es fulminante por parte de los trabajadores informales, se denota que no requieren de una inversión abrumadora,
muchos trabajan del día, es decir compran y venden para volver a surtir al día siguiente.

El desempleo son las personas desocupadas, donde quizás estén en la disposición de buscar empleo o su inclinación en el
momento es no realizar un esfuerzo o actividad laboral independiente, se puede apreciar que el término desempleo incluye a
todas las personas por encima de una determinada edad (variable en cada país) que en el período de referencia estaban: a) sin
trabajo, es decir, no trabajaban por cuenta ajena ni por cuenta propia..., b) disponibles para trabajar en la actualidad, es decir,
disponibles para un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, c) buscando trabajo, es decir, actuando para encontrarlo
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 11 de 40

Acuerdo 002

(Plugiese, 2000, p. 02). Según el autor resalta que las personas desocupadas son las que están desempleada y que no están
ejerciendo un trabajo independiente. En Colombia cada vez son más las personas que están quedando sin empleo, la economía
está en declive, se evidencia a flor de piel en la ciudad de Florencia que prima la corrupción, por consiguiente se estipulan
decretos, leyes y normas, que no dejan que las personas prosperen, en Estados Unidos se evidencia que las personas por su
talento son reclutados, mientras en Colombia las organizaciones no tienen esa política, requiere de una especialización para
ingresar como aspirante al mercado laboral, pero se denota un clientelismo a la hora de recibir un contrato, bien sea por su
estatus social puede ser bienvenido o no bien recibido, tanto a nivel nacional como en Florencia el panorama es igual, entre
más pequeña sea la ciudad son más relevantes los casos de clientelismo, se puede apreciar según el DANE que Florencia en
el primer trimestre la tasa de desempleo es del 17,3%, con una tasa de participación de un 60,4% ; determinándose la tasa de
ocupación en un 49,9% y una tasa de subempleo (Trabajo Informal) del 7,0% registrando las mayores tasas de desempleo en
Colombia (2019a, p. 18). Es preocupante las cifras en el cual indica que Florencia a un no cuenta con la cantidad de empresas
formales que desempeñen su actividad mercantil, la tarea es para la administración municipal, departamental y nacional,
trabajar de la mano con aquellas personas independientes, para buscar vías de formalizar una empresa, o buscar alternativas
de una reubicación para que desempeñen su actividad comercial.

3.6.1.5 Uso del Espacio Público y su Relación con el Trabajo

El uso del espacio público se da cuando una persona busca un beneficio a través de su utilización desempeñando una actividad
con ánimo de lucro, la capacidad de apropiación de interés individual o colectivo en el que se dan relaciones sociales y a la
vez se genera una operación mercantil o comercial en espacio público, permitiendo preguntarse: ¿cómo es posible favorecer,
desde el espacio público, la densidad y diversidad de las relaciones sociales en la ciudad? ¿Qué implica que los lugares
públicos sean un factor de patrimonio y de identidad y, por tanto, contribuyan a resguardar un capital social
acumulado?(Segovia, 2005). El autor dentro de su concepción positivista, el enfoque que utiliza con las preguntas en el intento
resolver que el espacio publico es donde las personas pueden movilizarse libremente y también integrarse con otros individuos
de forma colectiva, agregando capital social, es decir interrelacionándose con otras personas, identificando su valor como ser
hablante y de relaciones colectivas sin usar indebidamente del espacio público para fines lucrativos.

Debido a faltas de empresas y la sobrepoblación que ha sido un fenómeno determinante en la sociedad colombiana, surgen
necesidades de supervivencia en el cual implica el uso lucrativo del espacio público para poder subsistir. “El uso del espacio
público se constituye en un derecho fundamental de tercera generación circunscrito a la categoría de derechos colectivos
consagrados en la Constitución Política, el derecho al trabajo, goza también de protección (Nacion, 2015). El autor hace
énfasis en que el derecho al trabajo es determinante, por ende, las entidades territoriales deberán implementar; programas,
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 12 de 40

Acuerdo 002

planes y políticas que permitan la reducción del uso del espacio público con fines lucrativos, sin privar el derecho al trabajo,
planteando alternativas de formalización con el debido acompañamiento en su ejecución de una formalización laboral o
integración a programas que muestren alternativas de empleabilidad, en Florencia la ocupación indebida del espacio público
se concentra en el microcentro, hasta ahora no se ha presentado alternativas de solución, solo se han expedido decretos que
han atropellado “el derecho al trabajo”, señalado por la constitución.

3.6.1.6 Trabajo Informal en el Espacio Público: Nivel Internacional, Latinoamericano, Nacional y Regional.

El detallar la informalidad a nivel global, fenómeno que ha traspasado las fronteras debido a las escasas empresas que hay en
el mercado, la productividad es baja y el nivel de competitividad es poco, hay mucha pobreza mental en el mundo cuando se
habla de trabajar en un proyecto que implique un plan de acción para la formalización de una empresa, cada vez a los
gobiernos le queda más difícil detener ésta realidad, los avances tecnológicos han repercutido a la pereza mental debido a los
celulares, televisores., también dentro de la industrialización de las pocas empresas que ejercen actividad mercantil en el
planeta; están aplicando medidas de modernización tecnológica, el cual está remplazando la mano de obra., el crecimiento
exponencial también es una causal de que las personas no sean acogidas a un mercado laboral, conlleva a que los procesos de
selección sean más meticulosos buscando un perfil ocupacional idóneo, a continuación se analizara el panorama a nivel
internacional, latinoamericano, nacional y regional el cual se analizara la distinción estructural desde estos enfoques;

A nivel Internacional El trabajo informal se presenta en los lugares menos desarrollados ya que las oportunidades son escasas,
según la Organización Internacional del Trabajo analiza;

El informe que muestra a nivel mundial, los trabajadores por cuenta propia representan el 45,0 por ciento del
empleo informal y los empleados el 36,2 por ciento. Los trabajadores familiares auxiliares representan el 16,1 por
ciento y los empleadores el 2,7 por ciento del empleo informal mundial. África y Asia y el Pacífico comparten
una composición similar del empleo informal donde los trabajadores por cuenta propia son el grupo más numeroso
y los trabajadores familiares auxiliares representan una proporción significativa en comparación con otras
regiones.

El 93 por ciento del empleo informal en el mundo se encuentra en los países emergentes y en desarrollo.

El trabajo informal es una mayor fuente de empleo para los hombres (63,0 por ciento) que para las mujeres (58,1).
De los dos mil millones de trabajadores que ocupan un empleo informal en el mundo, poco más de 740 millones
son mujeres. Las mujeres están más expuestas al empleo informal en la mayoría de países de ingresos bajos e
ingresos medios bajos y con mayor frecuencia se encuentran en las situaciones más precarias.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 13 de 40

Acuerdo 002

El nivel de educación es un factor determinante del nivel de informalidad. A escala mundial, cuando el nivel de
educación aumenta, el nivel de informalidad disminuye, indica el informe. Las personas que han completado la
educación secundaria y superior tienen menos probabilidades de ocupar un empleo informal que los trabajadores
que no tienen ninguna instrucción o solo han finalizado la educación primaria.

Las personas que viven en las zonas rurales tienen casi el doble de probabilidades de estar empleadas en la
economía informal que las que viven en las zonas urbanas, y la agricultura es el sector con el nivel más alto de
empleo informal, estimado en más de 90 por ciento.

(Diez, 2018)

Según el informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el trabajo informal y el subempleo ocupan un espacio
porcentual muy elevado, esto indica que el fenómeno es evidente en los países en desarrollo, en la falta de implementación de
políticas para el emprendimiento, en el cual se debe llevar de la mano aquellas personas que tengan inspiración de
autosuperación con iniciativa empresarial, de esa manera se combatiría el trabajo informal. En el análisis estadístico a nivel
internacional se logra apreciar que el trabajo informal se presenta más en el hombre y menos en las mujeres, son detalles que
pueden ser objeto de estudio, lo que llama más la atención con el análisis es que la educación es determinante en una nación
para reducir el trabajo informal.

A nivel latinoamericano se determina que la gran mayoría de países están en el auge del desarrollo comercial, teniendo en
cuenta que son países en desarrollo. Según Bacchetta, Ernt & Bustamante analizan la economía informal en América Latina:
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 14 de 40

Acuerdo 002

La probabilidad de trabajar en un empleo informal en donde se hace uso del espacio público está altamente relacionada con
el nivel de capacitación. En el gráfico 1.6 se presentan promedios regionales de las tasas de informalidad por nivel de
educación, calculados en tres puntos diferentes en el tiempo en los últimos 10 años, para los países de América Latina. Como
se demuestra en el gráfico, las tasas de informalidad para las personas con un alto nivel de capacitación (título postsecundario)
han permanecido bajas y estables. La incidencia de informalidad aumenta significativamente con niveles de educación
inferiores y ha mostrado una marcada tendencia ascendente en los últimos 10 años, pese al gran crecimiento (del empleo) en
la región, incluso para las personas con un nivel de educación intermedia (2010, p. 36).

En el análisis latinoamericano se aprecia que el nivel de educación repercute mucho en la informalidad, cuando una persona
busca posibilidades de formalización tienen más posibilidades de encontrar un empleo formal o tener iniciativa empresarial,
es importante en estos países en desarrollo tener proyectos empresariales ya que aportaría a la reducción del desempleo y al
trabajo informal, los gobiernos deberán hacer énfasis sobre alternativas productivas para una formalización, porque se denota
que ahora hay muchas personas con los estudios pertinentes pero no han encontrado un trabajo formal.

A Nivel Nacional se resalta que los departamentos con más desarrollo hay mayores posibilidades de un empleo formal y en
las regiones más olvidadas no existe manera de una formalización laboral, se puede decir que el mismo sistema colombiano
ha permitido que el desbalance laboral en las regiones más alejadas se dé por el olvido según el informe del boletín técnico
trimestral del DANE se analiza que:

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción
de informalidad fueron: Cúcuta A.M. (69,8%), Sincelejo (66,0%) y Riohacha (64,7%). Las ciudades con menor
proporción de informalidad fueron: Bogotá D.C. (39,3%), Manizales A.M. (40,0%) y Medellín A.M. (43,4%)
(2019c, p. 04).

La informalidad en el espacio público en Colombia está ligado a la supervivencia, es notable el análisis estadístico, que se
denota con Riohacha; una ciudad olvidada por el gobierno nacional, el cual posee los índices más altos de desempleo, otro
caso preocupante es la ciudad de Cúcuta, que presenta problemas de formalización laboral dado a la migración de Venezolanos
al territorio nacional, una causal es que muchos sin tener nacionalidad colombiana llegan a las empresas ofreciendo mano de
obra barata, y éstas se aprovechan de la situación, para el gobierno nacional le es indiferente este caso, puesto que no se ha
implementado medidas para el ingreso de estas personas del vecino país.

El trabajo informal es preocupante se puede apreciar que la informalidad en el espacio público en Colombia está ligado a
la calidad de vida, como calificador de la vida de los individuos. Características del desarrollo individual y colectivo. Es en
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 15 de 40

Acuerdo 002

el Espacio Público en donde tienen lugar los servicios como el transporte, las comunicaciones, entre otras, que posibilitan
vivir en comunidad. Es el espacio para todos, el de la inclusión social, del que todos se apropian y “cumplen “normas
sustentadas en acuerdos. Reconoce al ciudadano como el principal actor y constructor de lo público; entendiendo lo público
como el lugar para la vida de todos (as), reconociendo igualdad de condiciones y de derechos, como el “derecho a tener
derechos (Perilla, 2005, p. 11). El autor reconoce que en Colombia ha adoptado el derecho al trabajo y ha establecido unos
reglamentos que resalta los derechos al espacio público, también se han determinado decretos, que resalta los derechos y
deberes en el uso del espacio público no para beneficio propio si no para un libre esparcimiento individual o colectivo.

A nivel Regional, la amazonia colombiana es una región joven, gracias al postconflicto ha tenido un lento desarrollo desde
hace algunos años, teniendo en cuenta que el departamento del Caquetá mantuvo un congelamiento en su desarrollo durante
medio siglo a causa del conflicto armado, aunque muchos de sus pueblos trataron de salir adelante no era posible por la
represión continua de estos grupos al margen de la ley, el departamento del Caqueta ha sido el epicentro de este conflicto junto
con su capital. La situación del trabajo informal en el departamento se resalta a la falta de oportunidades y que no existen
empresas que generen una formalización laboral a las familias de la región, la informalidad en el municipio de Florencia según
el DANE indica que “la porción del empleo informal en la poblacion ocupada entre febrero y abril del 2019 a comparación
de hace un año, el nivel de informalidad la diferencia es de un 5%, pero aun sigue siendo mayor la informalidad” (2019b, p.
05). En los datos estadísticos del DANE hay una exclusión de los departamentos; la Amazonia, Vaupés, Guaviare y Putumayo,
puesto que no se evidencia datos recientes de los departamentos mencionados, haciendo un análisis de la ciudad de Florencia
se determina que es la tercera ciudad con una tasa de desempleo alta, y eso que hace parte del centro sur de Colombia. Según
se analiza el cuadro de análisis por el DANE;

(2019, p. 05).

Se analiza que del 60,4% de la poblacion encuestada; la tasa de ocupación es del 49,9 % variable que indica preocupación, en
la tabla se detalla la tasa de desempleo que subió en un 3,3% respecto al 2018 que se encontraba en un 14,0% y para el primer
trimestre del 2019 el indicador de desempleo es 17,3% respectivamente.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 16 de 40

Acuerdo 002

3.6.1.7 Dinámicas del Uso del Espacio Público en el Microcentro de la Ciudad de Florencia

En el microcentro de Florencia se presencia el trabajo informal de los vendedores ambulantes tanto en el parque central, el
parque donde se encuentra la Arquidiócesis de Florencia, semáforos, andenes y por los alrededores de la galería la concordia,
el paso peatonal es preocupante, el ruido que se determina por aquellos altavoces que muchos de los vendedores informales
manejan, y almacenes del centro, se forma un ambiente tenso por el paso en el microcentro. Se puede apreciar que;

En el microcentro de la ciudad de Florencia se encuentra gran concentración de vendedores informales que

diariamente circulan o invaden el espacio público, es así como el 61% pertenece al grupo de vendedores

ambulantes, teniendo en cuenta que estos comerciantes permanecen en constante movimiento, se les hace fácil

evadir responsabilidades de calidad y por ende de garantías del productos lo que se convierte en otro factor de

ganancia para este estilo negocio, de igual manera ese movimiento les favorece con la llamada recuperación

del espacio público, alejándolos en su totalidad de esta normatividad municipal (Tello, Augusto, Muñoz,

Gonzalo, & Rodrígu

ez, 2017, p. 7).

Contextualizando la postura del autor se aprecia que los vendedores informales al ejercer la actividad mercantil móvil en el
microcentro de Florencia están pendientes de las autoridades competentes para evadir los controles, planteo que esas
normatividades sobran cuando la garantía internacional según los derechos fundamentales es; “el derecho al trabajo”, en donde
se les ofrezca alternativas y un acompañamiento para una formalización laboral.

3.6.1.8 Teoría de las Relaciones Humanas

Elton Mayo fue uno de los mayores contribuyentes del surgimiento de la Teoría de las Relaciones Humanas esta teoría

nació en Estados Unidos en el cual a inicios del siglo XIX las organizaciones fueron reestructurándose, siendo humanistas

en la concepción cuando se empleaba actividades dentro de una organización, las causas que permitieron el surgimiento

de la teoría de las relaciones Humanas son:


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 17 de 40

Acuerdo 002

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de

la teoría clásica.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la Psicología y la Sociología y su creciente influencia

intelectual sobre su aplicación a la organización industrial de la época.

3. Las ideas de la Filosofía Pragmática de John Dewey y de la Psicología Dinámica de Kurt Lewin, fueron esenciales

para la contribución humanista en la administración.

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton

Mayo, considerado el fundador de la Escuela de Relaciones Humanas.

(Lugo & Gómez, 2007, p. 03).

Estas causas permitieron que la teoría clásica de la administración fuera más humanistas con las personas que hacían parte

de su organización, dada a la necesidad de que el humanismo toco las puertas de las organizaciones adoptando modelos

estructurales, la axiología comenzaba a tomar poder en las empresas, esta velación de los valores permitió que el personal

entrara también en la meticulosa transición de especialización de una actividad específica. Es donde comienza a emplearse

la estandarización de las actividades, procesos y modelos organizacionales, dejando a un lado el burocratismo y empleaba

otras formas de direccionamiento para ser más humanistas.

Los principios de la Teoría de las Relaciones Humanas Lugo & Gómez determinan que; Elton Mayo y sus seguidores

sustentan la Teoría de las Relaciones Humanas, con los resultados del “Experimento de Hawthorne” y las ideas de la

Psicología y Sociología que permitieron delinear sus principios básicos:

 La integración y el comportamiento social: los niveles de producción dependen de la integración social, el obrero

no actúa aislado, sino como miembro de un grupo social, de esta forma el trabajo es una actividad grupal, el estudio

mostró que la conducta del individuo está condicionada por normas o estándares sociales.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 18 de 40

Acuerdo 002

 Las recompensas y sanciones sociales: se comprobó que los obreros que producían por encima o por debajo de la

norma socialmente determinada, perdían el afecto y respeto de sus compañeros.

 Los grupos informales: constituyen la organización humana de la empresa, que muchas veces está en

contraposición a la organización formal establecida por la dirección; ellos definen sus formas de recompensas o

sanciones, escala de valores, creencias y expectativas.

 El contenido del cargo: Mayo y sus colaboradores observaron que la especialización en el trabajo no garantizaba

eficiencia y que los obreros cambiaban con frecuencia de puesto para evitar la monotonía.

 Los aspectos emocionales: el estudio comprobó que las relaciones humanas y la cooperación son claves para evitar

los conflictos y mantener los grupos primarios.

 El estilo de supervisión: los directivos deben estar en capacidad de dar un trato digno a sus trabajadores,

comprender, saber comunicar, ser democráticos y persuasivos, con la base que el hombre es un ser social.

(2007, p. 03)

Estos principios que se dieron con los resultados del “Experimento de Hawthorne” y las ideas de la Psicología y Sociología,

permitieron que las organizaciones se enfocaran en una estructuración organizacional orientada, permitiendo la adopción

de la axiología, también la adopción de la democratización de las decisiones organizacionales, en donde prima la

interacción social, brindando garantías y superación dentro de la empresa. Se puede estableces que:

El experimento contribuyo a la muestra del desarrollo que se da sobre las relaciones entre la producción y las

condiciones lumínicas. El estudio demostró de forma casi casual como el trabajo es la actividad social más

relevante del hombre, la importancia de la psicología y la fisiología del trabajo como factores clave para

mejorar el clima de trabajo y, por último, que el reconocimiento de la actividad humana dentro de la

organización no se manifiesta tanto de forma individual como a través de grupos, sus relaciones entre ellos y

su relación con la organización (Ramió, 2010).


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 19 de 40

Acuerdo 002

Se puede decir que la relación entre producción y el entorno ambiental organizacional permite el desarrollo de las

relaciones sociales e individuales, también con la introducción de la psicología y la fisiología fueron determinantes para

la motivación extra que buscaba el operario para su buen desempeño laboral, por ende, un reconocimiento implicaba

comprometerse más con la organización.

3.6.1.9 Escala de las Necesidades de Abraham Maslow

La escala de las necesidades se describe como una pirámide que empieza desde la concepción primaria de las necesidades
humanas como; vestir, comer, asearse entre otras., hasta la cúspide de la escala que es la autorrealización, indicando la meta
esperada o que se tenía previsto llegar en un tiempo determinado;

Maslow descubrió, mientras trabajaba con monos, que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Para él,

tanto las necesidades humanas como la forma de ser satisfechas presentaban relevancias semejantes,

conformándose así la experiencia humana. Además de considerar las evidentes como el agua aire-comida-

sexo, el autor lo amplió a cinco grandes bloques: las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad

reaseguramiento, la necesidad de amor pertenencia, la necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí

mismo (Castro-Molina, 2019).

Maslow con los resultados de la investigación de los monos estableció semejanza con las necesidades humanas, por ello

se adoptó a través de esta experiencia la escala de las necesidades que implica un crecimiento individual. Según Vazquez

señala que la Pirámide de Necesidades de A. Maslow, ha resistido el paso del tiempo y, con todos los

perfeccionamientos que quieran introducirse, ofrece una gran claridad y profundidad, pues su hallazgo fue el

resultado de trabajos muy rigurosos. Mostramos la Pirámide en el gráfico.


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 20 de 40

Acuerdo 002

Maslow estudió las siguientes necesidades.

Necesidades fisiológicas. Cuando no están cubiertas, el organismo humano sufre daños importantes o deja de existir:

hambre, sed, sueño, vestidos, cobijo, sexo... Podemos localizarlas en lugares específicos del cuerpo humano y apremian

por su carácter repetitivo. Se denominan también homeostáticas, porque contribuyen al equilibrio del estado corporal. La

mayoría pueden satisfacerse con dinero. De una manera figurada, podemos denominar necesidades homeostáticas a las

que una institución o empresa tienen para seguir existiendo; esa permanencia se logra, en muchos casos, con dinero.

Necesidades de seguridad. La diferencia entre países ricos y países del Tercer Mundo es que la inmensa mayoría de los

habitantes de estos últimos están luchando día y a día para satisfacer sus necesidades fisiológicas. También en los países

ricos hay millones de personas que están en el borde de la pobreza. Sin embargo, gran parte de la población está motivada

por el deseo de verse protegida contra peligros, amenazas y privaciones. El empleo fijo es el medio más normal de

conseguir seguridad. Los efectos dramáticos del paro son muestras de cómo muchas personas se ven detenidas en su

desarrollo ideal.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 21 de 40

Acuerdo 002

Muchas otras personas se quedan en este nivel por otra razón muy distinta: en lugar de seguir subiendo, prefieren dedicar

sus esfuerzos a protegerse contra todo tipo de inseguridades. Emplean sus esfuerzos en ganar cada vez más dinero, que

invierten en hacer frente a peligros y amenazas que sólo están en su imaginación. La publicidad explota mucho este

aspecto miedoso del ser humano. Hay jóvenes que beben para conseguir seguridad o ahuyentar el miedo.

Necesidades sociales (llamadas también de pertenencia al grupo y de amor). Cuando hombres o mujeres tienen un

grado de seguridad que es aceptable, o precisamente para lograrlo si no lo tienen, se asocian en grupos. El mayor miedo

que siente una persona es el temor a quedarse solo. Compartir sus alegrías y horas malas exige la compañía de otras

personas. Lo podemos ver en la mayoría de los cuentos. Si, además, desea convivir y transmitir la vida, satisfaciendo

también las necesidades fisiológicas, establece una relación permanente con otra persona del sexo opuesto. Las

necesidades de amor y de pertenencia al grupo motivan a los jóvenes a beber.

Es fácil identificar estas necesidades en publicidad. La familia es una unidad con una importancia económica decisiva.

Por eso, hay tantas apelaciones a los valores familiares y sociales. Especialmente, en ciertos aniversarios y, sobre todo,

en Navidades.

Necesidades de estima. Tanto dentro como fuera de la familia, las personas quieren que los demás reconozcan sus

esfuerzos. Eric Berne habla de la «caricia» como la unidad básica de la interacción social. Claude Steiner ha estudiado a

fondo lo que él denomina «economía de las caricias». La no satisfacción de las necesidades de estima lleva a tener

desdibujada la propia identidad, a dudas profundas sobre el sentido de la acción y a un sentimiento de futilidad, que

pueden conducir al suicidio.

La explicación de muchos fracasos escolares reside en la ausencia de refuerzos positivos. Los niños que ven reconocidos

sus méritos y no únicamente criticados sus defectos, pueden encontrar el mundo pleno de sentido. Ya de mayores,

perdonarán todo a aquella persona que se dedica a potenciar lo positivo de los demás y serán inclementes con quienes

sólo se fijan en lo negativo y con quienes hunden la moral de un grupo.


FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 22 de 40

Acuerdo 002

La publicidad apela incansablemente a las necesidades de prestigio de los consumidores y usuarios. Hay quienes se

quedan detenidos en este nivel de necesidades, ocupados en satisfacer su oceánica vanidad.

Necesidades de conocer y de comprender. Explorar, conocer, comprender y crear las necesidades hasta aquí

presentadas exigen sistematizar el mundo que nos rodea. Quienes no tienen satisfecha esta necesidad, no tienen

estructurada su vida, porque carecen de un criterio para sistematizar la gran sobrecarga de informaciones y datos que

llegan a su cerebro.

Los testimonios de expertos, la explicación de los procesos de fabricación de un determinado producto, los pasos hasta

que llega a nosotros un servicio concreto son algunas de las modalidades que la publicidad emplea para satisfacer esas

necesidades.

Hay jóvenes que se informan en Internet sobre los lugares donde practican la bebida en grupo y otros que consultan los

efectos del alcohol sobre la vida de las personas y, especialmente, sobre su conducta familiar o en grupo y cuando

conducen.

Necesidades estéticas. Muchos hombres y mujeres sienten necesidad de orden, simetría y belleza en todo lo que captan.

Por eso, miles de anuncios presentan seres humanos, objetos y paisajes bellos y armónicos. Ocupan los primeros lugares

los anuncios sobre bebidas.

Necesidades de autorrealización. Quienes tienen un mundo interior de valores elevados y una imagen muy consistente

sobre sí mismos, son capaces de sacrificar la satisfacción de gran parte de las necesidades anteriores o de transformarlas

al servicio de una vocación. Tienen el centro de su actividad dentro de sí mismos y su independencia ante los estímulos

del ambiente demuestra un grado elevado de libertad interior. No les estimula acumular ganancias ni el prestigio social.

Pueden servirse del dinero y del prestigio para lograr lo que consideran fines más elevados.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 23 de 40

Acuerdo 002

Los mensajes publicitarios que resaltan el carácter selecto y exclusivo de un determinado producto o servicio pretenden

apelar a este tipo de necesidades. Son los mensajes más escasos, como escaso es el número de los autorrealizados, si los

comparamos con los de niveles inferiores de la pirámide.

(Del Pilar Vázquez Muñoz, 2016)

Se puede determinar que al ser humano le surgen deseos, ligados a la motivación, compuesta por niveles cuya base jerárquica
varia en cuanto al grado de potencia del deseo, el impulso o deseo es una urgencia individual por algo especifico, existen
muchos motivos de deseo y estas pueden ser distorsionadas a las necesidades, se puede determinar que los sujetos individuales
siempre están en inconformismo, por ello se actualiza la motivación del deseo, según las necesidades que expresa Maslow,
resalta que el deseo conlleva a los valores en el cual este fomenta y estimula el comportamiento estructurando la existencia
como ser humano, la pirámide tiene enfoque estructuralista. De tal manera se puede afirmar que;

La prioridad en la escala de necesidades, cuando se satisface el primer nivel (necesidades fisiológicas) se busca

satisfacer otras en orden secundario. En 1943 Abraham Maslow publica su teoría: Escala de necesidades

humanas que se distribuyen en dos grupos comenzando en orden inferior: Necesidades fisiológicas y

necesidades de protección y seguridad y se complementa con orden superior: Necesidades sociales –

Necesidades de estima y status y Necesidades de autorrealización (Moreno, 2018, pp. 20-21).

En la consecución de cada necesidad y por ende razón surge una distorsión en su ejecución o en la terminación de una de ellas,
puede haber problemas psicológicos o fisiológicos, entre más se llegue a la autorrealización y se pierde la dirección implica
perder todo y de nuevo deberá replantearse a iniciar de nuevo con el escalafón, el llegar a la autorrealización implica una
distinción de potencialidades individuales en el cual se expresa mediante una satisfacción personal.

3.6.1.10 El Trabajo Como Necesidad

Tomando en cuenta la escala de las necesidades de Abraham Maslow el hombre como ser deseante necesita de una

seguridad y estabilidad, es por ello que el trabajo se da por las necesidades buscando una estabilidad economica, en el

contexto social las organizaciones han adoptado la pirámide de Maslow. Según Javier & Rodríguez afirma que:
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 24 de 40

Acuerdo 002

El contexto del trabajo se ha transformado de manera radical desde que la Psicología de las Organizaciones

empezara a configurarse y se formalizara como campo de estudio aplicado a finales del siglo XIX.

Específicamente, se observan importantes transformaciones en las últimas cuatro décadas, evidenciadas en

condiciones de flexibilización en la gestión de personas, tercerización en las formas de contratación,

configuración de empresas red, y emergencia de mecanismos de outsourcing y alianzas estratégicas, entre otros

factores, en el marco de un contexto social, económico, político y cultural cada vez más globalizado y

complejo, que ha impuesto nuevos valores y otros referentes empíricos para la comprensión de problemáticas

en el contexto del trabajo (Javier & Rodríguez, 2017, p. 2)

El humanismo se insertó en el contexto organizacional, permitiendo la transformación radical de la concepción que tenía en

las organizaciones respecto a la producción en masa, en donde no se miraba las condiciones y necesidades del personal, esta

condición de flexibilización permitió que las organizaciones se enfocaran en una especialización continua de los procesos,

permitiendo ser más competitivos en el mercado.

Por el lado de las personas que no cuentan con un trabajo formal, surgen deseos de una formalización y un pago con todas las

condiciones que exige la ley. “Las necesidades de empleo formal y estable son inmensas y de características diferentes.

Satisfacer esas carencias constituye un reto que el Gobierno, el Congreso y demás instituciones del Estado, así como la

sociedad en su conjunto, tenemos que afrontar”(Portafolio, 2010). El afrontar la realidad colombiana con las pocas

posibilidades de formalización, y el deseo una seguridad y estabilidad social implica buscar alternativas de una

formalización, muchas personas se cansan en el proceso de la búsqueda de un empleo formal, entonces incurren a la

adopción de la informalidad para cubrir las necesidades inmediatas.

La necesidad de las relaciones humanas, aceptar el colectivismo implicar compartir con otras personas, bien sea

desempeñando actividades similares, transforma la psicología social y mejora la perspectiva del deseo inter relacionista.

(Patlán Pérez, 2016) expresa que el trabajo, además de ser una actividad económica, representa un espacio de desarrollo y
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 25 de 40

Acuerdo 002

desenvolvimiento del trabajador, el cual le permite aplicar sus habilidades, obtener un ingreso remunerado y realizar

aportaciones en beneficio de la sociedad y también se puede distinguir en función:

a) El trabajo como acción y efecto de trabajar se refiere al esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza.

b) El trabajo, en su acepción de origen latín, denota dolor, sufrimiento y tortura. Conceptos que pueden encontrarse bajo

la idea de trabajo como sufrimiento y esfuerzo.

c) El trabajo productivo y el trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo como factor generador de riqueza y el

segundo es el trabajo como ocupación en la que puede tener cabida el ocio.

(p. 02)

Las condiciones que representa trabajar en una organización, permiten relacionarse con otras personas y sentir el deseo de
mostrar lo productivo que es, en el cual trabajar en una tarea que se ha especializado implica poner en práctica las habilidades
adquiridas, la satisfacción es recibir a cambio un ingreso monetario, se referencia a la aceptación mutua e individual de la
misma manera colectiva al aportar su capacidad intelectual a una organización a cambio de seguridad y estabilidad laboral.

3.6.2 Marco Conceptual


3.6.2.1 Espacio

El espacio es la relación entre objetos materiales en donde se determina una posición en la observación y experimentación,
identificando el libre movimiento, donde los individuos u objetos pueden movilizarse, de una dimensión a un estado de inercia,
dentro de la concepción colectivista y urbanista enfocada al positivismo y estructuralismo se puede determinar;

El espacio en manos de arquitectos, contratistas, urbanistas y tecnócratas se convierte en instrumento discursivo clave a la
hora en que el capitalismo interviene y administra el suelo. Lefebvre advierte que el espacio público acaba, tarde o
temprano, convertido en espacio inmobiliario, espacio para vender.1 Poder, capital y política configuran el espacio desde
lo que Latour ha denominado la “sociología de la traducción”: un proceso de intervenciones sociales focalizadas sobre
puntos estratégicos; es decir, el espacio no existe, se construye desde lo vivencial como acción política (Zago, 2016, p. 3).

la consideración positivista del concepto de espacio tiene parámetros; tanto en el enfoque critico como estructuralista, aquella
afirmación “el espacio no existe, se construye desde lo vivencial como acción política”, lo enfoca a una teoría critica, donde
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 26 de 40

Acuerdo 002

juega la autonomía de un estado de derecho, y se construye bajo unos parámetros discutibles, dentro del contexto social y
político en delimitación de espacio donde se interrelaciona el individuo.

Espacio Publico

Por eso se contextualiza según la investigación y se señala y redefine como espacio público como;

En el ámbito del derecho urbano, en general, es preciso redefinir el concepto espacio público como bien nacional o bien
privado de uso público, rompiendo con la hasta ahora indisoluble unión entre uso y propiedad. Cabe hacer notar que en el
derecho civil existen figuras legales que concuerdan con este planteamiento; por un lado, existe el ya mencionado concepto
de servidumbre de tránsito, y por otro, el concepto bienes de dominio común, definición que la ley de copropiedad
inmobiliaria confiere a los espacios comunes de los condominios (Schlack, 2007, p. 2)

Las ciudades urbanas y pueblos rurales en Colombia contemplan un criterio urbanístico en donde las personas pueden
interactuar, movilizarse y tener espacios donde puedan tener relacionarse y ejercer actividades individuales en el cual tiene
que ver con la arquitectura, pero también con la gente, con la cultura, con la identidad por este sentido se puede decir que:

El espacio público es un escenario multifuncional donde confluyen numerosos actores e intereses, cada uno en procura de
satisfacer sus necesidades individuales, sin considerar necesariamente la afectación de sus acciones sobre el resto de la
población. De esta manera, los vendedores informales perciben el espacio público como un lugar para obtener su mínimo
vital, los transeúntes como un espacio para caminar libremente y los empresarios como un mercado potencial para el
desarrollo de actividades lucrativas. Así mismo, el Estado representa el ente garante que debe propender por mediar estas
posiciones para cumplir con el mandato constitucional de hacer prevalecer del uso común sobre el particular(Polanco, 2015,
p. 02).

Por ende, el estado colombiano ha empleado una serie de reglamentos sobre la preservación y buen uso del espacio público.
También otros autores han aportado a referenciar el espacio público como:

Como calles, parques, el cual es un lugar abierto donde se hace intercambio de bienes, ya que es un forma esencial de la
ciudad y por lo tanto un derecho y expresión al ciudadano, es un espacio de uso para la sociedad donde debemos tener
cuidados y cultura ya que algunos espacio que presentan abandono por parte del ciudadano y pierde sus cualidades al
convertirse espacios de ventas que obstaculizan las calles porqué con eso son espacios de abandono y esto requiere una
recuperación responsable de todos.(Borja, 2012)
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 27 de 40

Acuerdo 002

En la Constitución Política de Colombia 1991 también se hace mención acerca del espacio público donde denota como que
“Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y
regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común” (CP 1991, p. 14).

Trabajo

En el ámbito empresarial es de vital importancia seguir la norma que riga cada área, de tal manera para hablar del trabajo se
requiere revisar según el Codigo Sustantivo del Trabajo que da una definición en el ARTICULO 5o. DEFINICION DE
TRABAJO. “El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que
se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo” (1950, 1993, p. 1)

De tal forma dentro de las generalidades que abarca la dinámica del trabajo está estrechamente con la concepción de sociedad
y según Havriluk (2016) evidencia que;

Se dice que el trabajo define a los seres humanos, somos lo que hacemos. Para muchas personas el trabajo da sentido a sus
vidas y hace que ésta tenga una razón de ser. Es por ello, que es necesario explorar la utilidad que tiene el trabajo para el
hombre y el mundo. Sin embargo, una pregunta interesante es, ¿es el trabajo el que define el hombre o el hombre quien
define el trabajo? El ser humano posee características únicas, que son su esencia, que lo definen naturalmente. Ningún ser
humano se parece a otro, por tanto cabe preguntar sí ¿todos los trabajos son iguales?. ( p. 3).

Trabajo informal

Con la definición que utiliza el DANE, basada en el Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) y la
Organización Internacional del trabajo (OIT), “el trabajo en empresas cuyo tamaño de planta es mayor a 10 trabajadores se
considera formal. Para este sector se sustenta la hipótesis de que generar empleo implica crear empresas. La misma hipótesis
todavía está por verificarse para otros sectores económicos que también generan empleo formal (moderno o de alta calidad)”
(Ortiz & Uribe, 2010, p. 3).

Entonces se visiona las condiciones en las que se desarrolla la sociedad en la que se caracteriza y se sesga según las condiciones
o situación social, económica, educación y otra que ejemplifican el tipo de vida don de acondiciona la persona para su
supervivencia y de da el rebusque llamado coloquial o el trabajo informal según Velazquez & Dominguez (2105) expresan
que:
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 28 de 40

Acuerdo 002

Las divergencias y desacuerdos encontrados entre los diferentes estudios son; la existencia de opiniones encontradas
respecto a: comercio informal con economía informal; el personal en el sector informal con los trabajadores asalariados;
ocupación en el sector no estructurado con el autoempleo (formal e informal) las opiniones expuestas parten de que por un
lado el tema de “comercio informal” es muy independiente de el “trabajo informal”, empero, en la mayoría de los estudios
la opinión coincide que es un mismo problema, salvo la dicotomía. Los estudios de profundidad atienden la problemática
desde lo fiscal, desde lo económico y sobre todo desde la seguridad social. ( p. 3).

Desempleo

Donde El concepto de desempleo está formado por la “población activa que no tiene trabajo. Es sinónimo de paro o
desocupación” (Hernandez & Pastor, 2010, p. 03). Dado que es la falta total de trabajo en donde existes personas desocupadas
o no hay oportunidades de empleabilidad.

El desempleo ha adoptado muchos significados, pero siempre hace referencia a la falta de empleabilidad. Una definición
relevante acerca del desempleo se adoptó en la Conferencia de Estadígrafos del Trabajo de 1954 (que luego será precisada en
1982). La misma establece una síntesis de las condiciones que debe reunir un trabajador (que tenga más de una cierta edad
especificada), para estar desocupado durante el periodo de referencia:

- Encontrarse sin empleo, es decir que no tengan un empleo asalariado o un empleo independiente, tal como se los definiera
anteriormente;

- Estar disponible para trabajar en una de las dos modalidades (asalariado o independiente);

- Estar buscando un empleo asalariado o un empleo independiente en un periodo reciente especificado.

(Neffa, Panigo, Pérez, & Persia, 2014, pp. 21, 22).

Según lo referenciado condiciona el desempleo estar sin un trabajo donde implique un salario y es soportado por un trabajo
informal. Para el mes de abril de 2019, en Colombia la tasa de desempleo fue 10,3%, presentando un aumento de 0,8 puntos
porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (9,5%).(DANE, 2019).

La capacitación mitiga el desempleo dado que Cruz expresa que los sistemas de capacitación laboral procuran integrar las
acciones públicas y privadas a través de un conjunto de directrices que las ordenan. Por supuesto, los sistemas de capacitación
laboral se relacionan con las políticas de educación, las de regulación de las relaciones capital–trabajo, las políticas salariales,
las políticas tributarias, las de inversión y el gasto público. Además, este tipo de formación también recibe la influencia de los
entornos políticos, socioeconómicos y culturales que fortalecen o minimizan las instituciones y las empresas.(Cruz, 2016).
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 29 de 40

Acuerdo 002

3.6.3 Marco Legal

3.7 Objetivos:

General: Generar alternativas viables en acuerdo con la administración municipal para la organización y recuperación del
espacio público, ocupado por los vendedores informales en el microcentro de la ciudad de Florencia – Caquetá

Específicos:

 Sensibilizar a los grandes empresarios de la región sobre la importancia de ampliar la oferta de empleo.
 Definir mecanismos que contribuyan al buen uso de los espacios públicos del microcentro de la ciudad por
parte de los ciudadanos.
 Presentar propuestas relacionadas con la búsqueda de disminución de carga impositiva de impuestos para
vendedores informales.
 Realizar campañas con vendedores ambulantes y comunidad florenciana para mejorar la cultura en el uso de
los espacios públicos.

3.8 Metodología Propuesta: (Si requiere calibración presentación metodología propuesta para la misma)

3.8.1 Tipo de investigación: El tipo de investigación que se define para abordar este proyecto denominado
Generación de estrategias para la recuperación y organización del espacio público en el microcentro de la
ciudad de Florencia es de tipo descriptivo, puesto que la investigación pretende principalmente la
identificación y caracterización de las conductas, comportamientos y actitudes que tienen los vendedores
informales, que hacen presencia en este espacio; estableciendo así muchas otras variables que demuestran
el por qué estas personas realizan esta actividad informal.
3.8.2 Método: : El método de investigación que se concretó para plantear este proyecto denominado Generación
de estrategias para la recuperación y organización del espacio público en el microcentro de la ciudad de
Florencia a abarca principalmente dos tipos de métodos, siendo estos el de observación y el de síntesis;
debido a que esta investigación se basa en determinar a través de la percepción del objeto de estudio, que
en este caso sería los vendedores informales que desarrolla este tipo de actividad en el microcentro de la
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 30 de 40

Acuerdo 002

ciudad, abarcando desde la carrera 10 hasta la 14 y desde la calle 13 hasta la 16, tanto en los andenes y
parques.
Dentro de esta investigación cabe destacar el método de síntesis, ya que por medio de la observación se identificó
un problema, conllevando a unas causas establecidas dentro de lo ambiguo de la investigación, produciendo unos
efectos que sobrellevan a unos medios y así a unos fines, buscando ciertas soluciones al problema propuesto.

3.9 Instrumentos de recolección de información-técnicas:

Se utilizará instrumentos de información cuantitativa que con estos nos permite contar y tabular información de manera
más rápida y sencilla, al mismo tiempo información cualitativa en el cual se muestran las características, entrando más
a fondo sobre el conocimiento de este problema de Investigación.

3.9.1.1 Encuesta: Se empleará una encuesta directa a los vendedores informales como recolección de
información cuantitativa en el cual nos va a permitir obtener información más clara y veraz de los
vendedores, conociendo variables que nos llevara a buscar soluciones, tabulando y llegando a
conclusiones con sus respectivas medidas.
3.9.1.2 Entrevista: Se aplicarán entrevistas directamente a los dueños de establecimientos del comercio
formal e informal, obteniendo información adecuada y de primera mano para el problema presentado.
3.9.1.3 Otros

Observación no participante: Se hará una observación en el microcentro de la ciudad, conociendo el problema, con sus
respectivas causas y efectos, mirando directamente y hallando el ¿por qué? de este problema.

3.10 Fuentes de información:


3.10.1.1 Fuentes primarias: se procederá de información escrita de primera mano, seleccionando la
información a tratar, tomada de las técnicas de recolección de datos, como la observación no
participativa, entrevistas y aplicación de encuestas que se harán en el microcentro de la ciudad de
Florencia con los vendedores ambulantes, transeúntes y comerciantes formales.
3.10.1.2 Fuentes secundarias: se recopilará información que proviene de tesis, ensayos, informes,
documentos u otros proyectos de investigación relacionados con la invasión del espacio público que
han sido tratados por medios de estudios al enfoque de la investigación.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 31 de 40

Acuerdo 002

3.10.1.3 Fuentes Terciarias: Se compilará información respecto a revistas, encuestas, bibliografías de


autores, publicaciones periódicas. Todo enfocado al objeto de estudio compendiado de fuentes de
segunda mano.
3.11 Línea de investigación: La línea de investigación en la que está basada este proyecto es la de Ambiente y
Organización, eligiendo como sub línea al Proceso Prospectivo; puesto que esta se basa principalmente en un
enfoque para así manejar el cambio y abordar amplios temas relacionados con habilidades, cultura, innovación y
comunicaciones. Consiste en mirar hacia adelante en lo empresarial, sectorial, tecnológico y territorial.
3.12 Grupo de investigación: GEMA
3.13 Tratamiento de datos: Los resultados de este proyecto arrojara información cuantitativa y cualitativa que será
representada por medio de análisis de la investigación que arrojen las encuestas, estrategias y estas se presentaran
en diseños gráficos de barras, columnas, circular, tortas, líneas, dispersión etc.

3.14 Resultados esperados: A través de este proyecto se logra mejorar la cultura de los ciudadanos de la ciudad de
Florencia, por parte de los vendedores informales en una zona tan transitables como lo es el microcentro de la
ciudad, se espera una mejor cultura a la hora de transitar por estas vías, un mejor comercio y una zona adecuada
para las personas que realizan este tipo de comercio informal, y por parte de la administración pública a la
búsqueda de soluciones para el generar alternativas de un orden a través de diálogos pacíficamente y no por
la fuerza que genere violencia, encontrando el eje principal de una solución a este problema que se genera a
diario en el microcentro de la ciudad de Florencia.

3.15 Estrategia a utilizar para la transferencia de resultados: Las estrategias que se implementara para la
transferencia de resultados son las diferentes formas de trasmitir la información por medio de reuniones,
debates, foros, discursos etc; con la alcaldía municipal y personal involucrado, en dicha problemática para así
llegar a lograr pronta solución, en relación con el espacio público del micro centro de la ciudad de Florencia.

3.16 Estrategia de comunicación: En este proyecto se implementarán medios de comunicación de forma


personal y también escrita, siendo así por medio de volantes, pendones, avisos en la emisora de Florencia, de
forma virtual y otros medios de publicidad, con el fin de incentivar la cultura ciudadana, principalmente en
el micro centro de la cuidad que es donde se evidencia.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 32 de 40

Acuerdo 002

3.10 Trayectoria del Grupo Investigador y Presentación del equipo de Investigadores:

Investigador Principal:

Cristhian Andrés Jaramillo Sicachá: Egresado de la I.E José María Hernández con énfasis en Técnico en Sistemas, con
estudios superiores en Tecnología en Gestión de Mercados y actualmente cursando el sexto semestre de Administración de
Empresas en la Universidad de la Amazonia, trabajador actualmente con el cargo de Auxiliar Administrativo OTI en la
empresa Alcanos de Colombia S.A E.S.P

Investigadores Auxiliares:

 Sara Herminda Sierra: Egresado de la I.E Gabriela Mistral, con estudios superiores en tecnología en Gestión
Documental y actualmente cursando el sexto semestre de Administración de Empresas en la Universidad de la
Amazonia.
 Diana Lorena González Parra: Egresada de la I.E Sagrados Corazones, con énfasis en Gestión Contable y Financiera,
actualmente cursando el sexto semestre de Administración de Empresas en la Universidad de la Amazonia.
 Natalia Zabala Ortiz: Egresada de la I. E. Promoción Social, con énfasis en Administración y técnico del SENA en
venta de productos y servicios, actualmente cursando el séptimo semestre de Administración de Empresas en la
Universidad de la Amazonia.
 James Giraldo Villegas: Egresado de la I.E Jorge Eliecer Gaitán sede 7 de Agosto, actualmente cursando el sexto
semestre de Administración de Empresas en la Universidad de la Amazonia, empresario en el sector de la TIC.
 Ángel Santamaría Romero: Egresado de la I.E Jorge Eliecer Gaitán, actualmente cursando el sexto semestre de
Administración de Empresas en la Universidad de la Amazonia, trabajador independiente.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 33 de 40

Acuerdo 002

CRONOGRAMA
CONCEPTO 2019 2020
Generar alternativas viables

Noviembre
Septiembre
Agosto

Diciembre
Julio

Agosto

Octubre

Diciembre
Noviembre

Septiembre
Octubre
en acuerdo con la
OBJETIVO GENERAL

administración municipal
para la organización y
recuperación del espacio
público, ocupado por los
vendedores informales en el
microcentro de la ciudad de
Florencia – Caquetá

Sensibilizar a los grandes


ESPECÍFICO 1
OBJETIVO

empresarios de la región
sobre la importancia de
ampliar la oferta de empleo.

Población gran empresaria


de la región sensibilizada en

META 1

temas relacionados sobre la


importancia de ampliar
fuentes de empleo.
Desarrollo de una reunión

Actividad 1

mensual con grandes


empresarios de la región por
cada municipio.
Actividad 2: Diseño de
material para sensibilización

de empresarios.
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 34 de 40

Acuerdo 002

META 2 Capacitar a los


empresarios para que les
grandes

brinde más oportunidades de
empleo al personal
desempleado
Actividad 1: capacitación
por lo menos dos veces para

el personal innovador
Actividad 2: revisión
trimestral para así lograr

mayo organización
OBJETI Definir mecanismos que
VO contribuyan al buen uso de
ESPECÍF los espacios públicos del
ICO 2 microcentro de la ciudad por
parte de los ciudadanos.

META 1 Diseño de mecanismos que


sean idóneos que

contribuyan al buen uso de
los espacios públicos en el
microcentro de la ciudad.
Actividad 1: Reunión con
actores vinculados al

problema para definir
mecanismos idóneos.
Informales
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 35 de 40

Acuerdo 002

Actividad 2: definir toda la


normalización de los

mecanismos.
META 2 Efectuar mecanismos que
favorezcan al buen uso de los

espacios públicos de la
cuidad
Actividad 1: acordar con los
vendedores informales el

sitio donde puedan hacer su
labor sin obstaculizar los
espacios públicos de la
cuidad
OBJETI Presentar propuestas
VO relacionadas con la búsqueda
ESPECIF de disminución de carga
ICO 3 impositiva de impuestos para
vendedores informales
META 1 certificar un acuerdo con la
alcaldía municipal y el 
personal informal a pagar un
impuesto conveniente,
dándoles bajos porcentaje
Actividad 1:

Actividad 2

FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 36 de 40

Acuerdo 002
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 37 de 40

Acuerdo 002
Consideraciones adicionales

3 PRESUPUESTO

3.11 Fuentes de Financiación:

3.11.1 Recursos Externos (otras fuentes):

3.11.2 Recursos Propios- investigadores:

3.12 Equipos:

3.13 Materiales e insumos y servicios técnicos:

3.14 Gastos de transporte para salidas al campo:

3.15 Compra material bibliográfico:

3.16 Publicaciones:

5. REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

Alonso, M., Farfán, P., Pena, F., Cuervo, H., Artunduaga, M., Jimenes, S., & Fernanda, M. (2009). PLAN
TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE. SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319508_archivo_pdf_Florencia.pdf

Bacchetta, M., Ernst, E., & Bustamante, J. P. (2010). La globalización y el empleo en el sector informal en los
países en desarollo. Recuperado de
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/jobs_devel_countries_s.pdf

Barreto, H. (2015). Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. Creative Commons, pp. 1-52.
Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14315/1/DEL SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA.pdf

Castro-Molina, F.-J. (2019). Abraham Maslow, las nececidades humanas y su relación con los cuidadores
profesionales. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (52).
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 38 de 40

Acuerdo 002

Conferencia Internacional del Trabajo. (2015). Declaración De La Oit Re Lativa a Los Principios Y Derechos
Fundamentales En El Trabajo Y Su Seguimiento. Organizacion Internacional del Trabajo, 1998, 18.
Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
declaration/documents/publication/wcms_467655.pdf

Congreso De Colombia. (1991). Constitucion Politica De Colombia 1991 Preambulo El Pueblo De Colombia.
Colombia, 1-108. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

DANE. (2016). ProyeccionMunicipios2005_2020. Series de Población 1985 - 2020. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_202
0.xls

DANE. (2019a). Boletín Técnico: Principales Indicadores del Mercado Laboral. Estadisticas Mayo FEBRERO -
ABRIL 2019, (0), 0. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_abr_19.pdf

DANE. (2019b). Indicadores Del Mercado Laboral : Laboral. El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, 2-3. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_feb19_abr_2019.zip

DANE. (2019c). Medición de empleo informal y seguridad social Trimestre móvil diciembre 2018 - febrero
2019. 4. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic18
_feb19.pdf

Del Pilar Vázquez Muñoz, M. (2016). La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Recuperado de
http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf

Enriquez, A., & Galindo, M. (2015). Empleo. México ¿cómo vamos?, 1, 9. Recuperado de
http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453513189

Grabois, J. (2019). Trabajo informal , trabajo precario y economía popular Más Novedade. Recuperado 27 de
junio de 2019, de Alai Net website: https://www.alainet.org/es/active/78072

Henar, Á. C. (2017). EL FUTURO DEL TRABAJO vs. EL TRABAJO DEL FUTURO. IMPLICACIONES
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 39 de 40

Acuerdo 002

LABORALES DE LA INDUSTRIA 4.0. Revista Jurídica de la Universidad de León, (4), 211-213.

Javier, J., & Rodríguez, V. (2017). Conceptualización en la psicología organizacional y del trabajo: necesidad de
congruencia con fenómenos y hechos Conceptualization in work and organizational psychology: need for
congruence with phenomena and facts. Quaderns de Psicologia, 19(1), 89-100.
https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1385

Lugo, G. E. R., & Gómez, M. L. T. (2007). Escuela de relaciones humanas y su aplicación en una empresa de
telecomunicaciones. Scientia Et Technica, XIII(34), 309-314. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934052

MINCIT. (2019). Información : Perfiles Económicos Departamentales. Oficina de Estudios Economicos.


Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5f834ed5-8943-4317-897d-
9b047844ceb2

Moreno, A. (2018). Modelo de Gestión por Competencias y Significado del Trabajo Documento Academico.
repository.unimilitar.edu.co, (4), 34. https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007

Nacion. (2015, junio 4). Derecho al espacio público. lanacion.com.co. Recuperado de


https://www.lanacion.com.co/2015/06/04/derecho-al-espacio-publico/

Neffa, J. (2017). Los riesgos psicosociales en el trabajo. En Los riesgos psicosociales en el trabajo.
Contribución a su estudio (Centro de). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35154340.pdf

Ochoa, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad En Colombia. Causas, Efectos Y Características De La
Economía Del Rebusque. Estudios Gerenciales, 90, 103-116. Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127/125

OHCHR. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (Iii), 9. Recuperado de
https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Patlán Pérez, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia
ergo-sum, 23(2), 121-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094004

Perilla, L. (2005). Estados del arte sobre Espacio Público, vendedores y vendedoras Informales. Universidad
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:


FO-M-IV-03-02 1 2010-04-05 40 de 40

Acuerdo 002

Nacional de Colombia, 107. Recuperado de https://docplayer.es/36401342-Secretaria-gobierno-alcaldia-


local-de-teusaquillo-fondo-de-desarrollo-local.html

Plugiese, E. (2000). Qué es el desempleo. Política y Sociedad, 34, 59-67. Recuperado de


https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230059A/24541

Portafolio. (2010, mayo 10). Las necesidades de trabajo productivo. necesidades-productivo-388470.


Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/necesidades-productivo-388470

Ramió, C. (2010). Teoría de la Organización y Administración Pública. 1-30. Recuperado de


https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12817/Teoria de la
organización.pdf?sequence=1

Segovia, O. (2005). ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: UNA CONTRIBUCIÓN A LA IDENTIDAD Y


CONFIANZA SOCIAL Y PRIVADA. Revista invi No 55, 20: 166 a. Recuperado de
http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/324/888

Tello, P., Augusto, E., Muñoz, A., Gonzalo, F., & Rodríguez, O. (2017). Situación cultural, socio-económica y
legal de los vendedores informales del micro centro de Florencia, Caquetá. revista FACCEA, 9553(1), 74-
81. Recuperado de https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/656/659

Zapata, L. (2012). El Trabajador A Través De La Historia. Recuperado 21 de julio de 2019, de leliazapata.com


website: https://leliazapata.com/2016/08/23/el-trabajador-a-traves-de-la-historia/

Nos basamos en los documentos que la titular nos compartió y así mismo complementamos para realizar el ante
proyecto, para así fomentar nuestra propuesta a seguir en la investigación.

Potrebbero piacerti anche