Sei sulla pagina 1di 18

TEXTO LÍRICO

Los textos líricos o el género lírico, es el género literario al que pertenece la


poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del
poeta como el amor, el odio, las penas, las alegrías, tristezas y vivencias. Se
caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del
narrador o sea que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía
se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del
verso.

CARACTERÍSTICAS

 El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos y


emociones como amor, odio, gozo, ira, angustia, penas, alegrías, tristezas, vivencias, etc.
 El autor del poema es quien expresa en primera persona en representación propia o del
personaje expresado.
 El tema del texto lírico puede ser variado, puede dirigirse a personas, animales, objetos y
lugares.
 El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más
profundos.
 Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en
prosa: en este caso se denomina “prosa poética”.
 En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo
determinado, guiando la lectura.

CLASES O SUBGENEROS LÍRICOS

El género lírico se subdivide en géneros mayores y géneros menores:

Géneros mayores

La canción: Poema admirativo que expresa una emoción, principalmente de tema amoroso,
también puede versar temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.

El himno: es una canción muy exaltada puede ser religiosa, nacional o patriótica.

La oda: Composición similar a la canción donde el poeta lírico expresa con


exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede
ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.

La elegía: Expresa dolor por la muerte, pérdida separación de un ser querido o


poR una desgracia nacional o colectiva.
La égloga: Se trata de cuentos y relatos de pastores acerca de sus amores y
efectos.

La sátira: Poema crítico, burlesco y ridiculizador de aspectos censurables, tanto


individuales como colectivos.

Géneros menores

El madrigal: Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo


en verso.

El epigrama: Poema muy breve de tipo satírico burlesco.

La letrilla: Poema breve dividido en estrofas, se parece al


epigrama porque también tiene un carácter satírico y burlesco.
Trata temas religiosos, para villancicos, por eso se dice que pueden
ser cantadas.

AUTORES LÍRICOS CONTEMPORÁNEOS

A continuación vamos a presentar algunos autores del género lírico más representativos de la
época contemporánea.

Gabriela Mistral (Chile, 1889 – Nueva York, 1957)

Lucila Godoy, conocida mejor como Gabriela Mistral, Poetisa y educadora chilena
escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del
nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más
desolados de Chile.

A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar
para maestra.

En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas
desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida
surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y
cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de
Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro Desolación (1922),
fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el
mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. La obra poética de Gabriela Mistral surge
del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de
Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo), en su poesía incluye temas como la maternidad
frustrada, el amor hacia los niños, la pedagogía, el dolor ante la muerte de sus seres queridos y
paisajes chilenos.

Pablo Neruda (Chile 1904 – 1973).

Este gran poeta chileno, llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José Reyes,
de profesión obrero ferroviario, y de Rosa Basoalto maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan
sólo un mes después de su nacimiento. Su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo
Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.

En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de
Hombres, Con su poema “Nocturno ideal” gana el tercer premio, en los juegos florales de Maule,
en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria “Selva Austral”, ya bajo el
seudónimo de Pablo Neruda.

Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad


de Chile, y su poema “la canción de fiesta”, es galardonado con el primer premio.

En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó
su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1927, inició su carrera
diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil Española
(1936-1939), colaboró con los republicanos.

Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936. En 1945, recibió el
Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió
al Partido Comunista. En 1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En
1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario.

En 1952, regresó a Chile y pública nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue
nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador
Allende lo nombró embajador en Francia.

En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y
regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.

Pablo Neruda tuvo cuatro tipos de poesía que le justifican como premiado: la poesía del amor sobre
su vida amorosa con su esposa, la poesía surreal y material inspirada por sus experiencias como
cónsul, la poesía épica con sus fines didácticos y deseos políticos y comprometidos, y la poesía de
los objetos universales que enfocó en los detalles de la vida diaria.

Miguel de Unamuno (España 1864 – 1936).


Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una
sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura
hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-
moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la
Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el


Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de
Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a
oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de Griego en la
Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de
dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años.

Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue
conferenciante en el ateneo madrileño y en diversos centros de cultura.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos
españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre “unamuniano”, es decir, muy suyo,
inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor
familiar y religioso sincero, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la
inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía
nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales,
como también es sus “ternuras” humanas.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la
guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez,
La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas
sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea,
El hermano Juan.

Mario Benedetti Farugia (Uruguay 1920 – 2009)

Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Nació en 1920 en Paso de los
Toros – Uruguay .La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de
negocios, y más tarde se trasladaron a Montevideo. Alternó su estudio primario entre
el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos
deja inconcluso su estudio secundario para continuar de manera libre. Desde los
catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.

Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y


colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se
integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el golpe de
Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal
lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983
vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos
años cuidando a las madres de ambos.

Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el
Premio Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el
año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.
Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti,
la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.

En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su
residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud
permaneció en Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de
Montevideo, a los 88 años de edad.

El estilo literario de Benedetti es muy diverso, depende de lo que se encuentre escribiendo, pero
en si sus obras son muy intimistas, con un profundo trasfondo psicológico dándole sustento a sus
personajes, donde el lector se vuelve parte de la obra. Con cada obra, al ir leyendo vas entendiendo
el mensaje, te hace reflexionar, sentir, sufrir, reir con los personajes.

Federico García Lorca. (Granada 1898 – 1936)

Federico García Lorca, Poeta y dramaturgo español nació en Fuentevaqueros, el seno


de una familia pudiente, desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad
para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que
después de varios baches se licenció en derecho en la Universidad de Granada. Nunca
ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura.

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad


de Granada. En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918
publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y
al año siguiente publicó un libro de poemas. Justo antes de su viaje a Nueva York y a Cuba en
1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano. En su estadía
en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina
promocionando su compañía teatral. Para el año de 1936 vuelve a Granada donde es detenido y
fusilado por sus ideas liberales.

Escribió tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último,
participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros
libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén
Darío y Salvador Rueda.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la
canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es
tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

Carlos Pezoa Veliz (Chile 1879 – 1908).

Carlos Enrique Moyano Jaña nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y
recibió una escasa educación. En 1893 fue alumno del Liceo San Agustín. Posteriormente, estuvo
matriculado en el Instituto Superior de Comercio, que debió abandonar en 1898 para enrolarse en
la Guardia Nacional, con ocasión de los conflictos limítrofes con Argentina.
De allí que se le considera un escritor eminentemente autodidacta, pues adquirió por esfuerzo
propio el manejo del lenguaje, que haría de él un joven poeta destacado de principios de siglo.

Sus primeras composiciones datan de 1900, imponiéndose por un lenguaje claro y sencillo, y por
la temática de expresa intención social. Desde sus inicios, se vio en él a un cantor fiel y directo del
pueblo de Chile. En 1902 se trasladó a Valparaíso, donde comenzó a colaborar con el diario La
Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar.

Fue en Santiago, en el conocido Ateneo -local obligado de la bohemia literaria de la época- que
Pezoa Véliz logró su consagración. Se recuerda una velada en 1904, en la que el poeta cosechó
aplausos y un lugar de reconocimiento en las letras chilenas.

El terremoto del 16 de agosto de 1906 sorprendió a Pezoa Véliz en la pensión en que vivía en Viña
del Mar, y el derrumbe del edificio lo dejó atrapado y malherido. Después de largos tratamientos y
estadías en el Hospital Alemán de Valparaíso y luego en Santiago, debió someterse a varias
operaciones.

Falleció de esta enfermedad el 21 de abril de 1908 a causa de una grave tuberculosis, cuando aún
no cumplía 30 años de edad.

Gracias a su amigo el periodista Ernesto Montenegro, que se reunieron y publicaron por primera
vez sus poemas en un libro titulado Alma Chilena, en 1911. A este primer esfuerzo, se han sumado
otros, logrando reunir no solamente su producción poética, sino también sus cuentos y artículos:
Las Campanas de Oro (1920), Poesías, Cuentos y Artículos (1927), y Antología de Carlos Pezoa
Véliz (1957).

Jorge Luís Borges (Buenos Aires 1899 – Ginebra 1986)

El 24 de agosto de 1899, nace en Buenos Aires – Argentina Jorge Luis Borges en casa de su
abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano
por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Jorge tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años
escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un
episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.

En 1914, deciden pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan
en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato
(1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en
francés para ser publicada en un periódico ginebra. Pronto empezará a publicar poemas y
manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los
Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta empieza a escribir sobre la ciudad, publicando su
primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923, sobre todo los suburbios del Sur, poblados
de compadritos.). A partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna
de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven
vanguardia.

Después de 30 años de carrera literario se vuelve uno de los más brillantes y más polémicos
escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intenta
fundar un nuevo tipo de regionalismo, y posteriormente empezará a especular por escrito sobre la
narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas
de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones,
1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso
Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental.
Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden
de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio
Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, víctima de un cáncer hepático.

DERECHOS HUMANOS

Son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite
crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un
entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de expresión y de conciencia,
a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso a la información son algunos
de ellos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial
de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales,
de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la
universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos
gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de
todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones
y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad
si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la
vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos
indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el


derecho internacional de derechos humanos. Está
presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con


todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una
lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio
de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos
hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de
los demás.
Durante las últimas décadas, las distintas fundaciones por la protección de los derechos
humanos universales los han ampliado y diferenciado en distintos tipos de derechos
huamanos: civiles, políticos, económicos, sociales y muchos otros, pero todos ellos tienen su
origen en un documento surgido en la Europa de finales de los años cuarenta.

Los derechos humanos universales

La lista de los derechos humanos universales está recogida en los treinta artículos queratificó la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (Resolución 217 A (III) de 10 de
diciembre de 1948), en París, tras la Segunda Guerra Mundial, y que dio vida a uno de los
documentos más importantes de la historia de la humanidad: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Como te habrás imaginado, el gran triunfo de esta primera declaración es que se aceptó como
universal y, a partir de ella, se han sucedido todo tipo de nuevos acuerdos, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Social Europea (CSE) o la Carta
Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (CAFDH).

Sin embargo, fuera de un marco legal importantísimo para la protección de todas las personas,
desde Ayuda en Acción somos muy conscientes del interés que una lista de derechos
humanos universales despierta y de la importancia de transmitir esa información de una forma
cercana, resumida y precisa. ¿Te animas a acompañarnos a través de una de las grandes
victorias de nuestra historia reciente? ¡Vamos allá!

Los 30 derechos humanos


1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
2. Todas las personas somos iguales sea cual sea
nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o cualquier otra condición.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a su seguridad personal.
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre […].
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia.
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. […]
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Y también al derecho a participar en política directamente o mediante representantes (22), a
seguridad social, y a la satisfacción de sus derechos económicos, sociales y culturales
indispensables (23), al trabajo y a la libre elección de este (24), así como al descanso y al tiempo
libre (25).
26. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado […].
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad […].
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
29. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados.

PROCESO ADMINISTRATIVO (ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS)

Un proceso administrativo se da como un flujo


continuo y conectado de actividades de planeación,
dirección y control, establecidas para lograr el
aprovechamiento del recurso humano, técnico,
material y cualquier otro, con los que cuenta la
organización para desempeñarse de manera
efectiva.
Este conjunto de actividades, está regido por ciertas
reglas o políticas empresariales cuya finalidad es
reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.

Es aplicado en las organizaciones para lograr sus


objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y
sociales. La labor de los administradores y gerentes
en este sentido es importante, se dice que el
desempeño de los mismos se mide conforme el
cumplimiento del proceso administrativo.

Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las diferentes etapas
(planificación, organización, dirección y control) pero se diferencian de las mismas porque son
aplicadas a los objetivos generales de la organización.

Etapas del proceso administrativo

El proceso administrativo se desarrolla en diferentes etapas, conocidas con las abreviaturas de


planificación, organización, dirección y control (P.O.D.C.), estas son consecuentes y se
repiten por cada objetivo determinado por la organización o empresa.

Habitualmente, estas etapas son agrupadas en dos fases, que son:

Fase mecánica: Planificación ¿Qué se debe hacer? y Organización ¿Cómo se debe hacer? En
esta se establece lo que se va a hacer y se dispone una estructura para hacerlo.
Fase dinámica: Dirección ¿Cómo se está haciendo? y Control ¿Cómo se realizó? Se puntualiza
el cómo se maneja el organismo que se ha estructurado anteriormente.

ETAPAS y funciones del proceso administrativo

1.- Planeación

Es el primer paso a dar, consiste en saber por anticipado qué se va a hacer, la dirección a seguir,
qué se quiere alcanzar, qué hacer para alcanzarlo, quién, cuándo y cómo lo va a hacer.
Para ello se siguen algunos pasos como:

 Investigación interna y del entorno (se


pueden usar herramientas como las 5
fuerzas de Porter y el análisis FODA).
 Planteamiento de propósitos, estrategias
y políticas y propósitos.
 Establecimiento de acciones a ejecutar a
corto, medio y largo plazo.

Estudiosos del tema, afirman que la planificación


abarca la definición de las metas
organizacionales, el desarrollo de una estrategia general para alcanzar esas metas y la
consecución de planes prioritarios para coordinar todas las actividades.

Concretamente esta función la debe ejercer el cuerpo administrativo de la empresa, y preverá los
objetivos y metas para la empresa y los métodos que llevara a cabo.

De manera objetiva se establece un plan que contenga las futuras actividades a realizar, para ser
implementado con previa visualización, tomando en cuenta detalladamente cada característica.

Las actividades más importantes de la planeación son:

1. Predefinición de objetivos y metas a lograr durante un determinado tiempo.


2. Implantar una estrategia con métodos y técnicas oportunos a llevar a cabo.
3. Anticipar y tramar frente a posibles problemas futuros.
4. Esclarecer, ampliar y determinar los objetivos.
5. Implantar las condiciones de trabajo.
6. Seleccionar y enunciar las tareas a desarrollar para cumplir los objetivos.
7. Construir un plan general de logros acentuando nuevas maneras de desempeñar el trabajo.
8. Establecer políticas, métodos y procedimientos de desempeño.
9. Modificar los planes basados en el resultado del control.

2.- Organización

Es el segundo paso a dar, constituye un conjunto de reglas a respetar dentro de la empresa por
todos quienes allí laboran, la principal función en esta etapa es la coordinación. Después de la
planeación el siguiente paso es distribuir y
asignar las diferentes actividades a los grupos
de trabajo que forman la empresa, permitiendo
la utilización equitativa de los recursos para
crear una relación entre el personal y el trabajo
que debe ejecutar.Organizar es utilizar el
trabajo en busca de metas para la empresa,
incluye fijar las tareas a realizar, quién las va a
hacer, dónde se toman las decisiones y a quién
deben rendir cuentas. Es decir, la organización
permite conocer lo que debe hacerse para
alcanzar una finalidad planeada, dividiendo y
coordinando las actividades y proporcionando los recursos necesarios.
La labor que aquí se lleva está relacionada con las aptitudes (físicas e intelectuales) de cada
trabajador a la vez con los recursos que posee la empresa.

La principal intención de la organización es detallar el objetivo asignado a cada actividad para que
se cumpla con el mínimo gasto y con un grado máximo de satisfacción.

Las actividades más significativas de la organización son:

1. Realizar la selección minuciosa y detallada de cada trabajador para los diferentes puestos.
2. Subdividir las tareas en unidades operativas.
3. Escoger una potestad administrativa para cada sector.
4. Proporcionar los materiales y recursos a cada sector.
5. Concentrar las obligaciones operativas en puestos de trabajo por departamento.
6. Mantener claramente establecidos los requisitos del puesto.
7. Suministrar facilidades personales y otros recursos.
8. Ajustar la organización basado en los resultados del control.

3.- Dirección

Es el tercer paso a dar, dentro de ella se lleva a cabo la


ejecución de los planes, la comunicación, la motivación y la
supervisión necesaria para alcanzar las metas de la
empresa. En esta etapa es necesaria la presencia de un
gerente con la capacidad de tomar decisiones, instruir,
ayudar y dirigir a las diferentes áreas de trabajo.

Cada grupo de trabajo se rige por normas y medidas que buscan mejorar su funcionamiento, la
dirección es trata de lograr mediante la influencia interpersonal que todos los trabajadores
contribuyan al logro de los objetivos.

La dirección se puede ejercer a través de:

 El liderazgo
 La motivación
 La comunicación.

Las actividades más significativas de la dirección son:

1. Ofrecer motivación al personal.


2. Recompensar a los empleados con el sueldo acorde a sus funciones.
3. Considerar las necesidades del trabajador.
4. Mantener una buena comunicación entre los diferentes sectores laborales.
5. Permitir la participación en el proceso de decisiones.
6. Influenciar a los trabajadores para que hagan su mejor esfuerzo.
7. Capacitar y desarrollar a los trabajadores para utilicen todo su potencial físico e
intelectual.
8. Satisfacer las diferentes necesidades de los empleados mediante el reconocimiento de su
esfuerzo en el trabajo.
9. Ajustar los esfuerzos de la dirección y ejecución de acuerdo a los resultados del control.
4.- Control

Es el último paso que hay que dar, dentro de esta se lleva


a cabo la evaluación del desarrollo general de una
empresa, esta última etapa tiene la labor de garantizar
que el camino que se lleva, la va a acercar al éxito. Es una
labor administrativa que debe ejercerse con
profesionalidad y transparencia.

El control de las actividades desarrolladas en la


empresa ofrece un análisis de los altos y bajos de las mismas, para luego basado en los resultados
hacer las diferentes modificaciones que sean factibles llevarse a cabo para corregir las debilidades
y puntos bajos percibidos.

La principal función del control es efectuar una medición de los resultados obtenidos, compararlos
con los resultados planeados para buscar una mejora continua. Por ello esta se considera una labor
de seguimiento enfocada a corregir las desviaciones que puedan presentarse respecto a los
objetivos planteados. Luego contrasta lo planeado y lo conseguido para desatar las acciones
correctivas que mantengan el sistema orientado hacia los objetivos.

Las actividades más importantes del control son:

1. Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos.


2. Contrastar los resultados contra estándares de desempeño.
3. Comparar los resultados obtenidos con los planes establecidos.
4. Definir e Iniciar acciones correctivas.
5. Discurrir medios efectivos para medir la operatividad.
6. Comunicar y participar a todos acerca de los medios de medición.
7. Transferir información detallada que muestre las variaciones y comparaciones efectuadas.
8. Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.

Importancia del proceso administrativo

La importancia del proceso administrativo reside en la previsión de los hechos futuros y el


control adecuado de los recursos en forma ordenada.

Es necesario que las reglas, políticas y las actividades de cada proceso se apliquen de manera
efectiva y en línea con los objetivos y metas de la empresa, para de esta forma mantener la
eficiencia del sistema y por ende la rentabilidad y beneficio económico.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA

Sitio Arqueológico Mixco Viejo

Mixco Viejo es un hermoso sitio arqueológico conocido como al Antigua


capital de los mayas-poqoman que contiene un grupo de construcciones
piramidales preservadas en buen estado. El estilo difiere un poco de las
características originales encontradas en las ciudades ubicadas al norte
como Petén. La vegetación rodea y se mezcla con el lugar, proporcionando vistas armoniosas entre
lo natural y las construcciones restauradas.

Sitio Arqueológico Aguateca

Aguateca es un sitio arqueológico en el que florecieron otro sitios


importantes durante el Período Clásico de la civilización maya. Aguateca
es un destino lleno de aventura en el departamento de Petén. Destaca como
uno de los sitios arqueológicos más atractivos y accesibles de la región de
Petexbatún, en la cercanía de Sayaxché.

Sitio Arqueológico El Mirador

El Mirador es una ciudad maya que se cuenta entre las más antiguas de
toda Mesoamérica. Este sitio arqueológico posee la pirámide más grande
en volumen del mundo y más alta de todo el continente americano,
llamada La Danta.

Sitio Arqueológico Tumba de Guaytán


El sitio Arqueológico Tumba de Guaytán es un destino que se piensa
fue construido con laja entre los años 800 y 1,000 d. C. En esta tumba
se encuentran los restos de un noble maya. Es un buen sitio para
explorar los lugares en donde muchas civilizaciones habitaron.
Sitio Arqueológico Yaxhá

Yaxhá es considerado un parque nacional de Guatemala, sus ruinas son


impresionantes y la vista que se tiene desde la cima es inigualable. Lo
mejor de todo es que se cree que este complejo fue ocupado durante 16
siglos siendo un sitio maya del periodo clásico. Está ubicado entre las
lagunas de Sacnab y Yaxhá ¡Es simplemente impresionante!

Sitio Arqueológico Tak'alik Ab'aj


En este sitio arqueológico se puede evidenciar la transición histórica
entre la cultura olmeca y la maya. Este fue un centro de comercio
sumamente importante en el Preclásico Tardío. Tak'alik Abaj cuenta
con 282 monumentos de estilos mayas y olmecas, entre ellos destacan
"los barrigoncitos", que le caracterizan y una serie de obras
zoomórficas.

Sitio Arqueológico Iximché

El sitio arqueológico Iximché fue fundado en 1470, en el sitio vas a


encontrar templos y plazas que son recuerdos de la última capital de
la civilización maya. Aún es escenario de muchos rituales mayas que
muestran mucho respeto y tradición. Estando cerca de la Ciudad de
Guatemala, este es un sitio lleno de historia que seguro debes conoce r.

Sitio Arqueológico Cancuén

Cancuén es un sitio arqueológico fue ocupado desde el 300 al 950 d.


C., convirtiéndose en un importante sitio maya del Período Clásico.
Cancuén está ubicado al suroeste de Petén al final del río La Pasión.
Su nombre significa “nudo de serpientes”. Sin duda es uno de los
destinos que cuentan con más artículos mayas.

Sitio Arqueológico Nakum

Nakum se ubica a 17 kilómetros al norte de la laguna de Yaxhá, en


las márgenes del río Holmul. Nakum consiste en dos grandes
grupos conectados por una calzada, la cual cuenta con abundantes
edificios de arquitectura expuesta, en peligro de colapso.

Sitio Arqueológico El Ceibal


Este sitio se encuentra en las cercanías de Sayaxché, en Petén. Fue
ocupado por comerciantes y guerreros, creció con relativa facilidad
gracias a su ubicación estratégica cercana al Río La Pasión. Posee una
extensión llena de montículos, con vestigios arqueológicos aún cubiertos.

Sitio Arqueológico Zaculeu

Zaculeu fue la capital del reino mam y tuvo auge durante el Período
Clásico.Su nombre se deriva de "Zak" que significa blanco y "Uleu",
tierra, formando el nombre Tierra Blanca. La antigua ciudad de Zaculeu
también es conocida como Chinabajul. Mantuvo una fuerte relación con
Nebaj, que comprende lo que ahora es Quiché, y Kaminal Juyú en la
ahora Ciudad de Guatemala.

Sitio Arqueológico El Soch

El sitio arqueológico está ubicado a 21 kilómetros de Chicamán, ruta a


la zona reina de Quiché, en la comunidad El Soch, y aunque no ha sido
nombrado en forma oficial, ya se le conoce como Ruinas de El Soch.
Cuenta con al menos 11 templos llenos de historia.

Sitio Arqueológico El ZotzEl Zotz es un gran sitio arqueológico del


Período Clásico que contiene muchas ruinas aún sin excavar. La
estructura más alta de este sitio es un templo conocido como "El
Diablo", de aproximadamente 45 metros de altura. Este es un biotopo
protegido, lleno de cuevas y pantanos.
Sitio Arqueológico Uaxactún

Uaxactún cuenta con edificios de gran tamaño con estilo similar a


los encontrados en Tikal. Este sitio posee variedad de estelas y una
excelente vista selvática panorámica desde la cima de su templo
mayor. El costo de entrada a Tikal cubre el ingreso de Uaxactún.

Sitio Arqueológico El Baúl

El Baúl es parte de un enorme conglomerado de sitios arqueológicos.


Se encuentra dentro de una finca privada donde se pueden observar dos
enormes figuras de piedra con inscripciones. Los vestigios evidencian
puentes que comunicaban diferentes sacbés en el área.

Sitio Arqueológico La Democracia

En el parque de la Democracia se puede encontrar la colección más


grande de monolitos en forma de caras, de la época prehispánica. La
Democracia cuenta con una docena de esculturas de piedra
volcánica. Estas esculturas tienen origen en el sitio arqueológico
Monte Alto y fueron trasladas en 1960 a La Democracia.

Sitio Arqueológico Ixkún

Ixkún es un sitio arqueológico maya precolombino, ubicado en el


departamento de Petén. Se encuentra al norte de la ciudad de Dolores. Es
un yacimiento importante debido a que contiene un buen número de
montículos y monumentos sin excavar, algunos de los cuales están
restaurados.

Sitio Arqueológico Gumarcaaj

Gumarcaaj es la antigua capital de los maya quiché, cuyo reino se


constituyó a finales del período Posclásico, dicha ciudad es llamada de
tres maneras distintas, Kumarcaaj, Gumarcaaj y Utatlán. El sitio
arqueológico es un lugar aún considerado sagrado y constantemente
visitado para realizar rituales mayas. Se ubica en lo alto de un cerro,
elevado sobre el resto del terreno.

Sitio Arqueológico Tayasal


Este sitio arqueológico corresponde al período Posclásico de la
cultura maya. Tayasal fue destruida por los españoles y las piedras de
sus templos fueron utilizadas para construir la iglesia católica y otras
casas, por lo que ha quedado poco de sus estructuras, convirtiéndose
en lo que es ahora la ciudad de Flores.

Sitio Arqueológico Ixlú

Cincuenta estructuras han sido registradas en Ixlú por el Proyecto


Histórico Ecológico del Petén Central. Ixlú contiene dos áreas de
juego de pelota, esto lo hace uno de los dos sitios arqueológicos
de la región, perteneciente al Posclásico, con tal característica.

Sitio Arqueológico Tikal

Tikal es el impresionante complejo-ciudad maya más conocido


alrededor del mundo y es sede de la pirámide más alta: el Templo IV
de la Serpiente Bicéfala con más de 65 metros de altura. Este templo
es superado solo por "La Danta", al norte de Guatemala, en El Mirador,
que aún se encuentra bajo trabajos de excavación.

Potrebbero piacerti anche