Sei sulla pagina 1di 20

PROCESOS

INDUSTRIALES

“ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS”

Investigación Bibliográfica Orgánica I

NOMBRE: Tiare Vásquez – Marjorie Veliz


CARRERA: Tecnología en análisis químico
ASIGNATURA: Química Orgánica I
PROFESOR: Oscar Donoso
FECHA: 14 de septiembre
Respecto a los Alcanos, Alquenos y Alquinos:
Fuente principal de cada familia

Alcanos:

Los alcanos son los hidrocarburos (compuestos de C e H) más simples, no tienen grupo funcional
y las uniones entre átomos de carbono (con hibridación sp3) son enlaces simples, cada orbital se
dirige a los vértices de un tetraedro. Cada orbital forma un enlace σ con cada H.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos del alcano.
Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por ejemplo para el alcano
de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12

La terminación sistémica de los alcanos es “ANO”. Un compuestos con esta terminación en el


nombre no siempre es un alcano, pero la terminación indica que es un compuesto saturado y por
lo tanto no tiene enlaces múltiples en su estructura.

El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del
pentano al hexadecano (16 átomos de carbono) son líquidos y a partir de heptadecano (17
átomos de carbono) son sólidos.

 El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número


de átomos de carbono.
 Son insolubles en agua
 Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y
ceras.
Los alcanos se pueden obtener mediante dos maneras: Fuentes naturales y métodos sintéticos.

Fuentes Naturales

Muchos de los alcanos se pueden obtener a escala industrial en el proceso de destilación


fraccionada del petróleo y del gas natural.
El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos y sólidos; el gas natural es
principalmente una mezcla de metano (70% – 90%) y etano (13% – 5%).

Fuente Sintética
1.- Síntesis de Kolbe
Fue ideado por el alemán Herman Kolbe. Consiste en la descomposición electrolítica de un éster
de sodio que se halla en solución acuosa. Por acción de la corriente eléctrica, en el ánodo se
produce el alcano más anhídrido carbónico y en el cátodo hidrogeno más hidróxido de sodio.
Ejemplo:
2.-Síntesis de Grignard
Consiste en dos pasos:

a) Se hace reaccionar un halogenuro de alquilo con magnesio en presencia de éter anhidro (libre de
agua), obteniéndose un halogenuro de alquil magnesio denominado “Reactivo de Grignard”.

Ejemplo:

b) Al reactivo obtenido, se le hace reaccionar con un compuesto apropiado que contenga hidrógeno,
obteniéndose el alcano y un compuesto complejo de magnesio.

Ejemplo:

3.-Síntesis de Wurtz
Se hace reaccionar un halogenuro de alquilo con sodio metálico, originándose el alcano y una sal haloidea.

Ejemplo:

4.-Hidrogenación Catalítica de un Alqueno


Los alquenos se logran hidrogenar, previa ruptura del doble enlace, generándose alcanos de igual número
de carbonos que el alqueno inicial, para esto es necesario la presencia de catalizadores que pueden ser:
platino, paladio o niquel finamente divididos.

Ejemplo:
Alquenos
Son hidrocarburos de fórmula global CnH2n, y su característica fundamental es que poseen un doble
enlace entre dos átomos de carbono.

Cuando hay un doble enlace en un compuesto, uno de los enlaces es sigma (σ), y el otro es pi (π).

En el caso del eteno (C2H4), se produce un traslape de las nubes electrónicas de los orbitales híbridos “sp2”,
formándose un enlace sigma. Cuando se traslapan los orbitales “p” no hibridados de cada átomo de
carbono, se forma el enlace pi.

El alqueno más simple está constituido por dos átomos de carbono y cuatro átomos de hidrógeno, por lo
que su fórmula es C2H4. A cada átomo de carbono están unidos dos átomos de hidrógeno y entre ellos hay
un doble enlace. Los átomos de carbono que poseen el doble enlace tienen hibridación “sp2” y el ángulo
de enlace H-C-H es de 120º.

Para nombrarlos, los alquenos siguen la misma convención que la usada por los alcanos. Un prefijo (para
describir el número de átomos de carbono) se combina con la terminación “ENO” para denominar un
alqueno (no puede haber un meteno ya que tendría solo un átomo de carbono). El eteno (que sería el
primer alqueno), por ejemplo, consiste de dos moléculas de carbono unidas por un enlace doble.

Fuente Sintética
Los alquenos se obtienen en la destilación destructiva de sustancias naturales complejas, como el carbón,
y en grandes cantidades en las refinerías de petróleo, especialmente en el proceso de craqueo. Están
relacionados con los hidrocarburos complejos del caucho o hule natural y son importantes en la fabricación
de caucho y plásticos sintéticos.
1.- Deshidratación de Alcoholes
La deshidratación de alcoholes a alquenos se lleva a cabo en solución o también en fase vapor en presencia
de catalizadores, como H2SO4 ó Al2O3.

Los alcoholes terciarios se deshidratan más fácilmente que los secundarios y éstos a su vez con mayor
facilidad que los primarios.

Ejemplo:

2.-Pirólisis de Ésteres
Algunos alquenos se generan por la pirólisis (ruptura de una molécula por alta temperatura) de ésteres, así
se puede sintetizar 1-buteno del acetato de butilo.

Ejemplo:

3.-Deshidrohalogenación de un Halogenuro de Alquilo


Es decir, la perdida de hidrógeno y halógeno de átomos de carbono adyacentes, en un halogenuro de
alquilo.

Generalmente para este efecto, se usa KOH en solución alcohólica.

Ejemplo:
Alquinos
Los alquinos son la tercera clase de hidrocarburos simples y son moléculas que contienen por lo menos un
par de enlaces de carbono, que en este caso será triple. Tal como los alcanos y alquenos, los alquinos se
denominan al combinar un prefijo (que indica el número de átomos de carbono) con la
terminación “INO” para denotar un enlace triple.

La fórmula química para los alquinos simples sigue la expresión C n H 2n-2.

Fuente Sintética
1.-Deshidrogenación de Dialogenuros de Alquilo
Un alcano dihalogenado, donde los átomos del halógeno están en carbonos vecinos (dihalogenuro vecinal)
o en el mismo carbono (dihalogenuro geminal), puede lograr la pérdida de átomos de halógeno e
hidrógeno, generando un alquino; ello es posible empleando KOH en medio alcohólico.

Ejemplo:
2.- Alquilación de Acetiluros de Sodio
Ejemplo:

Esta reacción solo tiene un rendimiento aceptable cuando el halogenuro de alquilo es primario (no está
impedido), ya que si se estorba el ataque del ion acetiluro atacaría sobre un protón produciéndose una
eliminación.

3.- Deshalogenación de Tetrahalogenuros


Se puede lograr con la acción de zinc metálico, ocurriendo la eliminación de los 4 átomos de halógeno y la
consecuente formación del triple enlace en esos mismos carbonos.

Ejemplo:

Escriba 3 reacciones donde participen, para cada uno de estos hidrocarburos

Alcanos
Si bien es cierto que los alcanos, a condiciones moderadas no reaccionan con la mayoría de reactivos, bajo
condiciones especiales presentan las siguientes reacciones:

Combustión:
Los alcanos son buenos combustibles al contacto con la llama, se incendian en oxígeno del aire y
desprenden anhídrido carbónico y H2O, además de abundante calor.

Ejemplo:

CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O (Combustión Gas Metano)


Halogenación
Los alcanos reaccionan con los halógenos, principalmente cloro y bromo; la reacción es fotoquímica, es
decir necesita presencia de luz, pudiendo realizarse también en la oscuridad a altas temperaturas (de
250°C o mayor).

La halogenación es una reacción de sustitución, logrando sustituirse en la molécula del alcano, átomos de
hidrógeno por átomos de halógeno.

Ejemplo:

Cloración del Metano

CH4 + Cl2 →Luz→ ClCH3 + HCl

Etapa 1:
CH4 + Cl• →• CH3 + Cl2
Etapa2:
•CH3 + Cl2 → ClCH3 + Cl•

Nitración
Los alcanos logran nitrarse, al reaccionar con ácido nítrico concentrado, sustituyendo hidrogeno por el
grupo Nitro (-NO2).

Esta reacción a presión atmosférica, en fase vapor o temperaturas entre 420 a 475°C y en presencia de
ácido sulfúrico.

Ejemplo:
Ciclación
Los alcanos a temperaturas entre 500 y 700°C, logran deshidrogenarse en presencia de catalizadores
especiales que son Cr2O3 ó Al2O3; los alcanos de seis a diez átomos de carbono dan hidrocarburos
aromáticos monocíclicos.

Ejemplo:

Ciclación del Hexano

Alquenos
Adición con hidrógeno
Los alquenos pueden hidrogenar en presencia de catalizadores, que son el platino (Pt), paladio (Pd), ó
niobio (Nb) finalmente divididos, generando un alcano.

Ejemplo:

Adición con halógenos


Un alqueno puede reaccionar con un halógeno, formando un alcano dihalogenado vecinal; los átomos de
halógeno se adicionan en cada carbono que contenía el doble enlace, previo rompimiento de éste.

Ejemplo:
Polimerización
Bajo condiciones apropiadas un alqueno logra reaccionar con otras moléculas similares, formando
polímeros. Un polímero está formado por un conjunto de moléculas iguales, en muchos casos carios
cientos de miles; a la unidad molecular básica se le llama monómero.

Hay polímeros naturales (caucho, proteínas, etc.), como también gran variedad de polímeros sintéticos.

El etileno al calentarse con oxígeno a alta presión, genera un polímero de alto peso molecular llamado
polietileno.

Ejemplo:

Un importante polímero es el “teflón”, muy usado en cocinas y parrillas eléctricas, por sus características
de ser un aislante eléctrico y conservar su estabilidad hasta 325°C.

Combustión
Como todos los hidrocarburos, los alquenos son combustibles, ardiendo en presencia de oxígeno.

Ejemplo:

Eteno → Dióxido de Carbono + Agua


Alquinos
Adición de hidrógeno
Con el empleo de catalizadores como platino, paladio o niquel, los alquinos se adicionan a hidrógenos
produciendo un alqueno.

Ejemplo:

Adición de halógenos
El cloro o el bromo se adicionan a un triple enlace, pudiendo obtenerse un dihaloalqueno o un
tetrahaloalcano.

Ejemplo:

Adición de halogenuros de hidrógeno


El HCl, HBr o HI se pueden adicionar a un triple enlace, produciendo un haloalqueno o un dihaloalcano.

Ejemplo:
Indique la longitud de un enlace C-C, C=C, C≡C. Explique a que se debe esta
diferencia de longitud.
Longitud de Enlace
Estas distancias dependen no sólo de los átomos unidos, sino también del grupo funcional del que forman
parte. Así, las longitudes del enlace carbono-carbono varían dependiendo de que tengamos un enlace
sencillo, doble o triple, y lo mismo pasa con las longitudes de los enlaces Carbono-oxígeno y carbono-
nitrógeno.

Las longitudes de enlace son también datos experimentales que guardan relación con la fortaleza y las
propiedades del enlace. En muchos casos, la mayor fortaleza de los enlaces está relacionada con menores
distancias de enlaces. Tal tendencia tiene una explicación cualitativamente razonable, si se reconoce que
su fortaleza es la posición de mayor estabilidad de mínimo de energía de un par de átomos.

La disminución de la energía asociada a la formación del enlace tiene su origen en la manera como se
comportan los electrones de valencia de los átomos enlazados y es contrarrestada por las repulsiones
electrostáticas entre los dos núcleos y entre las capas interiores de los dos átomos. Estas longitudes de
enlace, o distancias entre los núcleos de los átomos se determinan por difracción de rayos X, si la sustancia
se puede obtener en forma sólida cristalizada. En las sustancias que no cristalizan con facilidad se emplean
los métodos de la espectroscopía molecular. El enlace entre dos átomos es distinto de una molécula a otra.
Por ejemplo, el enlace carbono-hidrógeno en el Metano es diferente a aquél en el cloruro de metilo. Sin
embargo, es posible hacer generalizaciones cuando la estructura general es la misma. Las longitudes del
enlace carbono-carbono varían dependiendo de que tengamos un enlace sencillo, doble o triple, las
distancias en el enlace doble y triple son aproximadamente un 87 y un 78 por 100, respectivamente, de la
distancia del enlace sencillo carbono-carbono.

Puesto que la energía que se requiere para estirar o comprimir un enlace es mayor que la requerida para
doblar los enlaces, las longitudes de enlace muestran típicamente menos variación con respecto a su valor
normal que los ángulos de enlace. Lo mismo sucede con las longitudes de los enlaces carbono-oxígeno y
carbono-nitrógeno. La longitud y energía de enlace son propiedades que varían periódicamente lo que se
corrobora al analizar los enlaces formados por átomos de un elemento de terminado con los de otros
pertenecientes a un mismo grupo o período, de la clasificación periódica.

Ángulo de enlace
Se puede definir como el ángulo externo formado al cruzarse dos segmentos de recta que, pasando por el
núcleo de un átomo central, lo hacen además por los núcleos de los dos átomos enlazados con aquel.

Como quiera que los átomos están en constante movimiento de vibración, los ángulos de enlace no tienen
valores definidos al igual que no lo tienen las distancias de enlace.

Sin embargo, si tiene un valor definido el ángulo medio según el cual tres átomos vibran y este valor
corresponde a la magnitud del denominado ‘ángulo de enlace.

En realidad para poder hablar de ángulos de enlace se requieren tres átomos, uno de los cuales constituye
el vértice de dicho ángulo.

Los ángulos de enlace no son del todo invariables, sino que pueden sufrir ligeras deformaciones (hasta
unos 10 grados) según varíen los requerimientos espaciales de los sustituyentes unidos al átomo central.
Tabla de Información de Ángulos de Enlace

Mencione 3 aplicaciones de cada uno de los Hidrocarburos

Aplicación de los Alcanos:


 Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. El
metano y el etano son los principales componentes del gas natural.
 El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos
como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.
 Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan como
combustibles en motores de combustión interna. Además de su uso como combustibles, los
alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares.
 Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de alta viscosidad y forman parte del
diesel y combustible de aviones.
 Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes
de los aceites lubricantes.
 Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se
encuentran en el betún y tienen poco valor.

Aplicaciones de los Alquenos

 El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de plásticos.
 El Alqueno de mayor uso industrial sea el ETILENO (eteno) que se utiliza entre otras cosas para
obtener el plástico POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes eléctricos,
también se utiliza para obtener alcohol etílico, etilen-glicol, cloruro de vinilo y estireno.
 El propileno (propeno) es materia prima del POLIPROPILENO, usado en la industria textil y para
fabricar tubos y cuerdas.
 El isobutileno se utiliza para obtener tetra etilo de plomo, cuestionado aditivo de las naftas.
Aplicación de los Alquinos

 El acetileno (etino) es el alquino de mayor uso. Es un gas que cuando se quema en presencia de oxígeno
puro produce una llama de alrededor de 2800 ºC por lo que se utiliza en soldaduras. El Acetileno Como
agente calorífico es un combustible de alto rendimiento, utilizado en las aplicaciones oxiacetilénicas.
Las temperaturas alcanzadas por esta mezcla varían según la relación Acetileno-Oxígeno, pudiendo
llegar a más de 3000°C.
 A partir de él también se sintetizan gran cantidad de compuestos orgánicos, siendo el ácido acético
uno de los más importantes junto a otros hidrocarburos insaturados capaces de polimerizarse dando
plásticos y caucho.

Qué tipo de interacciones intermoleculares están presentes en los hidrocarburos.


Explique para cada familia.
Las interacciones moleculares, son las responsables del comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan
un papel importante también en los distintos estados de agregación de la materia (líquido, sólido o gas).

Generalmente, las interacciones intermoleculares son mucho más débiles que las intramoleculares. Así,
por ejemplo, se requiere menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de las
moléculas de dicho líquido. Para entender las propiedades de los distintos estados de la materia,
necesitamos comprender y conocer los distintos tipos de interacciones intermoleculares.

Clasificación:
Fuerzas de Van der Waals

Son fuerzas de atracción débiles que se establecen entre moléculas eléctricamente neutras (tanto como
polares como no polares).

Fuerzas Dipolo – Dipolo

Es el resultado de la interacción entre moléculas polares.

Cuando están cerca unas de otras, como en líquidos y sólidos, sus cargas parciales actúan como pequeños
campos eléctricos que las orientan y dan lugar a las fuerzas dipolo – dipolo: el polo positivo de una molécula
atrae el polo negativo de la otra.

Enlace por Puente de Hidrógeno


Un tipo especial de fuerzas dipolo – dipolo se da entre moléculas que tienen un átomo de hidrógeno
unido a un átomo pequeño, altamente electronegativo con pares de electrones libres.
Los átomos más importantes que llevan esta descripción son Nitrógeno, Oxígeno o el Flúor.

Atracción Dipolo – Dipolo Inducido

Es producto de la interacción de una molécula polar y una no polar.

El campo eléctrico induce una distorsión en la nube electrónica. Para una molécula no polar, esta distorsión
produce un momento dipolar inducido temporal; para una molécula polar, aumenta el momento dipolar
ya presente.

Ejemplo: La disolución de yodo (no polar) en agua (polar), Dióxido de Carbono


Fuerzas de Dispersión o London

Son fuerzas atractivas débiles que se establecen fundamentalmente entre sustancias no polares.

Se deben a las irregularidades que se producen en la nube electrónica de los átomos de las moléculas por
efecto de la proximidad mutua.

La formación de un dipolo instantáneo (por factores externos como disminución de temperatura), en una
molécula origina la formación de un dipolo inducido en una molécula vecina de manera que se origina una
débil fuerza de atracción entre las dos.

Por este proceso se explica la condensación de H2 y N2 a su estado líquido, que de otra manera sería
imposible.

Las Interacciones Intermolecular en Alcanos, Alquenos y Alquinos.


En los alcanos la única interacción actuante es la de London, en cambio en alquenos y en alquinos también
actúa la fuerza dipolo-dipolo, atribuible a la polaridad del doble y triple enlace como se verifica al comparar
los valores de momento dipolar, por ejemplo: propano (0,084 D), propeno (0,366 D) y propino (0,784 D)
(Lide, 2001 - 2002).

El aumento en el punto de ebullición con M (g/mol) se debe a un incremento en la intensidad de la fuerza


de London, ya que al aumentar la masa molecular aumenta el número de electrones y la polarizabilidad de
la molécula. El aumento relativo en la polarizabilidad entre dos miembros sucesivos es mayor al comienzo
de cada serie (baja M). Por ejemplo en los alcanos al pasar de metano a etano se duplica el tamaño de la
nube electrónica mientras que no ocurre lo mismo al pasar de octano a nonano. ¿Cuál es la influencia de la
interacción dipolo-dipolo en los puntos de ebullición? Como se observa en la figura 1 los alquinos de baja
M presentan punto de ebullición ligeramente superior al de los alcanos correspondientes, lo cual puede
atribuirse al pequeño momento dipolar de los alquinos.

Al aumentar M casi no se observan diferencias con los alcanos lo que confirma que las fuerzas dipolo-dipolo
no influyen apreciablemente frente a la intensidad que cobran las fuerzas de London. Aunque los alquenos
tienen menor momento dipolar que los alquinos sorprende que su punto de ebullición sea menor que el de
los alcanos (apolares) de similar M. La explicación de este hecho posiblemente esté dada por la presencia
del doble enlace que por su rigidez hace menos efectivo el acercamiento entre las moléculas,
disminuyendo la intensidad de las fuerzas de London.
Figura N°01

¿Cuál familia de hidrocarburos es más reactivo? Explique las diferencias.


Los hidrocarburos de tipo saturados, son por lo general, compuestos con poca reactividad debido a la alta
energía de activación que se necesita para romper los enlaces entre carbonos y entre carbono e hidrógeno.
Por lo cual, es de esperar que las reacciones de este tipo de hidrocarburos sucedan mayormente de forma
lenta, por lo que se suele trabajar a altas presiones y temperaturas, además de añadir catalizadores para
ayudar a que las reacciones tengan lugar.

A diferencia de lo que sucede con los alcanos, los hidrocarburos no saturados si son bastante reactivos pues
poseen enlaces de tipo múltiple como pueden ser los dobles o triples enlaces entre carbonos. La densidad
electrónica que se acumula provocada por loa enlaces de este tipo hace que se vean favorecidos los
ataques por distintos reactivos.

Las reacciones químicas más abundantes para los hidrocarburos son las de sustitución, adición y
combustión.

Reacciones de sustitución para hidrocarburos alifáticos:

Los alcanos, en presencia de las condiciones ideales, reaccionan con los halógenos para dar unos
compuestos llamados halogenuros de alquilo. Estos compuestos resultan por la sustitución de uno o más
de un átomo de hidrógeno del hidrocarburo por un elemento halógeno.

La reacción sucede por un mecanismo que sigue reacción en cadena, donde se ven implicados tanto
radicales libres como intermediarios. Dicho proceso consta de tres etapas bien diferenciadas: iniciación,
propagación y finalización.

La etapa de iniciación, empieza con una ruptura de tipo hemolítica de una molécula de halógeno. Para que
esto tenga lugar, se necesita un agente iniciante, que puede ser luz, calor o una sustancia formadora de
radicales.
La etapa de propagación tiene lugar cuando un átomo del halógeno ataca al hidrocarburo, dando lugar a
un radical, el cual se combina con las moléculas del halógeno, formando otro compuesto y además un
átomo de halógeno nuevo, el cual volverá a iniciar el ciclo de la propagación, pues se realiza una reacción
en cadena, la cual no terminará hasta que se formen enlaces covalentes entre los radicales, o se agote la
sustancia.

Reacciones de adición:

Los compuestos alquenos y alquinos son mucho más reactivos que los alcanos; esto es debido al cumulo
de densidad electrónica que poseen sus enlaces, sobretodo se encuentra asociada al enlace π existente
entre los carbonos. Estos compuestos también pueden sufrir ataques electrófilos.

En enlace π es bastante más débil que el enlace σ, por lo cual, se hace frecuente la aparición de una ruptura
que da lugar a la creación de dos nuevos enlaces tipo σ, que son mucho más fuertes. Esto tiene lugar en las
reacciones de adición.

Los alquenos y alquinos sufren reacciones de adición donde una molécula que se encuentra insaturada y
un reactivo se mezcla para dar lugar a un compuesto de tipo saturado. Los alquenos por su parte, se
adicionan fácilmente con halógenos, ácidos, agua, hidrógeno, etc. En estas reacciones hay que tener en
cuenta la regla de Markovnikov.

Una de las reacciones más importantes a nivel industrial de este tipo, es la adición de agua en dobles
enlaces con la finalidad de obtener alcoholes.

Los mecanismos que siguen las reacciones de adición en alquenos, se lleva a cabo en dos pasos o etapas.
La reacciones inicia rompiéndose el enlace π, por el ataque que provoca el lado electrófilo del reactivo (E+),
al carbono que posea mayor densidad electrónica, dando un intermedio catiónico. Seguidamente, el otro
fragmento del reactivo, el llamado X- se unifica al carbono que se encuentra con carga positiva, dando
lugar al producto de la adición electrófila.

Al igual que sucede en los alquenos, los alquinos sufren reacciones de adición dando lugar a derivados de
enlaces dobles, cuando se añade un mol de reactivo, y derivado de los alcanos cuando se adicionan dos
moles.

¿Investigue la diferencia de polaridad de cada familia de Hidrocarburos? Explique esta


diferencia.
La Polaridad está referida a la existencia o no de una distribución equitativa de las nubes electrónicas que
forman varios enlaces. Si no es equitativa, una parte de la molécula será más positiva y la otra será más
negativa, por tanto, la molécula se comporta como un dipolo. Si las nubes electrónicas están igualmente
distribuidas, decimos que la molécula es no polar.

La polaridad depende de la electronegatividad de los átomos y la forma de la molécula. Los compuestos


orgánicos contienen carbono e hidrógeno, y la leve diferencia que existe en electronegatividad entre
ambos hace que la mayoría de estos compuestos son NO polares. Esto desemboca en una baja solubilidad
de los mismos.
Bibliografía
 http://www.fullquimica.com/2012/09/obtencion-de-los-alcanos.html
 http://www.fullquimica.com/2012/09/metodos-sinteticos-de-obtencion-de-los.html
 http://www.fullquimica.com/2012/09/metodos-sinteticos-de-obtencion-del.html
 http://www.fullquimica.com/2012/09/reacciones-principales-de-los-alcanos.html
 http://www.fullquimica.com/2012/09/reacciones-principales-de-los-alquenos.html
 http://www.fullquimica.com/2012/09/reacciones-principales-de-los-alquinos.html
 https://www.ecured.cu/Enlace_qu%C3%ADmico
 http://es.slideshare.net/yeseniajimenez549/fuerzas-intermoleculares-51177734
 http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reactividad-quimica-de-los-
hidrocarburos#ixzz4KGF6NCLw
 Lange N. A. Lange´s Handbook of Chemistry. 9ª Ed. Graw Hill Book Company. Nueva York , 1973.
 Lide D.R. Handbook of chemistry and physics. 82 Ed. 2001-2002.
 http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2O102.pdf

Potrebbero piacerti anche