Sei sulla pagina 1di 66

CAPÍTULO I

MOMENTO PROBLEMA

Los orígenes del cáncer, tal como señala Mandal A. (2018) entre otras
cosas que el origen se remonta al médico griego Hipócrates (460-370 A.C.). Lo
consideran el “padre del remedio.” Este médico, utilizó los carcinos y el carcinoma
de los términos para describir tumores de formación y de úlcera-formación de la
no-úlcera. Posteriormente, el médico romano, Celsus (28-50 A.C.) tradujo el
término griego a cáncer, la palabra latina para el ángulo de deriva. Era Galen (130-
200), otro médico romano, que utilizó los oncos del término (griegos para
hincharse) para describir tumores. Oncos es la palabra de raíz para la oncología o
el estudio de cánceres.

El cáncer es una enfermedad de carácter terminal sino se trata a tiempo, es


una de las enfermedades más severas y de mayor afectación sobre la salud de las
personas (tanto a nivel fisiológico como psicológico). (Alcocer M. y Ballestero B,
2005) el hecho que un médico diga la palabra Cáncer, causa infinidad de efectos
en un paciente y hasta en su familia, pues esta enfermedad generará cambios en
el ritmo de vida y en la salud general del paciente, incluidos los afectos
psicológicos que puede desencadenar la enfermedad.

Tal como señala Edwards B, Clark V. (2004) Las situaciones sociales,


financieras y psicológicas del paciente cambian completamente por el cáncer y el
tratamiento que el paciente debe realizar para sobrevivir a la enfermedad. Afirma
igualmente que, existen estudios que muestran cómo doctores de cáncer pueden
malinterpretar el estrés del paciente o desórdenes psicológicos hasta un 35% del
tiempo. Por lo que los pacientes deben aprender a abrirse a los doctores para
sobrellevar los problemas psicológicos que se pueden generar. Algunas personas
se sienten muy incómodas aceptando ayuda psicológica porque piensan que sólo
es para la gente débil e irracional. El cerebro es como cualquier otro órgano; las
enfermedades de otras partes del cuerpo pueden afectar el cerebro e impactar el
bienestar del individuo. (Jonel, 2006)

1
Entonces, el cáncer es una enfermedad que puede provocar muchos
desordenes tanto internos como externos en el paciente que padece esta
enfermedad, como se ha dicho, una de las consecuencias de la enfermedad son
los problemas psicológicos que se desencadenan y el hecho que los pacientes no
estén acostumbrados a pedir ayuda para este tipo de problemas.

Es por ello que, en este aspecto versará la investigación, los problemas


psicológicos que puede generar el cáncer al paciente y a sus familiares, en el
ámbito geográfico la investigación se ubicará en la Isla de Margarita, en el sentido
que los pacientes con cáncer que se ubican allí están expuestos a constante
estrés, pues en la isla los pocos centros médicos que atienden pacientes con
cáncer, no se encuentran aptos para tratarlos (León M. 2018), señalando a su vez
también, que existe un problema latente que al no ser tratados en la Isla, deben
dirigirse a la Ciudad de Caracas con la posibilidad que no sean tratados.

Para realizar el estudio se tomarán en cuenta los pacientes del Centro


Médico Valle, ubicado en la Isla de Margarita, donde solo hay una Doctora que
atiende oncología, con la finalidad de obtener información sobre los efectos
psicológicos que genera la enfermedad.

Se debe destacar que, de continuar la situación problemática, se estaría


ante posibles casos de un problema de salud pública por efectos psicológicos que
no son atendidos a tiempo, en el caso que los haya. Por lo que, se espera poder
llegar a conclusiones fiables y que se puedan solucionar en un primer momento.

Visto todo lo anterior, es necesario formular el problema para una mejor


comprensión:

1- ¿Qué efectos psicológicos desencadena la enfermedad del cáncer en


los familiares de los pacientes con Cáncer?
2- ¿De qué trata la enfermedad del cáncer?
3- ¿Cuál es la situación de los familiares de los pacientes con cáncer en la
Isla de Margarita?

2
4- ¿Cuáles son los factores psicológicos que afecta a los familiares de los
pacientes con cáncer de la clínica el Valle?

Objetivo General

- Analizar los efectos psicológicos que desencadena la enfermedad del


cáncer en los familiares de pacientes con cáncer.
Objetivos Específicos

- Describir la enfermedad del Cáncer.

- Determinar la situación de los familiares de pacientes con cáncer en la isla


de Margarita

- Evaluar los factores psicológicos que afecta a los familiares de los


pacientes con cáncer de la Clínica del Valle.

Justificación

El cáncer es una enfermedad que cada vez afecta a más personas, lo que
se cree, es que se puede pensar es que el cáncer afecta solo la parte
contaminada por él dentro del cuerpo, sin tener en cuenta otros tantos aspectos
que son relevantes para la salud del paciente, en este caso, puede tratarse de la
salud psicológica del paciente, en el que la afectación no se observa, pero si se
pude percibir, aunque el paciente no pida ayuda.

Con la investigación entonces, se pretende beneficiar a los pacientes con


cáncer de la Clínica el Valle de la Isla de margarita, con la finalidad que cuando se
logren evaluar los factores que los puedan afectar, otorgarles herramientas para
que los enfrenten, a través de la valoración dada por un especialista en el área.

Es relevante también para el grupo, pues se entablarán relaciones con


personas desconocidas pero que pueden dejar una enseñanza más allá de la que
se puede obtener por medio de la teoría. De igual manera, al realizar la
investigación se puede evitar un problema de salud pública, enseñándole al
3
paciente, a través del especialista, que no tiene que lidiar solo con la enfermedad
incluyendo a su familia, lo que, sin duda, puede hacer más llevadera la
enfermedad.

Por lo que, se espera con la investigación generar un trato y un


conocimiento con los pacientes de la clínica en Valle, en pro de beneficiarlos con
el estudio y ayudarlos a identificar esos problemas psicológicos que se pueden
desarrollar por la enfermedad del cáncer y la situación en general.

La investigación es viable, sin embargo, para lograr obtener la información


de los pacientes, se requiere el consentimiento informado de cada ellos y poder
tomarlos en cuenta en la investigación. Se espera que un plazo prudencial de
tiempo se recabe la información y se concluya satisfactoriamente.

4
Capitulo II

Marco Teórico

El Marco Teórico corresponde al capítulo en que se reúne información


documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir,
el momento en que se establece cómo y qué información se ha consultado y
compilado, para analizarla y proporcionar un conocimiento profundo de las fuentes
teóricas que le da significado a la investigación. Es a partir del Marco Teórico
como pueden generarse nuevos conocimientos, se le da validez interna y externa
a la investigación, se demuestra los fundamentos teóricos que la apoyan y, en esa
medida, los resultados pueden generalizarse.

En este orden de ideas, considera Tamayo y Tamayo, (2009), lo siguiente: “es


la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el
problema y no con la problemática de donde surgen”. (p.96).

Al respecto, Acevedo (2000), define las bases teóricas “como el conjunto de


proposiciones teóricas interrelacionadas, que fundamentan y explican aspectos
significativos del tema o problema en estudio, y lo sitúan dentro de un área
específica o determinada del conocimiento” (p. 139). Por tal razón las bases
teóricas ayudan a precisar y a organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que pueden ser operacionalizados en
acciones concretas, para la obtención de los resultados esperados.

En la presente investigación, el Marco Teórico contiene los antecedentes, las


bases teóricas y las bases legales.

5
Antecedentes

La fundamentación teórica de la presente investigación se realiza sobre la


base de estudios relacionados con el cáncer; familiares de personas con cáncer,
calidad de vida y bienestar psicológico en función a lo antes señalado, existen
diversos trabajos que de forma semejante pueden vincularse con la presente
investigación a realizar, pudiendo citar los siguientes: La fundamentación teórica
de la presente investigación se realiza sobre la base de estudios relacionados con
el cáncer; familiares de personas con cáncer, calidad de vida y bienestar
psicológico en función a lo antes señalado, existen diversos trabajos que de forma
semejante pueden vincularse con la presente investigación a realizar, pudiendo
citar los siguientes:

En este orden de ideas Novoa (2017), en su trabajo de investigación titulado


“Evaluación de la calidad de vida y bienestar psicológico en pacientes
postquirúrgicos con cáncer de tiroides” Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia en dicha investigación se realizó un estudio no experimental de tipo
descriptivo correlacional para evaluar la calidad de vida y el bienestar psicológico
en pacientes posquirúrgicos con cáncer La calidad de vida se evaluó con el
Cuestionario de Calidad de Vida en Salud -S±36-, y el bienestar psicológico con el
Índice del Bienestar psicológico IBP Cada paciente se entrevistó personalmente
en una sola sesión, en la cual se le aplicaron los dos instrumentos, que
posteriormente Fueron analizados con los estadísticos descriptivos necesarios y
con los estadístico correlacionales pertinentes para cada caso, se encontró una
alta correlación (p<0.01) entre los dos instrumentos, así como, una correlación
positiva y directamente proporcional entre el tiempo después de la tiroidectomía.
concluyendo con los resultados que El análisis mostró el 90% de pacientes
informando percibir bienestar positivo, en contraste con el 5,3% que informa
bienestar moderado y el 4% que refiere malestar grave y el grado de bienestar
psicológico y calidad de vida que reportan los pacientes.

6
Guardando relación con la investigación en desarrollo en cuanto al tópico de
la enfermedad del cáncer y su impacto emocional en los pacientes y sus familiares
ante esta terrible enfermedad reflejando, mediante su análisis de resultados el
malestar y su grado de bienestar psicológico que manifiestan los pacientes.

De igual forma Ortiz (2017) en su trabajo titulado “Apoyo familiar a los


pacientes con cáncer en el área de medicina interna del Hospital Iess Ambato”
dicha investigación tiene como objetivo principal el de elaborar una guía educativa
para concientizar a los familiares sobre la importancia del apoyo al paciente con
cáncer. El enfoque de este trabajo de investigación fue cualicuantitativo y su
población de estudio fueron treinta pacientes y treinta familiares del área de
Medicina Interna. Como principal conclusión se estableció que tanto los familiares
como pacientes reciben poca información del personal de Enfermería en esta área
sobre el apoyo familiar al paciente con cáncer y complicaciones de su
enfermedad, por lo que se decidió trabajar en el apoyo al paciente durante su
tratamiento, y cuidados paliativos.

Guardando relevancia con la investigación a desarrollar en referencia a la


población la cual estudió pacientes con cáncer y su impacto psicológico de estos y
sus familiares dese la perspectiva de esta investigación se abre un abanico de
posibilidades de brindar ayuda y la información necesaria al paciente con cáncer y
sus familiares mediante una guía educativa de concientización que según los
resultados obtenidos con el trabajo de investigación no poseen apoyo y la
información pertinente sobre el tema aunque no es una investigación realizada en
el país el padecimiento y el impacto psicológico al enfermo y los familiares
mostrando una relación con la investigación a realizar.

En este mismo orden de ideas Marcano (2017) en su trabajo titulado


síndrome de sobrecarga y grado de funcionalidad familiar en cuidadores de
personas con cáncer del hospital de niños Rafael Tobías Guevara de Barcelona,
estado Anzoátegui, Venezuela Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui,
Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Mental, Barcelona,
Venezuela,cuando un miembro de la familia asume el rol de cuidador, es la

7
cohesión familiar uno de los elementos determinantes en el desarrollo del
síndrome de sobrecarga del cuidador, siendo a su vez la respuesta adaptativa de
la familia un factor que incide positivamente en el curso de la enfermedad. Por
ello, el objetivo de la investigación fue determinar la presencia del síndrome de
sobrecarga y su relación con el grado de funcionalidad familiar presente en los
cuidadores de personas con cáncer de la unidad oncológica del Hospital de Niños
Rafael Tobías Guevara ubicado en Barcelona, estado Anzoátegui. El estudio se
hizo entre febrero y abril de 2015, a través de una investigación de tipo transversal
y descriptiva. Los datos fueron recolectados por medio de la Escala de Sobrecarga
del Cuidador de Zarit y el Cuestionario APGAR Familiar. En 23 casos de
cuidadores de pacientes oncológicos estudiados, predominó el género femenino,
el grupo etario entre los 18-30 años y el tiempo de cuidado entre 13-24 meses.
Con relación al nivel de sobrecarga en los cuidadores, 14 casos (60,86%)
presentaron síndrome de sobrecarga, representado por siete casos (30,43%) con
sobrecarga leve y siete casos (30,43%) con sobrecarga intensa. Se concluyó que
un mayor grado de funcionalidad familiar promovió la menor prevalencia del
síndrome de sobrecarga del cuidador. Además, se evidenció una relación
directamente proporcional entre el tiempo invertido en el cuidado del paciente y el
nivel de síndrome sobrecarga presente en el cuidador.

El antecedente antes señalado refiere vinculación con la investigación a


desarrollar debido a su orientación a el estudio de los pacientes con cáncer y los
familiares, así como su impacto emocional ante esta circunstancia.

Para destacar lo plateado Lezama (2018). Realizaron una investigación


titulada “Diagnósticos de Enfermería Identificados en Pacientes con Cáncer en el
Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de los Morros”. Con el objetivo de
diagnosticar a través de enfermería a los pacientes con cáncer ingresados en el
servicio de hospitalización en el Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de
los Morros. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo descriptivo,
exploratorio, cuantitativo, trasversal y proyectivo, cuyos datos fueron obtenidos en
el periodo de febrero a junio de 2017, a través de un instrumento ex profeso

8
aplicado a 50 pacientes; el análisis de los datos se realizó con frecuencias y
porcentajes. Concluyendo la autora que retomar los diagnósticos más frecuentes
de los pacientes con cáncer dan la pauta a que el profesional realice trabajo
propio, interviniendo oportunamente para dar solución a los mismos, como lo
demuestra la revisión sistemática realizada en el 2017 sobre intervenciones no
invasivas para la mejoría del bienestar y calidad de vida de los pacientes con
cáncer. Se identificaron diagnósticos de enfermería presentados en los pacientes
con cáncer, mediante una valoración estructurada y dando la pauta al
establecimiento de intervenciones de enfermería encaminadas a la mejoría de las
respuestas humanas, facilitando una comprensión efectiva para brindar un
cuidado oportuno e integral.

Este trabajo guarda similitud con esta investigación, en referencia a los


pacientes con cáncer es de suma importancia debido a que estas orientan, valoran
y cuidan el estado anímico en pro de que los pacientes sientan que cualquier
tratamiento es para su alivio y bienestar de la calidad de vida. De igual modo la
relación con la investigación está dada puesto que en los últimos años el tema de
cáncer ha adquirido gran importancia para la toda la población a nivel mundial, y
Venezuela nos escapa de esta problemática, debido a la alta incidencia y a la falta
de información que existe, debido a esto el interés por su estudio ha aumentado.
El mismo produce un impacto muy profundo en el individuo que lo sufre, afectando
por igual a la familia y a la comunidad.

Según Lamas (2018). Realizaron una interesante investigación con el título de


“Condiciones que influyen en la apreciación de la calidad del cuidado en unidades
de quimioterapia ambulatoria, en el ambulatorio de las Palmas en San juan de los
Morros”. Revisión Documental de 2017 a 2018. Cuyo objetivo general fue Describir
las condiciones que influyen en la apreciación de la calidad del cuidado en
unidades de quimioterapia ambulatoria. La metodología utilizada se basó en un
diseño descriptivo y de campo. Se tomó una muestra de pacientes en esa unidad
de quimioterapia ambulatoria. En relación a los resultados se obtuvo que las
condiciones que influyen en la apreciación de la calidad del cuidado en las
9
unidades de quimioterapia ambulatoria, se pueden contemplar desde tres
perspectivas: influencia de las condiciones administrativas, ambiente físico y perfil
profesional de enfermería oncológica en dichas unidades. Dentro de los autores
contemplados, para la siguiente discusión, se resaltan de manera importante la
participación de profesionales de enfermería, lo que favorece el desarrollo de esta
investigación y el crecimiento de la enfermería oncológica como una disciplina de
gran impacto. Concluyendo el autor que las unidades de quimioterapia ambulatoria
deben contar con una infraestructura que proporcione seguridad y confort, (calidad
de los recursos físicos, muebles) en la cual los procesos de acceso organizacional
sean adecuados (Programación de citas) para la continuidad de los tratamientos,
con un soporte legal específico de acuerdo a la complejidad de los procesos allí
desarrollados. El especialista en enfermería oncológica en el desempeño de los
roles administrativo y asistencial debe influir de manera significativa en la calidad
de atención que brinda al paciente oncológico, garantizando la continuidad de su
tratamiento y promoviendo su auto cuidado. Al tener este nivel de formación y
desempeñar dichos roles adquiere el nivel de autonomía y competitividad exigido
por el mercado y los avances tecnológicos.

Este antecedente se relaciona con la presente investigación con respecto a


los pacientes con cáncer y a su impacto psicológico ante la enfermedad y el
conocimiento de su tratamiento, para lograr que esto pacientes conozcan y se
mantengan informados sobre los efectos de la quimioterapia, radioterapia y otros y
así estos sientan que su calidad de vida a partir de ese momento ha cambiado
pero que de ellos depende la continuidad del mismo , y que para eso el profesional
de enfermería está en la capacidad de proporcionarles auto cuidados desde
diferentes puntos de vista y de acuerdo a las condiciones que influyen en el
ambiente hospitalario.

Estos autores anteriormente señalados de acuerdo a las investigaciones


desarrolladas proponen y muestran a las personas afectadas por el cáncer y su
impacto psicológico no solo de ellos si no a nivel familiar, dichas investigaciones
se muestran como una importante herramienta nos solo para conocer a
10
profundidad dicha enfermedad y por ende poder comprender que ocurre en el
paciente y la familia cuando esta se hace presente en la vida del estos.

También, se obtiene una perspectiva más amplia de lo que es en si la


enfermedad y el impacto general que desencadena en el ámbito familiar la cual
ayude a comprender de manera empática y no sesgada el fenómeno en estudio.
Al momento en que se aborde la investigación y se interactúen con los objetos en
estudio.

Por último, estas investigaciones servirán de apoyo por el tratamiento teórico


que allí se plantean, en cuanto a la relación al cáncer, su impacto psicológico a
nivel del paciente y familiar, así como desde el punto de vista metodológico aporta
procedimientos y técnicas que pueden ser aplicadas al presente estudio.

Cáncer

También se denomina tumor maligno o neoplasia maligna. El cáncer se refiere


a la multiplicación descontrolada de una célula o grupo de células del organismo y
tiene la capacidad para invadir y destruir tejidos sanos de su entorno (proceso que
se denomina infiltración) y de enviar células a zonas distantes del organismo,
donde pueden anidar o crecer originando nuevos tumores denominados
metástasis, dándose a cualquier edad, pero es más probablemente en personas
de edad avanzada; por lo general a partir de los 55 años; teniendo un
comportamiento distinto en cada persona, según su tipo de tumor.

Al respecto, Rodríguez (2001) refiere que el tumor cancerígeno se caracteriza


por una aparición más o menos súbita; por una evolución insidiosa, es decir puede
transcurrir mucho tiempo desde que se produce la primera célula cancerosa hasta
que se manifiestan los primeros signos de enfermedad y por un curso
impredecible, ya que algunos tumores remiten espontáneamente, mientras que
otros progresan con extraordinaria rapidez.

11
La célula es la unidad básica de construcción del cuerpo humano. Cuando las
células se unen, forman tejidos como la piel, o bien órganos como el hígado, el
riñón, etc. Las células en su mayoría se reproducen dividiéndose de dos en dos.
La reproducción de las células es fundamental para: formar nuevas células
durante el crecimiento, reemplazar las células viejas por nuevas repara los tejidos
dañados. (www.discapnet.es)

Las células cancerosas son células que han sufrido un cambio y por lo tanto
no cumplen sus funciones correctamente en el organismo y se reproducen sin
control. El aumento de estas células enfermas ocupa el lugar de las sanas y
normales destruyéndolas. Debido a este aumento en algunos tipos de cáncer
observamos un crecimiento anormal llamado tumor.

Robbins, Stanley (1985), define la neoplasia como una masa anormal de


tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y que no está
coordinado con estos, persiste en la misma manera excesiva después de cesar el
estímulo que desencadenó el cambio, añade que la masa anormal carece de
finalidad, hace presa de huésped y es prácticamente autónoma. Todas las
neoplasias dependen en última instancia del huésped en cuanto a la nutrición, la
respiración y, en realidad al riesgo sanguíneo; muchas formas de neoplasia
necesitan incluso sostén endocrino. En cuanto a estos factores son los padres los
responsables de cubrir y atender manteniendo estables estas funciones.

Ogden (1996), refiere que se han identificado dos tipos de tumores: el tumor
benigno el cual no se expande por todo el cuerpo y el maligno el cual muestra
metástasis (el proceso por el cual las células se desprenden del tumor y continúa
su desarrollo por otras partes). Asimismo, existen 3 tipos de células cancerigenas:
carcinomas, las cuales constituyen el 90% de la célula del todo el cáncer o sea las
que originan las células; sarcomas, las cuales se originan en conexión de las
anteriores y leucemias, las cuales se originan en la sangre.

12
El cáncer tiene todas las características de una enfermedad crónica, en tanto
puede ser definida por su curso prolongado y deterioro progresivo, marcado por el
dolor, la hospitalización frecuente y la dependencia de los demás para las
necesidades básicas (Robbins y Stanley, 1985).

Tipos de cáncer más común

El cáncer y sus distintas formas, usualmente se distingue por la parte del


cuerpo, órgano o tipo de célula que ataca, y en otras ocasiones se relaciona con la
edad del niño (Joan 1.995).

La leucemia: se caracteriza principalmente por la aparición de leucocitos


anormales e inmaduros en sangre circulante, substitución difusa y casi completa
de la medula ósea por células leucémicas e infiltrados difusos de hígado, bazo y
otros tejidos, fenómenos análogos a la diseminación metastático de un cáncer de
tejidos macizos. Los niños con esta afección se curan aproximadamente el 80%
(Robbins y Stanley, 1985)

Tumores cerebrales: son tumores en el sistema nervioso central, usualmente


en el cerebro, habitualmente visto de los 5 a los 10 años de edad. Los síntomas
dependen del tamaño y localización del tumor, pero mayormente suceden dos
fenómenos: presión y distorsión de la estructura normal del cerebro, e incremento
de la presión intracraneal (Joan, 1995)

Los síntomas más comunes en este tipo de cáncer son: dolores de cabeza en
la mañana acompañado por vómitos, cambios en la personalidad, pobre
desempeño académico, vagos dolores de cabeza durante el día y fatiga.

13
Neurablastoma: es un tumor sólido, frecuente en la infancia. Estos tumores
se originan en las células de la cresta neural en el sistema nervioso periférico
simpático, que va desde la base del cuello hasta la vértebra caudal. En
consecuencia, los tumores pueden aparecer en cualquier lugar de esta cadena,
aunque se encuentran con mayor frecuencia cerca de la glándula suprarrenal y en
el tórax. (www.stjude.org)

El Linfoma no Hodgkin: en contraste con el cáncer que afecta en órganos


específicos, es un cáncer de las células que constituyen el sistema inmunológico y
circulatorio a través de todo el cuerpo. Ocurre más frecuentemente en niños que
tienen una predisposición genética. El Linfoma no Hodgkin también puede ser el
resultado de una infección viral, quizás por el virus de leucemia en células T, tipo I
o tipo II (Joan, 1995).

Tumor de Wilms: este se conoce como cáncer del riñón, es visto con
frecuencia en niños de dos y tres meses de edad. Es el tipo de tumor renal más
común, pero no se conoce con exactitud la causa de su formación.

Está asociado con ciertos defectos congénitos como malformaciones en el


tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia (aumento del tamaño de
un lado del cuerpo). Su incidencia es mayor entre hermanos y gemelos, lo que
sugiere una posible causa genética. Este tumor puede volverse muy grande, pero
generalmente permanece encapsulado (autolimitado) o puede diseminarse hacia
otros tejidos corporales, especialmente los pulmones. (medlineplus.gov. 2005).

Enfermedad de Hodgkin: es un cáncer del sistema linfático, es el resultado


aparente de ciertas células (Reed-Sternberg) que no pueden ser observadas en el
tejido normal; este tipo de cáncer es común en personas con deficiencia en el
sistema inmune. Los síntomas incluyen: fatiga, pérdida de peso y anorexia (Joan,
1995).

Emociones frecuentes en los padres de niños con cáncer

14
Mientras el niño enfrenta los efectos físicos y psicológicos de la enfermedad,
los padres están llevando sus propias batallas con la negación, ira, sentimientos
de culpa, angustia, miedo, frustración y soledad. Los padres usualmente se
sienten culpables de no poder proteger al niño de esta enfermedad insidiosa y,
como resultado se vuelven sobreprotectores en otros aspectos. En algunos casos
los sentimientos de culpa también surgen de la cantidad de atención, energía y
dinero que le dedican al niño que tiene cáncer en vez de a los otros niños en la
familia.

Joan (1995), explica que, debido al impacto del diagnóstico los padres podrían
experimentar algo o todo de lo que a continuación se presenta:

Temor: para los padres el temor es una amenaza común que se presenta en
todos los diagnósticos. El miedo es proyectado en el futuro,

¿Cómo mi hijo será aceptado por otros? ¿Cómo cubriremos sus necesidades
financieras? ¿Cuál será la calidad de su vida? El temor es tanto por la posibilidad
de perder al niño como al sufrimiento por el que debe pasar. El miedo se siente
durante la vida del niño a medida que los padres se manejen con las nuevas
transiciones y programas.

Aislamiento: el diagnóstico de una enfermedad seria en un niño podría


generar etapas dolorosas y profundas entre los padres de familia y amigos. Los
padres podrían sentirse aislados, con falta de apoyo, falta de aquellos de los que
antes había dependido.

Los padres expresan las grandes y abrumadoras emociones de dolor que


experimentaron sobre el aprendizaje de la seria enfermedad de su hijo.

Rabia: es totalmente normal que los padres estén bravos, incluso bastante
furiosos, cuando su hijo es diagnosticado con cáncer. Los padres y los hijos se
molestan por una serie de cosas, muchas de las cuales ellos no reconocen. Ellos

15
se molestan especialmente contra la misma enfermedad por ser causante del
dolor, porque los atemoriza, porque les roba una parte de su infancia por su
existencia.

Las madres en algunos casos se enojan por no poder estar allí, porque no
pueden cuidar a su hijo, porque no pueden ir tanto al doctor.

Los niños se molestan con sus padres porque no los protegen en contra del
horror. Ellos se enojan con sus hermanos porque están sanos. Los hermanos
sanos se enojan con el niño enfermo por su estado, porque ellos tienen toda la
atención, porque ellos le hacen la vida más difícil en el colegio y en el hogar.

Los padres se enojan con sus hijos por estar enfermos, “porque causan
muchos dolores al corazón” y una enorme angustia, porque cuestan el dinero que
la familia no puede pagar.

Y todo el mundo se enoja con la familia y los amigos que no entienden que los
padres, el hijo y los hermanos están pasando por esto; ellos que no pueden
enfrentar esta enfermedad y el abandono de otros quienes los necesitan más.

La autora agrega que es esperado sentir rabia, ya que vine con el hecho de
tener cáncer, el problema se presenta cuando no puede ser manejada y es dirigida
por canales inconvenientes.

Naturalmente, las personas no están enojadas todo el tiempo, pero como la


rabia afecta a todas las relaciones, las estrategias para canalizarla en formas
correctas deberían estar dirigidas para prevenir los problemas que puede haber en
la familia.

Negación: esta es una herramienta emocional muy poderosa que muchas


veces puede ser usada para tener ventaja. De todas maneras, también puede

16
prevenir a los padres de obtener ayuda inmediata para su hijo, u obligar a un
adolescente a rechazar el tratamiento.

Los padres utilizan una gran variedad de mecanismos de negación para


protegerse del dolor y el miedo de saber que su hijo tiene cáncer. Algunos
intelectualizan la enfermedad y coleccionan mucha información médica sobre el
sujeto. Algunos llevan esta técnica a un final doloroso creyendo que pueden
manejar el tratamiento de su hijo mejor que los especialistas.

El intelecto es una forma de negar los sentimientos y manejar el estrés, y


puede ser utilizado positiva o negativamente. Aprendiendo todo lo que es posible
de un novato para entender el cáncer en la niñez y el tratamiento es una forma
para incrementar el control sobre una situación.

Los niños suelen hacer de su cáncer una materia para los reportes del
colegio, probablemente en un esfuerzo para explicar a los profesores y a los
compañeros de clase lo que pasa con ellos sin tener que personalizar la
experiencia.

Algunos padres acuden a la religión para encontrar la fuerza y enfrentar así lo


que ellos perciben como un desastre. A veces mucha responsabilidad es dejada
en las manos de Dios y el niño es negado al tratamiento apropiado. Otros no
aceptan el diagnóstico y van de un doctor a otro buscando falsas esperanzas,
negando a su hijo la posibilidad de un tratamiento inmediato.

Utilizando la negación como una técnica psicológica puede tener beneficios


también. Negando los sentimientos de la desesperanza puede forzar a los padres
a regresar a la tarea de ayudar a sus hijos a atender las partes de sus vidas que
ellos han ignorado. Esto también puede reducir la preocupación por la enfermedad
y puede disminuir el terror que muchos padres tienen. Puede ser muy útil cuando
el resultado directo de la negación es una acción positiva.

17
La reacción, que es precisamente lo opuesto a la negación, es una angustia
prematura, eso es inmediatamente escuchando el diagnóstico y asumiendo que la
muerte será inevitable. Un físico en el hospital Johns Hopkins en Baltimore
describió a una adolescente que se le dijo honestamente que tenía leucemia y que
fue llevada a un mortuorio para seleccionar su propia urna y hacer los arreglos
funerales, todo mientras tenía una salud aún relativamente buena.

Lamentación / Angustia / Miseria: es una reacción común cuando se piensa


en lamento para pensar en la muerte eso es, acerca de alguien que haya muerto.
Pero las personas se lamentan sobre otras cosas diferentes a la pérdida de un ser
amado. En el cáncer de la niñez, el lamento es por la pérdida de las cosas que
solían ser antes. “Nada será lo mismo de nuevo” es una frase que uno escucha
todo el tiempo.

El sentimiento de la pérdida que acompaña al cáncer de la niñez es diferente,


pero no menos adecuado que el lamento que viene de la muerte. Es la pérdida de
años del libre cuidado físico; pérdida de alguna parte del cuerpo; pérdida de la
simplicidad en las relaciones, quizás la pérdida de amigos; pérdida de la
independencia por un tiempo; pérdida de la habilidad de pensar en cierta forma
por ejemplo, físicamente completo y quizás lo más importante, la pérdida de la
inocencia.

Los niños se lamentan de la muerte de otros niños con cáncer. Éstos niños
que conocen el hospital, en la clínica y/o en campamentos o grupos de ayuda se
hacen amigos muy rápidamente. Cuando uno de ellos muere, empieza a aparecer
el miedo en cada uno de los niños. “Si Linda y yo tenemos el mismo diagnóstico, y
si ella murió luego de haber tenido la misma clase de tratamiento, eso significa
que yo también podría morir.”

Depresión: cuando el enojarse y el lamentarse están dirigidos al interior,


pueden convertirse en una seria energía de depresión. No sólo esto no ayuda,
sino que también puede debilitar. Los padres necesitan tener toda la fuerza

18
necesaria para realizar los arreglos del tratamiento de su hijo, así como también
atender a sus otros hijos y continuar con sus vidas.

“No puedes imaginar que tu hijo se enferme y que tú no puedas hacer nada al
respecto,” dijo ella. “Siempre antes de cualquier problema, llevas a tu hijo al doctor
cuando fuere necesario o le das una galleta. Siempre puedes besarlo y hacer todo
mejor de esta forma. Tú nunca estás preparado para el cáncer, para la forma en
como toma tu vida.

Esta es una forma en que las personas perciben la depresión, la cual tiene
una variedad de síntomas internos y externos: tristeza, llorando inesperadamente
y sin razón aparente, irritación, insomnio, disminución del apetito (o el comer de
forma compulsiva), falta de descanso, aburrimiento, disminución del manejo del
sexo, falta de interés en la apariencia, disminución de energía física, algunas
veces de tal manera que la persona cesa de funcionar.

American Cancer Society (2006) refiere que las emociones características


luego del conocimiento del diagnóstico, incluyen el sentimiento de culpa, debido
que crea que el niño está pagando por sus pecados, el abuso de drogas durante la
gestación, malos genes, etc.

Soler Lapuente (1.996), explica que, las reacciones emocionales de los


padres luego del anuncio del diagnóstico, el cual puede ser el momento más
doloroso, son habitualmente sentimientos de:

1. Culpabilidad; el cáncer puede ser vivido como un castigo o un embarazo no


deseado a ilegítimo, negligencia, etc.

2. Soledad, fracaso, desesperación.

3. Temor en cuanto a la reacción del niño, y a la perspectiva de afrontar su


muerte.

19
4. Cólera y hostilidad hacia la enfermedad, los cuidadores, los otros niños, el
mundo, Dios, y contra la enfermedad incluso.

Situación de hospitalización

Durante el lapso de hospitalización del niño, existen muchos factores que


intervienen en la forma como se desarrollará este período de tiempo, entre los que
destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia y
los amigos, el hospital y la personalidad del médico y demás profesionales de la
salud. Joan (1995), describe cómo se maneja e influye en la familia y la relación
entre ellos cuando su hijo o uno de ellos se encuentra internado en un hospital a
causa del cáncer.

Los niños con cáncer están propensos a tener muchas infecciones y no es


recomendable tener muchas personas alrededor de la cama. Es por ello que no se
permite cualquier persona visite al enfermo, los padres podrán acompañarlo a toda
hora, esto es apoyado por el equipo médico que se encarga del niño. Se
permitirán a los hermanos y las hermanas visitas frecuentes durante la semana
componente importante para que la familia pueda reunirse.

La mayoría de los hospitales de los niños le permiten vivir con el hijo(a).


Muchos de los padres desearán hacer esto, pero es importante considerar si viven
otros niños en la casa.

La naturaleza de la enfermedad del hijo(a) significa las repetidas visitas al


hospital y las admisiones en el futuro y el resto de la familia se sentiría ignorada.
Los padres tienen una gran necesidad de hablar entre ellos acerca de esta
enfermedad la cual ha afectado a la familia deseando así discutir sus sentimientos,
reacciones y preocupaciones. Los padres necesitan ambas, comodidad y apoyo y
es más fácil dar esto a cada uno si pasan tiempo a solas juntos. Es muy difícil si la
madre vive en el hospital y el padre trata de mantener al resto de la familia junta.

20
Algunos padres encuentran que la solución más sensible es pasar el mayor tiempo
posible con el hijo (a) durante el día e ir casa durante las noches.

Es importante destacar la necesidad por parte de los padres en cuanto a


otorgarse algún tiempo para sí mismos especialmente en los períodos de mayor
exigencia afectiva y cognitiva, en los cuales necesita “llenarse”. El personal
encargado es testigo de lo estresante que es estar en una difícil tarea por arduas
horas con poco que hacer por sí mismo.

Afrontamiento

Este término se utiliza frecuentemente para explicar cómo los niños con
cáncer y sus padres pueden resolver y adaptarse a los cambios que esta
enfermedad requiere. Lazarus (1966), define el afrontamiento como un proceso
que se activa cuando se percibe la amenaza, interviniendo entre la amenaza y los
resultados observados y tiene como objetivo regular el conflicto emocional y
eliminar la amenaza. Las estrategias de afrontamiento operan igualmente para
disminuir los sentimientos de perturbación asociados con la amenaza.

El afrontamiento se caracteriza por los esfuerzos cognitivos y de la conducta


para responder a las demandas tanto internas como externas que son valoradas
de los recursos de los recursos del individuo. (Lazarus y Folkman 1985). Cuando
más se reducen los efectos negativos podemos decir que el proceso de
afrontamiento es más efectivo. A este respecto, se ha subrayado que las formas
en que la gente afronta el estrés pueden ser incluso más importantes en el
funcionamiento psicosocial, que la frecuencia o severidad de los mismos episodios
de estrés (Lazarus y Folkman, 1985).

El alterar la fuente que provoca el estrés variando la situación o cambiar la


manera en que ésta es tratada reduce así el estado emocional negativo. Estas dos
funciones pueden complementarse a la hora de contribuir al funcionamiento global
del individuo o pueden interferirse. (Lazarus y Foklman. 1986). En cuanto a los

21
padres de niños con cáncer Spinetta y cols (1983) encontraron características o
factores precipitantes que pueden anticipar de cierta manera el proceso que
interfiriere con la curación en los niños como los que se verán a continuación. Los
padres que afrontan mejor son los que:

Tienen una sólida filosofía de la vida, que ha constituido una ayuda desde el
anuncio del diagnóstico.

Pueden contar con una persona de confianza durante la enfermedad del niño.

Han dado al niño la información y el apoyo emocional adaptados a sus


preguntas, a su edad y a su nivel de desarrollo.

Repuesta relacionada con el afrontamiento

Una de los principales elementos relacionados con el afrontamiento es el


estrés. Feltman (2002), explica que el estrés puede causar daño en muchas
formas y tiene consecuencias biológicas y psicológicas.

Vindel (1997), explica que el estrés puede ser definido como el proceso que
se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las
cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de
afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva
frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una
serie de reacciones adaptativas y de movilización de recursos, que implican
activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones
emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la
ansiedad, la ira y la depresión.

Con respecto a este punto, debemos añadir la importancia que tiene la


integridad física y psicológica de los padres de niños con cáncer, para obtener así
resultados óptimos en cuanto a salud de su hijo. Es por ello la relevancia del

22
adecuado manejo del estrés y la forma de afrontarlo.

El afrontamiento como proceso

Según Lazarus y Folkman (1985), el afrontamiento como proceso tiene tres


aspectos principales:

1. Se hace referencia a las observaciones y valoraciones relacionadas con lo


que el individuo realmente piensa o hace, en oposición con lo que éste
generalmente hace o haría en determinadas condiciones (lo cual pertenece al
planteamiento de rasgo).

2. Lo que el individuo piensa o hace, es analizado dentro de un contexto


específico. Los pensamientos y acciones de afrontamiento se hallan siempre
dirigidos hacia condiciones particulares. Cuanto más exacta sea la definición del
contexto, más fácil resultará asociar un determinado pensamiento o acto de
afrontamiento con una demanda del entorno.

3. Cuando se habla de un proceso de afrontamiento significa un cambio en los


pensamientos y actos, a medida que la interacción va desarrollándose. Por tanto,
el afrontamiento es un proceso cambiante en el que el individuo, en algunos
momentos debe contar con estrategias, que pueden ser defensivas o no, que le
sirvan para resolver el problema en función de los cambios que se dan en la
relación con el entorno.

Clasificación de las estrategias de afrontamiento

Afrontamiento Centrado en el Problema

Las formas de afrontamiento enfocadas al problema se dirigen a la definición


del problema como tal, así como a la búsqueda de soluciones alternativas sobre la
base de su costo y beneficio, de su elección y aplicación. Entre estas se

23
encuentran las dirigidas a modificar presiones ambientales, los obstáculos, los
recursos y los procedimientos, incluyendo también cambios motivacionales y
cognitivos del sujeto, variar el nivel de aspiraciones, reducir la participación del yo,
buscar canales distintos de gratificación. Y desarrollar nuevas pautas de conducta
o procedimientos nuevos (Lazarus y Folkman 1985).

Además de las categorías planteadas por los autores antes mencionados,


existen otras que se han derivado, basándose en el mismo modelo cognitivo.

Carver, Scheier y Weintraub (1989), proponen la evaluación del afrontamiento


centrado en el problema con seis categorías adicionales, cuyas categorías son las
siguientes:

Afrontamiento activo: Es el proceso de llevar a cabo pasos activos para


tratar de remover o evitar el estresor o aminorar sus efectos. El afrontamiento
activo incluye el iniciar una acción directa incrementando los esfuerzos y tratando
de ejecutar esfuerzos de afrontamiento paso a paso.

Planificación: Es pensar cómo enfrentarse al estresor. Incluye como iniciar


las acciones y el pensar en los pasos para manejar el problema y ocurre durante
la evaluación secundaria.

Supresión de actividades complementarias: Se refiere a que la persona


puede evitar involucrarse en actividades que le distraigan del problema con el fin
de concentrarse más en la lucha con el estresor, incluye además poner los otros
proyectos de lado tratando de evitar distraerse.

Retraimiento: Se refiere a adoptar una actitud poco comunicativa, no


expresando las emociones.

24
Búsqueda de apoyo social por razones instrumentales: Es cuando se
busca asistencia, información o guía. En este sentido está totalmente orientado
hacia el problema.

Distanciamiento conductual: Implica la reducción de los esfuerzos para


enfrentar el estresor y al mismo tiempo disminuir los esfuerzos para la obtención
de los objetivos que el estresor impide lograr. En teoría, el distanciamiento
conductual es más propenso a ocurrir cuando las personas tienen una pobre
expectativa de afrontamiento.

Afrontamiento Centrado en la Emoción

Según Lazarus y Folkman (1985), este afrontamiento es el que está


constituido por procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno
emocional, no directo al problema, es defensivo, permite actuar sobre las
respuestas emocionales y físicas relacionadas con el estrés, para poder mantener
el ánimo y continuar funcionando bien.

Estos autores incluyen estrategias tales como la evasión, la minimización, el


distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones positivas y la extracción
de valores positivos a los acontecimientos negativos. También incluyen estrategias
cognitivas dirigidas a aumentar el grado de trastorno emocional, ya que algunos
individuos necesitan sentirse primero verdaderamente mal, para poder pasar luego
a sentirse mejor.

Como fue referido anteriormente, Carver, Scheier y Weintraub (1989),


proponen además de las seis categorías para la dimensión afrontamiento centrado
en el problema, otras ocho categorías para el afrontamiento centrado en la
emoción y entre las cuales se encuentran las siguientes:

Búsqueda de apoyo social con fines emocionales: Cuando el sujeto se


moviliza en busca apoyo moral, simpatía, entendimiento y comprensión.

25
Reinterpretación positiva: Tiene que ver con la reorganización de las ideas,
en busca de plantear una posición más positiva ante el agente estresor.

Aceptación: Implica que la persona acepta la realidad de una situación


estresante. Esta involucra aceptar que el estresor es real y esto ocurre en la
evaluación primaria, además es aceptar la ausencia de estrategias de
afrontamiento activo que se relaciona con la evaluación secundaria.

Afrontamiento religioso: Se dirige a que la religión sirva como una fuente de


soporte emocional y como un vehículo para la re- interpretación positiva y
crecimiento de los acontecimientos o como afrontamiento activo del estresor.

Expresión emocional: Se dirige a la manifestación de los sentimientos de


dolor; comunicar con los gestos los efectos producto de la situación de estrés.

Negación: Es una respuesta que normalmente surge de la evaluación


primaria, opuesta a la aceptación. La capacidad de adaptación generada por esta
estrategia está muy cuestionada debido a que a menudo sugiere que minimiza el
estrés y facilita el afrontamiento, sin embargo, se ha encontrado que la negación
solo crea problemas adicionales, a menos que el estresor pueda efectivamente ser
ignorado.

Distanciamiento cognitivo: Es una variedad del distanciamiento conductual


que tiende a ocurrir en una gran diversidad de actividades que sirven para distraer
al sujeto de pensar en que la dimensión conductual o que objetivos el estresor
está interfiriendo. Estas estrategias incluyen la tendencia a soñar despierto, a
dormir de día o a escapar viendo la televisión.

Alcohol y Drogas: Se refiere a que, ante una evaluación desbordante, el


sujeto se auxilie o evada a través del uso de drogas (incluyendo la utilización de
sedantes) o alcohol. Es esta otra estrategia cuestionada, ya que se ha encontrado
que solo posterga y no ignora el estresor efectivamente.

26
Las Angustias del Enfermo de Cáncer

El cáncer es una de las enfermedades que produce un impacto psicológico


mayor a cualquier otra enfermedad. La prevalencia de trastornos emocionales,
como ansiedad, angustia y depresión, durante el transcurso de la enfermedad es
elevada. La Psicooncología señala que cerca de la mitad de todos los pacientes
oncológicos desarrollan algún tipo de dificultad social o sufrimiento psicológico
durante el transcurso de su enfermedad. (Corral, Matellanes, Pérez Izquierdo,
2007).

Para Corral (2007), señala que no es posible tratar la enfermedad como algo
que le sucede sólo al cuerpo. El cáncer provoca un impacto, ya sea en quien lo
padece, como a la familia que le rodea. Pero, no es solamente el diagnóstico del
cáncer lo que puede aquejar al paciente, sino que aparecen otras dolencias o
preocupaciones que están relacionado con la enfermedad como el gasto
económico, la posibilidad de experimentar dolor, los efectos secundarios de las
drogas, posibles hospitalizaciones, inhabilidad para cuidar de uno mismo o de la
familia, pérdida de atractivo y/o función sexual, desempleo y posibilidad de morir.
El cáncer, en definitiva, altera el funcionamiento global del individuo ya sea el
marital, laboral, familiar, económico, social y sexual.

Independientemente de la gravedad de la enfermedad y del tratamiento a


indicar, en el paciente están presentes múltiples angustias, entre ellas, angustias
de tipo narcisistas como la caída del pelo, el adelgazamiento, el subir de peso, el
cambio de color de la piel y la angustia a la mutilación corporal.

Respecto a la enfermedad misma, observamos en pacientes oncológicos


angustias referentes a que la enfermedad avance hasta convertirse en metástasis,
al dolor, al mal resultado de las quimioterapias y a la posibilidad de morir.

27
Respecto a la relación con los otros son comunes angustias como un
empeoramiento de la relación con la pareja, a no poder trabajar más o a no poder
estar más para la familia, a estar socialmente aislado, a necesitar continuamente
cuidados y ser una carga para los demás. Finalmente, de acuerdo a lo observado,
a lo anterior, se añaden angustias de tipo institucionales como la angustia de no
ser atendidos por el médico, si el tratamiento de la enfermedad se encuentra
cubierta por el AUGE, que se rechacen las licencias, etc.

La Angustia de Damocles

Cuando el tratamiento de quimioterapia o radioterapia ha finalizado y no existe


señal del cáncer, este período es considerado como de remisión o período libre de
enfermedad. Esto significa que se inicia la recuperación del paciente. Sin
embargo, esta etapa no siempre es asimiladade forma adecuada por el paciente y
familiares que piensan que, una vez finalizados los tratamientos, la recuperación
será total e inmediata siendo en casi la totalidad de los casos una recuperación
paulatina.

Se inicia un proceso de adaptación y restablecimiento de la vida personal y


social. En esta etapa de recuperación, se observan principalmente emociones de
inseguridad, de temor e indefensión, ya que, por lo general, estos pacientes no
han hecho el proceso de duelo que significa el diagnóstico y tratamiento de una
enfermedad amenazante para la vida y es en la etapa de remisión, cuando pueden
ocuparse del impacto emocional que provocó la enfermedad. (Fernández y Flores,
2001, citado en Die Trill, 2003).

Se añade a lo anterior, el hecho de que los pacientes cumpliendo con el


tratamiento, van desarrollando cierto control de su enfermedad, por lo que,
finalizando esta etapa, los pacientes, creen sentirse a la deriva, ya que solo
depende del cuerpo y del destino que la enfermedad no reaparezca. Además, se
suma que la red de apoyo que lograron con los profesionales de la salud en el

28
tratamiento, comienza a disminuir, apareciendo en los pacientes, sentimientos de
indefensión y abandono.

En esta etapa, el paciente manifiesta sentimientos de indefensión, fragilidad,


inquietud e inseguridad acerca de su salud en el futuro. Es en este momento,
donde se puede desarrollar con mayor intensidad el temor a la recaída en la
enfermedad, lo que en Oncología se conoce como “Síndrome de la Espada de
Damocles” (Koocher y O’Malley, 1981, op. cit.), es decir, el miedo a que la
enfermedad reaparezca.

De acuerdo a lo que señala Horacio en una de sus “Odas”, Damocles,


cortesano de Dionisio I, El Viejo (siglo IV, a.C), sentía resentimiento por la vida
aparentemente bienaventurada y cómoda del Rey. Éste, con la intención de
reprenderlo, dispuso que Damocles lo sustituyera durante un festín, pero para ello
decretó que sobre su cabeza pendiera una afilada espada suspendida de una crin
de caballo. De esta manera, Damocles pudo comprender que cualquier
prosperidad resultaba efímera e inestable.

El concepto “La espada de Damocles” es utilizado entonces en Oncología


para expresar la presencia de un peligro inminente o de una amenaza constante.
El denominado "Síndrome de Damocles" es considerado como un fenómeno
normal y esperable en el paciente oncológico, pues sentir incertidumbre después
de haber superado un cáncer se considera esperado dentro de los tres primeros
meses. Sin embargo, ese miedo puede convertirse en una angustia desmedida,
experimentando con mayor intensidad algunos síntomas como intranquilidad
motora, agitación, alteración en la frecuencia cardiaca, terrores nocturnos,
sudoración, preocupación constante, incapacidad de restablecer elementos de la
vida cotidiana como el trabajo, actividades recreativas, recuerdos negativos
respecto al tratamiento de la enfermedad, etc.

El síndrome de Damocles por lo general, se inicia cuando aparecen en el


paciente síntomas de cualquier otra enfermedad común, asociándolos

29
inmediatamente con el inicio de un nuevo cáncer o la reaparición de la
enfermedad. También surge cuando los pacientes conocen un nuevo caso de
cáncer en algún conocido o cuando alguno de los cercanos fallece de cáncer. Por
lo general, los síntomas se incrementan cuando se acerca la fecha de la revisión
de los exámenes y los controles médicos.

Abordaje Psicoterapéutico en Pacientes con Cáncer

La psicoterapia de pacientes físicamente enfermos y la estructuración de un


marco de referencia surgieron inicialmente de autores como Dunbar (1950),
Alexander (1950), Serling (1952) y más tarde Karasu (1979), existiendo al principio
un énfasis hacia la consideración de los aspectos psicosomáticos (Almanza y
col.1999).

Posteriormente, estudios e intervenciones psicosociales demostraron que


pacientes con un espíritu de lucha (Derogatis, Abeloff y Melisartos, 1979), con
menores niveles de estrés emocional (Forsen, 1991), con la capacidad para
expresar las emociones (Jensen, 1991) y contar apoyo social (Forsen, 1991) se
relacionan con un buen pronóstico delcurso de la enfermedad. (Almanza y Straker,
1999).

Con respecto al tiempo de sobrevida, existen estudios que señalan como


agente fundamental al apoyo social. Spiegel y colaboradores mostraron durante
un estudio de diez años, que las mujeres con cáncer de mama que habían
participado en una terapia de grupo alcanzaron una sobrevida promedio de un año
y medio más que las pacientes del grupo control sin intervención. (Spiegel, Bloom
y Kramer, 2009, citado en Almanza y Straker, 2009).

Estudios de Richardson, Shelton y Kasilo, (2009, op. cit.), reportaron los


efectos de las visitas domiciliariasy las intervenciones educacionales en pacientes
con leucemia y linfoma. Quienes recibieron intervención de grupo vivieron más
tiempo, aun después de que las diferencias en tratamientos médicos fueron

30
controladas. La conclusión fue que la intervención psicosocial fue la variable
significativa.

Finalmente, Fawzy (2012), trabajando con pacientes con melanoma,


documentó una mayor sobrevida y bajos índices de recidiva para 40 pacientes
asignados al azar para 6 semanas de psicoterapia de grupo. No hay hasta el
momento estudios controlados del impacto de la psicoterapia individual sobre la
recaída en la enfermedad o la sobrevida, sin embargo, la experiencia clínica lo
sugiere (Almanza y Straker, op.cit.). Las intervenciones terapéuticas dependen de
la fase en que el paciente se encuentre en su tratamiento contra el cáncer. La
Psicología oncológica ha identificado las siguientes etapas:

Fase prediagnóstica: Esta fase es la antesala a la confirmación del


diagnóstico, los pacientes presentan altos montos de angustia debido a la
incertidumbre del diagnóstico, a la sensación de un peligro inminente, a
sometimientos de exámenes dolorosos, fantasías respecto a la institución y
tratamiento, al posible ingreso hospitalario etc.

Fase diagnóstica: En esta fase, se confirma el diagnóstico oncológico, los


pacientes generalmente vivencian un estado de shock. El paciente percibe
amenazada su estabilidad física y emocional. Se puede presentar miedo a la
muerte, a la dependencia, a los posibles cambios físicos, pérdida de relaciones
sociales, aislamiento, etc.

Fase de tratamiento o Fase activa: En esta etapa, el paciente se somete al


tratamiento más adecuado según su patología. Los más comunes son la
quimioterapia, radioterapia, cirugía, trasplante de médula ósea (TMO),
hormonoterapia, etc. El paciente puede presentar diversos temores relacionados
con los efectos secundarios del tratamiento (alopecia, vómitos, náuseas, delgadez,
debilitamiento, etc.). Además, se observan temores respecto a la efectividad del
tratamiento, a la extensión de las quimioterapias, etc.

31
Fase de remisión: Se define como la ausencia de actividad de enfermedad
oncológica. El paciente se reincorpora a su vida cotidiana, readaptándose a la
nueva situación. Es posible que en esta etapa se presente el Síndrome de Espada
de Damocles y Síndrome de estrés post-traumático.

Recaída: Etapa donde vuelve a aparecer el cáncer, existen sentimientos de


indefensión, miedo a la muerte más acentuado, sentimiento de culpa y fracaso,
cansancio físico y emocional.

Fase terminal: Esta etapa la enfermedad se encuentra avanzada, incurable y


en fase de progresión, se provoca un impacto emocional intenso para el paciente y
familiares. El objetivo ya no es curar, si no, paliar la sintomatología del paciente.
(Misic, C. 2010). El abordaje psicoterapéutico con el paciente oncológico tiene
cierta flexibilidad, en donde éste se va adecuando a los momentos que va
atravesando el paciente. También es frecuente el vínculo con la familia y con los
otros profesionales de la salud que lo asisten.

Psicoterapia Dinámica en Pacientes con Cáncer

Las teorías psicodinámicas subrayan especialmente la necesidad de conocer


el proceso de la enfermedad, ser flexible y considerar apropiadamente la influencia
de la familia, el equipo médico, los aspectos de calidad de vida y el manejo de la
contra-transferencia. Para Holland y Rowland (2009, citado en Almanza y col.
2009) las terapias breves de orientación psicoanalítica o terapias dinámicas, son
en la actualidad, una las estrategias de intervención terapéutica en la práctica de
la Psicooncología. Para estos autores, la utilidad que entrega éste tipo de
intervenciones es que comprende las reacciones emocionales de pacientes
oncológicos permitiendo clarificar el inicio de los síntomas psiquiátricos como
respuesta al diagnóstico de cáncer. Además, ofrece una perspectiva útil para
comprender y resolver los conflictos que surgen en la relación médico-paciente en

32
el setting oncológico (Sourkes, Massie y Holland, 1998, op.cit.). Por ejemplo,
cuando se observan incumplimientos de las recomendaciones de tratamiento o
poca adherencia a éste, pueden ser comprendidas en términos transferenciales y
no solamente como actitudes negativistas del paciente en la lucha contra el
cáncer.

Es necesario contar con un conocimiento básico en las fases del tratamiento y


las fases de enfrentamiento o respuesta mental ante el cáncer para conducir una
psicoterapia dinámica en un paciente oncológico. (Sourkes y Holland, 1998;
Schmale, 1974, op.cit.). Según señala la Psicooncología con respecto a la
respuesta al cáncer, los pacientes presentan tres etapas claves:

 Negación
 Disforia, que puede incluir sintomatología ansiosa o depresiva,
 Adaptación.

Ésta última etapa puede durar de dos semanas a seis meses y puede ser o no
exitosa. A lo largo de estas diversas etapas, puede ser necesaria la intervención
psicoterapéutica (Holland y Rowland 1989; Holland 1998, op.cit.).

De acuerdo con Straker (1998, op.cit.), uno de los elementos fundamentales


para el abordaje psicodinámico de pacientes oncológicos es que se requiere de un
abordaje bastante flexible, es decir, para una evaluación inicial, se debe tomar en
cuenta no solo la presencia de síntomas, sino que además, la salud física y el
estado de la enfermedad, considerando también las distintas fases de la
enfermedad, como el diagnóstico, el tratamiento, la remisión, la recidiva, como
también sus fases terminales. Por ejemplo, pacientes que al comienzo del
tratamiento necesitaron de una intervención en crisis o terapia de apoyo, pueden
más tarde requerir una psicoterapia más intensiva en la etapa de recaída en la
enfermedad. (Almanza y col. 1999).

33
Es preciso el uso del sentido común para el abordaje de las defensas (Straker
y Wyszynski, 1986, op.cit.), las cuales están relacionadas con la capacidad de
afrontamiento con el cáncer y con su tratamiento. También es necesario que estas
defensas sean evaluadas con el fin de determinar si son adaptativas y si fomentan
la capacidad de afrontamiento, así como el cumplimiento del tratamiento.

De esta misma manera, los psicoterapeutas tienen que enfocarse, además, en


lo que respecta a la calidad de vida (Leshan y Leshan, 1961, op.cit.). Según estos
autores, elementos como la relación paciente – oncólogo, las expectativas de vida
y los temas relacionados a los síntomas nunca deben desaparecer de la atención
del psicoterapeuta. Según Almanza, Straker y Hollad, (1999) hay cincopre-
requisitos para el abordaje Psicodinámico en Pacientes con Cáncer:

Considerar y conocer el curso natural y la evolución de la enfermedad.

Establecer un abordaje flexible de acuerdo con el estado médico del enfermo.

Utilizar el sentido común al abordar las defensas.

Tomar en consideración los aspectos de calidad de vida.

Efectuar un manejo adecuado de la transferencia y contratransferencia.

Respecto al encuadre terapéutico, estos autores señalan que la intervención


psicoterapéutica psicodinámica en pacientes con cáncer debe considerar:

Una programación flexible.

La duración de las sesiones depende del estado físico del enfermo.

Aceptar la negación como un mecanismo defensivo común en los pacientes


en la fase de la entrega del diagnóstico.

34
La frecuencia de las sesiones varía de acuerdo a la etapa del cáncer y las
exigencias de cada caso en particular.

El espacio terapéutico puede ser variable: Hospital, domicilio del paciente,


consultorio, aislamiento, sala común, etc.

El trabajo psicodinámico incluye a la familia y al equipo médico.

Respecto al contenido y proceso terapéutico, Almanza, Straker y Hollad,


(1999) plantean que la intervención debe tener en consideración:

Foco en el presente.

Enmarcado por temas de separación y pérdida.

Las defensas son mecanismos hacia el presente, más que barreras hacia el
pasado.

Es preciso efectuar un buen manejo de las fluctuaciones entre la regresión


que sobreviene en distintas etapas de la enfermedad.

Importancia de la relación Terapéutica.

El proceso transferencial refleja los temas de apego y pérdida que el paciente


vivencia.

Hacer uso del “rescate de la fantasía”.

La transferencia es influenciada por el rol de la familia y el de otros miembros


del equipo médico.

Asimismo, Postone (1998, op.cit.) describe los aspectos centrales que


influyenen el proceso terapéutico de pacientes oncológicos:

35
Amenaza básica de la integridad narcisista, producto de la confrontación que
experimenta el paciente en su íntimo sentido de ser y hacer.

Sensación de pérdida de control, la cual es experimentada al percibir la


mínima influencia que se tiene sobre los cambios corporales.

Dependencia, producida por la sensación de pérdida de control.

Miedo al abandono, consecuente a la dependencia.

Pérdida de la identidad.

El significado específico de la enfermedad.

El miedo a la muerte.

El espectro de la psicoterapia dinámica incluye psicoterapias como la


exploratoria, la de apoyo al Yo y Terapias de Intervención en Crisis (Straker, 1997,
citado en Mollina 2012). El modelo de apoyo al Yo, por ejemplo, pone hincapié al
entendimiento de la sintomatología emocional del paciente oncológico, ofreciendo
una perspectiva de las defensas y los mecanismos de afrontamiento del
diagnóstico y tratamiento. Este modelo de apoyo al Yo incluye soporte e infunde
ánimo cuando la enfermedad se encuentra en estado terminal (Almanza, Straker y
Hollad, 1999).

Para comprender la amenaza de la pérdida objetal, por ejemplo, la mutilación


del cuerpo a que se debe someter una persona oncológica y la relación que se
establece entre cuidador y paciente, es eficaz utilizar el modelo de las Relaciones
de Objeto.

36
El modelo de intervención en crisis (Caplan, 1964, citado en Mollina 2012)
intenta aliviar los síntomas y estabilizar la crisis mediante la revisión de eventos
recientes, permitiendo la catarsis del paciente.

Psicoterapia Dinámica en la Primera Fase: Diagnóstico y Tratamiento

La primera fase es la que contempla el diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad. Es frecuente que los pacientes vivencien un estado de shock que les
dificulte creer lo que está pasando y que puede estar acompañado por síntomas
de depresión, culpa y angustia. A pesar de aquello, esta fase generalmente es
bien manejada por la mayoría de los pacientes (Holland, 1997, citado en Almanza
1999) ya que, a medida que avanza el tratamiento, estos sentimientos son
sustituidos por la esperanza de que el tratamiento sea exitoso. Es fundamental en
esta primera etapa, establecer una relación comunicativa y empática con el
médico tratante, esto fortalecerá la adherencia del paciente en su tratamiento.

Algunos pacientes pueden requerir de una intervención psicoterapéutica,


sobre todo en pacientes que han tratado de evitar enfermedades a través de la
dieta, el ejercicio y un estilo saludable de vida. Para ellos, el diagnóstico de cáncer
suele ser un conflicto mucho mayor (Holland, 1997, op.cit.). Pueden requerir
soporte emocional aquellos pacientes que sienten que ellos mismos se han
provocad el cáncer por no manejar el estrés de sus vidas, sobre todo en el área
laboral, y así haber producido una falla en su sistema inmunológico. Otros
pacientes, quienes también podrán requerir de psicoterapia, son superados por el
miedo a morir; el miedo a la dependencia; la amenaza de perder el poder, el
atractivo, el ingreso económico; o presentan ansiedad existencial acerca del
significado de la vida.

En general, el trabajo psicoterapéutico durante esta primera fase es


generalmente dirigido hacia la adecuación de la enfermedad. Los modelos
terapéuticos psicodinámicos, usualmente efectivos a corto plazo en la mayoría de
los pacientes, están orientados a apoyar el Yo y las intervenciones en crisis. La

37
supresión de síntomas puede usualmente conseguirse con ambos métodos. En
ocasiones, la adición de intervención psicofarmacológica puede asistir este
proceso. Para otros quienes tienen trastornos emocionales de una duración
mayor, el estrés de la enfermedad puede demandar una psicoterapia orientada
hacia el insight para posibilitar en el paciente algún grado de aceptación de su
nueva realidad. (Almanza y col. 1999).

Psicoterapia Dinámica en la Segunda Fase: Seguimiento

Tras los rigores del tratamiento contra el cáncer que puede consistir en
cirugía, quimioterapia y/o radioterapia, durante la fase de seguimiento o control, el
paciente puede experimentar sentimientos de vulnerabilidad y fragilidad frente a la
salud y su futuro. En esta fase, también llamada fase de remisión de la
enfermedad, los pacientes sienten que el bienestar dependerá de cómo reaccione
el cuerpo sin tratamiento y del azar del destino. Hay pacientes que pueden llegar a
esta etapa con una sensación de no haber cumplido sus objetivos vitales y
sentirse súbitamente presionados a conseguirlos. El trabajo psicoterapéutico,
puede basarse en las necesidades psicológicas propias de cada paciente,
tomando en cuenta el estado general de salud con que termina el tratamiento,
especialmente en quienes presenten una fuerte motivación, alta tolerancia de la
ansiedad y suficiente capacidad cognitiva para realizar un análisis de lo vivido en
el tratamiento, pudiendo realizar cambios positivos y significativos para enfrentarla
nueva vida. (Almanza, op.cit.).

Psicoterapia Dinámica en la Tercera Fase: Recidiva

La reaparición del cáncer y el consecuente reingreso al tratamiento


condicionan una repetición de las reacciones correspondientes al diagnóstico y al
inicio del tratamiento. El significado de la recidiva hace sentir al paciente menos
esperanzado en términos de curación y pronóstico de la enfermedad. Aparecen
sentimientos de culpa por “haber fallado” acompañados de ira, depresión,
ansiedad, angustia frente al futuro, estrés y problemas en la relación médico-

38
paciente. Los aspectos psicoterapéuticos están estrechamente relacionados con la
fase inicial de diagnóstico y tratamiento. La intervención en crisis y el apoyo del
Yo, con o sin medicación, puede ser frecuentemente suficiente para restablecer el
cumplimiento y la adherencia frente al tratamiento. El manejo de la negación como
mecanismo defensivo puede llegar a obstaculizar el tratamiento, por lo que, en
esta etapa, para el psicoterapeuta, se transforma en el foco de atención más
recurrente durante esta fase. (Almanza, op.cit.).

Psicoterapia Dinámica en la Cuarta Fase: Estadio Terminal

Esta fase, también conocida en nuestro país como la etapa del alivio del dolor
y cuidados paliativos, es la más compleja, tanto para el propio paciente, los
cuidadores como para el equipo médico tratante. El manejo médico y
psicoterapéutico paliativo debe orientarse a reducir el dolor, la ansiedad, la
depresión, el insomnio, etc. y deberá enfrentar cara a cara la muerte de sus
enfermos. El abordaje psicoterapéutico durante esta fase es indiscutidamente
importante.

Tanto los pacientes como sus familias pueden solicitar intervención


psicológica para tratar temas como el término del tratamiento activo y cómo seguir
viviendo sabiendo que el fin de la vida se acerca. Otros pacientes pueden
necesitarla reafirmación acerca de la vida que han logrado, pudiendo solicitar al
psicoterapeuta abordar sistémicamente asuntos incompletos en relación a
miembros de la familia o amigos.

El tratamiento basado en el entendimiento de las transferencias omnipotentes


e idealizadas de Kohut (1971, citado en Mollina 2012) y el permitir la regresión en
esta fase terminal es de gran confort para algunos pacientes. Norton (1963, citado
en Almanza 1999) recomienda desarrollar una relación regresiva con el paciente y
permitirle a éste defenderse contra la pérdida del objeto. Eissler (1995, op.cit.)
recomienda que el terapeuta comparta las convicciones de inmortalidad y
eternidad del paciente, así como desarrollar una admiración por la fortaleza interna

39
de éste.

Bases Legales

El diagnóstico y tratamiento de enfermedades que requieran atención


especializada está contemplado en la Ley Orgánica de Salud de Venezuela
(1998), en donde se encuentra plasmado como tal en los artículos 28 y 31 de la
citada ley.

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución y
rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes.

A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y


de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres
niveles de atención

Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos y


tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin
hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención del
primero y segundo nivel.

Con respecto a las bases legales de éste estudio a pesar de que no se va a


realizar un estudio experimental, por lo tanto no hay relevancia sobre la legislación
existente sobre los estudios en seres humanos, sino una especie de guía para el
manejo de una patología muy frecuente, tenemos que cumple con el derecho
constitucional de respeto a la vida; así como con las premisas de la ley de ejercicio
de la medicina y el código de deontología médica, de mantener actualizado al
profesional y el de proveer un servicio de calidad y de altura a cada uno de los
pacientes, que es el núcleo de ésta investigación, proveer un sistema de estudio
guiado, según las bases teóricas internacionalmente aceptadas para dar el mejor

40
tratamiento para ésta patología en específico. En el código de deontología médica
se encuentran plasmados los aspectos legales de esta investigación entre los
cuales se describen:

Artículo 2°.- El médico debe considerar como una de sus obligaciones


fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento
médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad
para suministrar al paciente la ayuda requerida.

Artículo 12.- El médico debe gozar de libertad para decidir acerca de la


atención médica requerida por el enfermo dentro de las normas y criterios
científicos prevalecientes.

Artículo 14.- El médico se halla autorizado para emitir diagnóstico e indicar


tratamientos; pero un médico no debe, salvo en circunstancias excepcionales,
formular diagnósticos o aplicar procedimientos terapéuticos que excedan su
competencia o sus posibilidades.

Artículo 161.- La elevada responsabilidad asignada a los docentes, de


contribuir a la formación integral de los futuros médicos, justifica el que deban
satisfacer los requerimientos de orden ético en el mayor grado posible

41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo hace referencia a la metodología la cual abarca el tipo de
estudio que se utilizó para desarrollar la investigación y así satisfacer cada uno de
los objetivos planteados dentro de la misma. Así mismo se señala la población
objeto de estudio, así como el instrumento de recolección de la información, de
igual forma la técnica e instrumento de recolección de la información dentro de la
misma. En función a esto Álvarez (2008) la define como: “La ciencia que aporta un
conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que garantizan la
solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia.” (P. 65).

Tipo de Investigación

Por las características del problema en estudio se realizó, tipo de


investigación de campo, de tipo descriptivo y apoyado en una revisión documental
de acuerdo a las características del mismo. Según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2010):

Se entiende por investigación de campo el análisis sistemático e


problemas, en la realidad con el propósito de describir y explicar las
causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes y
predecir su ocurrencia. Los datos de interés son requeridos en forma
directa de la realidad por el estudiante. En tal sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p. 5).

La importancia de la utilización de este tipo radico en que los investigadores


podrán cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se obtuvieron los datos,
dando la oportunidad a su revisión en el momento en que se da el evento, esto en
general garantiza un mayor nivel de confianza en la información obtenida.

En otro orden de ideas el estudio se realizó bajo un carácter descriptivo, al


respecto Bisquerra (2001), los define de la siguiente manera:

Los estudios descriptivos, como su nombre lo indica, tienen por objeto


la descripción de los fenómenos. Se basan fundamentalmente en la

42
observación, la cual se realiza en el ambiente natural de aparición de
los fenómenos. Estos estudios son propios de las primeras etapas en el
desarrollo de una investigación (p. 123).

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que:

Los descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores


en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en
medir en un grupo de personas u objetos, una o, generalmente, más
variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios
puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son
también descriptivas (p. 187).

Es de tipo descriptivo ya que fue necesario constatar que los datos obtenidos
y analizados se adaptaron a la realidad, es decir, que reflejaron la verdadera
situación de la situación actual.

Diseño de la Investigación

Por su naturaleza, el presente estudio está basado en un diseño no


experimental, dentro de la modalidad proyecto factible, sustentada en una
investigación de campo con apoyo documental bajo el carácter descriptivo.

El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adoptará el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en
el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no
experimental y diseño bibliográfico. En lo que respecta al diseño Palella y Martins
(2006) especifica que él no experimental es:

El que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El


investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p. 67).

Por lo tanto, este diseño no construye una situación específica, sino que se
observan las que existen, las variables independientes ya han ocurrido y no
pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.

43
Población y Muestra

Población

La población es definida por Álvarez (2008), de la siguiente forma “Es el


conjunto de elementos comunes delimitados, donde se aplicará la
investigación” (p.68). De igual forma Morlés citado por Toro (2006), la define
como “el conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se
obtengan a los elementos o unidades a las cuales se refiere la
investigación” (p.65). Para los efectos de este estudio de investigación la
población estará constituida por veintisiete personas (20) los cuales
conforman el grupo de enfermos con cáncer y familiares del hospital “Dr.
Luis Ortega”.

Distribución de la población

DESCRIPCION NÚMERO TOTAL


Paciente
Familiares 20

Cuadro Nro.2 Distribución de la población.

Muestra

Es definida por Álvarez (2008) de la siguiente forma; “Es una parte


representativa de la población, por lo tanto, es un subconjunto de esa
población que realmente se estudiará”. (p.68)

En esta investigación como la población es finita, la misma se tomará en


su totalidad para realizar el diagnóstico; es decir, será de naturaleza censal
exhaustiva, la cual según Morles citado por Toro (2006) es definida como:
“como aquella que permite recoger información sobre todos los elementos

44
del universo o población en estudio” (p.71). Aplicable por ende a esta
investigación, debido a la cantidad de la población que se posee en
totalidad.

Técnica e Instrumento

Técnica

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente


investigación, es la Encuesta; por la naturaleza de las variables. En este
sentido Álvarez (2008) señala; “Que consiste en la formulación de
preguntas a un número determinado de individuos que representa a un
colectivo más amplio, en la búsqueda de la información” (p.70). En este
sentido dicha técnica satisface la investigación en dicho sentido de
recolectar los datos y hacia quien se le aplicará la misma.

En este sentido Arias (2008) señala con referencia a la encuesta lo


siguiente: “Es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener
información.” (p.38). De igual forma se complementará con la observación
participante para satisfacer los requerimientos el estudio. La cual según
Álvarez (2008) señala que esta es donde el observador interactúa con los
sujetos observados (Pág. 70)

Instrumentos

Hurtado de Barrera define los instrumentos (2008) de la siguiente


manera: “Representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y
codificar la información, es decir, el con qué.” (p.44)

Es por lo anterior que se puede decir, que los instrumentos están en


estricta correspondencia y relación con las técnicas y así como todos los
indicios que le permitan al investigador captar los eventos de estudio que se
presenten en la investigación.

En concordancia a lo anterior Ruiz citado por Toro (2006) define a los


instrumentos de medición como “Procedimientos sistemáticos y

45
estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer
inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o
atributos”. (p.70)

El instrumento que se utilizó en la presente investigación es el


cuestionario, el cual contiene ítems de respuestas cerradas, con una escala
tipo Likert.

Validación del Instrumento

La validez de los instrumentos de recolección de datos se determinó por el


juicio de dos (2) personas expertas en contenido del área en estudio, metodología
y en diseño de instrumentos, quienes emitieron su opinión acerca de la
adecuación de cada pregunta en la consecución de los objetivos que se pretenden
lograr. Este proceso permitió la optimización de los instrumentos de recolección de
datos.

Todo documento debe ser válido y confiable. Sabino (2000), al respecto


afirma que “Si el investigador mismo desconoce la confiabilidad y validez de sus
propios datos, poca fe merece los resultados y las condiciones que se obtengan a
partir de ello” (p. 177). Por su parte los expertos calificaron cada una de las
preguntas que contienen los instrumentos de recolección de datos, de acuerdo a
la siguiente escala:

Cada pregunta formulada oscilo entre bueno, regular o deficiente para su


adecuada validación. Los expertos a evaluar cada pregunta, le asignaron la
puntuación respectiva, a cada ítem, registrándose la misma en el formato para tal
fin Según Palella y Martins, (2009), Señala que la validez de un contenido "Es el
método que trata de determinar hasta donde los elementos de un instrumento son
representativos del dominio de contenido de las propiedades que se desean
medir" (p.146). Se tiene que para validar los instrumentos se utiliza la validación
en contenido, estilos y pertenencia, por expertos en el área incluyendo el tutor del
contenido.

46
47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a la investigación planteada, fue necesario establecer los


resultados obtenidos para dar respuestas a las interrogantes que dieron inicio al
trabajo investigativo. En este sentido es importante reconocer la importancia de los
datos que se derivaron de la aplicación del instrumento (cuestionario), para luego
elaborar la interpretación de los mismos, proceder a su registro, así como a su
graficación, de manera que se pudiese dar el análisis de dichos datos, en busca
de unos resultados significativos para la investigación.

En este capítulo, es necesario tener en cuenta que los resultados fueron


analizados de forma cuantitativa. Lo cual fue explicado en el capítulo anterior.
Para ello se requirió establecer una serie de procedimientos que permitiese la
organización, determinar los resultados, y constatar la pertinencia de los mismos
con los objetivos planteados. Es decir, se procedió a la recolección de los datos,
su agrupación para la elaboración del cuadro estadístico, para luego proceder a
graficarlo, en este caso se utilizaron gráficos de barra, donde se puede apreciar de
forma clara los resultados obtenidos luego de la aplicación de la encuesta.

Se debe considerar que para esta investigación se tomó como muestra 20


familiares de pacientes con cáncer de. A continuación, se presentan los cuadros
con su respectivo análisis y gráficos.

48
Análisis de Resultados por Ítem del Cuestionario Aplicado a los Familiares
de los pacientes de Cáncer

Ítem Nº 01- ¿Tuvo una carga emotiva al enterarse de la enfermedad (Cáncer) que
afectaba a su familiar?

Cuadro 2:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%

Si No

Representación Grafica del Ítem Nro. 01

Análisis: Los resultados del análisis del ítem número uno refleja que de la
población a la cual se le aplico el instrumento se detectó lo siguiente un 100%de la
misma respondió afirmativamente a la interrogante que hace referencia a si
tuvieron una carga emotiva al enterarse que su familiar tenía Cáncer y ninguno
manifestó la opción de no esto evidencia que el impacto emocional desde el inicio
de la enfermedad en este caso al enterarse de la noticia afecta a los familiares
emocionalmente ya que crea una expectativa en los mismo.

49
Ítem Nº 02 ¿Considera que existe apoyo al familiar de pacientes con Cáncer?

Cuadro 3:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 04 20%
No 16 80%
Total 20 100%

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 02

Análisis: En el análisis del ítem dos se puede evidenciar que los encuestados
respondieron afirmativamente a la interrogante en un 50% y negativamente en un
50% en la pregunta referente en que, si existe apoyo a los familiares de pacientes
con Cáncer, para este tópico la opinión estuvo dividida la mitad considera que si
se cuenta con apoyo y la otra mitad manifiesta que no.

50
Ítem Nº 03 ¿Cree usted que la calidad de vida del familiar de un paciente con
cáncer varia?

Cuadro 4:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 15 75%
No 05 25%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 03

Análisis: En este ítem queda evidenciado al momento de realizar el análisis de los


resultados del instrumento que el 75% de la población manifiesta positivamente
que la calidad de vida de un familiar de un paciente con cáncer cambia, debido a
todo lo que implica dicha enfermedad y también vinculado a la atención y efectos
secundarios que sufre el mismo, en este orden de ideas también es relevante
destacar que el otro 25% manifestó de manera negativa que dicha calidad de vida
no varía.

51
Ítem Nº 04- ¿Considera usted que un familiar de un paciente con cáncer puede
tener completa atención de todas las necesidades del enfermo?

Cuadro 5:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 05 25%
No 15 75%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 04

Análisis: En este ítem la población encuestada respondió de la siguiente manera


un 25% respondió que si mientras que el 75% restante menciono que no en
referencia a el enunciado vinculado que si un familiar de un paciente con Cáncer
puede tener total dominio de todas las atenciones y cuidados de estos, debiendo
tomar en consideración lo grave de la enfermedad, tratamientos y el proceso del
desarrollo de la misma es fuerte para un familiar que absorba todo esto mas todos
los cuidados que hay que tener para con el paciente.

52
Ítem Nº 05- ¿Usted dejo de hacer algunas actividades cotidianas al tener que dar
los cuidados y atenciones al paciente con cáncer?

Cuadro 6:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 05

Análisis: Para efectos de este ítem se pudo observar los siguiente que en su
totalidad la población manifestó de manera positiva en un 100% que, si en algún
momento ha tenido que dejar de hacer ciertas actividades para atender al paciente
con Cáncer, ninguno respondió de manera negativa, esto vinculado a la gran
cantidad de atención en cuidados y acompañamiento de los pacientes con Cáncer
y ellos como familiares responsables deben dedicarle tiempo necesario en muchos
casos extra del normal.

53
Ítem Nº 06- ¿Usted cuenta con el apoyo de otros familiares para enfrentar esta
situación?

Cuadro 7:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 10 50%
No 10 50%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 06

Análisis: En este ítem la opinión de la población encuestada estuvo divida la


mitad de la misma respondió afirmativamente a la pregunta si se contaba con otro
familiar que compartiera la responsabilidad del cuidado del enfermo con Cáncer en
la mitad de los casos si poseen otro familiar que los apoya mientras que en la otra
mitad de los casos no cuentan con un familiar de apoyo a esta responsabilidad.

54
Ítem Nº 07- ¿Usted ha sentido la necesidad de buscar ayuda psicológica al
momento de sentirse mal, agotado?

Cuadro 8:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 100 100%
No 0 0%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro.7

Análisis: Los familiares para efectos de este ítem manifestaron afirmativamente


que, si han sentido la necesidad de buscar o recurrir a ayuda psicológica al
momento de sentirse agotados, es completamente comprensible de acuerdo a la
carga emotiva que tiene paciente y familiares enfermos de Cáncer, mientras que
0% manifestaron la opción negativa.

55
Ítem Nº 08- ¿Usted trata de mantenerse tranquilo y controlar el sufrimiento?

Cuadro 9:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 08

Análisis: Los familiares manifestaron en su totalidad que, si en un 100% que


procuran mantenerse tranquilos y controlar el sufrimiento, en referencia al ítem
número 8.

56
Ítem Nº 09- ¿Ha cambiado su personalidad debido a los procesos que ha tenido
que enfrentar con la enfermedad (cáncer)de su familiar?

Cuadro 10:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 15 75%
No 05 25%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 09

Análisis: Para efecto de este ítem se pudo observar que al responder los
familiares con referencia al ítem número 09 que un 75% manifestó positivamente
que si ha cambiado su personalidad a raíz de el diagnostico de su familiar con
Cáncer, debido a la serie de expectativas que genera de entrada y luego con el
desarrollo de la enfermedad dependiendo en qué fase se encuentre el paciente.
Mientras que el 25% restante respondió de manera negativa a la interrogante.

57
Ítem Nº 10- ¿Siente que esta situación ha impactado en su estabilidad emocional?

Cuadro 11:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 18 90%
No 02 10%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 10

Análisis: En este ítem el encuestado manifiesta en un 90% que si se ha visto


impactado emocionalmente con esta situación de tener un familiar enfermo con
Cáncer mientras que el otro 10% manifestó que no.

58
Ítem Nº 11- ¿Considera usted que la relación interpersonal del paciente con
cáncer y la familia mejora?

Cuadro 12:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 03 15%
No 17 85%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 11

Análisis: En este ítem en un 15% manifiesta que las relaciones interpersonales


mejoran entre el paciente con Cáncer y sus familiares mientras el otro 85%
manifiesta que no mejoran por los procesos que se viven durante el desarrollo de
la enfermedad.

59
Ítem Nº 12- ¿Le gustaría contar con una asistencia especializada u otro apoyo en
casa para el cuidado de su familiar?

Cuadro 13:

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%

Ventas

Si No

Representación Gráfica del Ítem Nro. 12

Análisis: En referencia al ítem nro. 12 en su totalidad los encuestados


respondieron afirmativamente a que, si les agradaría tener un apoyo para poder
compartir las responsabilidades de la atención del enfermo con cáncer, y ninguno
respondió que no.

60
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones del Diagnóstico


En relación al diagnóstico de poder analizar los efectos psicológicos que
desencadena la enfermedad del cáncer en los familiares de pacientes con cáncer.
en función de poder conocer cuál es el impacto en estos y sus efectos en la parte
emocional al enfrentarse a esta realidad la de tener un familiar padeciendo dicha
enfermedad del Estado Nueva Esparta específicamente en la Clínica del Valle.

Al momento de recabar la información necesaria y de las entrevistas a los


sujetos de estudios gracias a los cuales pudo realizarse la investigación pudieron
ser considerados múltiples factores estructurales, personales y funcionales, de la
enfermedad de cáncer dentro del espacio antes mencionado el cual fungió como
ambiente de en estudio, la cual manifestó sus características propias de acuerdo a
las personas que allí se encontraron y de la realidad que estaban viviendo ellos y
sus familiares que padecían la enfermedad, los cuales fueron muy empáticos y
colaboradores con los investigadores al momento de abordar el tema.

El grupo de investigadores en todo momento fue respetuoso y considerado al


momento de tocar aspectos relacionados con el tema debido a que en muchos
casos se lograba tocar aspectos sensibles a los actores del proceso que ponían a
flor de piel el carácter sensible de los mismos.
Dentro de esta Clínica se pudieron encontrar diversas historias médicas,
diversos testimonios cada uno con una carga emotiva fuerte que ponían la
sensibilidad muy a flor de piel a cualquier ser humano ya que varían las diversas
patologías de los familiares de los sujetos del estudio la misma dejó ver una serie
de situaciones y conductas manifestadas que proporcionan un panorama
susceptible a que en la investigación queden plasmadas y constante al momento
de analizar el impacto en estos y sus efectos en la parte emocional al enfrentarse
a esta realidad la de tener un familiar padeciendo cáncer.

61
Los familiares de pacientes con cáncer sufren un impacto de varios factores
a nivel emocional tal como estrés, cambios de humor, depresiones en muchos
casos debido a la dificultad en algunos casos de buscar ayuda en alguno de
ellos, también algunos familiares no cuentan con apoyo de otros familiares para
aliviar la carga que representa atender y satisfacer la demanda que implica
atender a un paciente en estas condiciones.
Los sujetos en estudio también manifiestan dentro de lo que se recabo al
momento del levantamiento de la información que no se cuenta con instituciones
que brinden ayuda a los familiares con pacientes que padezcan cáncer que
pudieran orientar ni campañas divulgativas que permitan representar para estos
una ventana de catarsis y de identificación con las situaciones que se vivan ya que
cada situación cada tipo de Cáncer es diferente cada paciente lo vive de un modo
distinto a otro también al ubicarse en qué fase de la enfermedad sea detectada o
este en evolución
Tanto para el paciente atravesar por una situación es difícil de igual manera
para el familiar que vive una serie de emociones de dolor, angustia, estrés,
desesperanza; por mencionar algunas de las tantas emociones que manifestaron
sentir al momento de enterarse del diagnóstico, así como en todo el proceso de la
enfermedad.
En este mismo orden de ideas muchos de los familiares encuestados
manifiestan que en muchos casos las relaciones interpersonales con el paciente y
la familia lejos de mejorar empeoran , dicha afirmación es preocupante puesto que
es un factor o aspecto negativo para los familiares que son los encargados del
cuidado de los pacientes y que esto a su vez representa una carga negativa y que
obviamente afectara el resto de las actividades que dicha persona lleve a cabo
con el paciente , dentro del núcleo familiar y en su dinámica general.
De acuerdo y basándose en los resultados obtenidos a través de los
instrumentos de recolección de información aplicado a los familiares de pacientes
con cáncer de la Clínica el Valle del Estado Nueva Esparta apreciar que los
mismos manifiestan una serie de factores y aspectos emocionales que influyen de

62
manera en su gran mayoría negativa en su calidad de vida y sana estabilidad
emocional.
En otro orden de ideas, se pudo apreciar que la las historias son diversas las
patologías, diagnósticos y las historias personales de cada uno de los
encuestados pudiendo observarse que cada uno de ellos se ve afectado por
aspectos diferentes y en todos los casos han manifestaron requerir ayuda u
orientación por parte de especialistas para sobrellevar las actividades cuido y
circunstancias inherentes a la enfermedad del paciente así como para desahogar
sus emociones de dolor, frustración, sufrimiento, quedando evidenciado que los
familiares de pacientes con Cáncer si sufren efectos de impacto emocional al tener
un familiar que padezca dicha enfermedad..

63
Recomendaciones

En función al trabajo desarrollado y de acuerdo al diagnóstico y posterior


análisis sobre el análisis de los efectos psicológicos que presentan los familiares
de pacientes con Cáncer y poder conocer el impacto en estos y sus efectos en la
parte emocional al tener un familiar padeciendo dicha enfermedad del Estado
Nueva Esparta específicamente en la Clínica del Valle.
A los familiares
 Buscar ayuda psicológica sin miedo de sin estigmas de creer que la
ayuda psicológica es para las personas que presentan un trastorno
mental.
 Crear grupos de familiares que padezcan Cáncer y hacer poder
compartir experiencias que ayuden al proceso de sanción y
liberación de emociones negativas enriqueciéndose con estas
experiencias.
 Crear medios de divulgación valiéndose de la tecnología bien sea
uso de Facebook, Instagram, Twitter dando tips o bien sea foros
informativos que ayuden a familiares que estén pasando por
situaciones iguales o parecidas.
 Buscar la mayor cantidad de información posible para documentarse
sobre la enfermedad muchas veces mientras más se conozca lo que
implica la enfermedad se es más empático con el paciente.
 Buscar realizar actividades de relación como yoga, reiki entre otras
que ayuden a calmar y encontrar mayor tranquilidad espiritual.
 Solicitar entrevistas con especialistas médicos para aclarar dudas y
ayudar también de otra perspectiva al paciente.
 Encontrar momentos de esparcimiento y tareas que incluyan al
paciente situaciones de distracción que ayuden en el fortalecimiento
y mejora de las relaciones interpersonales.

64
65
REFERENCIAS

Alcocer M. y Ballestero B, (2005). Intervención Patch Adams en Calidad de Vida


de Niñas con Cáncer. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis14.pdf

Edwards B, Clark V. "The psychological impact of a cancer diagnosis on families:


the influence of family functioning and patients' illness characteristics on
depression and anxiety." Psychooncology (2004) 13(8): 562-76.
[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15295777?dopt=Abstract] [PUBMED]

Jones LW, Demark-Wahnefried W. Diet, exercise, and complementary therapies


after primary treatment for cancer. Lancet Oncol. (2006) 7(12): 1017-26 [PUBMED]

León M. (2018). Pacientes oncológicos sin recibir tratamiento por desperfecto en


radioterapia. Recuperado de:
http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:210540/Pacientes-
oncol%C3%B3gicos-sin-recibir-tratamiento-por-desperfecto-en-radioterapia

Mandal A. (2018). Historia del cáncer. Recuperado de: https://www.news-


medical.net/health/Cancer-History-(Spanish).aspx

66

Potrebbero piacerti anche