Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

TEMA:
DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO
CURSO:
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

PROFESOR:
Jorge Cáceres Paredes
ALUMNO:
➢ Betetta Leon, David
➢ Camones Cabellos Douglas
➢ Cuenca Chirinos Sebastian
➢ Salinas Palomino, Jefferson
➢ Seminario Acevedo, Ray

2019
CALLAO –PERÚ

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


INTRODUCCION

Deshidratación de un alimento consiste en eliminar la mayor concentración de posible agua presente


en un producto.

El deshidratado a baja temperatura conserva la gran mayoría de los alimentos con las mismas
vitaminas y minerales, nutrientes y enzimas que su equivalente fresco, y con sabores más
concentrados.

Según Energise for Life, «El proceso de deshidratación retiene casi el 100% del contenido
nutricional de alimentos, conservando la alcalinidad de los productos frescos e inhibiendo el
crecimiento de los microorganismos como las bacterias».
Apenas se pierde vitamina C en la deshidratación, y toda la vitamina A y el Beta Caroteno en los
alimentos vegetales se conserva. Minerales tales como el selenio, el potasio y el magnesio se
conservan.

Los alimentos deshidratados suelen ser caros si los compras. Pero los deshidratadores de alimentos te
permiten conservar los alimentos frescos y nutritivos tú mismo, a precio de coste.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL SER HUMANO


El agua es un elemento esencial para desarrollar todos los procesos fisiológicos como, por ejemplo:
digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos que no se puedan digerir y también para
la función del aparato circulatorio, ya que este líquido vital forma parte de la sangre y mediante esta
los nutrientes pueden llegar hasta las células de organismos y conservar nuestra salud, además de la
temperatura corporal. Gracias al agua el equilibrio de fluidos y electrolitos en nuestro cuerpo se
mantiene, ya que existe liquido mantiene disueltos a estos electrolitos, lo que permite el
mantenimiento de la presión osmótica y potencial eléctrico de las membranas celulares, lo que se
traduce en que gracias a esto se da la conducción de impulsos nerviosos y contracción de músculos.
Es tan importante que la pérdida de agua en 20% podría causar la muerte, nuestro cuerpo puede
sobrevivir sin alimentos por algunas semanas, pero sin agua no. Este elemento representa alrededor
del 65 al 70% de nuestro cuerpo y se distribuye en músculos, piel, riñones, saliva y jugos gástricos,
dentro y fuera de cada una de nuestras células, es decir no cuenta con un reservorio especifico, 6
debido a esto la cantidad que se pierde de esta debe ser repuesta diariamente. Una ración
recomendada seria 35 ml/kg, de agua para adultos seria hasta 50 – 60 ml/kg, esto es
aproximadamente de 2 a 3 litros por día. En el caso de los ancianos su requerimiento hídrico también
es mayor, en deportistas también es importante la ingestión de agua antes durante y después del
ejercicio y usar prendas flojas para permitir la liberación del calor en forma natural y así prevenir la
deshidratación. En patologías o enfermedades que tienen episodios de diarreas, sudor excesivo o
vómitos la perdida de agua es mayor. Llegando a causar debilidad a la deshidratación, con lo cual es

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


importante la reposición inmediata de agua. Debido a todo lo explicado la ingestión de agua en la
dieta es vital, pero hay que recordar que el agua que ingresa a nuestro cuerpo no lo hace solamente
mediante el vaso de agua que tomamos, lo hace a través por ejemplo nos aportan cerca del 20% del
agua que necesitamos consumir diariamente. Hay que mencionar que algunos productos como la
ensalada, el tomate, el pepino, la sandía contienen más de un 90 % de agua, el resto lo recibimos más
o menos así: un 10% proviene de productos lácteos (algunos quesos poseen hasta 50% de agua), un
8% de hidratos de carbono (pan y cereales), y el 2% restante de la carne, pescado, huevos etc. La
mayoría de las carnes poseen un 50% de agua, más aún en el caso de aves y algunos pescados como
el lenguado o el bacalao, llegan a tener un 75% de agua, en tanto el porcentaje asciende al 85% en el
caso de los mariscos (Fenemma, 2010).

LA ACTIVIDAD DE AGUA

Se refiere a toda el agua que contiene el alimento sin considerar que la mayoría de los alimentos
tiene zonas o regiones microscópicas que debido a altas concentraciones de lípidos o grasas no
permiten la presencia del agua obligando a distribuirse en forma heterogénea a través del producto.
La actividad del agua determina el grado de interacción del agua en los demás constituyentes de los
alimentos y en una forma indirecta del agua disponible para llevar a cabo las diferentes reacciones a
los que están sujetas (Fennema, 2010).
Termodinámicamente la fungicidad es una medida de la tendencia de un líquido a escaparse de una
solución; en virtud de que el vapor de agua se comporta aproximadamente como un gas ideal, se
puede emplear la presión de vapor en lugar de la fugacidad.

MARCO TEORICO

LA DESHIDRATACION

La razón más importante para la deshidratación es la conservación, mediante este método se promueve
el mantenimiento de los componentes del material fresco y se evita la proliferación de
microorganismos. En las últimas dos décadas, los avances de la tecnología de secado han conducido
al desarrollo de procesos energética y económicamente más eficientes y a un alto rendimiento del
alimento. (P. Fito 2001)
En el área de la investigación se tiene:
Turquía es uno de los países que más ha trabajado a nivel mundial en el secado de plantas. En el año
2001, el departamento de Agricultura y Maquinaria de la facultad de Agricultura de la Universidad de
Cukurova publicó un artículo sobre desarrollo técnico y económico de un secador mecánico que
utilizaba bandejas para el secado de plantas medicinales y aromáticas. Utilizaron para secar menta un
calentador de aire con quemador de gas y ventilador y cámara de secado, a una temperatura entre 42°C
y 50°C y un tiempo de secado de 9 horas con una humedad del 10%. Como combustible utilizaron
GLP y con una potencia del quemador de 33, 3 kW. Una de las características negativas de este

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


proyecto es la ausencia de un controlador de temperatura que pueda ver el usuario y un control de
caudal para el ventilador, además no aparece el registro de la eficiencia del ventilador.
Kavack, Bicer y Cetinkaya de la Universidad de Firat de Turquía, hicieron un modelado de un secador
convectivo de capa fina para hojas de perejil, utilizando energía solar. Los parámetros fueron:
velocidad del aire de 1 m.s-1, temperaturas entre 56, 67, 85, y 93°C respectivamente y convección
natural bajo el sol, los datos de secado se ajustaron a los diferentes modelos matemáticos tales como:
Newton, Page, Henderson y Pabis. La radiación solar fue de 195 a 796 Wm-2. El modelo más ajustado
al secado fue el de Pages. Neslihan Colak y Anif Hepbasli de la Universidad de Ege en Turquía
trabajaron con una bomba de calor para el secado de orégano, esta es una nueva tendencia en el secado
de hierbas. Hossain, Barry, Diana y Brunton del Instituto de Tecnología de Dublin, Holanda, trabajaron
en las nuevas tendencias en el
deshidratado de orégano las cuales
son: secado a temperatura ambiente
en cuarto oscuro y bien ventilado
durante tres semanas a 14°C,
también utilizaron tecnología de
horno de secado al vacío cuyo
nombre es Gallen Kamp a 70ºC,
durante 16 h a 600 mbar. Otra
tendencia es el secado por
congelación en liofilizador Modelo
A 6,14 a temperatura de 54ºC, y
presión de 0,064 mbar durante 72 h.
Ringuelet, Martínez, Ré, Cerimelec y Henning de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina,
diseñaron una estructura para secado natural de orégano y menta. (J. A. Márquez and D. Marcal
1991)
Construyeron un módulo experimental con cobertura de polietileno y aberturas laterales para regular
la circulación de aire, con 24 h de tiempo de secado, 70 kg de material seco para 32 m2, la humedad
fue del 11% y se presentó un incremento excesivo de la temperatura provocando deterioro en la calidad
del producto. No se calculó la eficiencia del secador, no hay un modelo matemático del sistema y no
hay un control de temperatura y humedad. La empresa Arcoíris con sede en Medellín, seca en bandejas
y al sol, hierbas aromáticas, entre ellas el orégano, no teniendo control sobre la temperatura y la
humedad del proceso, disminuyéndose las propiedades organolépticas, presentándose así un producto
no apto para el mercado interno. (J. A. Márquez and D. Marcal 1991)
Esto hace que los principios activos se pierdan o se disminuya la concentración de estos y el secado
no sea el adecuado, no existe un procedimiento adecuado de secado que cumpla la norma
ISO7925:1999. Tampoco existen cálculos del secador ni rendimiento, solo lo hacen empíricamente.
(J. A. Márquez and D. Marcal 1991)

CURVAS DE SECADO

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


Las curvas de secado se obtienen a partir de un
experimento en el cual se van tomando muestras de
partículas periódicamente del lecho, para determinar su
contenido de humedad X, donde:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝐻2 𝑂
𝑋=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Y se grafica contra el tiempo, dando como resultado
graficas similares a las mostradas en la ecuación. En esta
ecuación pueden identificarse dos partes características
de las curvas de secado: periodo de velocidad constante
y periodo de velocidad decreciente. (P. Fito 2001)
La humedad contenida en la transición estos dos periodos
es conocida como la humedad critica, 𝑋𝑐𝑟 , y
generalmente es difícil de identificar en las curvas de
velocidad de secado, sin embargo, esta se encuentra en la
curvatura que suele haber al final del periodo de
velocidad constante. La humedad que se alcanza en
tiempos prolongados de secada es conocida como
humedad de equilibrio, 𝑋𝑒 . (P. Fito 2001)
También puede construirse en forma alternativa una
−𝑑𝑋
gráfica de velocidad de secado contra el contenido
𝑑𝑡
de humedad libre 𝑋 − 𝑋𝑒 , este ultimo se refiere a la cantidad de húmeda sobrante y que puede ser
removida. (P. Fito 2001)
Generalmente se considera que el periodo de velocidad constante se da cuando se remueve la humedad
superficial de la partícula, mientras que e periodo de velocidad decreciente se da cuando se remueve
la humedad interna de la partícula. Es conveniente tener periodos de velocidad constante cortos ya que
así se pueden evitar problemas que impidan una buena fluidización. En el caso de tener partículas no
porosas el periodo de caída de presión no debería existir. (P. Fito 2001)

¿COMO ASEGURAR LA CALIDAD DEL SECADO?


Se logra con un tratamiento previo que consiste en un proceso físico y/o químico anterior al secado,
que tiene como fin de evitar o reducir el deterioro del producto durante y después el secado o mejorar
su calidad de alguna forma. Existen los siguientes tipos de tratamientos previos:

a) Blanqueado
b) Sulfitado
c) Tratamiento con ácidos orgánicos
d) Uso de bicarbonato de sodio

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


e) Agrietado
f) Salado
g) Almibarado

A continuación, describimos cada uno de ellos:

A) BLANQUEADO
Consiste en sumergir el producto en agua a temperaturas de 95oC por un tiempo variable, que
dependen de la especie, del estado de madurez y el tamaño del producto. Tiene los siguientes objetivos:

• Inactivación de las enzimas


• Ablandamiento del producto
• Eliminación parcial del contenido de agua en los tejidos
• Fijación y acentuación del color natural
• Desarrollo del sabor y olor característico
• Reducción parcial de los microorganismos presentes
La inactivación de las enzimas mejora la calidad del producto, reduciendo los cambios indeseables de
color, sabor y olor. Además, favorece la retención de algunas vitaminas, como la vitamina C. El
blanqueado es utilizado frecuentemente para la inactivación de los sistemas enzimáticos inhibiendo
las reacciones de oscurecimiento o pardeamiento. Estas reacciones son muy comunes en frutas y
vegetales, dando como producto final pigmentos obscuros llamados melaninas. (J. A. Márquez and
D. Marcal 1991)
.El blanqueado tiene que realizarse de tal forma que los productos se calienten a una temperatura de
90 a 95°C hasta su centro o corazón. Una vez terminado el blanqueado los alimentos se deben enfriar
rápidamente, sumergiéndolos en agua fría para evitar que continúe la cocción. Para este proceso se
utilizan preferiblemente cacerolas
grandes y una estufa o cocina con
fuego potente. Para obtener un
blanqueado homogéneo, se
recomienda envolver los productos en
un panó permeable al agua, zambullir
este paquete en el agua hirviendo y
aumentar el fuego al máximo, pues al
poner los productos fríos en el agua,
esta deja enseguida de hervir. Esperar
el tiempo necesario hasta obtener el
resultado requerido. El enfriamiento
se realizará preferiblemente en otra
cacerola grande o una pileta con agua
bien fría, en la cual se sumerge el
paquete rápidamente. Una vez sucia
después de varios baños de blanqueado y de enfriamiento, cambiar el agua. (J. Ringuelet,2008)

B) SULFITADO
La adición de sulfitos inhibe las reacciones de oscurecimiento de los productos a deshidratar, actuando
sobre los azucares. La forma más común de realizar el sulfatado es la inmersión del producto en una
solución acuosa de metabisulfito de sodio o potasio a razón de 5 a 10 g de dicho producto por litro
durante 5 a 10 minutos a temperatura ambiente. Para este tratamiento hay que usar recipientes no
sensibles a la corrosión, tales como acero inoxidable, vidrio, entre otros.

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


Como el azufre en concentraciones elevadas es toxico, hay que cuidar bien la dosis. Las normas de la
Organización Mundial para la Salud (OMS) fijan la concentración máxima de azufre en un producto
deshidratado a 0.05% (J. Ringuelet,2008)
C) TRATAMIENTO CON ÁCIDOS ORGÁNICOS
Tanto el ácido cítrico o el jugo de limón natural, como el ácido ascórbico o vitamina C tienen un efecto
de conservación del color natural de ciertas frutas que fácilmente sufren del oscurecimiento
enzimático. En frutas puede ser aplicado en vez del sulfitado, a pesar que no tiene la misma eficiencia.
Además, por su acidez cambia ligeramente el sabor del producto.
Generalmente se prepara una solución con el jugo de 1 limón mediano por litro de agua sumergiendo
el producto durante unos minutos. (J. Ringuelet,2008)

D) BICARBONATO DE SODIO
El bicarbonato de sodio estabiliza la clorofila (pigmento verde de las plantas) haciéndose más
resistentes a la acción directa de los rayos solares cuando los productos son sometidos al secadero solar
directo, conservando de esta manera su color verde original.
También produce un ablandamiento de las capas exteriores del producto, facilitando la salida del agua
durante el secado y eventualmente evitando el endurecimiento de la capa exterior. Generalmente se
aplica este pretratamiento para hortalizas y leguminosas de color verde disolviendo 30 g de bicarbonato
de sodio más 3 g de sal común por cada litro de agua. (J. Ringuelet,2008)
El contenido de bicarbonato de sodio en el agua deberá alcanzar un pH de 9, lo que se puede controlar
con papel indicador de pH. (J. Ringuelet,2008)

E) AGRIETADO
Este pretratamiento se utiliza principalmente con frutas que no se pelan antes de secarlas, como
ciruelas, uvas e higos, para conseguir un agrietado de la cascara, facilitando de esta manera el secado.
El agrietado consiste en la inmersión de la fruta en una solución caliente (80oC) de hidróxido de sodio
a razón de 10 g por cada litro de agua por el lapso de 5 a 10 s, posteriormente lavar con
agua potable y neutralizar durante 30 s con ácido cítrico a título de 2 g por litro de agua antes de llevar
al secadero. (J. Ringuelet,2008)

F) SALADO Y ALMIBARADO
En el caso del salado nos referimos a la adición de cloruro de sodio (sal común) que, dependiendo del
producto a deshidratar, puede acentuar su sabor original. En el almibarado, es la adición de sacarosa
(azúcar común).
La acción común del salado y almibarado es la disminución de la actividad de agua que inhibe el
desarrollo microbiano o por lo menos lo retarda. Este procedimiento facilita la primera fase del secado.
(J. Ringuelet,2008)

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


Tabla 1.- extraído del documento de UNESCO publicado.

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


MATERIALES:
 Deshidratador de lecho fluidizado
 Balanza
 Cuchillos
 Rebanador de alimentos
 Cocina
 Frutas
 Hortalizas
 Tubérculos

PROCEDIMIENTO:

a. Lavar la fruta, secarla y eliminar la cascara de ser necesario.


b. Cortar la fruta en rebanadas muy delgadas con el equipo rebanador de alimentos.
c. Si el alimento requiere ser blanqueado o escaldado para evitar el pardeamiento enzimático
o cualquier otra alteración en el pigmento o coloración del alimento.
d. Escurrir las rebanadas del alimento y de ser posible secarlas con ayuda de papel toalla.
e. Pesar todo el alimento, anotar peso.
f. Acondicionar las rebanadas del alimento en la bandeja del deshidratador de alimentos sin
sobreponer una rebanada sobre la otra.
g. Anotar la temperatura del equipo deshidratador (50°C) y el tiempo inicial del proceso
(este tiempo constituye el tiempo cero “0”. Tomar tres rebanadas del alimento a
deshidratar y pesarlas anotando el peso de ellas como peso inicial, que corresponde al
tiempo “0”.
h. Pesar cada cinco (05) minutos las mismas tres rebanadas del alimento que se pesó e
indico en el paso anterior. Anotar el tiempo y el peso de las tres rebanadas, en la tabla
adjunta.
i. Repetir lo indicado en el paso anterior durante (20) veces, o hasta cuando la variación en
el peso del alimento a deshidratar se mantenga casi constante. Anotar para cada caso el
tiempo y el peso de las tres rebanadas.
j. Con la data obtenida realizar los cálculos: el contenido de agua a base húmeda, y la
velocidad de secado en cada intervalo de tiempo de cinco (05) minutos y la velocidad
total entre el peso inicial tiempo (“0”) y el peso final del producto deshidratado. Se
considera el peso del correspondiente a totalidad de alimento y el peso de las tres
rebanadas, para calcular la velocidad de secado con peso total y la velocidad en cada
intervalo de cinco (05) minutos.

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


k. Colocar los datos como en el siguiente ejemplo:

Fuente: Elaboración propia (2019)

Realizar los cálculos utilizando las siguientes formulas:

Contenido de agua en base húmeda = Wi – Wf

Wf

Velocidad de secado = Wi – Wf

Donde:
Wi = Peso inicial (de la etapa de lectura o calculo).
Wf = Peso final (de la etapa de lectura o calculo).

Elaborar graficas:
1. Contenido de agua - Tiempo
2. Velocidad de secado – Tiempo

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


RESULTADOS

PAPA

Tiempo Peso (W) (g) Contenido de agua en base Velocidad de secado (W/t)
(min) húmeda
I II III I II III I II III
0 14.69 11.61 13.92 0.18277 0.229873 0.151365 0.151333 0.144667 0.122
15 12.42 9.44 12.09 0.188517 0.275676 0.158046 0.131333 0.136 0.11
30 10.45 7.4 10.44 0.10582 0.138462 0.090909 0.066667 0.06 0.058
45 9.45 6.5 9.57 0.129032 0.190476 0.101266 0.072 0.069333 0.058667
60 8.37 5.46 8.69 0.058154 0.085487 0.06105 0.030667 0.028667 0.033333
75 7.91 5.03 8.19 0.054667 0.065678 0.038023 0.027333 0.020667 0.02
90 7.5 4.72 7.89 0.065341 0.060674 0.05906 0.030667 0.018 0.029333
105 7.04 4.45 7.45 0.060241 0.049528 0.050776 0.026667 0.014 0.024
120 6.64 4.24 7.09 0 0 0 0 0 0

CONTENIDO DE AGUA - TIEMPO


0.3 I II III

0.25
CONTENIDO DE AGUA

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 15 30 45 60 75 90 105 120
tiempo

Fuente: Elaboración propia (2019).

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


VELOCIDAD DE SECADO - TIEMPO
I II III

0.16
0.14
VELOCIDAD DE SECADO

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 15 30 45 60 75 90 105 120
TIEMPO

Fuente Propia

VELOCIDAD SECADO- CONTENIDO DE AGUA


0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1 2 3 4 5 6 7 8

CONTENIDO DE AGUA EN BASE HUMEDA I CONTENIDO DE AGUA EN BASE HUMEDA II


CONTENIDO DE AGUA EN BASE HUMEDA III VELOCIDAD DE SECADO(W/t) I
VELOCIDAD DE SECADO(W/t) II VELOCIDAD DE SECADO(W/t) III

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


MANZANO

TIEMPO PRIMERO SEGUNDO TERCERO


0’ 22.69 20.92 21.15
15’ 20.37 18.18 18.05
30’ 17.95 15.46 15.12
45’ 16.30 13.54 13.04
60’ 14.62 11.56 10.87
75’ 13.75 10.49 9.87
90’ 13.12 9.8 9.05
105’ 12.18 8.81 8.04
120’ 11.49 8.02 7.22

TIEMPO VS PESO (MANZANO)


PRIMERO SEGUNDO TERCERO

25

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140

TIEMPO PRIMERO VEL1 SEGUNDO VEL2 TERCERO VEL3


0 22.69 0 20.92 0 21.15 0
15 20.37 0.15466667 18.18 0.18266667 18.05 0.20666667
30 17.95 0.08066667 15.46 0.09066667 15.12 0.09766667
45 16.3 0.03666667 13.54 0.04266667 13.04 0.04622222
60 14.62 0.028 11.56 0.033 10.87 0.03616667
75 13.75 0.0116 10.49 0.01426667 9.87 0.01333333
90 13.12 0.007 9.8 0.00766667 9.05 0.00911111
105 12.18 0.00895238 8.81 0.00942857 8.04 0.00961905
120 11.49 0.00575 8.02 0.00658333 7.22 0.00683333

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


0.25
TIEMPO VS VELOCIDAD (MANZANO)
VEL1 VEL2 VEL3

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 20 40 60 80 100 120 140

CAMOTE

TIEMPO PRIMERO SEGUNDO TERCERO


0’ 16.64 23.99 34.36
15’ 14.92 21.70 32.47
30’ 13.71 20.63 31.05
45’ 12.93 19.03 30.18
60’ 12.26 18.02 29.20

TIEMPO VS PESO (CAMOTE)


40 PRIMERO SEGUNDO TERCERO

35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


TIEMPO PRIMERO VEL1 SEGUNDO VEL2 TERCERO VEL3
0 16.64 0 23.99 0 34.36 0
15 14.92 0.11466667 21.7 0.15266667 32.47 0.126
30 13.71 0.04033333 20.63 0.03566667 31.05 0.04733333
45 12.93 0.01733333 19.03 0.03555556 30.18 0.01933333
60 12.26 0.01116667 18.02 0.01683333 29.2 0.01633333

TIEMPO VS VELOCIDAD (CAMOTE)


0.18 VEL1 VEL2 VEL3
0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 10 20 30 40 50 60 70

AGUAYMANTO

TIEMPO PRIMERO SEGUNDO TERCERO


0’ 13.51 14.35 18.75
15’ 11.52 12.50 17.28
30’ 9.50 10.72 15.75
45’ 8.12 9.48 14.72
60’ 6.61 8.07 13.56
75’ 5.85 7.35 12.91
90’ 5.22 6.76 12.40
105’ 4.53 6.03 11.70
120’ 4.09 5.53 11.17

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


TIEMPO VS PESO (AGUAYMANTO)
20 PRIMERO SEGUNDO TERCERO
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10

TIEMPO PRIMERO VEL1 SEGUNDO VEL2 TERCERO VEL3


0 13.51 0 14.35 0 18.75 0
15 11.52 0.13266667 12.5 0.12333333 17.28 0.098
30 9.5 0.06733333 10.72 0.05933333 15.75 0.051
45 8.12 0.03066667 9.48 0.02755556 14.72 0.02288889
60 6.61 0.02516667 8.07 0.0235 13.56 0.01933333
75 5.85 0.01013333 7.35 0.0096 12.91 0.00866667
90 5.22 0.007 6.76 0.00655556 12.4 0.00566667
105 4.53 0.00657143 6.03 0.00695238 11.7 0.00666667
120 4.09 0.00366667 5.53 0.00416667 11.17 0.00441667

TIEMPO VS VELOCIDAD (AGUAYMANTO)


VEL1 VEL2 VEL3

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 20 40 60 80 100 120 140

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


ANALISIS DE RESULTADOS

 Analizando la gráfica de contenido de agua vs tiempo el deshidratado de tres trozos redondos


de papa (I, II, III) se muestra una diferencia significativa entre las curvas de secado durante los
120 minutos
En el periodo inicial secado que esta entre el intervalo de (0-15min) se produce un ligero
aumento de humedad en la curva de la rodaja de papa II en cambio en las dos rodajas restantes
esta humedad se mantuvo constante, luego de este periodo la humedad mantiene una forma
línea para las tres rodajas entre el intervalo de (15-30min), pasado este tiempo y haciendo un
nuevo cálculo entre el intervalo de tiempo de (30 – 45 min) se pudo observar que la contenido
de agua o humedad aumento en las tres rodajas, en cambio a partir de los 45 minutos la curva
de la rodaja III a diferencia de las dos restantes fue la que mantuvo un descenso lineal constante
hasta los 75 minutos, por último en el intervalo de tiempo de (90-120 min) las curvas se
evidencian una humedad semejante para las tres rodajas de papa.
.
CONCLUSIONES

 Se determinó la curva de Velocidad de secado en función del tiempo, y se pudo observar la


velocidad decreciente de secado que es la velocidad a la cual la humedad puede pasar a través
de las muestras como resultado de la concentración de gradientes entre las partes más profundas
y la superficie; pero como la profundidad media del nivel de humedad se incrementa
progresivamente la conductividad de calor de las zonas externas secas será muy pequeña.

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO


BIBLIOGRAFIA

 VELASQUEZ-SANTOS, Carlos O. and ACEVEDO-ALVAREZ, Carlos A.


Procedimiento para deshidratación de orégano utilizando gas propano como
combustible. TecnoL. [online]. 2014, vol.17, n.33, pp.13-20. ISSN 0123-7799.

 Fenemma, O. 2010. Química de lós Alimentos. III. Acribia. Zaragoza. España. 1166 pag.

 P. Fito, M. Grau, J. Barat, and A. Albors, Introducción al secado de alimentos por aire
caliente. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia, 2001.
 J. A. Márquez and D. Marcal, "Principios de secado de granos psicrometría higroscopia,"
FAO, Santiago, 1991.

 E. Kavak Akpinar, Y. Bicer, and F. Cetinkaya, "Modelling of thin layer drying of parsley
leaves in a convective dryer and under open sun," J. Food Eng., vol. 75, no. 3, pp. 308-315,
Aug. 2006.
 N. Colak and A. Hepbasli, "A review of heat pump drying: Part 1 - Systems, models and
studies," Energy Convers. Manag., vol. 50, no. 9, pp. 2180-2186, Sep. 2009.
 J. Ringuelet, S. Martínez, S. Ré, E. Cerimelec, and C. Henning, "Diseño de una estructura
para secado natural de orégano y menta," Hortic. Argentina, vol. 27, no. 63, pp. 15-19,
2008.

 Manual de Secado Solar Técnico de Alimentos. T. Vázquez y otros,


Energética y FAKT. Cochabamba, Bolivia, 1997.
 Solar Drying Technology for Food Preservation. Matthew G. Green,
Dishna Schwarz, GTZ-GATE, 2001, Alemania

DESHIDRATACION EN LECHO FLUIDIZADO

Potrebbero piacerti anche