Sei sulla pagina 1di 31

TODAS LAS CLASES

Constitucional Económico 13/08

Constitución económica: se encuentra disgregada a lo largo de los artículos de nuestra


constitución

No vamos a encontrar un capitulo que se llame consitucion económica.

CONSTITUCIONES MODERNAS: Hay un capitulo financiero.

ESQUEMA:

Circuito económico clásico:

En cualquier sociedad vamos a tener:

- Personas
- Familias
- Empresas

Esas Familias cuando trabajan, o de alguna manera obtienen ingresos via salario, ganancia

Las empresas obtienen ingresos via la ganancia empresaria

Con esos INGRESOS las familias y las empresas pueden hacer dos cosas:

1) Gastarlo
2) Ahorrarlo

Quienes ahorran, lo van a llevar hacia el circuito financiero clásico (circuito bancario), aunque
no todo lo que se ahorra va hacia el circuito bancario

EN EL NIVEL DE LOS GASTOS HAY 2 GASTOS QUE SIEMPRE VAMOS A TENER:

1) Pagar impuestos
2) Compra de bienes y servicios

El resto lo vamos a ahorrar.

Impuestos: tributos, contribuciones, DI y DE, etc. y todo eso va al tesoro nacional (ART 4 CN),
todo esto va a ser planificado en un presupuesto y dentro del presupuesto se van a asignar
gastos que también van a comprar bienes y servicios

Provincias: porque nuestro Estado es Federal que prevé como gastar en las provincias
COMO FUNCIONA UNA CONSTITUCION:

OBJETIVO DE LA CONSTITUCION: organizar el poder, garantizar derechos a los ciudadanos y


buscar como los recursos se distribuyen entre esa sociedad y principalmente LOS ELEMENTOS
QUE CONFIGURAN EL PODER

La sociedad también tiene:

- MERCADOS que actúan, muchos mercados (divisas, verduras, etc)


- FUERZAS POLITICAS
- CORPORACIONES (religiosas)
- ONG
- UNIVERSIDADES
- ETC
- GRUPOS ORIGINARIOS

Las constituciones paulatinamente van incorporando a esos elementos, dentro de su


articulado, por ejemplo, los grupos originarios tenían un nombramiento dentro de la vieja
constitución nuestra (1853-60), los nombraba diciendo que era deber de la autoridad
convertirlos a la religión católica, hoy se los incorpora con una serie de derechos que no
existían antes , pero hubo un tiempo que estos grupos estuvieron dando vueltas sin ningún
tipo de reglamentación clara ni en la ley ni en la constitución anterior.

Las universidades fueron incorporadas a un articulado dentro de la constitución, las ONG


también (a través de defensa al consumidor), son elementos que formaban parte de la
sociedad y que ante la oportunidad de una reforma entraron.

La sociedad es mucho más compleja que lo que la constitución puede escribir

Cada sociedad trata de organizarse, tratamos de buscar formas de convivencia, a través de


leyes, etc. que dan origen a las constituciones, que son elementos básicos de convivencia
porque hubo un acuerdo entre sus actores estratégicos para poder gobernarse, ponerse un
límite en los derechos de cada uno, intentar auto limitarse.

En la estructuración del poder tenemos varios ejemplos:

- en el caso de alguna monarquía europea fue la monarquía constitucional, por ejemplo


Inglaterra, España tienen una constitución parlamentaria monárquica. A la monarquía
la alternativa que se le presento fue la Republica Presidencialista p Parlamentarista
cuando el poder lo tiene el Parlamento.
- Democracia es distinto a la Republica porque hay democracias que tienen un monarca
(España)
- LA DEMOCRACIA ES EL SISTEMA QUE ELIGE PARA SELECCIONAR A LAS AUTORIDADES A
TRAVES DE LA VOTACION, CADA PERSONA ES UN VOTO Y SE CONTABILIZA DE IGUAL
MANERA, EL QUE SAQUE MAS VOTOS SERA LA CABEZA
- LA REPUBLICA TIENE OTROS ELEMENTOS: la división de poderes (BIDART CAMPOS
decía la división de las funciones del poder) EJECUTIVO, LEGISLTAIVO, JUDICIAL; la
Republica tiene la obligación de publicitar los actos de gobierno, esta condición hace
que deba existir una prensa libre.; otro elemento es la PERIODICIDAD DE LOS
MANDATOS ; otro elemento tiene que ver con el gobierno de las leyes, todas las
autoridades están sujetas a lo que se denomina el Estado de Derecho, la periodicidad
se resuelve a través de un sistema de votación que es la Democracia (parte de la
república)
- DIVISION DE PODERES: El termino exacto seria “equilibrio dentro de la división de
poderes” porque podemos tener dividido el poder pero que este desequilibrado, la
creación de MONTESQUIEU es precisamente el equilibrio de poderes, porque
planteaba que a un poder solo lo frena otro poder NO UNA LEY (la ley da fuerza)

FUENTES DEL PODER QUE PUEDEN TENER UN CONTRAPODER

Todo poder está sustentado en fuerzas de tipo militar, policial, o sea una fuerza física (Weber
lo llamaba el Monopolio de la fuerza física), una fuerza económica (No hay Estado sin tesoro),
fuerza legal (que haya una ley que diga quien detenta el poder) y capacidad de movilidad social
(de apoyo social), siempre un partido político, un presidente, un monarca va a tener fuerza y
legitimidad a través de uno de estos factores (por ejemplo el hecho de que el monarca tenía
derecho divino seguramente tenia a una iglesia que lo apoyaba, la católica en España etc.
cuando Enrique octavo es rey comienza a ver que la iglesia católica estaba reclamando que
revise determinadas cuestiones, el directamente se proclama papa crea su propia iglesia,
empezó entonces a ser importante cuanto oro tenía en el tesoro guardado, cuantas naves
tenia para luchar contra los invasores, cuanto ejercito tenia, cuanta fuerza física tenia para
controlar a los nobles que en realidad querían matarlo)

Cuando nuestra Constitución dice…”el Presidente de la Nación es el comandante en jefe de las


fuerzas armadas…” lo que quiere decir, que es quien detenta el poder sobre los militares. Las
constituciones tratan de reforzar el poder de un presidente que no tiene derecho divino ni un
linaje.

FOUCAULT respecto del poder y del freno del poder:

Hay un macro poder, las constituciones que de alguna manera integran a los grupos más
poderosos dentro de un acuerdo constitucional.

Pero como las sociedades cambian continuamente, esas constituciones se vuelven viejas
rápidamente y mientras tanto existen otras cuestiones que hacen a ese poder, entonces el
poder según este autor no está en ningún lado, el poder en realidad circula en la sociedad y de
golpe se consolida en algunos lugares, en nuestro caso LA PRESIDENCIA DE LA NACION.

LA CONSTITUCION va a intentar determinar quién puede hacerse cargo del barco, porque toda
constitución es una institución, y una institución es básicamente “todo aquello que define”,
define:

- Quienes pueden jugar, condiciones para poder estar en el poder(ej requisitos para ser
diputados)
- Ciudadanos que votan
- Donde se aplican las reglas de juego (Territorio, cual es la vigencia territorial, ámbito
de aplicación)
- Reglas del juego (que para poder presentarse a una candidatura hay que ser aceptado
por un partido político) es todo un procedimiento , al fijar las reglas de juego fija las
estrategias posible, entonces si nosotros sabemos cuáles son las reglas también
sabemos que el candidato del otro partido va a poder hacer muchas cosas pero
muchas otras que no, así también ajustamos las propias estrategias), estas reglas de
juego sirven para organizarnos en la lucha del poder.
- Como se van a resolver los conflictos entre las personas (ej, CSJN) y ahí se van a juzgar
las conductas de los miembros y las formas de apartar al miembro que no ha cumplido
o ha violado una norma de convivencia principal.

El poder va circulando, pero cada tanto hay un acuerdo que da por resultado una ley, que
consolida acuerdos.

La MICRO FISICA DEL PODER para Foucault son las relaciones de dominación entre estas
cuestiones, buscando que cada fuerza afecte al otro, para que el otro haga lo que esa posición
quiere, por ejemplo una ONG que defiende la transparencia comienza a operar sobre lugares
del poder ejecutivo para combatir la corrupción, afectando la conducta de los poder mas
importantes, esas cuestiones hacen a la relación entre el macro poder y la macro física. Las
constituciones pretenden incorporan a todas las sociedades, son acuerdos que intentan
abarcar a todos.

LOS FACTORES ECONOMICOS

No mercado si no hay un grupo de empresa exportadoras, el grupo de PYMES del mercado


interno, los bancos nacionales, tratando de afectar el poder.

En el momento el que surgen las constituciones clásicas como la nuestra, al estar todos
preocupados por limitar el poder absoluto, no se preocuparon por ver este otro poder que el
de las vinculaciones económicas, estas cuestiones económicas tienen un surgimiento, que es
casualmente en el mismo momento en que las constituciones clásicas surgen, porque en el
momento que se están constituyendo los Estados Nacionales (1830- hasta la primera guerra
mundial) también es el momento de la revolución industrial, que recién se tomo en cuenta en
la constitución Mexicana (1917) primer constitución social, era de las constituciones sociales,
ahí se empieza a tomar en cuenta que esos campesinos se convirtieron en obreros y formaron
sindicatos, entonces se necesita encontrar la articulación con la problemática social.

Nuestra constitución en 1994 decidió incorporarlo en forma dispersa y conserva la estructura


de la constitución clásica

Los mercados tuvieron una ventaja adicional, la idea de los mercados viene de la mano de una
teoría de un autor inglés Adam Smith que descubre una LEY NATURAL, ley por la cual dejar en
el libre juego a la oferta y la demanda de bienes iba a consagrar el precio justo de las cosas.,
entonces se fue creando alrededor de tres siglos, la idea de que al ser algo de derecho natural
casi divino, dejar librado a las fuerzas del mercado la totalidad de las cosas iba a permitir un
mejor funcionamiento de las sociedades, lo que se ha convertido en una especie de sentido
común,

Hay básicamente tres teorías,

1. DE LA COORDINACION SOCIAL, teorías estatales de la coordinación social: hay una


teoría que sostiene que las sociedades se coordinan a través de la autoridad
política (lo determinado por las leyes y la constitución)
2. DE LA COORDINACION POR LOS MERCADOS Las sociedades se coordinan a través
de los mercados, y la autoridad debe inmiscuirse lo menos posible en la vida de las
personas. Ha tenido un éxito fabuloso, si es derecho natural hay que dejar que se
coordine solo
3. TEORIA DE LAS REDES: nosotros nos vinculamos y nos organizamos a través

CONSTITUCIONAL ECONOMICO CLASE 16/08

JOSEPH RAZ: DICE QUE PARA CONOCER UN SISTEMA JURIDICO PODEMOS TENER LA ACTITUD
DE ALQUIEN QUE QUIERE CONOCER SOBRE UN JUEGO COMO EL AJEDREZ, para nosotros
conocer las reglas de ajedrez podemos leer un libro, y ese manual nos indica cómo va a ser el
juego, pero también podríamos sentarnos a ver jugar a las personas y aprender aunque eso
nos llevaría más tiempo para razonar. Podemos advertir según Raz, que no todos los jugadores
juegan igual, porque hay jugadores que tienen más memoria que otros, y otros que son más
rápidos para las jugadas y eso hace ya no a las reglas que todos tienen, sino a como la juegan.
Por ejemplo: podríamos copiar la Constitución de otro país, la traemos al nuestro y
teóricamente debería funcionar pero tiene un montón de particularidades que realmente no
van, nos exigiría a hacer cosas que quizás no estamos dispuestos a hacer, entonces en este
punto lo que distingue no solo es el tipo de Constitución, el tipo de juego sino como lo
jugamos, dado la cultura, la historia, etc., porque todos aspiramos a esas sociedades
igualitarias como Noruega, Suecia que son enormemente civilizadas pero que primero fueron
vikingos.

Por más que tengamos la ley perfecta vamos a jugar de otra manera. La constitución debería
ser un cruce entre una buena técnica jurídica con una sociedad diferente

Otra de las cosas que influye en la APLICACIÓN DIARIA DE LA LEY Y LA ESTABILIDAD DE LA LEY,
es además de las instituciones, los liderazgos, no es lo mismo un sindicato que renueva sus
autoridades cada 4, 8 o 10 años a un sindicato que tiene dirigentes que ingresan a los 18 años
como Secretario General y los vedan a los 80 años, son estructuras que existen en
determinadas partes del mundo, pero que tienen determinadas particularidades aquí que nos
las tiene en otro lado.
Esos liderazgos muchas veces en los países latinoamericanos tienen una tensión con la norma,
que la norma de la va estirando hasta lo que de, quizás antes de romperse algo o alguna otra
fuerza lo frena, pero ese estiramiento de las posibilidades de la ley es la gran tentación de los
líderes.

ARTICULO 4 CN: CLAUSULA DEL TESORO

- INSTITUYE EL TESORO NACIONAL : que es esa gran caja donde va toda la plata que el
Estado de alguna manera recibe, a través de fuentes de financiamiento

“el gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional,
formado del producto de derechos de importación y exportación…”

1) DERECHOS DE IMPORTACION Y EXPORTACION: aranceles de los bienes que ingresan al


país por la aduana y retenciones a los que salen del país. Estos derechos son los que
realmente en la fase económica constituyeron la Nación Argentina desde el año 53´,
60´hasta el presente porque fue la resolución de in conflicto que duro 50 años, porque
estos derechos los cobraban la provincia de Bs.As (que incluía la Capital Federal), había
un puerto que tenía una aduana (lo primero que se construyó en la Nación) una oficina
para que cualquiera que entraba se lo divisaba, y cuando salían lo mismo, esto fue de
alguna forma la caja de recaudación de la provincia de Buenos Aires no del resto del
país. Una vez que se decidió que eso no era de nadie sino que era de todos, se
conformó un ESTADO FEDERAL que no existía, entonces todo lo que entrara o saliera
lo iba a cobrar el Estado Nacional.
2) DE LA VENTA O LOCACION DE LA VENTA DE INMUEBLES PROPIEDAD DEL ESTADO:
ejemplo remates y lo que se vende entra a las arcas del Estado, hoy en día no es
significativo este tipo de ingresos para el Estado, pero lo fue en una época. Esto se
vuelve significativo cuando hay problemas de tipo ambiental , cuando efectivamente
hay deforestación, cuando encontramos un pozo de petróleo , esa tierra comienza a
ser importante se otorgan derechos para explotarlo, etc.
3) DE LA RENTA DE CORREOS: Es bastante también insignificante, lo que hoy es la
revolución de las comunicaciones en esa época y hoy sigue siendo el correo una gran
fuente de comunicación de todo el territorio, la situación del correo de nuestro país
fue, que ese correo tuvo oficinas postales en cada rincón, la estafeta fue una forma de
que el Estado Nacional ocupe posiciones de forma efectiva y fue parte de la
construcción territorial de la Nación, pero además esa posibilidad de ir comunicándose
fue muy importante para dar un sentido nacional a todos los poblados. También estas
estafetas funcionaron como una forma de giro del dinero entre los distintos puntos del
país, no existía la posibilidad de internet de hacer una transferencia y que llegue el
dinero rápido, eran otras formas de comunicación por la cual, una persona desde el
correo central podía enviar dinero vía las estafetas. Existían cajas de ahorro para los
niños, todos los niños a través del empleado del correo colocaban una estampilla en
una libreta como ahorro para cuando cumplieran 18 años, eso daba un interés, este
sistema funciono muy bien pero después con la inflación al cabo de unos años era
insignificante. Cuando se privatiza el correo, se asume la deuda de esas cajas de
ahorro.
4) Y DE LAS DEMAS CONTRIBUCIONES QUE EQUITATIVA Y PROPORCIONALMENTE A LA
POBLACION IMPONGA EL CONGRESO: es la principal fuente de ingresos junto con los
derecho de importación y exportación

5) DE LOS EMPPRESTITOS Y OPERACIÓN DE CREDITO QUE DECRETE EL MISMO


CONGRESO PARA URGENCIA SDE LA NACION Y EMPRESAS DE UTILIDAD NACIONAL:
también muy significativo como fuente de ingresos. Urgencias, urgencia es todo, no
está precisado y podrían entrar muchas cosas.

ARTICULO 75 INC 8 : CLAUSULA PRESUPUESTARIA

“Le corresponde al Congreso (principio de legalidad) fijar anualmente (principio de anualidad)


conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y el cálculo de recursos de la administración Nacional en base al
programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta
de inversión”

Le corresponde al Congreso hacer una ley que es anual, que es la ley de presupuesto,
terminado de ese año teóricamente deja de funcionar esa ley.

Fija una serie de principios, dice “… conforme al tercer párrafo del inc. 2 de este articulo...” que
es la coparticipación federal que está sujeta a un conjunto de principios que están establecidos
en la Constitución:

- Se efectuara en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una


contemplado criterios objetivos de reparto: PROPORCIONALIDAD
- Será EQUITATIVA, SOLIDARIA y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad: o sea, sujeta al presupuesto nacional a los
mismos principios y criterios a la ley de presupuesto.

Fija criterios de reparto objetivos por la proporcionalidad y otros principios con su


interpretación de acuerdo a quien l trate.

EL PRESUPUESTO:
Va a reglamentar un cálculo de gastos y un cálculo de recursos.

Todo presupuesto al presuponer lo que va a pasar en un año, dice lo que cree que va a
suceder, y en general en una situación de normalidad sucede (un conjunto de 150 países en el
mundo donde estamos.

El cálculo de recursos da la pauta de en qué se va a gastar.

Se calculan los recursos y en base a ello se autorizan los gastos.

- “de acuerdo a un programa general gobierno”, la ley de presupuesto es una ley muy
política, porque el que va a impulsar los criterios en los cuales se va a gastar, va a ser
quien tiene la legitimidad democrática, que es quien va a ordenar esos gastos de
acuerdo a las prioridades que su partido político le marca como prioridades, porque
son las que la sociedad apoyo, y eso dura 4 años. El Congreso tiene un deber de
colaborar con esta ley.
- “y al plan de inversiones públicas”: son las de larga duración por lo que va a
permanecer la inversión, rutas, vías férreas etc., duran más de un año en su
construcción, entonces se exige tener en claro que una obra que va a durar 4 años de
construcción de un puerto, el Congreso debe prever que hay un conjunto de obras en
cuestión que van a durar más de un año.
- “aprobar o desechar la cuenta de inversión”: es decir, la función de control, el
congreso entonces, aprueba la ley en base a lo que espera recaudar, autoriza el gasto,
aprueba el plan general de gobierno que le va marcando desde afuera, si el gobierno
tiene minoría lo condiciona en algunos aspectos, lo que no puede suceder es que, el
Congreso le quiera imponer al plan de gobierno o presidente electo.
APROBAR LA CUENTA DE INVERSION significa que en un determinado momento,
termina el presupuesto y se espera hasta marzo que todos los gastos sean rendidos a
una comisión “Comisión de Presupuesto y Hacienda” y controla los gastos, al frente de
ese control esta la Auditoria General de la Nación que es presidida por un
representante elegido por el segundo bloque en el poder, sin embargo, hay un
conjunto de auditores por debajo, ese organismo es de control Ex post, una vez que los
gastos ya se realizaron cuenta porque sucedió, y asesora al Congreso si aprobar o no
esos gastos, todos o algunos.

ACTIVIDAD FINANCIERA PUBLICA


SON TODAS LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE RECAUDACION, PLANIFICACION Y
EROGACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS CON 2 OBJETIVOS:
1) El cumplimiento de un programa constitucional de derechos y garantías, todo el
conjunto de derechos humanos, políticos, sociales, económicos, culturales,
ambientales consagrados en nuestra Constitución y en los pactos de aquellos
organismos de derechos humanos, y aquellos organismos donde la Nación es parte
que tienen jerarquía constitucional deberían tener una traducción en dinero .
2) Constituir las autoridades constitucionales dar garantía de que van a funcionar
bien: tenemos 3 que se destacan : Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial, cuando eso lo traducimos en plata, es decir, cuanto le toca a cada uno,
sabemos que hay una gran diferencia de potencia entre uno y otro, condicionado
por el poder relativo a cada uno de ellos.

Entonces, si MONTESQUIEU decía “lo importante es dividir el poder para generar mecanismos
de control”, lo importante no es dividir el poder, sino equilibrarlo, esto significa que los
poderes relativos, tanto en sus funciones como en su potencia como poder tengan posibilidad
de ser equilibrados, por ejemplo, está claro que el Poder Judicial debe ser el más débil
económicamente respecto de los demás, pero tiene la posibilidad de declarar inconstitucional
las leyes y voltear un programa o idea de gobierno .

Para constituir las autoridades debe siempre haber plata, y esto lo podemos transferir a todo
el sistema democrático republicano., si decimos que debe garantizarse la difusión de los actos
de gobierno y la libertad de expresión, esto tiene un correlato económico que es cuanta pauta
publicitaria va a poder poner cada gobierno a cada canal, radio, internet, etc. Hay una
graduación económica de ese derecho.

La democracia partidaria, hay una ley de financiamiento de partidos que le otorga dinero a
esos partidos, un presupuesto para las elecciones.

La idea original de MONTESQUIEU era el equilibrio pero esa idea cuando llega a EE.UU tiene
otra acepción, la creada por Madison, Hamilton, donde ellos plantean que en un territorio muy
grande hay que organizarse de una forma mas practica, crean la idea del Check and balance
(pesos y contrapesos), crean una arquitectura que además de separar el poder se controlan
pero a su vez colaboran, por ello nos vamos a encontrar con normas que hacen a la
colaboración entre los tres poderes del Estado.

Es una división de poderes con colaboración y controles, que debe estar compensado,
coordinado y debe funcionar como un mecanismo de relojería para que no falle, entonces, si
nosotros tenemos que el Congreso aprueba las leyes y que el Poder Ejecutivo puede
proponerlas o vetarlas, generando controles en el Poder Legislativo.

En nuestro caso con la Constitución del 94 se le incorporaron dos institutos que no existían en
el derecho anterior que son: EL DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA Y LA DELEGACION
LEGISLATIVA. Todo esto altero el orden, porque son institutos copiados de otro régimen
político que es el parlamentarismo. Nosotros tenemos una Constitución Presidencialista donde
se le han mezclado instituciones del parlamentarismo, el Consejo de la Magistratura, DNU,
Delegación legislativa, Veto parcial, todas esas cuestiones son propias de otra forma de
organizar el poder.

EXISTE UN SISTEMA FINANCIERO PUBLICO, eso significa que hay un sistema financiero
privado, pero, en realidad hay un solo sistema que tiene dos sub áreas, una publica y una
privada, y esas áreas según Dino Jarach, plantea que tienen una relación simbiótica, principio
de la biología que dice: la planta tiene una relación simbiótica con el suelo, si el suelo es fértil
la planta crece, si el suelo no lo es muere la planta, entonces esas dos cuestiones pública y
privada deben estar coordinadas porque forman parte de un mismo sistema .
23/08 CE

LA ACTIVIDAD FINANCIERA PUBLICA: es una parte de la administración financiera general , hay


un sector de actividad financiera privada, hay una actividad financiera publica, si sumáramos lo
que gastan las provincias, las municipalidades y el Estado Nacional, estaríamos en41% del PBI
(todo lo que produce un país en un año y es un número que surge de unas técnicas de cálculo,
TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRODUCE UN PAIS DESDE EL 1/1 AL 31/12)

CORTI PLANTEA UNA TESIS DIFERENTE

Tiene como elementos distintivos que vamos a poner por encima de todo, primero LA
CUESTION JURIDICA, EL DERECHO, LA LEY, LA CONSTITUCION (es una propuesta neo
constitucional de una mirada sobre estos procesos)

Corti se para desde lo jurídico, desde la constitución, intenta ver un análisis e la actividad
financiera publica con eje en la CN, ahí surgen los arts. 4 y 75 inc. 2 (cláusula del tesoro y
presupuestaria), y va a decir que dinámicamente todo ese estudio va a ser en la practica la
actividad financiera publica” que se va a caracterizar por tener elementos típicamente jurídicos
que son:

1) EL SUJETO: Estado, la AFP es llevada adelante por un sujeto público que se crea a
través de la constitución de cada país que va a ser el Estado. Nuestro Estado, tiene las
características que están dispuestas en el art.1 de la CN que dice “la Nación Argentina
adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal”: es un Estado
que tiene esas características. Tenemos un sistema presidencialista que está liderado
por un poder dividido de otros, es representativo porque para la renovación de los
cargos exige un mecanismo particular que es la elección democrática ; es republicano
básicamente división de poderes y equilibrio entre los poderes, traducido a plata es
cuánto va a manejar cada poder ; y la cuestión federal es muy compleja, porque no
solo involucra un sistema de reparto de poder en el cual hay entidades que tienen un
grado de autoridad y de autonomía política tal que les permite cobrar impuestos,
manejar determinadas atribuciones, sino que además involucra un reparto de dinero
importante. Mientras la visión del federalismo es una visión política se le llama “la
relación fiscal entre las provincias” a la relación económica. La mayoría de los Estados
del mundo son Estados unitarios y la mayoría de los Estados federales son diferentes,
en especial el reparto de la plata.
2) NUCLEO DE LAS ACTIVIDADES:
- Una actividad de planificación, que vamos a llamar presupuesto
- Una actividad recaudatoria
- Una actividad erogatoria
Todas estas conforman el núcleo de las actividades financieras públicas. Para recaudar
debe haber una ley que lo autorice, no hay imposición sin autorización; y la erogación
también requiere un permiso, sin esa autorización no se puede gastar
3) FINALIDAD: Para qué es esto, básicamente para cumplir con el programa
constitucional, ese programa va a estar definido por el conjunto de derechos
humanos, derechos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales , configura
con cada vez mayor precisión, el conjunto de obligaciones de rango constitucional para
los gobiernos, después van a estar los cebos ideológicos y políticos. La otra finalidad
es constituir las autoridades que todo lo que esta nombrado en la constitución como
poderes públicos, defensor del pueblo, SIGEN, Auditoria General de la Nación, todos
deben ser tenido en cuenta con una línea presupuestaria al menos para ser creadas, y
para constituir esas autoridades.

DERECHOS NEGATIVOS Y DERECHOS POSITIVOS:

- Hay teorías sobre el derecho que plantean que los derechos mas importantes son
aquellos que exigen una abstinencia de la autoridad, por ejemplo, el derecho de
reunión se cumple con solo hacer que el Estado no lo prohíba, por eso se los llama
“derechos negativos”, la autoridad lo que hace es abstenerse de ir y regular ese
derecho de reunión; el derecho a la participación política, otro ejemplo, consistiría solo
en que el Estado no impidiera la constitución de partidos políticos para que haya
pluralismo democrático. Los derechos negativos son los primeros derechos civiles
desde el principio del constitucionalismo clásico.
- todo el conjunto de derechos sociales, sindicales, de previsión social, jubilación, etc.,
van a ser derechos positivos porque exigen del Estado una actividad, una presencia
activa, ese tipo de derechos, por ejemplo el derecho a una jubilación, exige que el
Estado absorba dinero de la comunidad, arme un fondo y luego otorgue la jubilación a
aquellos que cumplen con determinada condición (edad, aportes, etc), todo eso exige
que la constitución de un ministerio, de un fondo, el mecanismo por el cual se
reparten los fondos, es un procedimiento activo por parte del Estado.

El efecto de esta división entre derechos positivos y negativos tiene que ver con su aparición
en escena, se habla de una primera generación de derechos humanos (a la vida, a reunión, a la
participación, de propiedad, etc.) , y se habla de una segunda generación de derechos que
tienen que ver con el surgimiento de constituciones sociales en México y Alemania, y se habla
de una tercera generación de derechos, que tiene que ver con derechos culturales, y una
cuarta con los ambientales. Esto dio por resultado, una idea de derechos por etapas: primero
cumplamos con los derechos civiles, después con los sociales, después con los culturales y por
ultimo con los ambientales.

Estas dos ideas de derechos positivos y derechos negativos, y la idea de generación por etapas
de los derechos, es una idea que tuvo como resultado cuestiones , como que el Estado
mientras no estructura sus autoridades a través de un Ministerio de trabajo o de previsión
social para las jubilaciones, que no estructura un sistema jubilatorio a través de una ley, que no
la reglamentara esa ley y dispusiera organismos como la ANSES, eses derechos son derechos
en expectativa y formaba parte de la decisión política del Estado, otorgarlos o no hacerlo, y era
como una suerte de directriz constitucional que no era obligatoria para los Estados. Todo esto
fue contemplado luego por los pactos internacionales de derechos humanos que han
determinado, que los derechos son “interdependientes, iguales en jerarquía y no son
divisibles” ,si los dividimos es por cuestiones de precisión o didáctica, pero en el ser
interpretados y aplicados en su conjunto progresivamente, deben ir avanzando lo mas
coordinadamente posible, y que va a ser una utopia posible llegar al cumplimiento total de
cada uno de ellos y del conjunto de ellos.
Como es el procese de democratización, trabajo para que el sistema llegue a su consolidación y
completitud.

(Bibliografía EL COSTO DE LOS DERECHOS)

En realidad no hay derechos positivos y derechos negativos de acuerdo a la actividad del


Estado, porque si el Estado va a defender la vida, por ejemplo, l va a defender desde dos
lugares, desde un ataque exterior constituyendo un ejército, una fuerza aérea, etc., y eso es
muy caro, no es cierto que con la mera abstención del Estado eso ya está cumplido , son
actividades muy caras por lo que exigen mucha actividad del Estado, un cuerpo de bomberos,
entrenarlos, coordinarlos, meterlos en una red de defensa civil, es muy caro también para que
no prenda fuego todo.

Todas esas cuestiones que son aparentemente un estado que se abstiene e interviene cuando
tiene que intervenir también requiere por un lado actividad y por otro lado “plata”, partidas
presupuestarias para darle a cada uno de ellos.

El desmoronamiento de la idea de la mera abstención, y la idea de que hay una igualdad, y


todos los derechos requieren una actividad del Estado.

¿Por qué la libertad depende de los impuestos?: la tesis es: “si queremos derechos, los
impuestos hay que pagarlos”.

Otro resultado de las teorías de derechos humanos positivos, tiene que ver con la idea de que
lo puede ser judiciable y que no, por ejemplo, si eran derechos que dependían de una
actividad y de una voluntad política, configuraban “derechos políticos no judiciables”, o sea, es
la esfera de la administración donde la justicia no podía intervenir, esta fue la doctrina
sostenida hasta el año 95

A partir de la reforma del 94, al incorporar este conjunto de derechos a la constitución en la


misma jerarquía, los jueces se vieron obligados a tenerlo como fundamento para estar a
derecho, y por otro lado, a utilizar la doctrina de los tribunales internacionales para
fundamentar sus sentencias, con lo cual la jurisprudencia fue cambiando muy rápidamente en
nuestro países, cosa que no se vio en otros países en que los conjuntos de derechos no
adoptaron esta jerarquía.

ANATOMIA DEL SISTEMA ECONOMICO DE JOSE MARIA FANELLI

Hace una analogía entre un sistema computacional y el sistema económico.

Dice que, el sistema económico tiene:

- HARDWARE: aquellos elementos con cierta estabilidad, aquellos que no cambian


permanentemente. Forman parte de el: la geografía (es raro, a menos que haya una
guerra, una implosión que los países cambien su geografía), los recursos naturales (no
hay mucho cambio en ellos, salvo que en un pozo y aparezca petróleo, son cosas que
suceden cada 20 años, no es permanente), los recursos humanos (a menos que venga
una ola inmigratoria, la realidad es que los países se mantienen con un crecimiento
que de alguna forma es bastante parecido en todos lados), el capital físico (la cantidad
de matrices, maquinas que tiene un país para su producción) y el conocimiento
- SOFTWARE: Aquello que si se modifica, se actualiza, dentro de él tenemos: el régimen
de políticas públicas (tiene que ver por ejemplo con el plan jefes y jefas de hogar,
política pública de distribución, después eso vino la asignación universal por hijo que
son formas de políticas públicas que pueden ser cambiadas a través de una resolución
o un decreto , una ley, podría cambiarse totalmente o dejarse como esta, pero es
posible cambiarla), los formatos organizacionales (tenemos por ejemplo, la ley de
sociedades, que dice los tipos de sociedades que podemos tener, los tipos de
contratos formales son otro ejemplo, arreglos institucionales entre sectores, pueden
cambiar día tras día)
- INTERFASE: en la relación entre el hardware y el software nos puede dar una arena de
cooperación o conflicto. Hay cooperación, cuando todos los factores productivos
llegan a puerto; hay conflictos, por ejemplo, cuando vemos que en la calle hay
marchas, huelga, vetos, etc.

Esa cooperación y conflicto, va a estar dada por los diferentes tipos de organizaciones
públicas, privadas, familias y mercados.
Esto puede dar como resultado DESARROLLO HUMANO: para que lo haya, deben darse
tres condiciones:
1) Crecimiento de la economía (no puede haber desarrollo si no hay crecimiento)
2) Distribución (se puede crecer pero si no se distribuye hay desigualdad)
3) Estabilidad (del empleo, de la inflación, en un tipo de crecimiento)

Si se dan las estas tres condiciones, estaríamos en presencia de un proceso donde, el


hardware, el software y su interrelación provocan desarrollo humano.

Coparticipación y Federalismo

Es una forma de repartir la plata dentro de un Estado Federal (Federalismo)

Bidart Campos: planteaba que nuestra Constitución tenía contenidos pétreos, que se referían a
tres temas básicamente:
- La forma republicana de gobierno
- La cuestión de la vinculación entre la Iglesia Católica y el Estado
- La cuestión del Federalismo
Esos contenidos, no se podían cambiar porque habían sido parte de la cuerda fundacional de la
Nación, o sea, del poder constitutivo
El poder constituyente, fijaba un procedimiento para que cualquier reforma posterior sea
llevada adelante bajo un poder constituido bajo ese procedimiento, cualquier cosa que lo
violara hacia nula esa reforma constitucional.
También planteaba que nuestro poder constituyente había estado abierto desde 1853 a 1860,
hablaba de la Constitución 1853/60, como que había sido un periodo abierto de debate.

Federalismo
No debemos confundir cuestiones de tipo administrativo con las de tipo político, muchas veces
se confunde descentralización con federalismo, la descentralización es un concepto del
derecho administrativo en se fijan funciones; en la cuestión del federalismo hay elementos de
tipo político porque está en juego no funciones, sino el poder mismo donde ese poder central
va a tener para poder coordinar un conjunto de poderes que tienen cierta atribuciones
parecido o igual a la soberanía, por ejemplo, va a tener un poder impositivo el organismo que
de alguna manera comparte la autonomía dentro de una estructura federal, las provincias
nuestras y unas atribuciones impositivas, y esto se encuentra de forma residual en nuestra
constitución cuando dice que las provincias perdieron todo el poder delegado a la Nación.

Poder geográfico: Siempre que se habla de federalismo, nos estamos refiriendo a una porción
de territorio que tiene un gobierno autónomo, está muy vinculado con las geografías.

Muchas veces el federalismo tiene que ver con distintas regiones, por ejemplo, en Alemania,
después de las reformas de Lutero hubo algunas diócesis eclesiásticas que optaban por romper
con el Vaticano y quedaban ancladas en su zona territorial, si hoy observamos algunas
provincias de Alemania, tiene mucho que ver con esa cuestión religiosa, porque la iglesia era
un poder territorial.
La tierra era elemento económico más importante, pero había otras cuestiones de tipo
geográfico, y en general, coincidían con valles enclavados en una zona montañosa bastante
impenetrable que hacía que los pueblos tuviesen cierto aislamiento, entonces se constituían
autoridades, donde se construían castillos.

MAQUIAVELO: defiende la Republica, dice que en la historia tuvimos un gran imperio que fue
el de más larga duración hasta el momento actual, el Imperio Romano.
Estudia que es lo que hizo que ese imperio durara tanto y fuera tan prospero.
Toma los primeros monarcas, los fundadores de roma, para ver que habían hecho que pueda
servir para el futuro, y en su razonamiento de los fundadores “en este caso es donde se
conoce la virtud del fundador y la fortuna del fundado”: VIRTUD Y FORTUNA son las dos
características de la Edad Media como elementos del príncipe.
La VIRTUD es todo lo que hace de bueno, todo el esfuerzo de un monarca; la FORTUNA es la
suerte, entonces va a decir, para todos virtud pero también fortuna, no es lo mismo un
presidente virtuoso y sin suerte que uno virtuoso y con suerte.
La fortuna de los fundados que es más o menos maravillosa según sea más o menos virtuosos
sus principios, y la virtud se reconoce de 2 modos: el primero está en la elección del lugar (la
geografía, el fundador elige un lugar y ahí en la inteligencia de elegir lugar esta su virtud); el
otro en el ordenamiento de las leyes, entonces dice “dos cosas debe tener el fundador pero
trasladémoslo a cualquier gobernante”, elegir un buen lugar donde distribuir su poder, pero a
su vez eso debe acompañarse por buenas leyes, “y como los hombres actúan por necesidad o
por libre elección (a veces actuamos porque necesitamos hacerlo así, y otras porque pensamos
y elegimos libremente) hay mayor virtud donde la elección tiene menos autoridad, debe
considerarse si no es mejor, elegir lugares estériles para la fundación de las ciudades a fin de
que los hombres obligados a ingeniárselas menos ocupados por el ocio, vivan más unidos al
tener por la pobreza del sitio menor razón de discordia”

Nueva York: desde el punto de vista geográfico, es una isla, es imposible pasar del otro lado.
La necesidad une a las comunidades.

Maquiavelo dice, que quizás elegir mejor los lugares que sean difíciles para provocar que la
gente se ayude, y dice:” las leyes hechas por Rómulo, y así la fertilidad del lugar, la comunidad
del mar, las continuas victorias y la grandeza del imperio no pudieron corromperla durante
siglos y la mantuvieron plena de virtud tan grande como jamás ostentara la cuidad de la
Republica. Las otras que no tienen orden perfecto pero tienen el principio bueno y apto para
volverse mejores pueden volverse perfectas por la concurrencia de las circunstancias, pero es
bien cierto que nunca se ordenaran sin peligro, porque la mayoría de los hombres no se inclinan
nunca a una ley nueva que se refiera a un nuevo orden en la ciudad sino se le demuestra que
por necesidad debe hacerlo”

Lo que de alguna manera va a plantear Maquiavelo es el lugar y las leyes. Roma, dice, fue
elegido con una doble sabiduría, un lugar muy bueno que no estaba exactamente sobre el mar
pero que era posible llegar al mar rápidamente protegido por algún grado de fertilidad, y eso
podía provocar desunión pero las leyes hicieron que Roma se convirtiera en un imperio.

Rousseau: cuando hace sus primeros trabajos de la democracia directa, va a decir que la
democracia directa es más efectiva en aquellos poblados de Suiza donde son pequeños
pueblos rodeados de ríos, montañas y que se pueden juntar para tomar decisiones.

El FEDERALISMO ha tenido un conjunto de pocos países que lo han adoptado, caracterizados


por cuestiones históricas, religiosas, de idioma, culturales, geografías, que van a dar lugar a
múltiples federalismos en el mundo.
Segundo problema, cuando miramos los federalismos de distintos países son muy diferentes
entre si, y eso nos complica a nosotros decir queremos ser como los canadienses, porque las
circunstancias son difíciles el origen es difícil, las instituciones son más raras.

La diferencia entre el federalismo y la confederación

En 1853 tuvimos la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires separados,


mientras gobernó Juan Manuel de Rosas teníamos la “Santa Federación” pero en realidad era
una Confederación.
En Estados Unidos, primero hubo una Confederación y una Constitución Confederada y luego
una Federación, como conocemos ahora. Lo mismo sucedió con parte de Alemania, lo mismo
sucede con Suiza que es la Confederación Suiza cuando en realidad no lo es. Pero se inicia
como algo, y luego, a deriva de la Confederación a la Federación, y a veces se destruye, no
sigue, por ejemplo Yugoslavia.
 CONFEDERACION:
- hay un conjunto de Estados autónomos que hacen un tratado internacional. No
delegan soberanía. En ese tratado lo que van hacer es delegar básicamente una
función que es la representación de las relacione internacionales en uno de los Estados
por con duración temporal (temporalidad).
- La defensa nacional, se coordinan los ejércitos ante un ataque externo a ese conjunto
de Estados.
- Hay derecho de secesión: cuando venced el tiempo, cualquiera puede decir “este año
no firmo” y se va de la confederación y retoma su autonomía. Ese derecho se puede
ejercer en cualquier momento. La guerra de Secesión de Estados Unidos, hacia 1860 el
norte y el sur entran en una contienda bélica porque la parte su pretendió separarse
de la federación

 FEDERACION
- Siempre tiene una Constitución y en ella desaparece el derecho de secesión, y se
establece un Estado Federal.
- Se unifica el ejército porque será incompatible que las partes tuvieran un ejército
propio
- Se establece una nueva figura jurídica llamada Estado Federal
- En la confederación, no había un edificio, no existía la capital federal, existían
constituciones provinciales, cada uno tenía división de poderes y no existía nada que
coordinara eso, lo que había era una delegación de la representación de las relaciones
internacionales en Buenos Aires. Juan Manuel de Rosas tenía un conjunto de
instrumentos que lo hacían parecer como un presidente, pero en realidad era un
simple gobernador de la provincia de Buenos Aires que había obtenido la
representación internacional de todas las provincias que se adherían y que no estaban
guerreando, y a través de los pactos de no agresión, cada gobernador que entraba en
un nuevo pacto se comprometía a no atacar a la provincia y viceversa. Había una
suerte de mucha volatilidad en la confederación.
- El primer poder de Rosas fue el poder de representar al resto y el poder hacer pactos
de no agresión (pacto federal de 1830, pacto de pilar, pacto de san José de flores, etc.)
esos pactos se reflejan hoy en la Constitución como “Pactos Preexistentes” que tienen
jerarquía constitucional.
- Se intentó estructurar como un estado unitario pero cada vez que se intentó fracaso
en Buenos Aires.

La forma de la conquista:

La conquista de América viene por Cuba y República Dominicana va hacia México, va al pacífico
y empieza a bajar por ahí, no fue una conquista atlántica, nosotros llegamos últimos, porque
por el Tratado de Tordesillas era más posible que lo conquisten los portugueses. Somos de los
últimos que se constituyen como ciudad, refiriéndonos a Buenos Aires. Eso se hace muy poco
antes de nuestra independencia en 1878 cuando Carlos III crea el Virreinato del Rio de la Plata
antes de eso había un conjunto de constitución de ciudades muy importantes, México, Santo
Domingo cuba, Nueva Granda, Ecuador y Perú, lugares muy importantes con ciudades
denominadas “Hidalgas” porque eran ciudades constituidas a imagen y semejanza de las
europeas. Mientras que en Europa la constitución de las ciudades tardo siglos en hacerse, ellos
trajeron su metodología y la implementaron acá, crearon ciudades muy parecidas en el origen
a las europeas en 50 años, trasladaron gran parte de esa cultura. A nosotros eso no nos pasó.
Pero si tuvimos ciudades muy importantes, Salta, Jujuy, Córdoba , Rosario, que tenían
pretensiones de ser como las otras, tenían un desarrollo cultural y económico mucho más
importante que buenos Aires que era una especie de puerto de contrabando.
Nosotros desde 1878 a 1810, el crecimiento fue muy grande, a tal punto que comienza a ser
rápidamente una de las principales ciudades muy receladas por las antecesoras. Esta situación
de preexistencia era mucho más importante que Buenos Aires, pero esta empieza a tener un
puerto económico muy importante con muchísima población, y empieza a ser una planta muy
económica desde el punto de vista económico, social etc.
Las ciudades preexistentes, tenían una organización política muy interesante a través de los
denominados “cabildos”, que son estructuras democráticas de los vecinos respetables de la
ciudad. Ahí se votaba, se controlaba el comercio, tenía muchas atribuciones casi como una
gobernación. Cuando se da la revolución de mayo, viene precedida por un par de hechos que
fue la defensa frente a los ingleses, el hecho de haber tenido un ejército propio de nativos,
hizo que se conformara una fuerza militar importante de nativos, que no se mezclaban con los
otros porque no los dejaban, pero hubo dos cuestiones más, el 25 de mayo de 1809, una
revolución de los españoles contra el Virrey, esa revolución fue aplastada por las fuerzas
nativas y se disuelve el ejército de españoles, y las armas fueron una clase de monopolio de los
criollos. En 1810 cuando Cisneros pide ayuda el ejército suyo estaba desarmado, por eso la
revolución triunfante. Estas cuestiones de armas, una institucionalización a través de los
cabildos, constituye una primera característica en el caso nuestro.
Cuando se comienza a exportar a las ciudades, era una revolución de lo nuevo y encontraron
mucha resistencia, una de tipo militar y había que derrocarla pero por otro lado las ciudades
con sus cabildos quieren estar representados ahí. La primera junta de Buenos Aires, cuando
comienzan a adherirse los diferentes cabildos, envían los representantes a la “junta grande”
que es la que comienza a representar a las ciudades a través de mandatos.

La economía era “extractiva”, o sea, iban descubriendo cosas, oro, plata, etc., y lo mandaban al
origen, a la metrópoli. No había una economía de producción. Era importante ver que el
vecino no tuviera más que nosotros porque el que tenía más se convertía en una amenaza, a
eso se lo llama la “trampa de Tusilides”, se ponen como alegoría cuando nace una nueva
potencia que desafía a la principal (Esparta desafiando a Grecia), hoy se dice que estamos en
esa trampa de China a Estados Unidos.

Este tipo de ciudades comienzan a tener importancia respecto del poder político, porque el
cabildo cobraba impuestos, autorizaba los negocios, la calidad de los pesos y las medidas. La
apertura de calles y la constitución de un pequeño ejército para controlar las zonas de
campaña. Ese cabildo tenía un poder militar.

Asamblea del año 13: reunión de representantes de todos los cabildos, desde lo que hoy es
Bolivia hasta Uruguay incluido, que en realidad se llama “Asamblea constituyente del año 13”,
es una asamblea con la idea de hacer una constitución. Entra en crisis porque el rey vuelve
sano y salvo (Fernando VII). Pero toma medidas que son muy importantes:
- Acuña una moneda propia con el oro
- Eliminación de título de nobleza
Se juntan los representantes de las ciudades que tenían cabildo.
Hay un conflicto con Uruguay, Artigas da un mandato escrito y le rechazan el mandato por no
presentarse directamente porque los representantes no debían ahí expresarse. Hubo un
interpretación de la representación política de los diputados, de los senadores, toda las
estructuras que conocemos en el mundo y se basan en que el representante en realidad no
tiene un mandato, es elegido para representar pero una vez en la asamblea debe buscar la
voluntad general, la teoría de la voluntad general, es una teoría que comienza en Francia
después de esta imposibilidad de tomar decisiones en los estados generales de los primeros
momentos de la revolución francesa.

MADISON EN EL FEDERALISTA: reelabora la teoría de Montesquieu y Rousseau y va a decir si la


voluntad general es algo superior a la voluntad de cada uno de sus miembros, esa voluntad va
a ser superior porque va a ser producto de la discusión libre, porque nadie va a estar temeroso
de que puedan ser penados por lo que dicen, entonces en esa discusión donde todos tienen la
tranquilidad de poder expresarse van a intercambiar opiniones y se va a obtener la mejor
decisión.
Dice MADISON “una decisión aún superior que la decisión adoptada si pudiera encontrarse
en los millones de personas y discutir en una plaza, porque va a ser una decisión apartada de
los fanatismos de una asamblea”
Esta idea va a ser la que va a triunfar en las modernas democracias. Hay una elección, se eligen
a los representantes que tienen mandatos abiertos y después en la asamblea van a poder
votar de un manera libre para tener la mejor decisión.
Desde el punto de vista lógico es razonable.

La cuestión vino cuando se formaron los bloques económicos, por la falta de escucha.
La idea central es que el debate puede mejorar una ley.

Rosas tenía un elemento político de su provincia “el otorgamiento de la suma del poder
público” que consistía en una suerte de suspensión de la actividad de la legislatura en
beneficio de una persona, que se renovaba cada determinado tiempo, no era permanente,
porque contradecía la constitución de esa época de la provincia de Buenos Aires. Tenía la
unidad de mando militar de las fuerzas armadas de la provincia de buenos aires, tenía un
poder institucional agravado por este otorgamiento de la suma del poder público, no tenía
oposición prácticamente interna, pero económicamente tenía el puerto de buenos aires, que
significaba la entrada de productos desde todos lados hacia ese puerto. La aduana estaba
situada detrás de la casa de gobierno.
No había mucho más por donde entrar, era un puerto directo. Lo que salía tributaba, derechos
de importación y exportación que se los quedaba solo la provincia de Buenos Aires.

Rosas tenía un segundo elemento de poder que era el manejo de las tasas de ingreso y egreso
de mercaderías, que consistía en que si se firmaba el pacto federal para ingresar mercadería
tributaban, si no se firmaba se reducía a cero, tenían un listado de tarifas diferenciales. Rosas
manejaban el cuidado o no de la industria hacia el interior de acuerdo a la alianza política.

Los senadores eran elegidos por las legislaturas provinciales

CONCEPTO DE FEDERACION DESDE EL FEDERALISTA

El federalismo es la constitución de un ente jurídico nuevo que es el Estado Federal (para


nosotros gobierno federal o gobierno nacional)

El elemento nuevo es una figura inexistente previa a la organización nacional

El tipo de estafo federal es un tipo en el cual hay: por un lado algo que en general es
preexistente, que son los estados o provincias que son anteriores y de golpe, además de hacer
un acuerdo entre ellas, deciden crear un nuevo ente que es el estado federal donde todos van
a contribuir en algo para esto y en ese algo hay tres elementos que son la fuente de todo
poder:

1) La fuerza militar y la fuerza de seguridad: va haber un solo ejército y está al mando el


Presidente de la Nación
2) Política: atribuciones que antes se tenían se las ceden en proporción a la nueva
autoridad, se deja la soberanía para ser autónomos no soberanos.
3) Aspecto económico: cuanto se le va a poner para que pueda gobernar y someternos.
Este elemento se construye con plata, sabiendo de cuando se dispone y que parte le
toca a cada uno. Una forma es la de las cuotas, es cómo se organiza hoy cualquier
organismo internacional, cuotas que cada país miembro va poniendo (ej. el FMI) el
sistema de la confederación, es por ejemplo un sistema de cuotas, en algunas
federaciones también, el problema es que alguno no pague y haga entrar en crisis la
organización; otro mecanismo es la separación en la fuente: se acuerda a través de la
constitución los impuestos indirectos son para uno, los directos para otros, así como
las retenciones y los derechos de importación, queda establecido y así se hace, este
método es el que según Alberdi tuvo nuestra constitución hasta el 1994, decía que
nuestro sistema era un sistema de separación en la fuente, pero los legisladores, la
convirtieron en un Sistema de coparticipación o participación (que es el tercer sistema)
que consiste en que haya alguien centraliza la tarea de cobrar el impuesto, y lo reparte
entre todos.

CONCEPTO SISTEMA DE PARTIPACION O COPARTICIPACION

Cada entidad tiene un poder impositivo, las provincias cuando renuncian, lo hacen a parte de
ese poder impositivo y parte se lo quedan, no serían autónomas si perdieran todo el poder
impositivo.

La transacción en un sistema de participación, es que por un tiempo determinado, le ceden a


un poder central (DGI- ADUANA- AFIP) su poder de recaudar y acuerdan su distribución.

VENTAJAS:

- Habiendo una estructura centralizada que recaude, las posibilidades de seguridad


jurídica para el sujeto de imposición son más claras (beneficia la seguridad jurídica)
- Evitar la doble imposición
- Hay un ahorro en los costos de la administración tributaria

PROBLEMAS

- Hay uno que hace todo el gasto para cobrar el impuesto y paga todos los gastos
políticos, y hay un montón que esperan a que la plata llegue. El que no hace el
esfuerzo y no tiene el costo político de recaudar, también la gasta de otra manera y
solo espera. Hay un daño moral e irresponsabilidad sobre como se gasta el dinero.
Como hay impuestos que no se pueden coparticipar hay cierta desidia sobre como
cobrarlos porque llega el dinero de otro lado.

EL FEDERALISTA parrafos:

HAMILTON:… el dinero está considerado con razón como el principio vital del cuerpo político
y como tal sostiene su vida y sus movimientos y lo capacita para cumplir sus funciones mas
esenciales, por consiguiente, una facultad perfecta de allegarse con normalidad y suficiencia
de los fondos necesarios hasta donde los recursos de la comunidad lo permitan…

Acá tenemos un primer limite, dice tenemos que darle a esta nueva entidad que no existe
todavía los recursos suficientes para que pueda cumplir sus objetivos, le vamos a dar poder, le
tenemos que dar plata, el límite es hasta donde las posibilidades sociales lo permitan, limite
relativamente amplio.

Dice:

…Debe ser considerado un elemento componente de la constitución. Cualquier deficiencia a


este respecto ocasionara uno de estos dos males, o el pueblo se verá sujeto a un saqueo
continuo en sustitución del otro sistema más recomendable para satisfacer las necesidades
públicas, o el gobierno se extinguirá en una atrofia fatal y perecerá en breve tiempo…

… un gobierno debe contener en si todos los poderes necesarios para la plena realización de
sus fines que se someten a su cuidado y para desempeñar cumplidamente los encargos de
que es responsable…
… como la obligación de la defensa nacional y de asegurar la paz pública contra la violencia
doméstica, implica hacer frente a contingencias y peligros a los que no es posible asignar un
límite. El poder respectivo no debe contener otros términos que las exigencias de la Nación y
los recursos de la comunidad…

… como los ingresos son la maquina esencial que procura los medios para satisfacer las
exigencias de las ciudades el poder debe obtener dichos ingresos con toda amplitud. Debe
ser necesariamente concomitante del de su venir a las referidas exigencias…

Están creando algo muy fuerte

… pero si pretendemos ser un pueblo comercial es preciso que forme parte de nuestra
política la aptitud para defender un día ese comercio… (Mandar los tanques, barcos, lo que
sea)… el sostenimiento de una marina y los gastos de guerra navales están rodeados de
azares que tienen que frustrar todo los esfuerzos de la aritmética política. (No solo que tener
un estado nacional fuerte, sino que cuando haya un comercio exterior y haya un problema
debe haber una fuerza naval para poder defender de eso) … esta serie de observaciones
justificara la proposición que hemos sentado en otro lado según la cual, una jurisdicción
concurrente, en materia de impuestos, es la única alternativa admisible a una completa
subordinación respecto de esta rama del poder de la autoridad de los estados a los de la
unión… (Los impuestos son concurrentes, se van a cobrar también dentro del estado federal,
porque se necesita que los estados provinciales obedezcan)

En base a estos párrafos vemos que el estado Federal:

- En un estado con alto grado de centralización, no es lo que dicen los gobernadores


- Tienen que ser autosuficientes las partes
- Hay una gran desigualdad entre las provincias (Corti): tenemos provincias que son muy
pobre y muy pobladas (norte argentino) y tenemos otras también muy pobres pero
muy despobladas (zona patagónica)
- El centro del país es un centro más próspero por dos razones: no solo porque tiene
determinada industria que de alguna manera le da provisión al país, sino que además
son provincias conectadas con el mercado internacional, o sea, reciben más dólares
que el resto de las otras provincias.
- Hay un conjunto de provincias que son donde la democracia republicana no hay
llegado, donde gobiernan las familias. Esa situación complica la gobernabilidad, porque
es muy desparejo el sistema institucional.
- Hay otro conjunto de provincias que tienen recursos naturales que le permiten
obtener divisas, determinados recursos (ejemplo Chubut que tiene petróleo, minería y
recolección de pescado, es la tercera exportadora del país) esas provincias, eran las
pobres provincias argentinas que recibían recursos de más, una vez que consiguieron
esa renta no perdieron esos recursos, por eso están en situación de desigualdad con
otras provincias que si podrían requerir de esos recursos.

PARTICULARIDADES DE LA LEY DE COPARTICIPACION


a) Las partes ceden en forma transitoria el ejercicio de la potestad tributaria al Estado
Nacional la posibilidad que cobre los impuestos. Tiene que ser transitoria porque si se
extiende perderían la calidad de autónomos
b) La distribución, hay dos: primaria y secundaria. La primaria es la que establece cuanto
va a quedar para el estado federal y cuánto va a quedar para el conjunto de las
provincias se arman dos grandes bolsas de dinero nacional y provincial; la secundaria
es entre las provincias.

En nuestro viejo sistema de coparticipación hasta 1973 y se repite en 1988, se aprobaba un


nuevo impuesto en la cámara de diputados y senadores de la nación, se decidía que era
coparticipable y se hacía una ley específica para ese impuesto, cada impuesto nuevo tenia
atada una forma de coparticipación (por ejemplo la ley créditos y débitos bancarios donde una
ley le acordó la distribución con las provincias). Hacia 1973 se crea una ley global de
coparticipación de muchos impuestos, en esa ley había criterios objetivos de reparto con
correctores, la proporcionalidad estuvo dada por la población, el corrector era las necesidades
básicas insatisfechas, etc. En aquellos casos donde hubiese mayor pobreza, iba a haber un
fondo que iba a distribuir e iba a corregir la situación. Después con la dictadura militar y se
utilizaba un cálculo histórico. Con el gobierno de Alfonsín, hay todo un periodo de negociación
bilateral entre provincias y el gobierno nacional, con un criterio histórico de base de lo que
venía recibiendo, esto termina en 1987, donde se aprueba en ambos congresos la ley de
coparticipación federal tal cual la conocemos hoy. Esa ley es del año 1988 empieza a regir en
ese año “COPARTICIPACION FEDERAL DE RECURSOS FISCALES” esta ley estuvo pensada por un
equipo presidido por Jarach.

Esa ley se aprueba en un marco bipartidista donde había un partido en el poder y que
tenía una representación muy fuerte en la cámara de diputados y perdía en la de
senadores por un partido de la oposición muy fuerte que la controlaba, el caso de la
UCR en cabeza del gobierno y el PARTIDO JUSTICIALISTA en la oposición. El mandato
duraba 6 años (constitución 1853/60), había habido una primera elección de medio
término, una segunda elección de medio término y ahí el partido gobernante pierde la
elección por una diferencia importante, sin embargo estábamos en un esquema
bipartidista clásico con polarización, eso permitía, una gran claridad de que opinaba
cada fuerza política, y una gran disciplina partidaria, estas situaciones beneficiaban los
acuerdos, hubo un acuerdo, en un marco en que el gobierno pierde la elección y la
oposición busca ser constructiva y colaborar, como los mandatos de gobernadores
duraban 4 años, por lo menos 2 años siguientes iban a estar al mando los del partido
de la oposición. Hay un acuerdo entre Alfonsín y Cafiero que acuerdan un SISTEMA DE
REPARTO ciertamente objetivo de los recursos. Había un gran equilibrio de poder.

La ley dice: que se establece a partir de 1 de enero de 1988, un régimen transitorio de


distribución de recursos fiscales entre la nación y las provincias, conforme a las
disposiciones de la ley.
ARTÍCULO 2: la masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la
recaudación de todos los impuestos nacionales existentes (fija un principio general)
con las siguientes excepciones:
- Derecho de importación y exportación que corresponden a la nación en forma
exclusiva (según artículo 4);
- Aquellos impuestos que se creen o a crearse cuya distribución entra la nación y las
provincias este previsto o se prevean en sistemas o regímenes especiales de
coparticipación;
- Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica, cumplido el
objeto de la creación de esos impuestos afectados, resulta que se sigue cobrando
entra en la coparticipación;

… Así mismo se considera de la masa distribuible el producido de los impuestos


existentes o a crearse que graven la transferencia del consumo de combustibles.

ARTÍCULO 3: (DISTRIBUCION PRIMARIA) el monto total recaudado por los gravámenes


a que se refiere la ley se distribuirán de la siguiente manera:
a) El 42,34% Estado Nacional
b) El 54% estados provinciales en forma automática al conjunto de provincias
adheridas (aparece el termino automático que después va a tomar la reforma del
94´, y es efectivamente que se hace el cálculo y se manda ese dinero)

Crea dos fondos:

1) APORTES DEL TESORO NACIONAL que es el 1%: son para casos de urgencia de las
provincias
2) UN FONDO DE REPARACION HISTORICA que es del 2%: es para provincias que en la
negociación habían salido de alguna manera perjudicadas por leyes anteriores
(Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz) que se le da aparte de los
porcentajes anteriores este porcentaje de más.

ARTÍCULO 4: DISTRIBUCION SECUNDARIA La distribución del monto al que se refiere el art. 3


inc. b) (54%) se efectuara entre las provincias adheridas de acuerdo a determinados
porcentajes establecidos en la ley, números objetivos e inapelables, es decir, entra el dinero se
le aplican los porcentajes y se la envía a la cuenta en el Banco Nación de cada una de las
provincias.

3/09 COPARTICIPACION

La vieja constitución no hablaba de los impuestos indirectos, quedaba como por oposición a
los otros, eran lo contrario a los directos.
La nueva constitución los incorpora

Tradicionalmente los indirectos le corresponden a las provincias y los directos son por un
determinado tiempo y en forma proporcional por una ley del congreso hacia los
contribuyentes. La realidad es que, a poco de andar sucedieron cosas, por ejemplo en la
segunda presidencia de Mitre la guerra con el Paraguay, toda guerra requiere plata, en este
caso, se incrementó a los derechos de exportación los derechos de importación que no
estaban claramente establecidos en la constitución, entonces hay una reforma que por un
tiempo determinado, mientras duraba la guerra se cobraban esos impuestos, se suponía que
cuanto terminara la guerra iban a quedar excluidos, finalmente quedaron incorporados
definitivamente.

Hay un patrón de conducta en todos los cambios impositivos de nuestro país y que van a ser
los momentos de crisis, cuando hay crisis económica en nuestro país se crean impuestos para
salir de esta situación.

El primer hecho que va hablar de concurrencia y coparticipación viene con la caída de Juárez
Celman.

A partir de 1853 nuestro país, comienza a construir un estado inexistente, se hace la


constitución, el país se divide, la mayoría queda en la Confederación Argentina otros sigue
siendo provincia de Bs. As, y en 1860 se consolida como lo conocemos ahora. Hacia la
Patagonia era una zona que todavía no había claramente una soberanía, nosotros
reivindicamos esa zona porque cuando se crea el virreinato del Rio de la Plata, entraba la
Patagónica dentro de las provincias del Rio de la Plata, pero en realidad nadie tenia la
soberanía. De Tandil para arriba, es lo que conocemos a partir de 1853 pero no había una
locación del Estado nacional.

Entre 1853 / 1860 el presidente de ese momento había decidido instalar el gobierno en la casa
de Urquiza, ahí se instala el gobierno nacional, provisoriedad del estado. El gobierno no tenia
un territorio, ni leyes nacionales, había que votarlas, y ahí se crean las primeras legislaturas.

El estado de provisoriedad dura hasta 1880 que efectivamente la autoridad decide instalarse
en la provincia de Bs As y elegir una zona como capital federal, ocasiona una guerra civil que es
cuando el ejército nacional derrota a los autonomistas de la provincia de buenos y toman
desde flores hasta el rio, desde Belgrano hacia el riachuelo que va a ser el territorio nacional,
hoy esa zona se amplia, esto pasa con Roca. Aun hoy en la constitución no dice donde esta la
Capital Federal. El ARTICULO 3de la Constitución Nacional dice: “las autoridades que ejercen el
Gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la Republica por una ley
especial del Congreso, previa cesión hecha por una o mas legislaturas provinciales, del
territorio que haya de federalizarse”

Hecha la cesión bajo esa batalla, esa pasa a ser la Capital del territorio. Como efecto
económico, se le quita el puerto de Bs As. La idea era que con las retenciones iba a alcanzar
para sostener ese gobierno nacional.

Hacia 1880 empiezan a venir Bancos internacionales, ferrocarriles, hoteles, muchos préstamos
sin mucho cuidado, y se produce una crisis económica muy fuerte porque la plata empleo a no
poder devolverse y hay un crack financiero muy importante que se da luego por la caída de
Juárez Celman y el Ascenso de Carlos Pellegrini.

A Carlos Pellegrini, para salir de tal situación se le ocurre concurrir los impuestos indirectos, lo
que es el germen de la primer coparticipación. El ministro de economía convence a los
senadores y a los diputados de que como estaba claro a quien le correspondían esos
impuestos, como no estaba dicho en la constitución podía ser concurrente. Se aprueba la ley y
aparece la concurrencia de impuestos indirectos entre las provincias y la nación.

Crisis financiera del 30´: momento en que los estados nacionales empiezan a generar la
posibilidad de un sistema jubilatorio, el Estado se ocupa de otras cosas, como la salud, la
educación publica, lo que requería recursos, surge el impuesto a los réditos (hoy impuesto a
las ganancias), impuesto a las ventas (IVA), impuesto a la transmisión gratuita de bienes, todos
con una ley específica de coparticipación. El sistema pasa de uno de separación de la fuente a
uno de participación o coparticipación.

En 1994, se establece claramente un sistema de coparticipación.

Una de las características básicas del sistema federal es que es muy dinámico, porque hay un
choque de fuerzas: una centrifuga que hace que todas las partes de la coparticipación
tensionan hacia fuera, y una centrípeta que es el Estado Nacional que busca tener a todos
adentro, nunca va a separarse de todo porque habría una secesión y está prohibida. Cuando
hay crisis económicas las fuerzas centrifugas se profundiza mucho.

Nuestro federalismo tiene las particularidades de (Corti):

1) La situación desigual económica entre las partes;


2) La cuestión política, donde hay sectores con situaciones de gobiernos feudales,
familias
3) Existencia de un actor desequilibrante (provincia de Bs As). Históricamente la provincia
de Bs As constituye un territorio que desequilibra todo lo demás, entonces todo lo
demás intenta poner en caja a la provincia de Bs. As

Ley de coparticipación: continuación

ARTICULO 5: …”se destinara a atender…:

1) Situaciones de emergencia: cualquier acontecimiento de emergencia


2) Desequilibrio financiero: cuando una provincia tiene mucha deuda y no puede pagar
los gastos, o sea, desequilibrios que una vez recibidos los fondos reequilibran esa
provincia, una especie de FMI, esa plata no se devuelve, se entrega solidariamente a la
provincia.

… será previsto presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio del Interior, quien será el
encargado de su asignación.”. el Ministerio es el que dialoga con los gobernadores.

El Ministerio del Interior informará trimestralmente a las provincias sobre la distribución de los
fondos, indicando los criterios seguidos para la asignación. El Poder Ejecutivo Nacional no
podrá girar suma alguna que supere el monto resultante de la aplicación del inciso d) del
artículo 3º en forma adicional a las distribuciones de fondos regidos por esta ley salvo las
previstas por otros regímenes especiales o créditos específicos del presupuesto de gastos de
administración de la Nación

Estos fondos durante mucho tiempo se acumularon, no se gastaron. Se utilizo, para por
ejemplo, para canjear deuda, desde los gobiernos provinciales, estirar los plazos a cambio de
que el Estado Nacional se quedara con gran parte de ese dinero.

ARTICULO 6: “El Banco de la Nación Argentina, transferirá automáticamente a cada provincia y


al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias, el monto de recaudación que les
corresponda, de acuerdo a los porcentajes establecidos en la presente Ley.

(NO HAY NEGOCIACION ENTRE EL PRESIDENTE Y CADA GOBERNADOR CUANDO SE ENVIAN LOS
FONDOS, INMEDIATAMENTE SE HACIA LA CUENTA, SE LIQUIDABA Y SE ENVIABA)

Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación Argentina no percibirá retribución de


ninguna especie por los servicios que preste conforme a esta Ley.”

(EL ULTIMO INCISO SE INCORPORA CON LA REFORMA DE 1994, DICIENDO QUE ESA
AUTOMATICIDAD ES DIARIA, O SEA, POR EJEMPLO, SE PAGO IMPUESTO A LAS GANANCIAS,
IVA, ETC, EL DIA DE HOY, Y HOY MISMO SE ENVIA LA RECAUDACION CORRESPONDIENTE A ESE
DIA, SI ES FERIADO NO SE ENVIA PLATA DE LOS IMPUESTOS)

LOS FONDOS SE ENVIAN TODOS LOS DIAS A LOS 17 HS. LO QUE NO SE ENVIA SON LOS
LLAMADOS “FONDOS DISCRECIONALES QUE SON OTRA RECAUDACION NACIONAL, DONDE EL
ESTADO NACIONAL PUEDE DECIDIR CUANDO LO MANDA.

EL ESTADO NACIONAL NO GASTA PARA SI MISMO, SOLO EN SUS EMPLEADOS Y


FUNCIONARIOS, TODO LO DEMAS SE GASTA EN LAS PROVINCIAS (POR EJEMPLO LOS PLANES
SOCIALES). HAY UN CALCULO QUE INFORMA CUANTO SE GASTA PER CAPITA POR PROVINCIA.

RESERVAS INTERNACIONALES: pertenecen al Banco Central, son intocables, (divisas, oro,)


porque son la garantía de la deuda del Banco Central (el dinero). Estas reservas garantizan el
pasivo que es todo el dinero que tenemos. Si estas reservas se achican el dinero vale menos.
Esas reservas además son inembargables, todos los países las respetan entre sí.
ARTICULO 7: “El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al treinta y cuatro por
ciento (34%) de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración
Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley”

DA UN PISO PARA LAS PROVINCIAS DE RECAUDACION, QUE MUCHAS VECES PUEDE SER
SUPERIOR.

ARTICULO 8: Obligaciones emergentes del régimen de esta Ley

La Nación, de la parte que le corresponde conforme a esta Ley, entregará a la Municipalidad de


la Ciudad de Buenos Aires y al Territorio Nacional de Tierra del Fuego una participación
compatible con los niveles históricos, la que no podrá ser inferior en términos constantes a la
suma transferida en 1987. Además la Nación asume, en lo que resulte aplicable, las
obligaciones previstas en los incisos b), c), d), e) y f) del artículo 9º, por sí y con respecto a los
organismos administrativos y municipales de su jurisdicción sean o no autárquicos.

TODO ESTO ERA CUANDO ERAN TERRITORIOS NACIONALES.

ARTICULO 9: “La adhesión de cada provincia se efectuará mediante una ley …(SE APRUEBA LA
LEY Y LAS PROVINCIAS DEBEN REUNIR A SUS LEGISLATURAS PROVINCIALES Y VOTAR UNA LEY
ACEPTANDO SIN LIMITACIONES EL REGIMEN DE COPARTICIPACION Y QUE SE OBLIGA A NO
APLICAR GRAVAMENES LOCALES ANALOGOS A LOS NACIONALES – CLAUSULA DE PROHIBISION
DE LA DOBLE IMPOSICION).

EL CAPITULO 3 CREA LA COMISION FEDERAL DE IMPUESTOS (CFI): es el organismo que va a


interpretar la ley, y es el lugar donde se reúnen los gobernadores y los Ministros de economía,
para intentar ver como se defienden y exigen mas al Estado Nacional. Basicamente es el
organismo de interpretación y aplicación de la ley.

La Constitución Nacional nueva, amplia los objetivos de la CFI

ARTICULO 15: “La presente ley regirá desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de
1989. Su vigencia se prorrogará automáticamente ante la inexistencia de un régimen
sustitutivo del presente”

LA BASE DE NUESTRA LEY DE COPARTICIPACION ESTA DADA POR ESTA LE DE 1988

ALGUNOS SOSTIENEN QUE ESTA LEY YA ESTA DEROGADA QUE A PARTIR DE LA REFORMA DE
LA CONSTITUCION ESTA NORMA ESTA DEROGADA.

SIN EMBARGO ESTO ES UN ERROR DE INTERPRETACION PORQUE DE HECHO SE APLICA TODOS


LOS DIAS, SE ESTA APLICANDO PERMANENTEMENTE, NADIE LA DENUNCIADO.

DE LA SOTA INTENTO DENUNCIARLO PERO NO LO HIZO

A PARTIR DE 1989 EL MUNDO INTERNO CAMBIO PARA NOSOTROS: primero hubo una gran
hiperinflación que duro desde 1989 hasta 1991; segundo, a poco de andar comienzan a surgir
otros partidos políticos que desafían el bipartidismo de esta ley. La estructura del país después
de la hiperinflación cambia sustancialmente, a partir del “derecho intrafederal” que cambia
toda la estructura de distribución económica cuya base es esta ley, pero el derecho
intrafederal hace modificaciones a ese funcionamiento de la ley.

Este derecho intrafederal son pactos, acuerdos que a partir de 1992 se van a producir entre el
conjunto de las provincias y el Estado Nacional para excepcionar lo que marca claramente la
ley.

El mundo interno, la realidad, cambia en todo sentido: cambia políticamente porque los dos
líderes Alfonsín y Cafiero uno es derrotado por Menem y el otro es derrotado en las elecciones
y recién vuelve en al año 1994 con el Pacto de Olivos pero nunca llega a ser el presidente
pierde peso los dos líderes y los dos partidos, desde el punto de vista de la representación
política esta ley es como otro mundo; a su vez a nivel económico, la estructura de gastos de las
provincias y del Estado Nacional también cambia significativamente de la mano de dos hechos:
el primero es el crecimiento de la deuda publica en el país que hay que pagarla entonces se
requieren recursos para pagar esa deuda, que la paga el Estado Nacional porque es en dólares,
y el segundo hecho es que el Estado va achicarse sustancialmente con la venta de las empresas
públicas que significa el achicamiento de empleados públicos de empresas nacionales. A su vez
va a requerir un mayor gasto para pagar esa deuda publica en dólares y un sistema previsional
que se va a incrementar sustancialmente por dos vías: la asunción por parte del Estado
Nacional de jubilados provinciales (anteriormente en la década del 90 muchas provincias
tenían jubilados a cargo, a esos empleados públicos las provincias ya no les podían pagar más y
le ceden el pago al Estado Nacional, que se queda con una parte del 34% (un 15%).

De la mano de la deuda pública y de la reforma del sistema jubilatorio el Estado Nacional


empieza a hacerse cargo de cuestiones que le eran más caras y a cambio intenta achicar el
gasto vendiendo las empresas públicas, va a haber sucesivos pactos federales, donde el Estado
se va hacer cargo de algo y las provincias van a renunciar algo. Y así se va conformando
casuísticamente todo nuestro sistema de distribución federal, que se va a ir modificando a
través de diversas razones.

El derecho intrafederal va a tener jerarquía mayor que las leyes, es un derecho que está por
encima de las leyes aprobadas por el congreso, porque es irrenunciable unilateralmente. Por
otro lado, está dentro de la autorización constitucional a las provincias de pactar entre ellas
con el Estado Nacional.

CLASE 6/9

Una vez que asume el Presidente Menem, la realidad es que quienes arman el acuerdo político
prácticamente desaparecen de la escena política. Es una dificultad porque como se hacia para
hacer cumplir esa ley. Hay un hecho económico que también cambia el sentido que es dado
por la hiperinflación (7000% anual), eso pone de cabeza todo el acuerdo y comienzan a surgur
determinadas cuestiones: el Estado Nacional va hacerse cargo de la deuda publica en dólares
de las provincias y de las cajas jubilatorias, entonces se requería que, por un lado las provincias
se sacaran determinados gastos y por el otro, que el Estado Nacional recaudara alguno de
estos elementos. Este sistema de ajustes se va a dar a partir de la salida de esa hiperinflación.
La salida de la hiperinflación que se inicia con Alfonsín es una salida que se da en tres pasos:

Durante los dos primeros años del gobierno de Menem hubo dos hiperinflaciones, hasta que
luego de una serie de ecuaciones de deuda del Estado Nacional se dicta la Ley de
Convertibilidad, esa ley, establecía una disciplina en cuanto a la emisión monetaria: para que el
Estado, representado por el Banco Central emitiera un peso tenía que tener en la caja de las
reservas otro dólar. Esto no significaba que si de golpe recibíamos muchos dolores seguíamos
emitiendo, era mantener una base monetaria pero siempre asegurar que hubiese un dólar. Esa
caja de conversión significo la necesidad de una gran disciplina fiscal, porque si el Estado tenia
déficit tenía que pedir prestado afuera o emitir moneda. El estado requeria que siempre el
déficit estuviese en cero y librado.

El déficit venia del Estado Federal y de las provincias.

DERECHO INTRAFEDERAL:

 Características
- Se incorpora a la vez en el derecho público federal y en el derecho público local
- Tenía más jerarquía que una ley común
- No se puede modificar unilateralmente, se debía recurrir a la legislatura propia y a la
cámara de diputados y senadores
- Es un pacto de tipo programático, donde vamos a encontrar cláusulas que se aplican
inmediatamente y otras que hay que necesitan de otras cosas para poder cumplir,
para lograr llevarlo adelante.
- Los terceros afectados pueden accionar por su inconstitucionalidad pero no las
autoridades que firmaron

 Funciones de estos pactos:


- Se hacen en forma anual, permanentemente hay pactos fiscales

 Objetivos de estos pactos

- Durante el gobierno de Menem, básicamente fue para fortalecer la gobernabilidad


luego de la ley de convertibilidad
- Durante el gobierno de la alianza, servían para evitar una crisis, para poder consolidar
lo logrado
- En la actualidad, estos pactos son para recomponer una situación de emergencia
después de 2012.
- Los tres tipos y reglas que encontramos en este tipo de pactos son límites, por ejemplo
hay cláusulas que limitan el gasto y el endeudamiento.
- CLASULAS DE PLURIANULIDAD: son cláusulas de planificación y compromiso de obra

Una de las grandes cuestiones fue la “Caja de Jubilaciones”, gran parte de ellas eran pagadas
por los gobiernos provinciales. Con la hiperinflación, los jubilados se sintieron afectados, a
principios de los 90´las marchas más importantes no eran la de los movimientos sociales como
ahora, sino la de los jubilados, lo que generaba un gran tensión social, y en un determinado
momento, se decidió pasar las cajas provinciales a la Nación, y esta última se va a ir reservando
“pedazos” de la coparticipación, uno de los más famosos fue el 15% del IVA que iba a
coparticiparse se le detraía de la masa coparticipable y se lo mandaba a la ANSES, es una gran
excepción; otra excepción “impuesto a las ganancias”, también un impuesto coparticipable
que se le sacaba el 18% y una parte iba al fondo del conurbano bonaerense, otra para otros
fondos específicos y el 15% a alimentar la caja de los jubilados.

Si recogemos los cambios impositivos de nuestro país, tenemos el elemento único de cómo
hacemos para pagarle a los jubilados. Algunos van a decir bueno ellos ya tuvieron su
oportunidad tratemos de aportar a los jóvenes y a los niños, esto es un debate prácticamente
muerto, el debate es como hacemos para mejorar las jubilaciones, y ahí tenemos un
CONJUNTO DE PERMANENTES CAMBIOS: por ejemplo como entregar parte del IVA no alcanzo,
se entró parte del impuesto a las ganancias, como esto tampoco alcanzo se crea un impuesto
al gasoil y a la nafta para que vaya a el sector de los jubilados, y así empezamos ver una
cantidad de excepciones

CONSTITUCION NACIONAL

ARTICULO 75 INC. 2 párrafo segundo: …”una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre
la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones
garantizando la automaticidad en la remisión de fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre estas, se
efectuara en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional…”

PRINCIPIOS:

1) PROPORCIONALIDAD: Dice que la ley va tener que tener cuestiones proporcionales,


ejemplo Tucumán y Santiago del Estero, la primera es más chica y tiene más población
y en la segunda que es más grande tiene menos población por lo que es probable que
en Tucumán haya más hospitales, entonces, la proporción va a ser una cuenta entre
cantidad de escuelas, hospitales, oficinas públicas, población, es un criterio objetivo se
cuenta por un censo y se calcula cuanto le toca a cada uno. Es un criterio que tiene
parte de justicia pero en algún sentido puede ser muy injusto. Una cuestión muy
importante, es fomentar que la población este distribuida en todo el territorio.

2) SOLIDARIDAD: es un principio típicamente argentino, dice que si una provincia o una


parte no logra en forma autónoma la suficiencia financiera, las restantes unidades
políticas, tanto el gobierno nacional como el resto de las provincias tienen la
obligación constitucional de apoyar financieramente para que se cumplan los
cometidos constitucionales. Este principio deriva del principio de fraternidad de la
revolución francesa. Básicamente nuestra constitución lo incorpora en varios artículos
y en algunas leyes (ejemplo la ley de coparticipación). Fue sujeto a debate en la
constitución del 60´por la cual uno de los convencionales planteaba si había una
provincia que no podía, pidiese prestado y luego lo devolviera, pero otro de los
convencionales objeto que eso no correspondía al principio de fraternidad debería ser
un “criterio solidario”, de ahí nace la cláusula que la vemos en el antiguo articulo 67
hoy 75 inciso 9 que dice “acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias,
cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir gastos
ordinarios”(PRIMER CLAUSULA DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD).

75 inciso 19 segundo párrafo: CLAUSULA DEL PROGRESO: “… proveer al crecimiento


armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen” , el objetivo es
intentar un crecimiento armónico, un desarrollo armónico e integrado de toda la
Nación y evitar esas cuestiones que planteaba Corti del federalismo, de zonas
Desérticas, etc.

PARA EL PRESTAMO SIEMPRE SE LE PIDEN DETERMINADOS REQUISITOS

COMO ASI TAMBIEN EL 1% A APORTES DEL TESORO NACIONAL EN LA LEY DE


COPARTICIPACION FEDERAL

3) EQUIDAD: dos definiciones: CORTI (la liga a la razonabilidad) toda la construcción


jurídica sobre razonabilidad de la CSJN: tomar medidas que sean lógicas respecto de
los fines que se quieren conseguir, si el fin es un desarrollo armónico, las medidas
deben estar dentro de esa razonabilidad; otros autores, plantean la equidad más en el
sentido de lo que nosotros entendemos como equidad que plantea que LO
EQUITATIVO es lo justo en un caso particular, que haya cierta posibilidad de un
desarrollo similar en todo el territorio.

4) IGUALDAD: tiene que ver con la igualdad impositiva y la igualdad en el gasto, esto es
que se trate de igual manera a los iguales, por ejemplo, si vamos a aplicar un impuesto
a las ganancias del 30% cualquiera fuera el ingreso que tiene estaríamos siendo
injustos y desiguales. “TRATAR DE IGUAL FORMA A AQUELLOS QUE ESTEN EN IGUALES
CONDICIONES” y lograr niveles mínimos de oportunidades.

Estos 4 principios no están claramente en la ley de coparticipación, son principios


que en algún momento tienen que ser tenidos en cuenta.

Cuando dice “Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen”: Esto no es lo
que en general sucede

ARTICULO 75 INCISO 2 PARRAFO 4: “…la ley convenio tendrá como origen la Camara
de Senadores y deberá ser sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de
miembros de la cámara…”, esto también es una distinción con el resto de las leyes que
se votan por simple mayoría
“… y no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada…” esto significa, sale la
ley y se aplica, el Poder Ejecutivo no puede reglamentarla “y será aprobada por las
provincias.

PARRAFO 5: No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la


respectiva reasignación de recursos, aprobada por la ley del Congreso cuando
correspondiere y la provincia interesada o la Ciudad de Buenos Aires en su caso.

PARRAFO 6: Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y la fiscalización


de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que
deberá asegurar la representación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires
en su composición.

Esta ley termina con el artículo de la CLAUSULA TRANSITORIA SEXTA:


“ un régimen de coparticipación conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 75 y
la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la
finalización del año 1996; la distribución de competencias, servicios y funciones
vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá modificarse sin la aprobación de la
provincia interesada; tampoco podrá modificarse en desmedro de las provincias de las
provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos
casos hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación.
La presente clausula no afecta los reclamos administrativos judiciales en tramite
originados por diferencias por distribución de competencias, servicios, funciones o
recursos entre la Nación y las provincias”

Hay dos situaciones que podrían destrabar esto:


- Aplicando los principios
- Podría darse en una situación de gran crecimiento del país o en una situación
catastrófica

OPTIMA DE PARETO: ES UNA SITUACION DE UNA DECISION PUBLICA, DONDE LA


DECISION BENEFICIA SIN PERJUDICAR A NADIE, QUE ES LO QUE PLANTEA LA
CONSTITUCION, SON CONDICIONES MUY DIFICILES EN LA REALIDAD, DARLE A UNO
SIN PERJUDICAR AL OTRO.

Potrebbero piacerti anche