Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


PEM EN MATEMÁTICA Y FÍSICA

“FALTA DE CULMINACIÓN DEL TEMARIO DE LOS


ESTUDIANTES DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA
MEDIA EN MATEMÁTICA Y FÍSICA DEL CUNOC”

Primera etapa:
Diseño de Investigación

Quetzaltenango, 31 de agosto del 2019.


Estudiante Carnés

Abner Fernando Martínez Velásquez 201432133


Amanda Marcelina Cua García 201430646
Brenda Isabel Sajché Cán 201430870
Carlos Javier Campollo Cifuentes 201431325
Efraín Felipe Vinicio Tohom Chuc 201430369
Florentina Guarchaj Sohom 201331145
Johan Alexis Lol Ordoñez 201432134
Miguel Francisco Sop Guix 201430763
Miriam Leticia Rosales Bulux 201430603
Mynor Jeremías Hernández Velásquez 201431918
Pedro Fernando Hernández Bac 201330689
Santos Matilde Cua Toc 201331861
Víctor Manuel Citalan 201431048

DOCENTE
Licenciado Edgar Leonel Enríquez Polanco
CONTENIDO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................ 7

General .................................................................................................................... 7

Específicos ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 8

1. Temario ................................................................................................................ 8

2. Habilidades .......................................................................................................... 9

2.1 Tipos de habilidad .............................................................................................. 9

2.2 Habilidades de una persona .............................................................................. 9

2.3 Falta de habilidades para redactar un temario ................................................. 10

2.3.1 Habilidad de redacción .................................................................................. 10

2.3.2 Habilidad de lectura ...................................................................................... 12

2.3.3 Habilidad gramatical ...................................................................................... 13

2.3.4 Habilidad investigativa. ................................................................................. 13

3. Tiempo ............................................................................................................... 15

3.1 Tiempo libre ..................................................................................................... 15

3.2. Aprovechamiento del tiempo libre ................................................................... 15

3.3. Disponibilidad de tiempo ................................................................................. 16


4. Proscrastinación................................................................................................. 17

4.1 Tipos de Procrastinación .................................................................................. 18

4.3 Características de las personas que procrastinan ........................................... 19

4.4 Causas de la Procrastinación........................................................................... 21

4.5 Consecuencias de la procrastinación............................................................... 22

4.6 Ciclo de la Procrastinación ............................................................................... 23

5. Factores que afectan el desempeño académico ................................................ 24

5.1 Factores fisiológicos ......................................................................................... 24

5.2 Factores pedagógicos ...................................................................................... 24

5.3 Factores psicológicos ....................................................................................... 25

5.4 Factores sociológicos....................................................................................... 25

6. Emociones ......................................................................................................... 26

6.1 Tipos de emociones ......................................................................................... 26

6.2 Particularidad de las emociones ...................................................................... 27

6.3 Influencia de las emociones en los procesos de aprendizaje .......................... 27

6.4 Gestión de las emociones en el ámbito de educativo ...................................... 28

6.4 Influencia de las emociones en el rendimiento académico .............................. 29

7. Asesoría académica........................................................................................... 30

7.1. Funciones y tareas del docente asesor........................................................... 31

7.2 Competencias profesionales de los asesores .................................................. 32

METODOLOGÍA.........................................................................................................33

Método ................................................................................................................... 33

Tipo de Investigación ............................................................................................. 33

Unidad de Análisis ................................................................................................. 34

Población y muestra............................................................................................... 34
Técnicas de Investigación ...................................................................................... 34

RECURSOS ...............................................................................................................35

Económicos ........................................................................................................... 35

Humanos................................................................................................................ 35

Tecnológicos .......................................................................................................... 35

Legislativos ............................................................................................................ 35

Técnicas de Análisis de datos ................................................................................ 36

CRONOGRAMA .........................................................................................................38

BOSQUEJO PRELIMINAR ........................................................................................39

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................40
Baja cantidad de
ÁRBOL DE PROBLEMAS egresado.

No someterse al
Bajo nivel educativo examen privado.
de la comunidad.

Sobre población de la Pocos profesores Poco reconocimiento Frustración por no


fase final. laborando. de la carrera. terminar.

Efectos
Falta de culminación del temario de los
estudiantes del Profesorado de Enseñanza
Causas Media en Matemática y Física del CUNOC.

Procrastinación. Falta de habilidades y Disponibilidad de Emocionales. Falta de información


conocimientos tiempo. para la elaboración.
satisfactorios.

Trabajo.
Falta de interés.
Asesorías deficientes.
Familia.

Otra carrera.

1
INTRODUCCIÓN

El problema de investigación, en este seminario obedece a una necesidad presentada


por los estudiantes de la Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física del
Centro Universitario de Occidente del año 2019 quienes por medio de un diagnóstico
percibieron que hay dificultades en la elaboración de los temarios, los cuales son
requisito para someterse al examen técnico privado y obtener el título correspondiente
a la carrera. La problemática se incrementa año con año, la cantidad de estudiantes
graduados de cada cohorte es mínima en comparación a los estudiantes que tienen
cierre de pensum. Por tanto, se ha abordado el tema “FALTA DE CULMINACIÓN DEL
TEMARIO DE LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA
EN MATEMÁTICA Y FÍSICA DEL CUNOC”; estudio realizado con estudiantes
aspirantes al temario 2018 con Cierre de Pensum de la carrera; cuya problemática
tienen la característica de ser multidisciplinario, multifactorial y persistente.

A continuación, se presenta el diseño de investigación, comprendido en la primera


etapa del seminario. En el presente diseño de investigación se darán las razones, por
la cual los estudiantes han decidido abordar este tema. La metodología empleada es
el método deductivo para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de
premisas y principios. La investigación desarrollada es mixta, ya que requiere de
indagación pura como de campo, empleando la encuesta como técnica de
investigación, aunado a ello la utilización de recursos de toda índole.

Así mismo se abordará la definición acerca del problema histórico; como también se
presentará el diseño sistemático y cronológico de la investigación. Se agotarán todos
los conceptos teóricos inmersos en la problemática, enfatizándose en la relación entre
el marco de referencial y conceptual, cuya finalidad es el ordenamiento lógico y
secuencial de elementos teóricos procedentes de la información obtenida de las
fuentes bibliográficas fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema y
que sirvan de base y fundamentación para proponer soluciones.

2
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Por qué los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física
del Centro Universitario de Occidente no culminan su temario a tiempo?

JUSTIFICACIÓN

Año con año determinada población estudiantil en la carrera del Profesorado de


Enseñanza Media en Matemática y Física del Centro Universitario de Occidente,
obtiene el cierre de pensum, sometiéndose a un sorteo de temas, para la posterior
elaboración de los respectivos temarios. En el año 2017 alrededor de 109 estudiantes
se sometieron al sorteo de temas, hoy en día el 6.42% de este grupo de estudiantes
se ha sometido al examen técnico y el 93.58% aún no lo han realizado; esto muestra
un gran número de estudiantes que no empiezan o dejan sin concluir el temario. Esta
problemática se ha presentado años anteriores, la cantidad de estudiantes graduados
de cada cohorte es mínima en comparación a los estudiantes que tienen cierre de
pensum, esto evidencia la falta de culminación de temario. Al analizar sobre la
problemática se encuentran diversos factores que le dan auge, entre las cuales se
pueden mencionar: la falta de tiempo, la procrastinación, priorizaciones personales,
laborales y familiares, asesoría deficiente de algunos de los asesores asignados para
cada estudiante, dificultades emocionales, entre otros. La falta de culminación del
temario resulta bastante desalentadora para los estudiantes, porque conlleva a dejar
vacíos en el proceso de formación, que posteriormente son difíciles de llenar ya que el
estudiante pierde el interés en retomar y culminar esta fase, por lo que opta por no
trabajarlo llevándolo a no graduarse de la carrera. Aunado a ello está el bajo nivel
educativo de la comunidad. Viendo la importancia del estudio y análisis de esta
problemática de investigación, los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura
en la Enseñanza de la Matemática y Física, tienen la finalidad de determinar las causas
por la que no se termina el temario.

3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física (P.E.M. en


Matemática y Física) del Centro Universitario de Occidente lleva a cabo la formación
de profesionales en el área educativa, siendo estos creativos y organizados con
capacidades para desarrollar nuevas formas educaciones según lo establecido en
base al punto SEXTO, Inciso 6.1 del acta No. 23-2006 al Consejo Superior
Universitario, el cual habilita la carrera Profesorado de Enseñanza Media en
Matemática y Física plan sabatino.

Por lo anterior el P.E.M. en Matemática y Física egresa profesores de excelencia en el


área de la educación matemática y física, capaces de poder afrontar los problemas y
necesidades de la comunidad educativa de la región del occidente del país, y de esta
forma cumpliendo una importante labor educativa en aras del desarrollo del país. Sin
embargo, este flujo de egresados se ve disminuido año con año en comparación de la
población estudiantil en la carrera. La cantidad de estudiantes graduados del P.E.M.
en Matemática y Física es menor que el índice esperado.

Como uno de los causantes del fenómeno de la baja cantidad de estudiantes


graduados de la carrera se vislumbra la falta de culminación de la fase del temario.
Una característica de los estudiantes que están en esta fase es que tienen aprobados
en su totalidad los cursos de la carrera; con lo anterior se hace notorio que existe un
gran número de estudiantes con cierre de pensum y que no han podido graduarse de
la carrera por el motivo de no terminar su temario a tiempo, teniendo consecuencias
de diferente índole, desde la sobrepoblación de aspirantes al examen técnico
profesional, bajo número de estudiantes profesionales y bajo reconocimiento de la
carrera entre otras consecuencias. Debido a la gravedad de esta problemática, la
culminación del temario es el tema central de la presente investigación.

Para que un aspirante pueda someterse al examen técnico privado antes debe
presentar su temario, es por ello que la fase de presentación del temario se desarrolla
durante la primera etapa para que un estudiante se gradué. En la fase del temario se
realiza al inicio un sorteo de temas, estos temas son distribuidos de la siguiente

4
manera: cuatro en el área matemática, cuatro en el área de física y dos más en el área
psicopedagógica; para este sorteo se presenta la documentación debida y los
estudiantes deben ser acto de presencia durante el evento. Posterior al sorteo de
temas, se estipula un plazo máximo de entrega de temario esto según lo acordado por
el normativo de la carrea y para la presentación del temario se sigue un formato
establecido. Cabe resaltar que durante la fase de redacción del temario cada
estudiante cuenta con tres asesores, uno para cada área del temario y siendo estos
docentes de la carrera.

Si bien el pensum de estudio de la carrera pretende otorga las habilidades necesarias


para que el estudiante sea capaz de elaborar su temario, es notorio que a lo largo de
este proceso el estudiante aspirante se ve seriamente afectado por diferentes
aspectos, desde emociones negativas que hacen mella en su cognición, la falta de
disciplina en la redacción del temario y pasando por la falta de conocimiento para
redactar cada parte del temario. Este tipo de dificultades han sido abordadas por
diferentes instituciones de educación superior alrededor del mundo, para la mayoría
de ellas apunta al hecho de que no existe un solo factor que empuje a un estudiante a
renunciar de sus metas académicas. Según Long, Ferrier y Heagney “en muchos
casos, el panorama es complejo y los alumnos se van como resultado de una
combinación de factores interrelacionados” (U plander, 2006), esto nos pone ante un
problema de carácter multidisciplinario, los factores que hacen que un estudiante no
culmine su temario son de carácter, psicológicos, socioculturales, físico y académicos
entre otros. Como se puede notar existe una amplia gama de dificultades que atraviesa
un estudiante, es por ello que se hace necesario realizar una investigación sobre este
problema que año con año se presenta.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El tema de esta investigación se delimitará a la falta de culminación del temario de los


estudiantes del PEM en Matemática y Física del CUNOC, esto con la finalidad de

5
conocer los factores que limitan este proceso y plantear soluciones a este problema
académico.

Tiempo
El estudio se realizará con los estudiantes que obtuvieron cierre de pensum de la
carrera en los años 2017 y 2018, para tener una mejor perspectiva del problema en
estudio.

Espacio
La siguiente investigación tiene como marco especial la región suroccidente del país
comprendido por los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos,
Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán, así mismo la región noroccidental comprendidos
por los departamentos de Quiche y Huehuetenango. Esto por la distinta procedencia
de los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en la Matemática y la Física.

Población
Estudiantes con cierre de pensum de la carrera del Profesorado de Enseñanza Media
en Matemática y Física del Centro Universitario de Occidente Quetzaltenango y los
docentes que laboran en la carrera.

Contexto
El contexto de este estudio se fundamenta en la problemática de la culminación del
temario para el examen privado del Profesorado de Enseñanza Media en la
Matemática y la Física, teniendo como propósito analizar las causas y factores que
dan lugar a este problema que ha generado que pocos estudiantes se sometan al
examen privado de la carrera.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Existe un gran porcentaje de estudiantes que culminan el Profesorado de


Matemática y Física del CUNOC pero que postergan su temario?

6
2. ¿Los estudiantes que culminan el Profesorado de Matemática y Física del CUNOC
cuentan con habilidades y conocimientos satisfactorios para la elaboración del
temario?

3. ¿Las ocupaciones personales influye en la disponibilidad de tiempo para la


elaboración y culminación del temario en los estudiantes del PEM en Matemática y
Física?

4. ¿Las emocionales son un factor que afecta a los estudiantes en el proceso de


elaboración y culminación del temario?

5. ¿Se considera que la falta de interés de los estudiantes del PEM en Matemática y
Física es un factor en la realización del temario?

6. ¿Existen herramientas o materiales de guía para la elaboración y culminación del


temario del PEM en Matemática y Física que el estudiante necesita conocer?

OBJETIVOS

General

Determinar las causas del porque los estudiantes del PEM en Matemática y Física del
Centro Universitario de Occidente no culminan su temario en el tiempo estimado.

Específicos
1. Determinar el porcentaje de estudiantes del PEM en Matemática y Física que no
culminan el temario por procrastinación.

2. Indagar si los estudiantes del PEM en Matemática y Física cuentan con las
habilidades y conocimientos satisfactorios para la elaboración del temario.

7
3. Determinar que ocupación personal influye en la disponibilidad de tiempo para la
elaboración y culminación del temario en los estudiantes del PEM en Matemática y
Física.

4. Justificar cómo influye el aspecto emocional en los estudiantes en el proceso de


elaboración y culminación del temario.

5. Determinar si la carencia de lineamientos y conocimientos del proceso de


desarrollo del temario influye en su elaboración y entrega a tiempo.

6. Proponer una guía que oriente en la elaboración y culminación del temario.

MARCO TEÓRICO

1. Temario

Pérez Porto J. y Merino María. (2014) el término de temario se utiliza para denominar
de manera general al conjunto o serie de temas, tópicos, que se abordarán en un
discurso, en una conferencia, un encuentro, entre otros, o a los temas en los que está
dividida una asignatura que se dicta en una carrera de la universidad.

En tanto, una de las funciones básicas de un temario es el de servir de guía a aquellas


personas que participarán de un encuentro. En una conferencia, por ejemplo, será muy
útil revisar el temario para así conocer de antemano los temas que se abordarán,
cuándo y por quienes. Esta información será muy útil ya que si hay temas que se
superponen a la misma hora se podrá decidir por aquel que interesa más.

Pero no solamente para espectadores y asistentes a este tipo de eventos es


importante el conocimiento del temario también lo será por parte de quienes tienen la
responsabilidad de disertar en los mismos ya que los ayudará a la hora de establecer
sus participaciones en función del temario a tratar y que fuera definido previamente.

8
2. Habilidades

Según Raffino, M. (2018) las habilidades se entienden como talentos innatos,


naturales, pero la verdad es que también pueden ser aprendidos o perfeccionados:
una persona puede nacer con un talento propio para cierto deporte, o puede adquirir
dicha habilidad con la práctica y la ejercitación constantes. En principio, entonces, la
habilidad implica de algún modo el talento en potencia.

2.1 Tipos de habilidad

Las habilidades se clasifican de acuerdo al área específica o al tipo de actividad que


involucran, por ejemplo:

 Habilidades cognitivas. Aquellas que involucran los procesos mentales, como


la memoria, la rapidez del pensamiento, la deducción lógica o el manejo de
lenguajes formales (matemática, por ejemplo).
 Habilidades sociales. Aquellas que involucran el trato con los demás o la
comunicación con otros individuos, tales como el liderazgo, la empatía, el
convencimiento, etc.
 Habilidades físicas. Aquellas que requieren de un manejo coordinado del
cuerpo y sus extremidades, como en los deportes, el baile, la acrobacia o
cualquier otra actividad física semejante.

2.2 Habilidades de una persona

 Autoconocimiento. Capacidad para conocernos a nosotros mismos y saber


cómo somos y cómo reaccionamos.
 Empatía. Capacidad para percibir, entender e incluso compartir los
sentimientos ajenos.
 Comunicación asertiva. La posibilidad de transmitir información de diversa
índole a los demás, de manera rápida, eficaz y precisa.
 Toma de decisiones. La capacidad de decidir, rápida o pausadamente, pero
eligiendo el criterio más conveniente dadas las opciones presentes.
 Manejo de problemas y conflictos. En otras palabras, capacidad de
negociación, flexibilidad y entendimiento en pro de beneficio mutuo.

9
 Pensamiento creativo. Capacidad de hallar soluciones innovadoras a los
problemas y de expresar contenidos profundos mediante símbolos, signos y
formas originales.
 Pensamiento crítico. Capacidad de percibir los problemas subyacentes a un
modo de pensamiento o a un discurso, y poder discutirlos en abstracto y poder
elaborar a profundidad sus implicaciones, sus consecuencias, sus causas, etc.,
para comprenderlo más cabalmente.
 Manejo de emociones. El autocontrol y el manejo saludable de la vida
emocional permite vivir una vida más calma, más saludable emocionalmente y
con menos factores de riesgo salud.

2.3 Falta de habilidades para redactar un temario

2.3.1 Habilidad de redacción

Por redacción se entiende a todo aquel elemento escrito que haya sido redactado y
realizado por una persona. El acto de redactar es, en otras palabras, poner por escrito
algo que se vivió o algo que se quiere contar.

Según Anónimo, (2014) es una actividad comunicativa de primer orden, que implica
un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo
dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de
productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de
elaboración de su materia prima (el pensamiento) y de su forma de expresión o
presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de la
escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación
entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de
cualquier ejercicio que se proponga realizar.

Anónimo (s.f). Los aspectos que pueden estar alterados produciendo dificultades en la
expresión escrita:

a) Procesos en la composición

10
Los estudiantes con dificultades en la composición, generalmente, no desarrollan
procesos cognitivos ni adoptan estrategias adecuadas para responder a las exigencias
de la escritura; es decir, no son capaces de coordinar los diversos procesos y
habilidades requeridos en la composición.

Estos alumnos hacen poca planificación antes de escribir y dedican poco tiempo a
actividades de preescritura, no generan mucho contenido, ni responden a la exigencia
de organización textual, ni a las necesidades del lector, ni a las exigencias del tema.
Como consecuencia de esto, suelen producir textos consistentes en un listado de ideas
escasamente relacionadas.

En la fase de trascripción, tienen dificultades en mantener la producción sin ayuda


externa. La concentración pendiente de la grafía, ortografía, otros; desvían la atención
de otros procesos, como la génesis de ideas y la estructuración de contenidos.
También, en la trascripción se pueden presentar problemas con la escritura de
palabras, que pueden afectar a la velocidad de escritura; pero, sobre todo, a procesos
cognitivos de alto nivel: planificación y revisión. Estos problemas se denominan
“disgrafías”. Podemos diferenciar dos tipos de disgrafías y sus causas:

1) El uso incorrecto de una de las rutas de acceso al léxico (la fonológica) se


relaciona con el problema en la grafía de las palabras menos frecuentes. La
causa raíz es el desconocimiento de las reglas de correspondencia grafema-
fonema.

2) Cuando la ruta seguida es la visual, los problemas pueden aparecer con las
palabras de ortografía irregular. La causa de estas dificultades puede ser una
escasa memoria visual.

b) Habilidades cognitivas

Escribir bien requiere procedimientos ejecutivos que pongan en funcionamiento la


planificación, trascripción y revisión en el momento oportuno.

El desarrollo de los procedimientos ejecutivos eficientes puede verse dificultado, si los


alumnos carecen del conocimiento metacognitivo para saber qué estrategias son
necesarias para regular con éxito su ejecución.
11
Los estudiantes tienen dificultades para evaluar adecuadamente su atención y sus
capacidades, aunque se muestren dispuestos para hacerlo. Estos sujetos son
incapaces de regular el proceso de composición (procesos cognitivos y el uso de
estrategias). Esto sucede porque no tienen conciencia de los procesos. Por todo esto,
consideran la escritura frustrante.

c) Estructura discursiva

Los estudiantes con problemas en la estructura discursiva, presentan textos pobres,


limitados a descripciones y a expresar ideas acerca de un tema, sin relación ente ellas.
Los mayores problemas que se encuentra en la composición es mantener la
coherencia entre el tema, la audiencia y los objetivos de la comunicación, produciendo
textos poco cohesionados, cuya comprensión resulta confusa.

d) Forma textual (gramatical)

En este concepto se incluyen las deficiencias textuales en el nivel microestructural; es


decir, las relacionadas con la gramática en un sentido amplio: léxico, sintaxis,
ortografía, género y número de las palabras, sufijos, adjetivos comparativos y
superlativos, otros.

2.3.2 Habilidad de lectura

Se define a la lectura como el proceso cognitivo mediante el cual se decodifican


símbolos, con el objetivo final de entender el significado o mensaje que se trata de
transmitir. El proceso de entendimiento de estos símbolos es normalmente conocido
como “comprensión lectora”.

La lectura es, sin lugar a dudas, uno de los principales procesos para adquirir
habilidades de lenguaje, comunicación y de transmisión y discusión de ideas con otras
personas. Se trata de un proceso complejo que está moldeado de manera distinta en
cada uno de las personas dependiendo de los conocimientos previos, lenguaje y
entorno cultural y, como cualquier otra habilidad, requiere de mucha práctica y
desarrollo.

12
2.3.3 Habilidad gramatical

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas
y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al
conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así,
cada lenguaje tiene su propia gramática.

La gramática se encuentra dividida en varios tipos que nos dicen mucho acerca de sus
objetos de estudio y de sus reglas. La gramática normativa o prescriptiva, es aquella
que establece arbitrariamente normas de estricto cumplimiento para un lenguaje
específico y por supuesto desprecia aquellas construcciones que no se encuentran
estandarizadas.

La gramática descriptiva describe el uso actual de la lengua evitando el juzgamiento


descriptivo.

La gramática tradicional es aquella que recopila todas las ideas que sobre la gramática
existen desde los tiempos de gloria de Grecia y Roma. La gramática funcional, ofrece
una visión general sobre la organización del lenguaje natural que contempla tres reglas
básicas, la aplicación de reglas a cada lengua, la promoción de la aplicación de los
enunciados a la interacción en la comunicación y la compatibilidad con aquellos
mecanismos psicológicos involucrados al procesar un lenguaje natural.

Por otro lado, la gramática generativa, ofrece un enfoque formal para el estudio
sintáctico de las lenguas y la gramática formal, atañe al orden de la lingüística
relacionada con la computación. Cada lenguaje de programación en el ámbito de la
informática se define a través de una gramática formal.

2.3.4 Habilidad investigativa.

Muñoz Ruiz, J. (2009) es el nombre dado a las acciones dominadas para la


planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados producto del
proceso de solución de problemas científicos. Se trata de un conjunto de habilidades
que por su grado de generalización permiten al estudiante desplegar su potencial de
desarrollo a partir de la aplicación de métodos científicos de trabajo

13
2.3.4.1 Habilidades necesarias para poder investigar

Según Boté J. (2016) estas habilidades son:

a) Leer: Normalmente se lee todo tipo de documentos electrónicos o físicos como


revistas, periódicos, manuales de instrucciones o de medicamentos. Cuando se
trata de un trabajo de investigación principalmente, lo que se va a leer son
artículos de revistas científicas. Y alguna vez capítulos de libros. Gracias a la
habilidad de leer se es crítico, ante un texto además de comprender los textos y
posiciona a la persona en función de una opinión.
b) Escuchar: En la habilidad de escuchar, las personas están acostumbradas a
identificar las voces de diferentes personas, a extraer la información que
interesa. La habilidad de escuchar tiene mucho que ver con la metodología
cualitativa. Esta habilidad se ha va a practicar independientemente de la
disciplina en la que se trabaje. Sólo con hacer una entrevista o hablar con el
director de tesis, se tendrá que emplearla.
c) Observar: Observar, permite identificar señales visuales, ver el entorno y el
comportamiento de personas. También es una habilidad muy interesante para
metodología de tipo cualitativo. Es una habilidad en campos como la psicología
o la medicina.
d) Elegir: La habilidad de elegir permite seleccionar temas de investigación,
métodos para utilizar en la investigación o la elección de muestras estadísticas.
e) Preguntar: Se puede hacer preguntas directas o preguntas indirectas, acudir a
fuentes de documentos y realizar cuestionarios en base a la habilidad de
preguntar.
f) Resumir: Resumir permite que datos se deben omitir y destacar de la
información, así cómo realizar una correcta gestión de los datos. Todo esto sin
hacer un sesgo de la información.
g) Organizar: Permite ver el orden de la información cada día al respecto de la
investigación. Ayuda a organizar de forma concreta los puntos principales y
luego los puntos detallados.

14
h) Presentar: La habilidad de presentación permite presentar la idea a colegas, a
compañeros además de ejercer influencia sobre ella en los demás.
i) Reflexionar: Permite recapacitar sobre lo que se está haciendo y los que no.
Además de reflexionar sobre el propio proceso de la investigación. Gracias a
estas habilidades se tienen técnicas de investigación donde se generan
documentos, entrevistas, observaciones y cuestionarios. Finalmente permite
hacer el planteamiento de la investigación. Permite realizar una investigación
basada en la acción, realizar estudios del caso, experimentos y encuestas.

3. Tiempo

Según Anónimo (s.f), se conoce como tiempo a la duración de las cosas sujetas a
cambio que determinan las épocas, períodos, horas, días, semanas, siglos, etcétera.
Esta palabra procede del latín “tempus”.

El día común de un ser humano está regido por el tiempo ya que permite llevar una
vida organizada, lo que ayuda al propio ser humano tener una vida menos ajetreada y
mucho más simple. Es por ello, que la unidad de tiempo cuenta con múltiplos y
submúltiplos, es decir, un día equivale a 24 horas, la hora equivale a 60 minutos, y un
minuto a 60 segundos, siendo estos datos de suma importancia para que el propio
individuo mida el tiempo transcurrido en sus actividades o algún periodo de su vida.

3.1 Tiempo libre

Según Anónimo (s.f), el concepto de tiempo libre hace referencia al periodo en que las
personas pueden dedicar a realizar actividades que no son las propias del ámbito
laboral o educativo o aquellas tareas básicas y fundamentales de la vida diaria. Suele
ser aquellos períodos en que las personas lo utilizan según su criterio y en el que existe
una cierta libertad en cuanto al tipo de actividad que se puede realizar.

3.2. Aprovechamiento del tiempo libre

La idea de 'aprovechamiento del tiempo libre' tiene distintas concepciones. En general


se entiende que es el empleo productivo o la utilización útil y práctica del periodo de
tiempo libre de una persona.

15
Sin embargo, se puede aprovechar el tiempo libre desarrollado actividades que una
persona no puede realizar durante el tiempo de trabajo, estudio o de descanso,
sacando un rendimiento de ese periodo. De este modo no siempre se trata de hacer
tareas con un fin específico relacionado con lo que común mente se entiende como
productividad o funcionalidad como tareas domésticas.

El tiempo libre se puede aprovechar, por lo tanto, realizando multitud de tareas, entre
las que se incluyen actividades lúdicas.

3.3. Disponibilidad de tiempo

Según Webber A. Ross (2006) la administración del tiempo es uno de los recursos
más apreciados, sin embargo, es un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa,
retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso.

No se está administrando adecuadamente el tiempo tan importante que cada persona


tiene en la vida diaria. En su generalidad, la mayoría de las personas, no administran
bien su tiempo debido a varios factores que influyen.

Uno es debido al exceso de trabajo que se da o tolera, otro la valoración del trabajo y
no la distribución del tiempo en la familia y el descanso.

El uso administrativo del tiempo afecta tanto a niños, adolescentes y adultos. Ya que
existen tiempos de distribución del tiempo el cual está dado de la siguiente manera:

 Ocho horas de trabajo

 Ocho horas de descanso (dormir)

 Ocho horas de dedicación al estudio, la familia y otros.

Esta distribución adecuada es durante las 24 horas del día. Los principios básicos para
administrar el tiempo son:

a) Está comprobado y es principio fundamental de la planeación del tiempo, que


toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de
ejecución y produce mejores resultados.

16
b) Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas
planeados, más que por la pura casualidad.

c) Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los
esfuerzos en cada actividad.

d) Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de


acciones y reducir las interrupciones a un mínimo.

e) El registro de cómo se piensa utilizar el tiempo en el día, la semana o en el mes


debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos
del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.

Los enfoques tradicionales de administración del tiempo en su mayoría estaban


orientados por una lógica de corto plazo. Estos enfoques generan hábitos de
comportamiento cortoplacistas, influenciados por la vigencia que estos paradigmas
tienen en las culturas familiares, escolares, empresariales y comunitarias.

Algunas premisas y limitaciones:

 Eficiencia. Existe una diferencia vital entre eficiencia y efectividad. Ya que


hacer más velozmente las cosas precipitara más rápido al abismo de la crisis si
antes no se verifica si se está en el camino correcto.

 Control. Propone la idea de que planificar y programar es indispensable para


controlar las acciones de los demás. Pero lo único que se logra es la ilusión de
tener el control y lo que genera esto es la desconfianza.

 Valores. Los valores son subjetivos e internos los principios parecen ser
objetivos y externos. Existe una creencia universal en principios tales como: la
justicia, la honestidad, la bondad, la dignidad, la integridad, el servicio, la
calidad, la paciencia, etc.

4. Proscrastinación

Según establece la Real Academia Española (en adelante, RAE) en la


vigesimosegunda edición de su Diccionario de la Lengua Española (2001) el verbo

17
procrastinar procede del verbo latín procrastinare (de pro, para y cras, mañana, es
decir, “posponer hasta mañana”) y significa “diferir o aplazar la ejecución de un acto”.
Por su parte, “procrastinación” (del lat. procrastinatio, -onis) es la acción de
procrastinar.

Según Ferrari, Johnson y McCown (1995) es un patrón cognitivo y conductual que se


relaciona con la intención de hacer una tarea y con una falta de diligencia para iniciarla,
desarrollarla y culminarla, y dicho proceso estaría acompañado por la experimentación
de ansiedad, inquietud o abatimiento.

Ackerman y Gross (2007) describen la procrastinación académica como una conducta


dinámica, la cual cambia a través del tiempo y está condicionada a variables
propiamente educativas, así como el contenido a aprender, las estrategias didácticas
del docente y los medios y materiales empleados en la instrucción. Si se posterga el
desarrollo y finalización de la tarea por la valoración negativa de los condicionantes
educativos anteriormente mencionados, se está procrastinando y el tiempo del que
disponemos para realizar la tarea inicial es dedicado a actividades distractoras o a
situaciones que impliquen sensaciones positivas.

4.1 Tipos de Procrastinación

Los tres principales tipos de procrastinación son los siguientes: el tipo arousal frente al
tipo evitativo, por un lado y, por el otro, el tipo decisional. Esta taxonomía fue ideada y
concebida por Ferrari (1992) cuando trataba de comparar algunas escalas de
evaluación de la procrastinación desarrolladas con anterioridad:

 Procrastinador tipo arousal: Para Ferrari (1992b) el procrastinador tipo


arousal se caracteriza por un alto nivel de búsqueda de sensaciones que
procrastina porque ansía obtener un “subidón” por la compleción de una tarea
en el último momento. Es decir, se trataría de un individuo que recibe un alto
grado de refuerzo positivo en la acción de realizar alguna tarea en muy poco
tiempo y a contrarreloj para la que ha dispuesto de mucho tiempo. La sensación
de desafío de salirse con la suya en una situación de alto riesgo de fracaso les
aporta la estimulación que necesitan. (Pychyl y Simpson, 2009, pág. 909).

18
 El procrastinador tipo evitativo: Busca principalmente no enfrentarse a la
tarea en cuestión (Ferrari, 1992b). La motivación puede adoptar varias formas,
a saber: hay tareas, que por la aversión que causan de manera intrínseca, son
evitadas; otras son pospuestas eternamente por el miedo a fracasar en el
intento de realizarlas, lo cual esconde un miedo a enfrentarse a las propias
limitaciones.

 El decisional: En lo que se procrastina es la toma de una determinada decisión


(Ferrari, 1992b).

Otra clasificación ofrecen HsinChunChu y NamChoi (2005) quienes plantean que se


puede distinguir a los individuos procrastinadores en los tipos pasivo y activo. Los
cuales se describen a continuación:

 El procrastinador pasivo o tradicional: Aquel que se encuentra paralizado


por la indecisión para actuar y culminar las actividades, metas o tareas en el
tiempo establecido.

 El procrastinador activo: Aquel que se beneficia del aplazamiento pues lo


requiere para experimentar la presión del tiempo y terminar con éxito lo que se
propuso.

4.3 Características de las personas que procrastinan

Según Guzmán (2013), las personas que procrastinan tienen varios rasgos de
personalidad, como los siguientes:

a) Responsabilidad y procrastinación: Ya que la responsabilidad es un rasgo


que se relaciona negativamente con la procrastinación, se destacan las
siguientes características:

 Los procrastinadores tienen a escoger la gratificación inmediata.

 No existe una valoración de las consecuencias a largo plazo.

 Poco Autocontrol.

 Poca capacidad de planificación.

19
 Poca capacidad en toma de decisiones.

 Se distraen fácilmente.

 Motivación pobre.

b) Ansiedad y procrastinación: En los estudios realizados sobre la


procrastinación, se han encontrado específicamente aspectos relacionados a la
personalidad, como rasgos que se incluyen dentro del presente inciso:

 Una ansiedad elevada al tener que enfrentarse con determinadas tareas.

 Emociones negativas que pueden interferir con el desarrollo.

 Alto nivel de neuroticismo.

 Depresión y/o indefensión aprendida.

 Pensamientos negativos asociados al ánimo (autoestima baja).

 Autoevaluación negativa autoinformada.

 Pesimismo.

c) Extroversión, impulsividad y procrastinación:

 Extroversión: Las actividades sociales y actividades habituales de una persona


extrovertida usualmente son indicadores de distracciones las cuales facilitan la
procrastinación.

 Impulsividad: visto como un rasgo que esta asociado al neuroticismo, la


impulsividad es uno de los principales rasgos de una persona procrastinadora.

d) Cogniciones y procrastinación: Ya que la procrastinación es un problema


caracterizado por ser un conflicto consigo mismo, la cognición obtiene su
importancia en el intento de lucha y regulación voluntaria contra dicho
fenómeno. Desde este ámbito, las características encontradas son:

 Pensamientos automáticos negativos.


 Autorrechazo y malestar consigo mismo.

20
 Autoconcepto negativo.
 Autodesprecio.
 Desprecio o desinterés por la vida.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Necesidad de ser prefectos.
 Miedo al fracaso.

4.4 Causas de la Procrastinación

Ellis y Knaus (2002) caracterizan la procrastinación como el resultado de tres causas


básicas, que a menudo se superponen: autolimitación, baja tolerancia a la frustración
y hostilidad. Estas causas son manifestaciones características de un estilo cognitivo
que implica una visión distorsionada acerca de uno mismo, de los otros y del mundo.

La primera causa son las autolimitaciones que se refieren a como las personas se
autominusvaloran mediante pensamientos autocríticos y autoafirmaciones negativas y
despectivas. De forma cíclica el procrastinador se devalúa a sí mismo debido a sus
conductas procrastinadoras pasadas y presentes, lo cual promueve más los
aplazamientos y los sentimientos de ansiedad y depresión. Las demandas del
procrastinador de hacer bien casi cualquier cosa solo lo impulsan a evitar realizar la
tarea a tiempo o a encontrar una excusa para no hacerla nunca. De acuerdo con esta
lógica, la procrastinación es consecuencia por una parte de creencias excesivamente
estrictas y exigentes acerca de cómo debería de ser la tarea, es decir, del
perfeccionismo, y por otra de una visión de la autovalía basada en lo que uno es capaz
de lograr.

La segunda causa de la procrastinación es la baja tolerancia a la frustración; la cual


surge cuando el sujeto reconoce que para conseguir beneficios futuros debe de
trabajar duro en el presente y afrontar el sufrimiento actual que puede suponer pero,
sin embargo, asume la creencia distorsionada de que dicho sufrimiento es
insoportable. En base a esta creencia los individuos con baja tolerancia a la frustración
eligen aplazar la tarea. Al ceder a la baja tolerancia a la frustración, el sujeto recibe el
beneficio inmediato de reducir el malestar asociado con la tarea, pero acepta a cambio,
tácitamente, consecuencias problemáticas a largo plazo.

21
La tercera causa básica de procrastinación es la hostilidad, como un acto
subconsciente o inconsciente contra otras personas significativas (padres, profesores,
amigos). Ellis y Knaus (2002) caracterizan la hostilidad como una manifestación
emocional derivada de una reclamación irracional contra todos aquellos relacionados
con la tarea que se aplazó. Así, aunque gran parte de la procrastinación derive de la
baja tolerancia a la frustración y de los sentimientos de inadecuación, los sujetos
pueden postergar la realización de las tareas como una expresión indirecta,
inapropiada y autoperjudicial, de ira y hostilidad hacia las personas asociadas a dichas
tareas.

4.5 Consecuencias de la procrastinación

Como menciona Guzmán (como se citó en Sechel, 2016), la mayoría de estudios que
se han dedicado a esclarecer las consecuencias, ya sean negativas o positivas que
podría tener la procrastinación, la mayoría se han centrado en los efectos sobre el
ánimo y el estado emocional en general o en el rendimiento laboral/académico, dadas
las importantes implicaciones que tiene la procrastinación en este ámbito.

Es sabido que a la larga el procrastinador sufre por su conducta y esto afecta a su


estado de ánimo. Esto tiene relación con lo que he explicado sobre la gratificación
inmediata. Posponer una tarea para realizarla en otro momento supone una
gratificación inmediata a la que es todavía más fácil sucumbir si se tiene un estado de
ánimo negativo. De hecho, se ha demostrado que existe una correlación muy
considerable entre la procrastinación de un proyecto y la culpa sentida respecto a dicho
proyecto (Pychyl, como se citó en Guzmán, 2013).

Guzmán menciona a continuación:

"En una encuesta online realizada por el Procrastination Research Group (2005) en la
que participaron más de 9,000 personas, el 94% afirmaba que la procrastinación tenía
algún tipo de efecto negativo sobre su estado de ánimo y el 18% decía que este efecto
era extremadamente negativo." (2013, Pág. 31)

Un aspecto interesante es el que exploran Ferrari, Barnes y Steel (2009) los


sentimientos de arrepentimiento que tienen los procrastinadores respecto a los no

22
procrastinadores. En su estudio encontraron que los procrastinadores,
independientemente del tipo, presentaban más ideas de arrepentimiento referidas a
las metas educativas y académicas, paternidad, interacciones con amigos y con
parientes, salud y bienestar físico y en aspectos financieros que los no
procrastinadores. No había diferencias en cuanto a ideas sobre la vida amorosa, la
planificación de la carrera y el desarrollo personal y espiritual. La muestra utilizada
para este estudio se componía de procrastinadores crónicos que, como parece
esperable, parecen arrepentirse de bastantes aspectos más retrospectivamente que
la población general. Esto confirma una vez más, el malestar subjetivo que puede
ocasionar la procrastinación (Guzmán, 2013).

4.6 Ciclo de la Procrastinación

Guzmán (2013, Pp. 7-11) muestra el esquema que visualiza el ciclo de la


procrastinación el cual consta de siete pasos, estos son un esquema básico que
describen el tipo de pensamiento que tiene una persona procrastinadora desde que
decide realizar una tarea determinada.

Esta vez
Nunca empezar
volvere a
con
procrastinar
tiempo

La decisión Tengo que


final: hacer empezar
o no hacer pronto

A mi me Que pasa si
sucede no
algo empiezo

Todavia
tengo
tiempo

Ilustración 1. Ciclo de la procrastinación. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Guzmán (2013, Pp. 7-11)

Como se puede observar la procrastinación es aplazar o posponer una acción, ya sea


tanto en el ámbito académico como en el personal. Este fenómeno ha estado presente
desde hace varios años y que ha sido estudiado por varios profesionales de la salud.

23
Existen varios tipos de procrastinadores así como varias razones por las cuales las
personas procrastinan, entre ellas podemos encontrar el miedo al éxito o al fracaso, la
baja tolerancia a la frustración, entre otras.

Las personas que procrastinan usualmente sufren principalmente consecuencias


negativas que llevan a un arrepentimiento, del mismo modo, estas personas viven en
un ciclo vicioso, en el cual van aplazando las actividades diarias lo que les produce
ansiedad y en ocasiones hasta depresión.

5. Factores que afectan el desempeño académico

Según Durón y Oropeza (1999) hay numerosos estudios que hablan de los factores
que influyen en el aprovechamiento académico de los estudiantes y en este punto se
presentan algunos de los más conocidos los cuales son:

5.1 Factores fisiológicos

Se sabe que afectan, aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de
ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre los que
se incluyen en este grupo están:

 Cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas.


 Padecer deficiencias en los órganos de los sentidos.
 Desnutrición.
 Problemas de peso y salud.
 Mala o poca alimentación.
 Defensas bajas.
 Fatiga.
 Falta de sueño.

5.2 Factores pedagógicos

Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre ellos
están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales didácticos
utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a
la preparación de sus clases.

24
Específicamente los factores pedagógicos son:

 Falta de motivación al recopilar información.


 Poca capacidad de trabajo autónomo.
 El poco apoyo de la capacidad de Adquisición de conocimientos.
 Escaso desarrollo del juicio crítico.
 Escaso desarrollo de la capacidad deductiva.
 Escaso desarrollo de la capacidad inductiva.

5.3 Factores psicológicos

Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones psicológicas básicas,


como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales dificultan el
aprendizaje.

Específicamente los factores psicológicos son:

 Falta de motivación.
 Falta de concentración.
 Falta de seguridad.
 Ser un ser poco activo.
 Poco espíritu de competitividad.
 Falta de cohesión o pertenencia.

5.4 Factores sociológicos

Son aquellos que incluyen las características familiares y socioeconómicas de los


estudiantes, tales como la posición económica familiar, el nivel de escolaridad y
ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.

Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado “Definir la deserción: Una cuestión de


perspectiva”, señala que el rendimiento escolar se determina por algunos aspectos
como los antecedentes familiares y educativos, las características personales y el
compromiso por alcanzar las metas educativas.

Específicamente los factores sociológicos son:

25
 Comunicación escasa con la familia.
 Falta de organización de actividades culturales y lúdicas.
 Compromisos laborales o sociales.
 Apoyo económico escaso y moral de la familia.
 Marginación o exclusión por motivos culturales o de origen.

6. Emociones

Guerri M. (2019) emociones, las emociones son estados afectivos que


experimentamos. Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que vienen
acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato. La
experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción. Se trata de
un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos
violentas y más o menos pasajeras.

6.1 Tipos de emociones

Existen seis categorías básicas de emociones:

Miedo. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,


inseguridad.

Sorpresa. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una


aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Asco o aversión. Disgusto, asco, se suele alejar del objeto que produce la aversión.

Ira. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Alegría. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de


seguridad.

Tristeza. Pena, soledad, pesimismo.

Las emociones tienen diferentes funciones:

Miedo: Las personas buscan protección.

Sorpresa: Ayuda a orientar las acciones frente a la nueva situación.

26
Asco o aversión: Nos produce rechazo hacia aquello que se tiene delante.

Ira: Induce hacia la destrucción.

Alegría: Induce hacia la reproducción (se desea reproducir aquel suceso que hace
sentir bien).

Tristeza: Motiva a las personas hacia una nueva reintegración personal.

6.2 Particularidad de las emociones

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de
las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son
innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un
extenso repertorio de emociones. Esta manera de expresar las emociones tenía una
función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto,
una función adaptativa.

6.3 Influencia de las emociones en los procesos de aprendizaje

Las emociones tienen impacto en el conocimiento e interpretación del mundo que se


percibe; estas motivan a determinadas acciones y afectos cuando se interactúa con
los otros y con el ambiente. Al guiar los pensamientos y acciones, las emociones
poseen una función reguladora que ayudan a adquirir los patrones de la conducta
adaptativa.

De tal modo, la mayoría de las personas actúan dependiendo de la situación, pero


también del humor que se posee en ese momento; lo que explica la influencia de las
emociones en el proceso de atención-memoria-motivación-aprendizaje, propios del
éxito o fracaso escolar.

Las emociones influyen en la capacidad de atención; cuando algo le preocupa a un


individuo, se siente ansioso o excitado por algún acontecimiento de relevancia para el

27
niño o joven estudiante, se verá afectada su capacidad de atender a la materia de
clase.

Al verse afectada la atención, también se ve afectada la memoria. Asimismo, el estado


de ánimo puede interferir en la recuperación de información en determinados
momentos; por ejemplo, en los casos del estrés que genera tener que presentar un
examen y que puede producir un “bloqueo”.

Por otra parte, las emociones facilitan el uso de estrategias de aprendizaje para la
elaboración y organización del material y el pensamiento crítico que requiera un mayor
nivel de análisis de parte del niño o joven en etapa escolar.

También las emociones pueden influir en la autorregulación, el seguimiento, la


implementación de estrategias de aprendizaje, y la motivación del estudiante.

6.4 Gestión de las emociones en el ámbito de educativo

La atención y motivación, así como el interés y dedicación hacia el aprendizaje pueden


favorecer y promover resultados exitosos si se diseñan los entornos de aprendizaje
toman en cuenta las emociones del estudiante y se les ayuda a gestionarlas.

Estas son algunas estrategias para estimular el desarrollo de la inteligencia emocional


en el estudiante.

1) Dejar que los niños y jóvenes estudiantes expresen sus sentimientos y


emociones, así como que los adultos escuchen activamente y también expresen
las suyas.

2) Demostrar que la persona es importante; expresarlo no sólo con palabras sino


con contacto físico afectivo, dedicando tiempo, escuchando con atención y
comprensión.

3) Inculcar la tolerancia a la frustración enseñando que en la vida no siempre se


puede tener todo lo que queremos; cultivar la paciencia y saber esperar: así
podemos educar en el autocontrol y el autodominio.

28
4) Promover la asertividad y evitar que sean reactivos. Hacerles ver que es
importante primero pensar sobre las cosas buenas y malas que suceden y luego
actuar de forma asertiva, sin lastimar a otros.

5) Motivarlos y desarrollar su capacidad de automotivarse, fomentar la habilidad


de despertar la estimulación para llevar a cabo tareas vinculadas al optimismo
y autoestima.

6) Reconocer y señalar las actitudes y acciones positivas, así como señalar con
firmeza que algo está mal cuando algo es negativo.

7) Motivar la empatía ayudándolos a poner en el lugar de otros y a pensar cómo


se sentirían en la situación de los otros.

8) Privilegiar el diálogo sobre el conflicto; enseñarlos a que la forma de solucionar


el conflicto o algún problema es a través del diálogo asertivo. Decir lo que se
siente es una forma de evitar el conflicto y hallar solución.

9) Hacerles ver que su disposición empática hacia los otros, la comunicación


asertiva que entable con los otros, así como el conocimiento de sus emociones
son principios que le ayudarán a influir positivamente en otras personas y ello
consolidar su espíritu de liderazgo que motiva una autoestima positiva.

10) Al destacar los aspectos positivos del niño o el joven estudiante y al evitar juzga
sus errores o etiquetarlo, se le enseña con una visión positiva que seguramente
aprenderá, además de fortalecer su autoestima.

6.4 Influencia de las emociones en el rendimiento académico

Según Domínguez Jorge (s.f) la manera en cómo influyen las emociones en el


rendimiento escolar de los niños y jóvenes es definitivo. Lo que éstos sienten y
experimentan emocionalmente durante el proceso de aprendizaje en el entorno
educativo es un factor elemental en su éxito o su fracaso académico, es por ello que,
en este contexto, debe privilegiarse el desarrollo de la inteligencia emocional.

Expertos en temas pedagógicos y emocionales tiene en claro que, cuando se incorpora


una atención al factor emocional, los resultados escolares de niños y jóvenes son

29
superiores a los que se dan en procesos donde el un punto de vista es impersonal y
carente de una visión afectiva.

Cuando los estudiantes experimentan emociones llamadas positivas, como


satisfacción, orgullo, reconocimiento, son más capaces de desarrollar mejor sus
tareas, solucionar problemas y favorecer la autorregulación. Por el contrario, las
emociones negativas, como la frustración, el enojo y el rechazo, interfieren en el
rendimiento académico, la resolución de exámenes, e incluso puede darse la
deserción escolar.

7. Asesoría académica

La asesoría académica según Tyler (1988) es un proceso sistemático que se debe


desarrollar en los centros educativos en todos los niveles, esto supone que el docente
en su rol de orientador promueve no sólo la orientación a la vocación profesional
identificando en sus estudiantes las habilidades y destrezas potenciales que puedan
ser desarrolladas en sus estudios de perfeccionamiento técnico y científico.

Anónimo (2013) la asesoría académica es uno de los sistemas de atención educativa


que brindan las instituciones de enseñanza superior, en la cual un especialista en el
área acompaña y apoya pedagógicamente a los estudiantes de manera sistemática;
estructurando los programas académicos, los objetivos, la organización por unidades,
las técnicas de enseñanza, los mecanismos de monitoreo y de control del aprendizaje,
con el propósito de que los estudiantes tengan un mayor éxito escolar.

También las asesorías académicas han sido ideadas para orientar a los estudiantes
en el manejo de herramientas y técnicas de estudio para un mejor aprovechamiento
de las enseñanzas institucionalizadas en los centros educativos. Este tipo de
pedagogía otorga gran valor a la función de orientar al estudiante para que logre la
perdurabilidad de lo aprendido, la comprensión significativa de los contenidos
escolares, la adquisición de habilidades, actitudes y valores, la autorregulación
conductual y aprender a educarse.

Básicamente, la asesoría académica forma parte de lo que Moreau denomina


“pedagogías del acompañamiento”. Para este tipo de enfoques pedagógicos, tanto la

30
institución educativa como los docentes deben implementar todas las acciones
disponibles para fortalecer el desempeño escolar, la formación científica y el desarrollo
personal de los estudiantes. Estas pedagogías tienen un profundo compromiso social
ya que, a nivel universitario, consideran que se están formando profesionales que
deben ser competentes para aplicar sus conocimientos en la sociedad, contribuyendo
al desarrollo y progreso social.

Es particularmente importante que se realice un esfuerzo educativo mayor con


aquellos estudiantes que presentan un bajo rendimiento escolar, ya que suele ser el
antecedente del rezago escolar, de fracasos intermitentes o sucesivos, del alejamiento
parcial de las aulas y, finalmente, del abandono definitivo o deserción escolar.

7.1. Funciones y tareas del docente asesor

Según Conde (2011) el abanico de funciones que realizan los asesores técnicos
incluye, por lo menos, los siguientes ámbitos:

1. Tareas vinculadas con la operación del servicio. Una importante tarea de los
asesores, principalmente de los que están adscritos a los equipos técnicos, se refieren
a la operación del servicio, lo que incluye la difusión del proyecto educativo, del plan y
de los programas de estudio, de los proyectos prioritarios, así como de las normas y
lineamientos técnicos para el funcionamiento del servicio.

2. Operación de algún programa, reforma o lineamiento. Una versión más específica


de la función anterior se refiere a la operación de algún programa, proyecto o
lineamiento institucional. Es claro que la lista de programas, proyectos y actividades
que se despliegan en las entidades puede ser considerablemente larga, ya que incluso
se consideran como proyectos a algunos programas nacionales, otros componentes
de programas o actividades precisas y focalizadas (Ibídem, p75).

3. Formación continua (asesoría, actualización y acompañamiento). Parte de la


dimensión académica de los equipos técnicos se despliega por medio de las tareas de
formación continua, entre las que se ubican acciones de asesoría, actualización y
acompañamiento académico tanto de docentes, directivos y personal técnico como a
colectivos escolares (Ibídem, p 75).

31
4. Elaboración de materiales. Si bien se trata de una actividad específica, el diseño y
elaboración de materiales parece tener cierta importancia entre las tareas que realizan
los asesores. Esta actividad incluye tanto el diseño de materiales como el dictamen
técnico de estos y la reestructuración de guías, guiones didácticos y antólogas, entre
otros (ibídem, p 75).

5. Seguimiento e investigación. La elaboración de diagnóstico, el monitoreo de la


realización de la actividad o la indagación específica sobre una problemática constituye
una actividad apenas mencionada por los asesores. No obstante, promover, apoyar y
realizar investigación técnica educativa en y con los equipos técnicos de los niveles
y/o modalidades de educación básica parece ser una vía para otorgar nuevos
contenidos a la función de asesoría. Las tareas de investigación e innovación
corresponden a un modelo de asesoría como un servicio de facilitación o colaboración
más como un modelo de intervención, ya que dichas funciones propician la toma de
conciencia, la búsqueda de alternativas basadas en el compromiso por parte de los
“asesorados” más que en la simple promoción de actividades definidas en otros
contextos.

6. Diseños de proyectos y planeación. Algunos asesores tienen entre sus funciones


actividades de diseño y planeación, ya sea de proyectos y programas o bien de cursos
y materiales educativos.

7. Tareas de evaluación. Los asesores realizan tareas de evaluación de los


aprendizajes, certificación de estudios, evaluación de proyectos e institucional. Las
actividades realizadas en este campo incluyen la aplicación de instrumentos para el
diagnóstico de alumnos de nuevo ingreso a secundaria, la coordinación de las
evaluaciones, la recolección de información, la preparación de informes sobre los
resultados obtenidos y sobre el impacto de las acciones que se están llevando a cabo.

7.2 Competencias profesionales de los asesores

Según Conde (2011) el adecuado abordaje de las funciones de los asesores requiere
poseer ciertas competencias profesionales integradas por un conjunto de

32
conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en juego ante una situación
concreta que suele ser inédita, problemática o que implica un desafío académico.

En este apartado se definen de manera preliminar algunas competencias profesionales


que se espera posean los asesores.

a) Pleno conocimiento del sistema institucional de asesorías.


b) Capacidad de establecer condiciones favorables a la asesoría.
c) Favorecer el cambio en los colectivos escolares.
d) Trabajo en equipo.
e) Investigación y diagnóstico.

METODOLOGÍA

Método

Se empleará el método deductivo que es una estrategia de razonamiento empleada


para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En
este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios)
a lo particular (fenómenos o hechos concretos).

Tipo de Investigación

La investigación desarrollada es mixta, la cual es un tipo de investigación que requiere


tanto indagación pura como de campo.

- Investigación pura: Se investigarán aspectos meramente teóricos como el


aspecto emocional que influye en la no culminación y entrega del temario.

- Investigación de Campo: Se llevará a cabo mediante técnicas de investigación


de campo como Encuesta a estudiantes con Cierre de Pensum de Profesorado de
Enseñanza Media en Matemática y Física.

33
-
Unidad de Análisis

La población para la investigación serán las personas en fase de temario 2018 con
cierre de Pensum de Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física, que
no finalizaron dicho proceso en el período de tiempo correspondiente.

Población y muestra

Población
La población estudiantil utilizada como espacio de la investigación está constituida por
el universo de los 109 aspirantes a temario de la Carrera de Profesorado en
matemática y Física del año 2018 del Centro Universitario de Occidente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Muestra

La muestra considerada de la población estudiantil aspirante a temario 2018


corresponde a 20 personas con Cierre de Pensum de Profesorado de Enseñanza
Media en Matemática y Física en fase de temario 2018.

Técnicas de Investigación

Encuesta a una muestra de 20 personas de una población de 109 estudiantes en fase


de temario 2018 del Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física.

Según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas
a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida”.

34
RECURSOS

Económicos

Es el factor económico empleado para patrocinar la investigación y presentar los


resultados.

Se empleará recursos económicos para sufragar los gastos de la investigación como


fotocopias, impresiones, transporte, internet, etc.

Humanos

Es el personal humano que se encargará de llevar a cabo la investigación o colaborará


directa o indirectamente con la misma.

 Estudiantes con cierre de pensum de la Carrera de Profesorado de Enseñanza


Media en Matemática y Física del Centro Universitario de Occidente.
 Estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en la Enseñanza de la
Matemática y Física del Centro Universitario de Occidente.

Tecnológicos

Son los recursos basados en tecnología que faciliten la investigación e informe del
tema a abordar.

 Computadoras
 Celulares
 Routers
 Impresoras
 Tabletas

Legislativos

Son documentos que dan base legal a la investigación.

- Reglamento de Temario del Profesorado de Enseñanza Media en Matemática


y Física del CUNOC de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

35
- Cierre de Pensum del Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física
del CUNOC de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Listado de Aspirantes a Temario 2018 del Profesorado de Enseñanza Media en
Matemática y Física del CUNOC de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Técnicas de Análisis de datos

Para el proceso de análisis de los datos obtenidos se recurrirá a las técnicas de


estadística descriptiva generando gráficos y tablas para su posterior interpretación.

 Tabulación de carácter cualitativo

Consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan
una acertada visión de las características más importantes de la distribución
estadística estudiada.

Se utilizó para tabular los datos obtenidos a través de la encuesta.

 Gráfico de pastel:

Es un gráfico circular, el cual está dividido de tal manera que se asemeja a las tajadas
de un pastel. Este gráfico divide tus datos en sectores, ilustrando cada proporción
numérica con el fin de mostrar la composición como un todo.

36
Ilustración 2. Gráfico de pastel. Fuente: Chart Gallery.

Se utilizó para representar los datos obtenidos a través de la encuesta, y facilitar su


análisis e interpretación

37
CRONOGRAMA
Paso Actividad Descripción Fecha de ejecución
1 Elaboración de los Se elaboraran los 1 al 7 de septiembre
instrumentos de formularios y
recolección de datos entrevistas para la
recolección de los
datos
2 Trabajo de campo -Ejecución 1 pasar la 8 al 14 de septiembre
encuesta
-Ejecución 2 realizar la
entrevista
3 Trabajo de gabinete -Recolección de datos 15 al 21 de septiembre
-Ordenamiento de
datos
-Tabulación
4 Análisis Análisis de los 22 al 28 de septiembre
resultados obtenidos
5 Discusión de análisis Discusión oral de los 29 de septiembre al 5
resultados obtenidos de octubre
6 Elaboración de informe Elaboración del 6 al 19 de octubre
informe de la
investigación
7 Presentación del Presentación del 20 al 26 de octubre
informe informe de la
investigación de los
resultados obtenidos
8 Presentación pública Los estudiantes deben 26 de octubre al 9 de
de los resultados presentar noviembre
obtenidos públicamente los
resultados obtenidos
de la investigación

38
BOSQUEJO PRELIMINAR

Pasar la
encuesta

Determinar
la muestra
Trabajo de Recolección
campo de datos
Determinar los
instrumentos
de recolección
Ordenami
ento de
datos Trabajo de
gabinete
Formulario
Tabulación

Análisis de
datos

Segunda etapa:
Tercera etapa:

Discusión de
análisis

Presentación
Presentación Elaboración
pública de los
del informe del informe
resultados

39
BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, D., & Gross, B. (2007). I can start JME manuscript next week, can´t I? The
task characteristics behind why faculty procrastine.Journal of Marketing Education, 29,
97-110.

Anónimo (2013). Investigación en educación media: asesoría académica, recuperado


de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727005

Anónimo (s.f) ¿Qué es procrastinar?, recuperado de


https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ique-es-la-procrastinacion

Anónimo (s.f) Las emociones, recuperado de


https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos
/las-emociones.pdf

Anónimo (s.f), tiempo libre, recuperado de https://www.significados.com/tiempo-libre/

Anónimo (s.f). Dificultades en la expresión escrita, recuperado de,


https://www.ugr.es/~iramirez/Bases%20Psicol/Difileng/dificultades%20de%20la%20e
xpresion%20escrita.htm

Anónimo, (2014), Capacidad de redacción, recuperado de


https://www.buenastareas.com/ensayos/Capacidad-De-Redaccion/54307961.html

Cañas Juan y Galo José. ProyectoDescartes.com En: Tabulación de Datos.


Diponible:https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Introduccio
nEstadisticaProbabilidad/3ESO/3TabulacionDatos.html

Chartblocks.com En: Gráficos de pastel. Disponible:


https://www.chartblocks.com/es/charts/chart/type/pie-chart.

40
Coelho, Fabián y Zita, Ana (revisora) 07/03/2018 "Método deductivo". En:
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/metodo-deductivo/
Consultado: 26 de agosto de 2019, 8:23 pm.

Development, 36, 361-367.

Domínguez Jorge (s.f). Emociones y rendimiento escolar, recuperado de,


https://www.jorgedominguez.net/como-influyen-las-emociones-en-el-rendimiento-
escolar/

Durón y Oropeza (1999). Revista de educación educativa: Factores que afectan el


desempeño académico de los estudiantes, recuperado de
https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-
desempeno%20academico.html

Ellis, A., &Knaus, W. (2002).Overcoming procrastination.New York: New American

Ferrari J. (1992b). Psychometric validation of two Procrastination inventories for adults:


Arousal and avoidance measures. Psychopathology and Behavioral Assessment,
14(2), 97–110.

Ferrari, J. & Tice, D. (2000). Procrastination as a self-handicap for men and women: A
task-avoidance strategy in a laboratory setting. Journal of Research in Personality, 34,
73-83.

Ferrari, J., Barnes, K., & Steel, P. (2009).Life regrets by avoidant and arousal
procrastinators: Why put off today what you will regret tomorrow? Journal of Individual
Differences, 30(3), 163-168.

Ferrari, J., Johnson, J., y McCown, W. (1995). Procrastination and task avoidance:
Theory, research, and treatment. New York: PlenumPress.

Ferrari, J., Wolfe, R., Wesley, J., Schoff, L., y Beck, B. (1995). Ego-identity and
academic procrastination among universitary students.Journal of College Student
41
Guerri M. (2019) emociones recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-
las-emociones/

Guzmán, D. (2013). Procrastinación: Unamiradaclínica. (Tesis de maestría).


Recuperada de https://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/07/procrastinacion.pdf

Hsin Chun Chu, A., & Nam Choi, J. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects
of “active” procrastination behavior on attitudes and performance.The Journal of Social
Psychology, 145, 245-264.

Lay, C. H. (1987). A modal profile analysis of procrastinators: A search for types.


Personality and Individual Differences, 8, 705-714.

Lay, C., Schouwenburg, H. (1995) Trait procrastination and the big-five factor of
personality. Personality and Individual Differences, 18(4), 481-490. Library.

Long, F. y. (2006). U plander. Obtenido de U plander: https://www.u-


planner.com/es/blog/factores-que-afectan-la-retencion-de-estudiantes-en-educacion-
superior

McCown, W., Petzel, T. y Rupert, P. (1989). An experimental study of some


hypothesized behaviors and personality variables of college student procrastinators.
Personality and Individual Differences, 8, 781–786.

Métodos de investigación, recuperado de


https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wpcontent/material/guias/metodos_I.pdf

MSc. José Francisco Muñoz Ruiz y MSc Rafael Sabin Rodríguez: Consideraciones en
relación al trabajo científico estudiantil en la carrera Profesor General Integral de
Secundaria Básica en condiciones de universalización. Mayo2009.

Pérez Porto J. y Gardey A. (2013). Definicion de: Definición de procastinación


recuperado de https://definicion.de/procastinacion/

42
Pérez Porto J. y María Merino. (2014). Definición de temario, recuperado de
https://definicion.de/temario/

Pérez Porto Julián. (2008). Definición de conocimiento, recuperado de


https://definicion.de/conocimiento/

Pychyl, T. A., & Simpson, W. K. (2009). In search of the arousal procrastinator:


Investigating the relation between procrastination, arousal-based personality traits and
beliefs about procrastination motivations. Personality and Individual Differences, 47,
906-911.

Raffino María Estela. (2012) Concepto de habilidad, recuperado de


https://concepto.de/habilidad-2/

Raffino, M. (2018). "Habilidad". Concepto.de habilidad, recuperado de


https://concepto.de/habilidad-2/.

Real Academia Española, (2001). Diccionario de la lengua española, 22.ª edición.


Madrid: España.

Sánchez Rojas G. y Ruiz Muñoz E. R. (2006). Métodos de investigación, recuperado


de https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/guias/metodos_I.pdf

Webber A. Ross. (2006) "La administración del Tiempo", recuperado de


http://www.scielo.org.bo/scielo

Wolters, C. (2003). Understanding procrastination from a self-regulate learning


perspective.Journal of EducationalPsychology, 95, 179-187.

43
44

Potrebbero piacerti anche