Sei sulla pagina 1di 13

EJE HABILIDADES SOCIALES

COMPONENTE COMUNICACIÓN, EMPATÍA Y RELACIONES


INTERPERSONALES
Las habilidades sociales hacen parte de las habilidades para la vida que fue una
iniciativa de la organización mundial de la salud (OMS) en el año 1993, esta
propuesta ha logrado un amplio reconocimiento porque tiene una aplicabilidad
universal y son flexibles.
Para el desarrollo de los espacios de socialización se agruparon estas habilidades
en tres ejes el primero de ellos las habilidades sociales que son definidas por la
revista de UNICEF como aquellas destrezas que nos llevan a resolver problemas,
a comunicarnos efectivamente y poder expresar nuestros sentimientos,
pensamientos y acciones de forma acertada, para poder garantizarnos relaciones
estables y duraderas1.
Los seres humanos son seres de relación, la comunicación, la empatía y las
relaciones interpersonales son aspectos fundamentales del desarrollo de las
personas. Se refiere a la capacidad que tienen los seres humanos de comunicarse
con los demás, de entrar en contacto con otros, de establecer relaciones.
El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la
autoestima y la inteligencia emocional. También destaca la importancia de los
factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su
importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales” (Elia
Roca, 2014)2.

El proceso de intervención llevado a cabo con adultos mayores, permitió el


acercamiento a una ampliación de conceptos que se relacionan con las personas
adultas.

Es evidente la necesidad de aproximar más a la sociedad con la realidad del adulto


mayor, según; Eco & Palacio, (2007) en aspectos como su salud mental y física, su
grado de dependencia, su entorno familiar, sus condiciones laborales, su situación
en términos de ingresos, la percepción que tienen de sí mismos, de las
generaciones con quien conviven y del entorno en general, entre otros aspectos,
que pueden ser abordados por todos los sectores sociales y las profesiones que
aportan a la construcción de estos grupos3.

1
Habilidades Para La Vida, Herramientas Para El Buen Trato Y La Prevención De La Violencia 2017.
2
Roca, E. Cómo mejorar tus habilidades sociales: Valencia: Acde, 4° edición 2014
3
poiésis.rev.electrón.psicol.soc.online | N°. 33 | julio-diciembre | 2017
Para Popolo4, La tercera edad está considerada como un periodo en el que la
persona experimenta numerosos cambios, que, si bien dependen del estilo de vida,
y del sistema social y familiar, influyen continuamente en las diversas áreas de
funcionamiento.

En los adultos mayores, La comunicación es parte fundamental, en ella es


importante darles respeto, comprensión de su ciclo vital y de su individualidad, es
decir tomar el tiempo para conocer de sus necesidades e intereses. Las
intervenciones comunitarias implican un diálogo abierto y una escucha sensible a la
diversidad generacional de nuestra población, esta requiere apreciar las vocaciones
y los aportes que cada uno hace, no solo identificando las fallas, sino también
proponiendo alternativas de solución, en ese sentido y en los procesos de
sensibilización, algunos adultos mayores han encontrado un espacio desde el que
se reconocen como actores y aportan con sabiduría sus experiencias de vida.

Algunas características propias para tener en cuenta en la comunicación y la


empatía con los adultos mayores, son las que se mencionan a continuación, con el
fin de identificarlas y poder así diseñar procesos de intervención que pretendan
hacer una lectura de la realidad, capaz de brindar una adecuada atención.

Limitación: Según Ricardo Moragas5 la vejez, supone ciertas limitaciones para el


sujeto, pero también posee unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de
juicio, experiencia, madurez vital, perspectiva de la historia personal y social. Así los
adultos mayores exhibirán la personalidad que el medio les permita, en algunos
casos con elementos de desarrollo personal, aunque este desarrollo vaya en
dirección contraria a los valores predominantes en la sociedad actual.

Atención: Es de vital importancia brindar la atención que merecen. Es posible que


los adultos mayores necesiten mucho más tiempo, responder preguntas o

La importancia de los grupos de adultos mayores para el mejoramiento de las relaciones interpersonalesThe
importance of older groups for improving interpersonal relationships
DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2493.
4
Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en
América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
5
Moragas, R. Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder, 1991
expresarse. Es muy importante permitirles tomar este tiempo - escuche sus
memorias, ideas, y opiniones. Al adulto mayor cuando se le presta atención tiene la
percepción de sentirse valorado por los demás. Sienten la confianza, lo que les
ayuda a crear un vínculo y al sentirse así, esto permite la expresión de sus
problemas, para que puedan desahogarse, consolarse y tranquilizarse, es decir
para el trabajo social es la posibilidad de ofrecer el espacio de atención psicosocial
a nivel individual.

Escucha activa: El saber escuchar, es un proceso fundamental en el bienestar de


las personas. Por esta razón, es importante prestar atención a las necesidades que
van surgiendo en el proceso de envejecimiento. Con la escucha activa, se fomenta
la disponibilidad, la cercanía, la empatía y el encuentro intergeneracional. Sin
embargo, hay que saber escuchar de modo que se puedan afrontar momentos de
tristeza, desesperación, desconsuelo, entre otros, que surgen en la vida cotidiana
del adulto mayor.

Asertividad: La palabra asertividad deriva de la palabra aserto, que significa


afirmación de una certeza. Asertivo se define entonces como afirmativo, es decir
poseedor de una condición que asegura la ratificación de certeza, de verdad.

Existe una relación clara entre autoestima positiva y capacidad de comunicación


asertiva, ya que ésta implica la capacidad de expresar claramente lo que se siente
y poder defender los propios derechos sin pasar a llevar los de otros.

Inclusión Social: Esta característica es quizás una de las más importantes


teniendo en cuenta que el adulto mayor tiene sus propias necesidades sociales,
como el tener amigos, combatir la soledad, sentirse acompañado. Las diferentes
experiencias individuales como la jubilación, la pérdida del cónyuge, la perdida de
las habilidades funcionales normales, hace que las persona, los roles y las tareas
definidas socialmente se vean afectadas y el nivel de socialización del adulto mayor
tiende a disminuir (Ocampo, 2004). Por lo tanto, la interacción social se convierte
en un factor de protección para la salud, teniendo en cuenta que ello implica vínculos
estrechos con otros y un nivel de actividad constante. Además, genera el
involucramiento en grupos sociales, permitiendo que el adulto mayor distribuya
equilibradamente su tiempo, y contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. La
socialización en esta etapa permite estar en contacto con otros y desarrollar
potencialidades a partir del mismo; igualmente, genera acciones que son necesarias
para mejorar la calidad de vida (Zapata, 2001).

Respecto a las relaciones interpersonales se pueden mencionar ciertos aspectos


que surgen dentro de los procesos de socialización desarrollados con la población
de adultos mayores del barrio San Luis.
Segregación: Es quizá uno de los principales problemas que afecta a los adultos
mayores, la segregación es sinónimo de exclusión, abandono, soledad, aislamiento,
y/o anonimato. Según el centro de investigaciones y estudios superiores en
antropología social6 se podría decir que la segregación se da en diferentes
aspectos; la primera en el espacio, accesibilidad y movilidad en los diferentes
ámbitos urbanos en el caso de San Luis altos del cabo se evidencia el mal estado
de las vías, teniendo en cuenta que la mayoría de sus vías están sin pavimentar.
El segundo, se refiere a la diferencia en el acceso a los servicios colectivos que se
ofrecen desde el estado, considerando que la mayoría de las viviendas han sido
habitadas de manera ilegal, elaboradas con materiales tales como: plástico,
madera, poli sombra, entre otros, que no garantizan las condiciones mínimas de
bienestar, esta ilegalidad impide que la comunidad cuente con los servicios públicos
brindados por el distrito de manera legal, por ejemplo el acueducto ACUALCOS con
personería jurídica Nº 00242 del 4 de abril de 1991 otorgada por el Ministerio de
Agricultura, la cobertura del Servicio cubre la mayor parte del territorio, esta surgió
hace aproximadamente 30 años como una organización comunitaria tras el esfuerzo
de los pobladores de san Isidro I y II, la Sureña y san Luis, obtuvieron su propio
sistema de conducción y almacenamiento del agua desde el 3 de marzo de 1985
suministra el servicio de acueducto y alcantarillado a más de 900 familias de la UPZ
89, actualmente cuenta con una planta de tratamiento de agua que consta de una
zona de desarenador, un dosificador de soda caustica, dosificador de hidroxicloruro
de Al, dosificador de hipoclorito de sodio, unidades de filtración, además de contar
con un tanque de almacenamiento.
Con relación al servicio de energía la comunidad gestionó los trámites necesarios
para legalizar el servicio, actualmente lo reciben por parte de ENEL (Codensa) la
cual instalo trasformadores y postes para poder brindar el servicio en el sector, el
servicio de gas lo adquieren a través de cilindros de gas propano a excepción de
unas pocas familias que por pocos recursos económicos no acceden a la compra

6
Zamorano y cols., en el 2012, intitulado “Ser Viejo en una Metrópoli Segregada: Nueva
antropol vol.25 no.76 México ene./jun. 2012
del cilindro por lo tanto preparan sus alimentos con leña y por último a la segregación
del grupo social, la que se evidencia en la ilegalidad del barrio que genera una falta
de inversión territorial escasa dotación de equipamientos, en lo que respecta a
alumbrado público, malla vial, instituciones educativas (solo existe una), puesto de
salud de mayor nivel, un solo CAI, malas condiciones de los tres parques con los
que cuenta la comunidad actualmente, de acuerdo al diagnóstico realizado en el
año 2016 por la secretaria de salud7.
Al no contar con el apoyo institucional permanente, los proyectos de seguridad
alimentaria, el bono de adulto mayor, y las diferentes actividades recreativas que se
desarrollan no apuntan a las necesidades reales de la comunidad, considerando
que las juntas de acción comunal no cuentan con recursos para implementar
estrategias que permitan una participación activa de los adultos mayores.8
Lo anterior permite evidenciar ausencia estatal, en el acceso de servicios colectivos
teniendo en cuenta que el servicio de acueducto y alcantarillado a pesar de
suministrar a la mayoría de las familias no tiene la suficiente capacidad para cubrir
las necesidades del sector, a pesar de las gestiones realizadas por las juntas de
acción comunal, para la instalación de acometidas del servicio de gas natural, no
obstante, por parte de la alcaldía local no han recibido el apoyo adecuado para la
instalación de las mismas, esto ha generado que las familias continúen haciendo
uso del gas propano para la preparación de sus alimentos, si se tiene en cuenta que
se está hablando de adultos mayores, es importante mencionar que el uso del gas
propano representa un riesgo para sus vidas, ya que en ocasiones por olvidos, por
ocupaciones, o quedarse dormidos, dejan las llaves abiertas, exponiéndose a una
explosión y hasta la muerte. Finalmente es de considerar el gasto que representa
para las familias adquirir este servicio.
Exclusión social: Según la Comisión de las Comunidades Europeas, dicho
concepto alude “a la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en
la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a
las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las
personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen” (1992: 9)9. Este
concepto se ve reflejado en las personas mayores de San Luis, si se tiene en cuenta
los aspectos mencionados en la segregación.
Como ya se ha mencionado la vejez se ha definido como un periodo de pérdidas en
todas las esferas de la vida, es decir una pérdida generalizada lo que nos lleva a la
perdida de visibilidad. Esto significa que los adultos mayores van perdiendo
integración en los diferentes espacios socioeconómicos que conforman su ciclo

7
Diagnostico local con participación social (2016), Localidad Chapinero.
8
Ibídem
9
Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Europa de la Solidaridad. Intensificación de la
lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración. Bruselas. COM (92) 542 final.
vital. El estado, las redes sociales, comunitarias y familiares conforman las
principales estructuras de integración social por lo que de la forma en cómo se
desarrollen, debiliten, o falten dependerá del grado de inclusión o exclusión de las
personas mayores.
El barrio San Luis es un territorio desprovisto de instituciones necesarias y
pertinentes que garanticen el bienestar y desarrollo de la población tales como un
CAI, un centro de salud de mayor nivel y otro colegio que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.
En cuanto a la vulneración de derechos podemos referenciar que en la constitución
política de Colombia10 en el titulo 12 capitulo 5 artículo 365 expresa “Los servicios
públicos son inherentes a la finalidad social del estado. es deber del estado asegurar
su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. los servicios
públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares. en todo caso, el estado mantendrá la regulación, el control y la
vigilancia de dichos servicios. si por razones de soberanía o de interés social, el
estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra
cámara, por iniciativa del gobierno decide reservarse determinadas actividades
estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las
personas que, en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad
lícita”.
Aislamiento familiar y Abandono: El aislamiento familiar y abandono se han
convertido en factores de riesgo, ante el desarrollo de enfermedades y
discapacidades; Sin embargo, cabe precisar que no es lo mismo estar solo que
sentirse solo, aunque el aislamiento familiar está más ligado a la concepción de la
vejez como una etapa improductiva y desvalorizada, la retirada del ámbito laboral
es sin duda la primera causa para perder relaciones sociales lo que genera un
sentimiento de desvalorización y de dependencia. Otra razón es la viudez, es el
desencadenante del aislamiento y sentimiento de soledad, esto sucede cuando tras
muchas décadas de vida de pareja desaparece de repente la compañía y la
afectividad, lo que genera problemas de adaptación a la nueva realidad no solo
emocionalmente sino también relacionados con el tiempo en la dedicación a las
tareas del hogar, la vida doméstica y social.
En san Luis el aislamiento familiar se relaciona con el hecho de que muchos viven
solos, debido a la falta de tiempo de los hijos por sus trabajos, labores y
responsabilidades, es quizá la razón por la que no pueden estar o dedicar tiempo a
sus padres. En algunos casos no hay presencia de los hijos como cuidadores o
como proveedores para mejorar las condiciones de pobreza, enfermedad,
vulneración de sus padres, e incluso, en algunos casos las personas mayores,

10
Constitución Política de Colombia título 12 capitulo 5 Art 365.
deben asumir responsabilidades y gastos para con sus hijos que se encuentran en
situación de desempleo. la compañía de terceros está relacionada con la relación
de vecinos y/o amigos y la compañía de animales que en esta zona existe una
sobrepoblación.
El abandono en las relaciones interpersonales dentro de este ciclo vital podría
considerarse multidimensional; pues como sociedad se ha abandonado al adulto
mayor e incluso se le ha olvidado. Si la sociedad mantiene en abandono a esta
población se genera más pobreza no solo material sino moral, el alivio no radica
solo en la satisfacción de necesidades económicas sino afectivas; por lo que se
hace fundamental el encuentro con el otro.
En San Luis se evidencia el abandono en el hecho de que la mayoría viven solos
en estado de desprotección o maltrato intrafamiliar. El abandono se relaciona
directamente con el cuidado y el autocuidado que tiene que ver con la negligencia
en el cuidado personal.
Desde el punto de vista estatal en la constitución política de Colombia establece a
través del artículo 4611 “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la
protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su
integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de
la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia”.
Así mismo la ley 1850 de 2017 por la cual se establecen medidas de protección al
adulto mayor y se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras
disposiciones, en el artículo 2 en el punto 12 de las funciones del concejo nacional
del adulto mayor expresa “Promover la creación de redes de apoyo con el fin de
asegurar los vínculos, la compañía y el apoyo del núcleo familiar del adulto y así
evitar la institucionalización y la penalización. Ya que es necesario involucrar de
manera directa a la familia quien es la encargada de suplir la satisfacción de
necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el desarrollo
integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura, la transmisión de
valores para que se comporten como la sociedad espera de ellos. De ahí que la
pertenencia a una familia constituye la matriz de identidad individual.
Como se puede observar desde el estado existen las disposiciones legales
necesarias para la protección del adulto mayor, sin embargo, por desconocimiento
a la ley, sus derechos siguen siendo vulnerados.
Hábitos de vida saludables: A partir de lo anterior se puede decir que la adopción
de hábitos de vida saludable y la participación activa en el propio autocuidado son
importantes en todas las etapas del ciclo vital, en los adultos mayores está
relacionado con Hábitos de higiene y aseo personal, Enfermedad, Salud y
Alimentación. Los hábitos de vida saludable más importantes son (ejercicio físico,

11
Constitución política de Colombia Art 46
buena alimentación, promoción de la salud, bienestar). Es preciso señalar, que en
la población de San Luis, en su mayoría presenta descuido personal (el aseo y el
cepillado de dientes el cual en algunos casos se realiza cada tres días por los
inconvenientes del servicio público del agua, por temas culturales y económicos),
una alimentación inadecuada ( alimentarse a deshoras, calidad de los alimentos
consumidos y malos hábitos alimenticios); en cuanto a la salud cabe aclarar que
esta población cuenta con los servicios de salud en el régimen subsidiado y que
asisten a sus controles de forma regular, Sin Embargo, se considera necesaria la
promoción y prevención de la salud, en el sentido de asistencia a citas de médicas
como salud visual, toma y lectura de exámenes de laboratorio para determinar de
forma temprana alteraciones y enfermedades que pueden afectar su bienestar.
Así mismo, una alimentación balanceada, como lo son el consumo de las carnes
blancas, lácteos, frutas y verduras en una presentación en la que la persona mayor
pueda consumir teniendo cuidado con el consumo de azúcares, sal, carnes rojas,
lácteos enteros, frituras y alimentos procesados, para permitir el envejecimiento
activo, y así mejorar la calidad de vida de esta población.
No obstante, en la población de san Luis la insuficiencia permanente de alimentos
en cantidad y calidad adecuados para satisfacer sus necesidades no les permite
acceder a un envejecimiento sano, activo y en condiciones de calidad de vida.
Sentimiento de soledad: Durante el envejecimiento, se puede experimentar una
serie de vivencias y cambios que hacen visible el sentimiento de soledad. V. Madoz
(1998), que describe la soledad como el "convencimiento apesadumbrado de estar
excluido, de no tener acceso a ese mundo de interacciones, siendo una condición
de malestar emocional, que surge cuando una persona se siente incomprendida o
rechazada por otros, o carece de compañía para las actividades deseadas, tanto
físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional".12 Por definición esta
etapa de la vida está acompañada por un proceso de pérdidas, como el trabajo, el
status social, el cónyuge, algunas capacidades físicas, etc., que facilitan la
experiencia de la soledad.
Se reconocen dos (2) tipos, la soledad objetiva y soledad subjetiva. La primera hace
referencia a la falta de compañía, no siempre implica una vivencia desagradable,
sino que puede ser una experiencia buscada y enriquecedora, y La segunda la
padecen las personas que se sienten solas. Es un sentimiento doloroso y temido.
El sentimiento de soledad en la población de san Luís, se relaciona con el hecho de
que en su gran mayoría viven solos, algunos respecto a esto señalan:
Mujer de 82 años: “yo vivo sola hace 8 años, Diosito y la virgencita son los que me
acompañan”.

12
Madoz V. Soledad, en "10 palabras clave sobre los miedos del hombre moderno". Verbo Divino, Estella.
1998. pp. 283-4.
Mujer de 79 años: “vivo con mi hijo, pero es como si viviera sola, porque me
maltrata y me hace sentir mal, no se deja hablar, siempre está de mal genio”.
Mujer de 76: “yo vivo con doña soledad, ella es mi amiga y me acompaña, se ríe al
decirlo”.
Aislamiento familiar: El aislamiento familiar se ha convertido en un factor de riesgo
ante el desarrollo de enfermedades y discapacidades; Sin embargo, cabe precisar
que no es lo mismo estar solo que sentirse solo, aunque el aislamiento familiar está
más ligado a la concepción de la vejez como una etapa improductiva y
desvalorizada, la retirada del ámbito laboral es sin duda la primera causa para
perder relaciones sociales lo que genera un sentimiento de desvalorización y de
dependencia. Otra razón es la viudez, es el desencadenante del aislamiento y
sentimiento de soledad, esto sucede cuando tras muchas décadas de vida de pareja
desaparece de repente la compañía y la afectividad, lo que genera problemas de
adaptación a la nueva realidad no solo emocionalmente sino también relacionados
con el tiempo en la dedicación a las tareas del hogar, la vida doméstica y social.
En san Luis el aislamiento familiar se relaciona con el hecho de que muchos viven
solos, debido a la falta de tiempo de los hijos por sus trabajos, labores y
responsabilidades, es quizá la razón por la que no pueden estar o dedicar tiempo a
sus padres. En algunos casos no hay presencia de los hijos como cuidadores o
como proveedores para mejorar las condiciones de pobreza, enfermedad,
vulneración de sus padres, e incluso, en algunos casos las personas mayores,
deben asumir responsabilidades y gastos para con sus hijos que se encuentran en
situación de desempleo. la compañía de terceros está relacionada con la relación
de vecinos y/o amigos y la compañía de animales que en esta zona existe una
sobrepoblación.
Calidad de vida: Según Velandia (1994) es “la resultante de la interacción entre las
diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación,
educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente
manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso
evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y
psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que
influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la
dependencia o la invalidez” 13 . Se considera que la calidad de vida en el adulto
mayor está relacionada a la tranquilidad en su vida cotidiana; al ser protegidos y
cuidados por la familia, con afecto, dignidad y respeto por todo lo que lo representa,
permitiéndole ejercer su derecho de libre expresión, comunicación,
proporcionándole dentro de lo posible, alimentación, vestido, vivienda e higiene.

13
Velandia A. Investigación en salud y calidad de vida. 1ra Ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
1994. p. 300.
En lo que respecta al territorio de San Luis, No hay inversión territorial en el sector
para: arreglo de vías, instalación servicios públicos domiciliarios, construcción de
equipamientos, la falta de voluntad política, y la ausencia de procesos comunitarios
afectan directamente la calidad de vida de los adultos mayores del sector.
Ocio: Para Csikszentmihalyi (2001, 2004), el ocio es una de las condiciones
fundamentales para disfrutar la vida. La importancia del ocio, desde el punto de vista
del desarrollo humano, está en que ofrece oportunidades para salir de la rutina y
experimentar y, por otro lado, en su capacidad de potenciar las habilidades que
pueden ayudarnos a descubrir la dimensión lúdica de todo lo que cotidianamente
hacemos. Esto quiere decir que el ocio en los adultos mayores hace referencia a la
autonomía, desarrollo, relación, participación, convivencia, creatividad y utilidad
(Limón, 2004)14 .
La falta de espacios para el desarrollo de programas de recreación en el territorio
no permite que los adultos mayores hagan uso adecuado del tiempo libre, la falta
de inversión a causa de la ilegalidad del barrio agudiza más la situación.
Las instituciones responsables de estos programas son secretaría de ambiente,
secretaría de hábitat, secretaria de salud, instituto de recreación y deporte y la
secretaría de integración social.
La insuficiente comunicación entre la alcaldía y la comunidad demuestran el
abandono estatal si se tiene en cuenta que el territorio carece de un puesto de
policía, una biblioteca comunitaria, de espacios para la recreación y la falta de
infraestructura en los servicios públicos si analizamos el tema ambiental se puede
evidenciar la falta de gestión en la recuperación de quebradas, reforestación, perros
callejeros y animales domésticos, invasión de zonas de reserva forestal,
contaminación de nacimientos de agua, necesidad parque ecológico controlado y
administrado para la comunidad como el parque de Las Moyas, programas para
prevenir desastres naturales, canalización de aguas negras, en el área de salud el
territorio no cuenta con un puesto de salud con médicos especializados, baja
cobertura en programas de salud, no hay coordinación entre institución prestadora
de salud y entidad promotora de salud, no hay atención en la UPZ por parte del
Hospital de Chapinero y las administradoras de régimen subsidiado en salud, no
existen proyectos de salud adecuados para la tercera edad, en el aspecto
económico el alto índice de desempleo demuestra porque razón gran parte de la
comunidad se dedica a la venta informal, la falta de formación para productividad y
apoyo a las empresas y asociaciones productoras, dificultades para identificar las
entidades que apoyan proyectos productivos durante la caracterización se identificó
que el mal uso del tiempo libre en los jóvenes los predisponen al consumo de

14
Mª R. Limón (2004: 165 y ss) elabora un capítulo al respecto muy interesante, en donde pone de relieve
la importancia del ocio y tiempo libre a estas edades y, en concreto, el papel que pueden desempeñar los
juegos de cartas como espacio de encuentro y desarrollo entre los mayores.
sustancias psicoactivas, alcohol, y la organización de pandillas lo que afecta la
seguridad de la comunidad.
Aceptación: La aceptación juega un papel muy importante en este panorama, que
en palabras de, Romano Guardini «yo debo aceptar no solamente las fuerzas que
poseo, sino también las debilidades; no sólo las posibilidades, sino también los
límites» Se trata de ver la realidad tal como es sin idealismos, de tal manera que se
abra al futuro y a la esperanza que brota de las propias posibilidades. Esto no
significa de alguna manera la resignación o pasividad de dejar las cosas tal y como
están sino más bien de reconocer las faltas y necesidad de cambio, Es decir,
aceptar estos cambios conlleva ese sentido de integridad, y, por ende, una mejor
actitud ante la vida y su proceso hacia la tercera edad.
En los procesos de intervención llevados a cabo desde Trabajo Social, en el
territorio de San Luis, se encontraron percepciones en común; “Algunos
participantes no se consideran viejos(as)” porque en algún momento fueron
personas activas” se puede decir que estas percepciones están profundamente
ligadas a la familia, idiosincrasia y espiritualidad15. La aceptación está relacionada
con el estado de salud bien sea físico, psicológico y mental.
Envejecimiento activo: “Se entiende por envejecimiento activo “el proceso de
optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Más
concretamente indica que es el proceso que permite a las personas realizar su
potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y
participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades,
mientras que les proporciona: protección, seguridad y cuidados adecuados cuando
necesitan asistencia” OMS (2002:79). Dentro de este tipo de envejecimiento
propone tres grandes pilares que son; Participación, Salud y Seguridad. Lo que
significa envejecer con rol social, con salud, y con seguridad.
Debido a que las condiciones territoriales del barrio, no cuentan con los espacios
adecuados que les permitan desarrollar actividades donde potencialicen su
bienestar físico, social y mental, se considera importante que la población cuente
con los espacios para realizar las siguientes actividades: aeróbicos, tejidos, rana,
tejo, desfiles entre otras, que permitan mantener las habilidades, capacidades y
bienestar físico, social y mental de las personas mayores.

15
Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San
Camilo de la ciudad de Barranquilla (Colombia) 2009.
REFERENCIAS
Barbosa-Chávez, J. A. (2016). Calidad de vida en el adulto mayor: relaciones que
transforman. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Desarrollo Humano.
Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Bravo, A., Martínez, V., y Mantilla, L. Habilidades para la Vida. Una propuesta
educativa para vivir mejor. Fe y Alegría. Bogotá: Líneas Creativas Publicaciones
Ltda.2003
Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Europa de la
Solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de
la integración. Bruselas. COM (92) 542 final.
Constitución Política de Colombia (1991), Artículo 46, título 12 capítulo 5 artículo
365.
Eco, M., & Palacio, L. (2007). ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos
que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte, 23(2), 292-301.
E. Roca (2014) Como Mejorar Tus Habilidades Sociales:
https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-
Dale%20una%20mirada.pdf
Gallardo, R. (2002). Animación sociocultural de la vida diaria en la tercera edad.
País vasco (Spain): Serviao Central de publicaciones del Gobierno Vasco.
La importancia de los grupos de adultos mayores para el mejoramiento de las
relaciones interpersonalesThe importance of older groups for improving
interpersonal relationships poiésis.rev.electrón.psicol.soc.online | N°. 33 | julio-
diciembre | 2017 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2493.
Madoz V. Soledad, en "10 palabras clave sobre los miedos del hombre moderno".
Verbo Divino, Estella. 1998. pp. 283-4.
Mantilla, L. (2003) Habilidades para la vida: una propuesta educativa para convivir
mejor. Fé y Alegría. Bogotá
Neugarten B. (1999). Los significados de la edad. Editado por Dail A. Neugarten.
Barcelona: Herder.
Ocampo, R. (2004). Vejez y discapacidad: visión comparativa de la población adulta
mayor rural. Valle Central de Costa Rica. Tesis de maestría no publicada,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) Skills for Health: Skills-based health
education including life skills: An important component of a Child-Friendly/Health-
Promoting School. Ginebra.
Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las
personas de edad en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas – Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
Revista Científica Salud Uninorte, Vol 26, No 2 (2010)
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/749/5809
Revista Gerontología Social, envejecimiento y calidad de vida Herder ,1991
Barcelona: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=44636
Revista Unicef, Venezuela, 2017
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Habilidades_Correcciones_Noviembre.p
df
Tuesca, R., Herrera, N., Sosa, A., Martínez, F., Arjona, Y., Cueto, J., & Manrique, I.
(2003). Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en
personas ancianas. Barranquilla, Colombia. Rev. Esp Salud Pública, 77(5), 595-
604.
Velandia A. Investigación en salud y calidad de vida. 1ra Ed. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia; 1994. p. 300.
Mª R. Limón (2004: 165) Revista de Psicología y Educación Núm. 6, pág.225-238
Zamorano y cols., en el 2012, intitulado “Ser Viejo en una Metrópoli Segregada:
Nueva antropol vol.25 no.76 México ene./jun. 2012
Zapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología
de la Universidad de Chile, 1, 189-197.

Potrebbero piacerti anche