Sei sulla pagina 1di 14

-1-

DELITO

La primera tarea a la que se enfrenta la teoría del general del delito es la de dar una
definición de delito que contenga todas las características comunes que debe tener
un hecho para ser considerado como delito y ser sancionado, en consecuencia, con
una pena.

Desde el punto de vista más amplio -latu sensu-, delito, es toda infracción a la ley
penal. Desde el punto de vista jurídico, delito es toda conducta que el legislador
sanciona con una pena. Esto es una consecuencia del principio nullum crimen sine
lege que rige el moderno derecho penal y concretamente el Guatemalteco -artículo 1
del Código Penal y 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala- y
que impide considerar delito toda conducta que no recaiga en los marcos de la ley
penal.

La legislación Guatemalteca no ha podido definir en una norma penal qué es un


delito sino que ha incorporado algunas instituciones del derecho penal más
relevantes en orden a la consideración de un hecho como delito: que debe tratarse
de una acción u omisión, que estas deben ser dolosas o culposas y que deben ser
penadas por la ley. Pero, estas características son solo una parte de las
características comunes a todos los delitos. Corresponde a la ciencia del derecho
penal, elaborar ese concepto del delito en el que estén presentes todas las
características generales comunes a todos los delitos en particular.

El Código Penal hace distinción entre los delitos y faltas (clasificación bipartita),
ambos términos corresponde en su contenido a la misma estructura (que se
estudiara en la teoría del delito). La distinción se hace en función de su gravedad.

Para saber cuándo estamos ante un delito o una falta hay que ver, por lo tanto, la
pena que en el precepto penal correspondiente se asigne al hecho en cuestión. Esta
distinción entre delito y falta es, por consiguiente, puramente cuantitativa. Así, por
ejemplo, el mismo hecho, un hurto, puede ser delito o falta según el valor de la cosa
hurtada. Es, pues, una cuestión de política legislativa el que un hecho se considere
como delito o como falta.

Delito: Es una Acción, Típica, Antijurídica, Culpable y Punible. Esta definición tiene
carácter secuencial, es decir, el peso de la imputación va aumentando a medida que
se pasa de una categoría a otra, teniendo, por tanto, que tratarse en cada categoría
los problemas que son propios de la misma. Si del examen de los hechos resulta, por
ejemplo, que la acción u omisión no es típica, ya no habrá que plantearse si es
antijurídica, y mucho menos si es culpable y/o punible.
-2-

TEORIA DEL DELITO


Es una serie de elementos lógicamente estructurados que nos permiten determinar
cuando la conducta de una persona es constitutiva delito o no.

ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL DELITO


1) POSITIVOS: Son aquellos elementos que se deben encontrar en la conducta
de un ser humano para considerar que esa conducta constituye un delito.
2) NEGATIVOS: Son aquellos elementos que en caso de existir uno solo de
ellos, la conducta humana ya no se puede considerar como delito.

ELEMENTOS POSITIVOS: ELEMENTOS NEGATIVOS:


1) Acción 1) Falta de Acción
2) Tipicidad 2) Atipicidad
3) Antijuridicidad 3) Causas de Justificación
4) Culpabilidad 4) Causas de Inculpabilidad
5) Punibilidad 5) Falta de Punibilidad

1) ACCION
Es un elemento positivo de la teoría del delito que tiene lugar cuando un ser humano
realiza una conducta voluntariamente, que se concretiza en actos externos. Así
mismo se llama acción a todo comportamiento dependiente de la voluntad humana.

Solo la persona humana individualmente considerara, puede ser sujeto de una


acción penalmente relevante. No pueden ser sujetos de acción penalmente
relevante, las personas jurídicas (societas delinquere non potest).

La dirección final de la acción se realiza en dos fases: una interna y otra externa.

a) Fase Interna: que sucede en la esfera del pensamiento del autor, este se
propone anticipadamente la realización de un fin. Por ejemplo: realizar un
viaje.

b) Fase Externa: una vez propuesto el fin, seleccionados los medios para su
realización y ponderados los efectos concomitantes, el autor procede a su
realización en el mundo externo; pone en marcha, conforme a un plan, el
proceso causal, dominado por la finalidad, y procura alcanzar la meta
propuesta.

La valoración penal puede recaer sobre cualquiera de estas fases de la acción, una
vez que ésta se ha realizado en el mundo externo.

ITER-CRIMINIS
Es una serie de fases o etapas que la persona realiza desde que piensa en cometer
un delito hasta que consuma su propósito.

FASES DEL ITER-CRIMINIS


a) Fase Interna. Es una fase del Iter Criminis que tiene lugar
cuando la persona piensa en cometer un Delito y elige los
medios que va a emplear para cometerlo.
-3-

b) Fase Externa. Es una fase del Iter Criminis que tiene lugar
cuando la persona realiza cualquier conducta que se concretice
en una realización externa.

GRADOS DE CONSUMACION DE LA FASE EXTERNA DEL ITER CRIMINIS


1) Delito Consumado. Art. 13
2) Tentativa. Art. 14
3) Desistimiento. Art. 16
4) Tentativa Imposible. Art. 15

→ Conspiración y Proposición. Art. 17

FALTA DE ACCION o AUSENCIA DE ACCION


Es el elemento negativo de la Teoría del Delito y en especial de la Acción u Omisión,
que tiene lugar cuando en una acción penalmente relevante falte la voluntad del
agente de provocarlo, en virtud que el derecho penal solo se ocupa de acciones
voluntarias. Sucede esto en tres grupos de casos:

a) Fuerza irresistible. La fuerza irresistible es un acto de fuerza


proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente. La
fuerza ha de ser absoluta, de tal forma que no deje ninguna opción al
que la sufre (bis absoluta). Es el caso cuando un elemento de
seguridad es atado para que impida su función de garante.

b) Movimientos reflejos. Los movimientos reflejos, tales como las


convulsiones epilépticas o los movimientos instintivos de defensa, no
constituyen acción, ya que el movimiento no está en estos casos
controlados por la voluntad.

c) Estados de inconsciencia. También falta la acción en los estados de


inconsciencia, tales como el sueño, el sonambulismo, la embriaguez
letárgica, etc.

FORMAS DE LA ACCION
1) Comisión. Es una forma de la acción que tiene lugar cuando la conducta de
una persona consiste en hacer algo.

2) Omisión. Es una forma de la acción que tiene lugar cuando la conducta de una
persona consiste en no hacer algo que la ley esperaba que esta persona
hiciera.

a) Omisión Propia. Tiene lugar cuando la persona deja de hacer algo que
la ley establece como un deber genérico. Por ejemplo: La Omisión del
Auxilio, contenida en el artículo 156 del Código Penal.

b) Omisión Impropia o Comisión por Omisión. Tiene lugar cuando una


persona deja de hacer algo que la ley establece como un deber jurídico
que deje realizar. Para determinar si la persona tiene deber específico
de la realización del acto, se debe verificar si la persona tiene la calidad
de garante o no. Por ejemplo: La Denegación de Auxilio, o, la Omisión
de Denuncia, contenidos respectivamente, en los artículos 421 y 457
del Código Penal. → Artículo 18 del Código Penal.
-4-

2) TIPICIDAD
Es un elemento positivo de la teoría del delito que consiste en la adecuación de un
hecho cometido (acción u omisión) a la descripción que de ese hecho se hace en la
ley penal (conductas delictivas).

Tipo (o Tipo Penal) es, por tanto, la descripción de la conducta prohibida que lleva a
cabo el legislador en el supuesto de hecho de una norma penal. Tipicidad es la
cualidad que se atribuye a un comportamiento cuando es subsumible en el supuesto
de hecho de una norma penal.

FUNCIONES DEL TIPO:


1) Función Seleccionadora. A través de los tipos penales el Estado selecciona de
todas las posibles conductas relevantes de los seres humanos, cuáles se debe
considerar como delitos y cuáles no.

2) Función de Garantía. Consiste en que todos los habitantes de un Estado tienen


la garantía de que no van a ser sancionados por conductas que no estén
previamente tipificadas (principio de legalidad).

3) Función Motivadora General. Consiste en que los tipos penales sirven como
una fuente de motivación para que las personas se abstengan de realizar las
conductas reguladas como delitos o faltas por temor a ser sancionados por una
pena.

REDACCION DE LOS TIPOS


Los tipos penales no están redactados como prohibiciones, pero siempre encuadran
una prohibición debido a la amenaza de aplicar una pena al que realice la conducta
descrita en ella.

ELEMENTOS DEL TIPO:


1) Objetivo. Son todas aquellas palabras que describen aspectos externos de la
conducta del ser humano.

2) Subjetivo. Son todas aquellas palabras de los tipos que describen aspectos
íntimos de la conducta de los seres humanos. Entre ellas tenemos:

a) *Dolo. Es un elemento subjetivo del tipo que tiene lugar cuando la


persona realiza una acción con la intención deliberada de provocar un
daño.

b) *Culpa. Es un elemento subjetivo del tipo que tiene lugar cuando una
persona realiza una acción sin la intención de provocar un daño, pero lo
provoca ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.

c) Preterintencionalidad. Es un elemento subjetivo del tipo que tiene lugar


cuando una persona realiza una acción con la intención de causar un
daño, pero esta acción causa un daño mayor al que se propuso causar.

CLASES DE DOLO:
1) Directo. Tiene lugar cuando una persona persigue provocar un resultado y
realiza una acción para provocarlo.
-5-

2) Indirecto. Tiene lugar cuando una persona no está buscando provocar un


resultado, sin embargo se le presenta una oportunidad para provocarlo y
decide realizar una acción dirigida a cometer el resultado.

3) Eventual. Tiene lugar cuando una persona se representa el resultado como


probable producción y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando,
admitiendo la eventual realización. Constituye, por tanto, la frontera entre el
dolo y la imprudencia o culpa.

→ Artículo 11 del Código Penal

CLASES DE CULPA:
1) Negligencia. Es la que tiene lugar cuando una persona falta a un deber de
cuidado antes de realizar una acción.

2) Imprudencia. Es la que tiene lugar cuando una persona falta a un deber de


cuidado durante la realización de la acción.

3) Impericia. Es la que tiene lugar cuando una persona falta a un deber de


cuidado, ya sea realizando una acción sin tener la experiencia, los
conocimientos, la habilidad necesaria o la licencia respectiva.

→ Artículo 12 del Código Penal.

ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL TIPO


La imagen conceptual que es el tipo se formula en expresiones lingüísticas que, con
mayor o menor acierto, intentan describir, con las debidas notas de abstracción y
generalidad, la conducta prohibida.

Para cumplir su función de garantía, el tipo tiene que estar redactado de tal modo
que de su texto se pueda deducir con claridad la conducta prohibida. Para ello hay
que utilizar un lenguaje claro y preciso asequible al nivel cultural medio. Se debe ser
parco en la utilización de elementos normativos (acreedor, insolvencia, ajenidad,
etc.), que implican siempre una valoración y, por eso, un cierto grado de subjetivismo
y emplear sobre todo elementos lingüísticos descriptivos que cualquiera pueda
apreciar o conocer en su significado sin mayor esfuerzo: “matar”, “daños”, “lesiones”,
etc.; aunque realmente es imposible desterrar los elementos normativos e incluso los
puramente descriptivos, como el de “morada” en el allanamiento de morada, que
están necesitados de valoración para se aplicados en la práctica.

Dentro de los tipos penales lo que se hace es indicar algunas cuestiones generales
que plantean los elementos de un modo constante, que están siempre presentes en
la composición de los mismos, como lo son: sujeto activo, acción, bien jurídico y
sujeto pasivo.

a) Sujeto Activo.
El delito como obra humana siempre tiene un autor, aquel que precisamente
realiza la acción prohibida. Normalmente en el tipo se alude a dicho sujeto con
expresiones impersonales como “el que” o “quien”. En estos casos, sujeto
activo del delito puede ser cualquiera (delitos comunes), al margen de que
después pueda o no ser responsable del delito en cuestión, si tiene las
facultades psíquicas mínimas necesarias para la culpabilidad.

b) Acción.
-6-

En todo tipo hay una acción, entendida como comportamiento humano (acción
u omisión), que constituye el núcleo del tipo, su elemento más importante. La
acción viene descrita generalmente por un verbo (matare, maltratara, mutilare,
etc.), que puede indicar una acción positiva o una omisión.

c) Bien Jurídico.
La norma penal tiene una función protectora de bienes jurídicos. Para cumplir
esta función protectora eleva a la categoría de delitos, por medio de su
tipificación legal, aquellos comportamientos que más gravemente lesionan o
ponen en peligro los bienes jurídicos protegidos. El bien jurídico es, por tanto,
la clave que permite descubrir la naturaleza del tipo, dándole sentido y
fundamento.

d) Sujeto Pasivo.
Es el titular del bien jurídico tutelado. En realidad, el concepto de sujeto pasivo
es poco preciso y solo tiene interés para saber quién es el titular del bien
jurídico protegido en el tipo penal, en aquellos casos en que quepa disponer
libremente de él (por ejemplo, la propiedad).

ATIPICIDAD
Es un elemento negativo de la Teoría del Delito y en especial de la Tipicidad, que
tiene lugar cuando falta algún elemento del tipo penal. Entendiéndose que:

a) Falta el elemento objetivo, cuando la conducta o acción de la persona humana


no se encuentra regulada como delito o falta al momento de su ejecución; y,

b) Falta del elemento subjetivo, cuando la acción se produjo por un mero


accidente como lo es el caso fortuito contenido en el artículo 22 de nuestra ley
sustantiva penal.

RELACION DE CAUSALIDAD
Para que se de la Tipicidad es necesario que la acción cometida por la persona se
pueda considerar como la causa que provoca el resultado prohibido por el tipo penal,
de lo contrario no hay tipicidad.

Como se dijo anteriormente la acción penalmente relevante es la realizada en el


mundo exterior. Al realizarse en el exterior la acción siempre modifica algo,
produciendo un resultado.

No es lo mismo “el producir” que “lo producido”.

Así por ejemplo, el legislador castiga en algunos casos la simple manifestación de


voluntad, como sucede en el delito de injurias (delitos de simple actividad); en otros
además, el resultado derivado de ella, como sucede en el homicidio (delito de
resultado). En este último caso se exige una relación de causalidad entre la acción y
el resultado. Ahora bien, puede que el resultado no se produzca y que la acción solo
sea punible a título de tentativa.

En los delitos de resultado (homicidio, daños, lesiones, etc.), entre acción y resultado
debe darse una relación de causalidad, es decir, una relación que permita ya, en el
ámbito objetivo, la imputación del resultado producido al autor de la conducta que lo
ha causado.

→ Artículo 10 del Código Penal


TEORIAS DE LA CAUSALIDAD
-7-

1) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones.


Es una teoría de la causalidad que nos explica que cada vez que se produce
un resultado, existen un sin número de condiciones que lo provocan y que
jurídicamente todas esas condiciones, se deben considerar como causas del
resultado.

2) Teoría de la Causalidad Adecuada.


Es una teoría de la causalidad que nos explica que sí existen un sin número de
condiciones que provocan un resultado, pero, no todas deben considerarse
jurídicamente como causas, sino solamente aquellas que normalmente sean
idóneas para provocar el resultado.

3) Teoría de la Imputación Objetiva.


Es una teoría de la causalidad que determina la relación de la causalidad con
base a la teoría de la Equivalencia de las condiciones, pero, considera que no
basta con determinar la relación de causalidad adecuada, sino la ley debe fijar
al Juez una serie de reglas para que éste pueda establecer si se le puede
atribuir jurídicamente el resultado a una persona de forma objetiva.

TIEMPO Y LUGAR DE COMISION DEL DELITO


Tanto el tiempo como el lugar de comisión del delito, guardan estrecha relación con
la conducta humana delictiva del sujeto activo, llamada acción o bien omisión, porque
depende de dónde y cuándo se realiza la acción para identificar tiempo y lugar de
comisión del ilícito penal.

TEORIAS DE LA COMISION DEL DELITO


1) Teoría de la Actividad.
Es la que sostiene que el Delito se tiene por cometido en el momento y lugar
en que se realiza la acción.

2) Teoría del Resultado.


Es la que sostiene que el Delito se tiene por cometido al momento de
conseguir el resultado.

3) Teoría de la Ubicuidad.
Es la que sostiene que el Delito se tiene por cometido al momento de realizarlo
o al momento de conseguir el resultado.

→ Artículos 18, 19 y 20 del Código Penal.

3) ANTIJURIDICIDAD
Es un elemento positivo de la Teoría del Delito que consiste en un juicio negativo de
valor que recae sobre un comportamiento humano y que indica que ese
comportamiento es contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico.

La antijuridicidad es un concepto unitario válido para todo el ordenamiento jurídico,


de tal forma que lo que es antijurídico en una rama del derecho lo es también para
las restantes ramas del ordenamiento jurídico.
-8-

El Derecho Penal no crea la antijuridicidad sino que selecciona, por medio de la


tipicidad, una parte de los comportamiento antijurídicos, generalmente los más
graves, conminándolos con una pena.

CAUSAS DE JUSTIFICACION
Es el elemento negativo de la Teoría del Delito y en especial de la Antijuridicidad, que
tiene lugar cuando una persona realiza una acción u omisión antijurídica pero su
hecho puede estar justificado, es decir, no ser antijurídico, por la concurrencia de
alguna causa de justificación.

El ordenamiento jurídico no solo se compone de prohibiciones, sino también de


preceptos permisivos que autorizan realizar un hecho, en principio, prohibido.

CAUSAS DE JUSTIFICACION. → Art. 24 del C.P.


1) Legítima Defensa.
2) Estado de Necesidad.
3) Legítimo Ejercicio de un Derecho o de un Deber.

4) LA CULPABILIDAD
Es un elemento positivo de la Teoría del Delito que tiene lugar cuando una persona
tiene las facultades mínimas requeridas para considerarlo culpable por haber
realizado una acción u omisión, típica y antijurídica.

La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y


antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para ser
motivado en sus actos por los mandatos normativos. Así mismo constituye un
fundamento de reproche que la sociedad hace a una persona que ha sido
responsable de haber cometido un hecho delictivo, pudiendo comportase de buena
manera.

FUNDAMENTOS DEL REPROCHE DE LA CULPABILIDAD


1) Capacidad de conocer la Prohibición (Es Nacional o Es Extranjero).
2) Capacidad de Comprender la Prohibición (Es Mayor o Menor de Edad).
3) Exigibilidad de comportarse de otra forma.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
Es un elemento negativo de la Teoría del Delito y en especial de la Culpabilidad, que
tiene lugar cuando la persona a la que se le atribuye una acción u omisión, típica y
antijurídica carece de capacidad para responder por sí mismo de esa acción u
omisión.

Son Causas de Inculpabilidad:


1) Causas de Inimputabilidad. → Art. 23 del C.P.
2) Causas de Inculpabilidad. → Art. 25 del C.P.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO


-9-

Son aquellos que de concurrir uno o varios de ellos disminuye o aumenta la pena a
imponer dentro del marco legal de un delito.

→ Artículos 26 y 27 del Código Penal

5. LA PUNIBILIDAD (o PENALIDAD)
Es un elemento positivo de la Teoría del Delito que tiene lugar cuando una persona
ha cometido una acción u omisión típica, antijurídica y culpable, y, se le debe
imponer una pena.

FALTA DE PUNIBILIDAD
Es un elemento negativo de la Teoría del Delito y en especial de La Punibilidad que
tiene lugar cuando la ley penal acepta la acción u omisión realizada por una persona,
pero que a la vez lo exime de responsabilidad penal por esa acción u omisión.

La penalidad o punibilidad, también puede ser excluida en algunos casos en los que
el legislador ha considerado conveniente no imponer una pena, a pesar de darse una
acción típica, antijurídica y culpable. Se trata, normalmente, de causas vinculadas a
la persona del autor y que, por lo tanto, solo le afectan a él y no a los demás
participantes en el delito.

Desde nuestra Constitución Política de la República de Guatemala se consideran


tales: el artículo 16, por el que quedan exentos de responsabilidad penal todas las
personas que no declaren (entendiéndose también que no denuncien o que
encubran) contra sí mismos ni contra sus parientes dentro de los grados de ley. Así
mismo el 2do. párrafo del artículo 35, regula la Eximente de delito o falta de las
publicaciones que contengan denuncias, criticas o imputaciones contra funcionarios
o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de su cargo.

En nuestro Código Penal también se encuentran consideradas las siguientes


eximentes: el artículo 137 por el que quedan exentos los abortos terapéuticos; el
artículo 153 exime las lesiones causadas en delito deportivo al contrincante; el
artículo 172 exime la responsabilidad penal a quien obtenga el perdón de la parte
ofendida en los delitos Contra el Honor; el artículo 208 exime los casos en que se
puede ingresar a un domicilio sin incurrir en el delito de Allanamiento; el artículo 221
exime la responsabilidad de los padre con relación a la documentación de sus hijos
menores de edad; el artículo 245 exime de sanción, quien pagare los alimentos
debidos y garantizare suficientemente, conforme a la ley, el ulterior cumplimiento de
sus obligaciones; el artículo 280 regula la exención de responsabilidad penal por los
hurtos, robos con fuerza en las cosas, estafas, apropiaciones indebidas y daños; el
artículo 388 exime la sanción a los rebeldes y sediciosos; el artículo 476 exime la
pena de quienes encubren a sus parientes.

También debe considerarse en este grupo el desistimiento voluntario del agente


(artículo 16 del C.P.) que cuando evita la consumación del delito, excluye la pena ya
fundada en la acción misma. Y, finalmente, las inmunidades del jefe del Estado.
→ Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal. Artículo 101 del C.P.

→ Artículos 28 a 34 del Código Penal

PARTICIPACION EN EL DELITO
- 10 -

De entre todas las personas que pueden intervenir en la realización de un delito, el


artículo 35 del Código Penal establece responsables criminalmente de los delitos a:
Los Autores y los Cómplices. De las faltas solo son responsables los Autores.

AUTOR
Es la persona que realiza todas las acciones necesarias para cometer un Delito.

TEORIAS DE LA AUTORIA
1) UNITARIA. Considera que todas las personas que participan en el Delito son
Autores.
2) DUALISTA. Considera que las personas que participan en el Delito pueden ser
Autores o Cómplices.

TEORIA DEL DOMIINIO DEL HECHO


Según este criterio, es autor quien domina finalmente la realización del delito, es
decir, quien decide en líneas generales el sí y el cómo de su realización. Está claro
que solo quien tenga la última palabra y decida si el delito se comete o no, debe ser
considerado autor.

En algunas formas de delito (imprudentes, comisión por omisión, especiales) el


dominio del hecho tiene que ser completado o sustituido por otros criterios
específicos, como infracción del deber extrapenal, posición de garante, etc. En estos
supuestos el dominio del hecho lo tiene quien, además de dominarlo materialmente,
tiene un deber específico de impedir el resultado típico.

CLASES DE AUTORIA
1) Autoría Directa.
Es la que tiene lugar cuando el agente realiza personalmente el delito, es decir,
el que de un modo directo y personal realiza el hecho. Es la descripción que
del sujeto activo se hace en cada tipo delictivo de la parte especial.

2) Autoría Mediata.
Es aquella en que el autor no realiza directa y personalmente el delito, sino
sirviéndose de otra persona, generalmente no responsable, que es quien lo
realiza.
Así por ejemplo: el que fuerza a otro con violencia o con engaño a suscribir un
documento falso, realizan directamente el delito y dominan su acción; es
responsable de hurto el granjero que ordena a su empleado que meta en la
partida de ganado algunas cabezas de ganado del vecino; quien azuza a un
perro o induce a un enfermo mental a atacar a otra persona; el cazador que
grita a otro que dispare a la pieza, sabiendo que es una persona.

3) Coautoría.
Es la realización conjunta de un delito por varias personas que colaboran
consciente y voluntariamente. El coautor interviene en la ejecución material del
delito.

COMPLICIDAD
- 11 -

Se trata de una contribución a la realización del delito con actos anteriores,


simultáneos o posteriores a la misma, que no pueden, en ningún caso, ser
considerados como de autoría.

Lo que la distingue de las demás formas de participación, es su menor entidad


material, de tal forma que la calificación de complicidad hace que la cooperación se
castigue automáticamente con una pena inferior en grado a la que merezcan los
autores del delito (artículos 63 y 64 del C.P.)

Cómplice será el que con su contribución no decide el sí y el cómo de la realización


del hecho, sino solo favorece o facilita que se realice. El ámbito subjetivo de la
complicidad, igual que las demás formas de participación, es solo punible en su
forma dolosa.

→ Artículos 35 a 40 del Código Penal


- 12 -

LAS PENAS
Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley,
que consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal en
Sentencia firme.

CARACTERISTICAS DE LA PENA
1) Es un Castigo. Partiendo de la idea de que la pena se convierte en un
sufrimiento para el condenado al sentir la privación o restricción de sus bienes
jurídicos.

2) Es de naturaleza pública. Debido a que solamente al Estado le corresponde


la imposición y la ejecución de la pena, nadie más puede arrogarse ese
derecho producto de la soberanía del Estado.

3) Es una consecuencia jurídica. Toda vez que para ser legal, debe estar
previamente determinada en la ley penal, y sólo la puede imponer un órgano
jurisdiccional competente, al responsable de un ilícito penal y a través de un
debido proceso.

4) Debe ser personal. Solamente debe sufrirla un sujeto determinado;


solamente debe recaer sobre el condenado, en el entendido que nadie puede
ser castigado por hechos delictivos de otros, la responsabilidad penal no se
hereda, es muy personal.

5) Debe ser determinada. El condenado no debe sufrir más de la pena impuesta


que debe ser limitada, es un principio moderno que se ha asignado a la pena
para contrarrestar la cadena perpetua que tiene por objeto enterrar viva en
una tumba de concreto a la persona, lo cuál es un delito de Lesa Humanidad.

6) Debe ser proporcionada. Debe ser proporcional a la naturaleza y a la


gravedad del delito, atendiendo indiscutiblemente a los caracteres de la
personalidad del delincuente, valorados objetiva y subjetivamente por el
juzgador en el momento de dictar la sentencia.

7) Debe ser flexible. En el entendido que debe ser proporcionada y poder


graduarse entre un mínimo como lo establece el artículo 65 del Código Penal.

8) Debe ser ética y moral. La pena debe estar encaminad a hacer el bien para
el delincuente, no debe convertirse en una pura venganza del Estado en
nombre de la sociedad.
- 13 -

TEORIAS DE LA PENA
1) RETRIBUCIONISTA.
Es la teoría de la pena que busca retribuir al delincuente por el mal
causado.

2) PREVENTIVA.
Es la teoría de la pena que va dirigida a la sociedad con el objeto de
prevenir que las personas delincan.

3) REHABILITADORA.
Es la teoría de la pena que tiene por objeto rehabilitar o resocializar a la
persona que ha cometido o participado en la realización de un delito o
falta.

4) ECLECTICA.
Es la teoría de la pena que tiene lugar en cualquier momento, como
inicialmente como preventiva en la ley penal, como retributiva cuando una
persona comete un delito y rehabilitadora cuando ya ha sido condenado de
la comisión de un delito o falta.

CLASES DE PENAS: → → 41 y 42
De acuerdo a la clasificación penal guatemalteca, las penas se dividen en principales
y accesorias. Son penas principales: la de muerte, la prisión, la de arresto y la de
multa; Son penas accesorias: la inhabilitación absoluta, la inhabilitación especial, el
comiso y pérdidas e los objetos o instrumentos del delito, la expulsión de extranjeros
del territorio nacional, el pago de costas y gastos procesales, la publicación de
sentencias y todas aquellas que otras leyes señalen.

1) PENA DE MUERTE
Es una pena principal que consiste en la privación del bien jurídico tutelado de
la vida que se le impone a una persona que ha sido declarada responsable de
haber cometido un Delito.

2) PENA DE PRISION
Es una pena principal que consiste en la privación del bien jurídico tutelado de
la libertad que se le impone a una persona que ha sido declarada responsable
de haber cometido un Delito.

3) PENA DE ARRESTO
Es una pena principal que consiste en la privación del bien jurídico tutelado de
la libertad que se le impone a una persona que ha sido declarada responsable
de haber cometido una Falta.

4) PENA DE MULTA
Es una pena principal que consiste en una restricción del bien jurídico tutelado
del patrimonio que se le impone a una persona que ha sido declarada
responsable de haber cometido una falta o delito.

SUSTITUTIVOS PENALES
- 14 -

Son aquellos medios que utiliza el Estado a través de los órganos jurisdiccionales,
encaminadas a sustituir las penas de prisión, atendiendo a una política criminal con
el fin de resocializar al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la
sociedad y que no vuelva a delinquir.

CLASES DE SUSTITUTIVOS PENALES:

1) Suspensión Condicional de la Pena. → 72


2) Libertad Condicional. → 78 al 82
3) Perdón Judicial. → 83

4) Redención de Pena. → 70 de LRP

5) Rebaja de la Pena. → 44
6) Conmuta. → 50

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son mecanismos de defensa social con los que cuenta el Estado para prevenir la
comisión de un delito por parte de una persona que se considerada peligrosa, o, para
rehabilitar a la persona cuando ésta ya ha cometido el delito.

Potrebbero piacerti anche