Sei sulla pagina 1di 22

REPRESENTACIONES SOCIALES: UN DILEMA MÁS DEL MIGRANTE

VENEZOLANO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ANTEPROYECTO

Presentado Por:
Silvia Juliana Sandoval Sierra
Código: 2160902

Paula Daniela González Vera

Código: 2160798
Octavo semestre.

Presentado a:
Docente Catalina Chacón

Universidad Santo Tomas


Facultad de Economía
Bucaramanga
2019
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 6

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 10

2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 10

2.1 OBJETIVOS...................................................................................................................... 12

2.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 12

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 12

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 13

3.1 MARCO TEORICO ................................................................................................................ 13

3.1.1 Teoría Ricardiana ...................................................................................................... 13

3.1.2 Teoría de List ............................................................................................................ 14

3.1.3 Teoría de equilibrio general ...................................................................................... 15

3.1.4 Representaciones sociales ......................................................................................... 15

3.2 MARCO METODOLOGICO ........................................................................................... 16

4. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 17
1. ANTECEDENTES

Una investigación realizada López, A. y Herrera, J. llamada Migración de ciudadanos venezolanos a la

ciudad de Medellín en el municipio de Bello para el año 2017, tiene como objetivo general, identificar

el impacto económico en los comerciantes locales en la ciudad de Medellín por la migración de

ciudadanos venezolanos. Se lleva a cabo un método de investigación inductivo, mediante la recopilación

de datos, es de suma importancia resaltar que dicha investigación se enfoca en el comercio de un sector

en específico de informalidad. En la encuesta realizan un total de 9 preguntas en donde se le cuestiona

a los habitantes si sabían la razón de la inmigración de la población venezolana, si estaban de acuerdo

con que esta población venezolana se ubique en el mismo sector para establecer su comercio informal,

si ha disminuido su calidad de vida, tiempo libre y además si se ve afectado económicamente a causa

de la llegada masiva de inmigrantes venezolanos. Esta encuesta la aplicaron en 50 personas de la

localidad, lo que arroja como resultado para la investigación que los habitantes de Medellín no saben la

causa real de la competencia extranjera en su espacio de trabajo. Debo agregar que, los autores resaltan

que los comerciantes residentes buscan la manera de seguir compitiendo en el mercado para no permitir

el desplazamiento del punto de trabajo a causa de los comerciantes venezolanos, lo que conlleva un

impacto socio económico en la población y que de cierta manera está afectando debido a que sus

ingresos disminuyen a causa de las bajas ventas, afectando directamente a sus hogares.

En la investigación El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela: Un análisis de la problemática

actual por Beleño, F. para el año 2018 tiene como objetivo analizar el proceso migratorio entre

Colombia y Venezuela en la actualidad. El autor presta especial atención en la caracterización

sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia, un estudio realizado

por Migración Colombia, donde se explica que la mayoría de extranjeros por causa laboral tienen una

edad promedio de 25-31 años y 4 de ellos son venezolanos. La investigación se basa en la teoría

neoclásica que entiende la migración individual como una acción espontanea individual que persigue

con el desplazamiento un beneficio económico o un premio en salario después de un análisis costo-

beneficio. En la investigación el autor realiza una descripción de tipos de migraciones, tales como
migración pendular, migración regular o en tránsito, migración irregular para residir. En el cual el autor

concluye con una recomendación de verificar el tipo de migración que se presenta, y que esta acontece

una situación o problema diferente, además de eso la realización de los procesos migratorios son

diferentes en una ciudad fronteriza que a una ciudad al centro del país.

En el trabajo titulado Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales

trayectorias migratorias bajo el enfoque transnacional realizado por Posada, D. tiene como objetivo

analizar a través del enfoque transnacional de las migraciones cómo se configuran los proyectos

migratorios de jóvenes venezolanos en Colombia durante el periodo comprendido entre 2010 y 2016,

sus procesos de incorporación en el país receptor, en este caso Colombia, y la influencia de las políticas

migratorias en dichos procesos. La investigación se desarrolla bajo el enfoque de la metodología

cualitativa permitiendo un acercamiento a la realidad de los jóvenes migrantes venezolanos, mediante

una entrevista semiestructurada, dentro de ella contaban con unas categorías tales como el nombre,

ciudad de origen, edad, sexo, año de migración, motivo de migración, si migró solo o acompañado y

además si tenía alguna expectativa de retornar a su país de origen. Así mismo, en la investigación se

realiza entrevistas a funcionarios de entidades como Migración Colombia y la Asociación de

Venezolanos en Colombia (ASOCVENCOL), para permitir analizar la función y labor del Estado frente

a esta situación. La autora concluye que el principal motivo por el cual la población venezolana decir

salir de su país natal, es por la situación política y social en que se encuentra el país actualmente, se

movilizan con la intención de encontrar un mejor futuro, más oportunidades, mejor calidad de vida, más

libertad, menos restricciones. Además, la elección como destino a Colombia, se elige por la cercanía

entre países y por el mayor acceso a bienes y servicios.

En el trabajo La diáspora Colombiana: Trabajo apreciado y trabajadores despreciados tiene como

objetivo explicar cómo el termino diáspora es el más acertado y de qué forma este se ha venido dando

acompañado a factores de discriminación y como se desarrolla en países como Estados Unidos y

principalmente en Colombia. La metodología usada para este trabajo fue del análisis de datos de la

cantidad de personas que migraban y el acceso a los mercados laborales del país de destino, se obtuvo

por ejemplo en Venezuela que se denota que los colombianos al hacer el proceso de emigración no todos
van de forma legal y esto provoca también que su trabajo no sea valorado y en consecuencia no sea bien

remunerado porque es un trabajo para obtener ingresos solo para su subsistencia. Todos estos niveles

de exportación de mano de obra ocurren por el aumento de la pobreza, desigualdad, desempleo,

precarización del trabajo y la informalidad; Y el bajo crecimiento económico del país. Por consiguiente,

aquellas personas que son cualificadas y emigraron implican un costo para el país que no están teniendo

frutos porque quienes tienen el beneficio son los países destino por el ahorro que tuvieron al no invertir

en ciencia, tecnología y educación en su país.

En el artículo Migrantes mexicanos en los Estados Unidos: Una revisión de la literatura sobre la

integración, segregación y discriminación realizado por el Colegio Mexiquense, A.C. su objetivo de

estudio es mostrar como el inmigrante mexicano es integrado, segregado o discriminado a la hora de

ingresar a Estados Unidos, usando como metodología encuestas que como resultado arrojaron valores

cuantitativos y cualitativos con la búsqueda de respuestas en las cuales los nativos estadounidenses

revelaran de qué manera recibían a los migrantes provenientes de México, como los excluían, de qué

manera el mexicano percibía su integración en este país, entre otras arrojadas por la Pew Hispanic Center

(PEW) en 2002. Como conclusión se obtuvo que los mexicanos se ven afectados exactamente en la

segregación de sus viviendas, ya que estos inmigrantes están ubicados en un solo lugar en el cual son

rechazados por los blancos estadounidenses, estos inmigrantes mexicanos reflejaron en sus encuestas

que vivían discriminados y sufrían de la xenofobia de los estadounidenses al ser excluidos en

restaurantes, discriminados en lugares públicos, segregados en los transportes públicos, hoteles y

escuelas. En este último caso, se pudo concluir que los hijos de los mexicanos acudían a escuelas

diferentes de los estadounidenses debido a que en este caso los nativos no permitían que sus hijos se

mezclaran para no adquirir malas costumbres y los niños mexicanos sufrían de discriminación por parte

de los niños estadounidenses por su apariencia física. Y, por último, el inmigrante mexicano vive en un

constante trato xenofóbico en el cual las creencias de los estadounidenses es que los mexicanos llegan

a robarse sus riquezas.


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definimos como migración al traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de un

país a otro, para residir en el lugar al cual migraron, dicho movimiento constituye un fenómeno

geográfico de importancia relevante debido a que esta población migra como consecuencia de las

condiciones sociales o económicas de su país. En este caso los venezolanos migran a Colombia por

la crisis económica que padecen en este territorio, siendo esta situación generadora de problemas para

esta población, por no existir una oferta de bienes y servicios accesible a sus ingresos, entre otras.

Según Migración Colombia, (2018), se encuentran, sin contar a los demás venezolanos que pasan por

los 2 219 kilómetros de frontera sin control, 870 mil venezolanos radicados en territorio colombiano,

esto se debe a las políticas implementadas por el actual gobernante, que ha motivado el éxodo de

miles de ciudadanos venezolanos y con ello la desintegración de igual número de familias. El

problema de los migrantes radica en los eventuales rechazos o discriminaciones sufridas en el

territorio colombiano debido a la xenofobia, que se define por el rechazo a los extranjeros. Este

problema afecta el acceso a un mercado laboral el cual se encuentra limitado por su procedencia y

mala remuneración por una estigmatización. Según la Organización Internacional de Migraciones

(OIM) informa que para el 31 de diciembre de 2017 se encontraban cerca de 600 000 personas

procedentes de Venezuela radicadas en Colombia, cita para el año 2018 que diariamente 35 000
personas ingresan solo por el puente Simón Bolívar de Cúcuta, de las cuales 15 000 cruzan la frontera

y se quedan en Colombia y las otras 20 000 ingresan a conseguir alimentos y se regresan a su país.

La xenofobia, discriminación o segregación de los inmigrantes a lo largo de la historia se han

encontrado en un sin número de países, siendo como ejemplo presente la inmigración de venezolanos

a Colombia. Cabe resaltar que a lo largo del tiempo encontramos múltiples casos de discriminación,

segregación o xenofobia como ejemplo tenemos Todorov, (2008). El miedo a los Barbaros habla de

la verdadera naturaleza de la identidad europea. El fenómeno de la inmigración, el dialogo entre

culturas, la orientación de la política, los cuales se encuentran un caso evidente de discriminación y

xenofobia que vivían en ese momento. Según la Real Academia Española nos describe que xenofobia

es un concepto griego compuesto por xénos (“extranjero”) y phóbos (“miedo”). La xenofobia es una

ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2018). Refiere la migración de

los venezolanos a las diferentes regiones de América Latina como un problema para el Estado al que

llegan si no tienen políticas de integración a estos emigrantes a la sociedad económica, política y

social del país, siendo este un efecto negativo al ver los resultados de las políticas públicas en la

disminución de la pobreza, seguridad y educación, porque los emigrantes no van a poder acceder.

Según la CEPAL es importante examinar aquellas condiciones sociales que facilitan o impiden la

incorporación de los migrantes dentro del proceso social. El resultado de este proceso exitoso o no

podemos encontrar en la afectación del punto de vista de los nacionales hacia los migrantes, creando

una idea de xenofobia hacia ellos, excluyéndolos de las sociedades y de los beneficios a los cuales

pueden acceder al ser segregados y discriminados. Para la CEPAL es de suma importancia que el

Estados al cual estas personas migran por necesidades económicas, problemas sociales y/o en el caso

venezolano por sus malos manejos por parte de los dirigentes políticos, deben garantizar actos de

adaptación al migrante entrante, asimilación por parte de los nacionales y una integración de todos

para evitar la exclusión, aunque este último fenómeno se observa en la situación en la cual los
migrantes solo son aceptados en ciertas áreas de la sociedad, un pequeño grupo de mercado laboral y

se les niega el acceso al resto de cosas por ejemplo a la ciudadanía, participación política y seguridad

social.

Se realizó un estudio realizado por la Universidad de las Américas Puebla, en el capítulo VI La vida

de los mexicanos en Estados Unidos, tiene como objetivo mostrar cómo el mexicano inmigrante se

encuentra localizado geográficamente, cuál es su acceso al trabajo y qué discriminaciones y xenofobia

vive cada uno de los mexicanos inmigrantes en Estados Unidos. En este documento se acude a la

realización de estimaciones realizadas por parte del Pew Hispanic Center (PEW), el Instituto de los

Mexicanos en el Exterior (IME) y la Universidad del sur de California, Survey of Mexican Migrants,

los cuales arrojan una serie de resultados que muestran que la mayoría de los mexicanos en Estados

Unidos sufren discriminación, extorsión, maltratos, enfermedades, persecución, aislamiento, pobreza,

entre otros factores que hacen de la vida del inmigrante mexicano sea dura de soportar, pero que

mantiene la esperanza de poder tener mejores ingresos y enviar a sus hogares un bienestar económico.

En el artículo Migrantes mexicanos en los Estados Unidos: Una revisión de la literatura sobre la

integración, segregación y discriminación realizado por el Colegio Mexiquense, A.C. su objetivo de

estudio es mostrar como el inmigrante mexicano es integrado, segregado o discriminado a la hora de

ingresar a Estados Unidos, usando como metodología encuestas que como resultado arrojaron valores

cuantitativos y cualitativos con la búsqueda de respuestas en las cuales los nativos estadounidenses

revelaran de qué manera recibían a los migrantes provenientes de México, como los excluían, de qué

manera el mexicano percibía su integración en este país, entre otras arrojadas por la Pew Hispanic

Center - PEW (2002) . Como conclusión se obtuvo que los mexicanos se ven afectados exactamente

en la segregación de sus viviendas, ya que estos inmigrantes están ubicados en un solo lugar en el

cual son rechazados por los blancos estadounidenses, estos inmigrantes mexicanos reflejaron en sus

encuestas que vivían discriminados y sufrían de la xenofobia de los estadounidenses al ser excluidos

en restaurantes, discriminados en lugares públicos, segregados en los transportes públicos, hoteles y


escuelas. En este último caso, se pudo concluir que los hijos de los mexicanos acudían a escuelas

diferentes de los estadounidenses debido a que en este caso los nativos no permitían que sus hijos se

mezclaran para no adquirir malas costumbres y los niños mexicanos sufrían de discriminación por

parte de los niños estadounidenses por su apariencia física. Y, por último, el inmigrante mexicano

vive en un constante trato xenofóbico en el cual las creencias de los estadounidenses es que los

mexicanos llegan a robarse sus riquezas.

Podemos encontrar que, a lo largo de la historia, la inmigración ha tenido reducidas políticas que los

vinculen a un mercado laboral por el cual ellos migran de sus países de origen, dejándolos de un lado

a la hora de su inserción en la vida del país que llegaron a residir, la principal causa de que los

extranjeros sean discriminados. En términos generales no se ha logrado definir exactamente el origen,

desarrollo y nivel de afectación en actividades económicas del imaginario social por parte de los

bumangueses hacia los venezolanos en medio de su diáspora hacia Colombia. Cifras notificadas por

el DANE, OMI permiten entender la magnitud de las entradas y salidas del país y sus principales

causas, pero no comprender las implicaciones que tiene hacerlo dado que aparte de estar físicamente

en muy malas condiciones, la mayoría de los venezolanos al emigrar tienen expuestas sus propiedades,

pertenencias, ahorros e ingresos, entre otros, que tenían en su país para venir a lidiar con las distintas

condiciones de vida en Colombia. AL llegar a Bucaramanga se ven obligados a competir en el mercado

laboral con el resto de los bumangueses por un salario para al menos su manutención hasta el día de

hoy. Al no definirse las implicaciones que tiene para bumangueses y venezolanos. Dentro del análisis

de la migración venezolana se han hecho investigaciones en las cuales se han encontrado vacíos como

el mercado laboral al cual acceden los venezolanos migrantes, que actividad desarrollan los

venezolanos para sobrevivir y de qué manera son vulnerados los derechos de los emigrantes cuando

acceden al mercado laboral.

Nuestra investigación se encuentra dada por la búsqueda de cada una de las ideas que tienen los

bumangueses respecto a los venezolanos que los hacen discriminar, segregar y actuar de manera
xenofóbica hacia ellos y como esta afecta a los trabajadores venezolanos legalmente residentes en

Bucaramanga para acceder al mercado laboral de esta ciudad.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

A partir de entender la migración como una forma de aumento de capital humano, lo que se busca es

generar una apreciación real de quiénes son los venezolanos que se encuentran en las calles de

Bucaramanga y cómo los perciben los bumangueses para que dada su identificación se puedan generar

propuestas de inclusión laboral y así ellos contribuyan a la productividad del país.

Entonces nuestra pregunta de investigación está dada por ¿Cómo los venezolanos son afectados

económicamente por las representaciones sociales que los bumangueses tienen sobre ellos?

2. JUSTIFICACIÓN

La investigación se enfoca en estudiar y analizar el comportamiento del migrante venezolano a la hora

del ingreso al mercado laboral bumangués frente a las representaciones sociales que se tienen respecto

a ellos, ya que debido a los recientes cambios en el país de origen del migrante ha producido gran

impacto en el territorio Colombiano siendo este un fin importante de estudio. Uno de los aspectos más

relevantes es encontrar que representaciones sociales se encuentran entre los bumangueses hacia los

migrantes venezolanos para evitar que ingresen al mercado laboral y como estos han afectado la toma

de decisiones a la hora de permitirles el ingreso al trabajo. Siendo este estudio de gran importancia

para el departamento debido a que con este análisis podemos aportar a encontrar una
pronta solución a la situación social que afecta el territorio debido a la masiva llegada de migrantes

que se dedican a la delincuencia común, ventas informales, trabajo mal remunerados, entre otros.

Por este motivo se lleva a cabo la metodología empleada para este trabajo de investigación con un

enfoque cualitativo y cuantitativo, dado que por una parte, la investigación cualitativa nos lleva a una

aproximación general de las representaciones sociales de los bumangueses hacia los migrantes

venezolanos para poder describir el comportamiento en la toma de decisiones y comprenderlas de

manera inductiva por medio de una encuesta semis estructurada que nos ayuden a entender cuáles son

las percepciones de los bumangueses hacia los venezolanos y de los venezolanos hacia el ingreso al

mercado laboral y cuales barreras se encuentran entre las partes estudiadas. Esto permite sumergirse

en la diversidad de representaciones sociales y como cada una de ellas vista desde diferentes puntos

se pueda encontrar las condiciones a las cuales se enfrentan los migrantes venezolanos en

Bucaramanga. Desde el enfoque cuantitativo se centra en la interpretación de los resultados obtenidos

después de un análisis previo de los datos recolectados.

Finalmente, con respecto a la importancia practica de esta investigación se encuentra que para generar

políticas, iniciativas y actividades de integración de los migrantes venezolanos al mercado laboral de

los bumangueses es de suma importancia conocer a que están enfrentados cada integrante de la

población estudiada, para así tener un perfil de cuáles son las representaciones sociales a las cuales

se ven enfrentados y así generar cambios estructurales o impulsar iniciativas inclusivas y solucionar

la gran problemática representada en la cantidad de migrantes establecidos en el territorio, sin acceso

a un trabajo digno y bien remunerado.


2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la forma en que las representaciones sociales de los bumangueses afectan a los venezolanos

a la hora de su ingreso al mercado laboral y así se generen propuestas de inclusión productiva para

los migrantes

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estimar la población migrante venezolana que se encuentra radicada en la ciudad de

Bucaramanga con permiso para laborar.

 Determinar las consecuencias positivas y/o negativas a las cuales el empresario bumangués

se enfrenta al incluir un migrante venezolano en su empresa.

 Reconocer la forma en que el migrante venezolano es discriminado a la hora de solicitar

ingresar a un empleo.
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEORICO

La migración de venezolanos hacia Colombia en los últimos años ha sido un tema que está rezagado

debido a la escasa solución de los problemas que viven cada uno de los migrantes y las mínimas

políticas de integración de los migrantes al mercado laboral para que puedan acceder al mínimo de

ingreso necesario para subsistir en medio de la crisis de su país de procedencia Venezuela. La

investigación hablara a cerca de los conceptos tales como imaginario colectivo, representaciones

sociales, la teoría económica neoclásica sobre las implicaciones de la migración con los salarios y

condiciones de empleo, la teoría Ricardiana sobre ventaja comparativa, teoría de List sobre la

Capacidad del País para generar poder productivo y teoría del equilibrio general como agente

maximizador de beneficios.

3.1.1 Teoría Ricardiana

Ventaja comparativa

Se presenta la ventaja comparativa que es de las ventajas más importantes que se da con el

incremento de personas que hacen los trabajos que nadie quiere realizar; muchos de los inmigrantes

están preparados y dispuestos a realizar trabajos no calificados a un muy bajo sueldo. Por otro lado,

es posible que hacia el país receptor migren personas muy talentosas ampliando su base de recursos

humanos calificados. Otra ventaja es que aumenta la variedad cultural. Este país receptor se

convierte en un lugar diverso, donde se aceptan muchas culturas y la sociedad es más abierta y

diferente. En general, la migración tiene ventajas en lo económico y en lo social, lo cual ayuda al

país a crecer en ambas áreas. Algunos beneficios que se pueden observar desde este punto de vista

de ventaja comparativa Ricardiana se tiene que se beneficia el empresario del trabajo, preparación,

conocimientos de profesionales, técnicos y expertos en diferentes área, los inmigrantes buscan

mejorar su calidad de vida y saben que solo pueden obtenerla, trabajando, otros estudian y se
capacitan para prosperar, como resultado todo lo anterior es ventajoso para el país receptor, si es

ilegal, el país receptor paga sueldos inferiores a los establecidos ahorrando en la mano de obra,

puede imponer un aumento de horas en el horario laboral que el trabajador acepta porque lo necesita

para subsistir.

En conclusión viéndolo desde el punto de vista de la ventaja comparativa David Ricardo decía en

cuanto a las migraciones que el país receptor puede aprovechar y sacar frutos de estas migraciones

masivas para aumentar su utilidad y beneficiar al inmigrante que busca subsistir siendo ventajoso

para ambos lados que se analice. (García, A; 1996).

3.1.2 Teoría de List:

Capacidad del país de generar poder productivo

La capacidad del país de generar poder productivo en las migraciones masivas de venezolanos a

Colombia está dado como el resultado de que su país de procedencia en este caso Venezuela, no

cuenta con la capacidad suficiente de crear ventajas que hagan que cada una de las personas puedan

quedarse en su territorio y deban migrar a otros lugares en busca de estos mayores ingresos, tanto

educativos como financieros (Novelo, Federico; 2008). En este caso, vemos que los venezolanos

han llegado a Bucaramanga en busca de una solución a sus necesidades las cuales se pueden ver

solucionadas en este lugar debido a que hay un mayor número de empresas y ofertas que pueden

acceder para generar poder productivo, pero se ven afectados por unos imaginarios colectivos

sociales que les impiden ingresar, pero no obstante este no tiene caso en esta parte donde señalamos

esta teoría como idónea para resumir, la toma de decisión del migrante para establecerse en un

lugar. (Schuldt, Juergen; 2011)

Los movimientos migratorios son una constante a lo largo de la historia de la humanidad. Sus

rasgos diferenciales en un momento como el actual caracterizado por una creciente globalización de

las economías hacen de los mismos un hecho que, según algunos, reviste perfiles preocupantes.
“Unos desplazamientos de población espontáneos fuertemente concentrados, altamente feminizados

y de etiología compleja no pueden quedar al margen de las políticas orientadas a evitar tensiones

sociales y a aprovechar la ventaja comparativa favorecida por la libertad de circulación, incluida

la de la mano de obra.” (Gonzales; 2004; Pág. 51)

3.1.3 Teoría de equilibrio general

Agente maximizador de beneficios

Con esta teoría encontramos que define al migrante como un agente maximizador de beneficios, y

¿porque es maximizador?, encontramos que la gran oferta de trabajo que se encuentran en cada

territorio, en este caso Bucaramanga, se ve afectado positivamente para el empresario bumangués,

debido a la necesidad de estos migrantes ingresar al mercado laboral, por mínimas condiciones de

seguridad laborales, así mismo el empresario bumangués accede a contratar por un pago mínimo en

relación con el empleado local y con ese acto inmediatamente está generando una maximización de

su utilidad, siendo esto positivo y visto con buenos ojos por la empresa. (Novelo, Federico; 2008).

3.1.4 Representaciones sociales

Las representaciones, de acuerdo a lo propuesto por Moscovici (1979) estarían también contenidas

en una acción que modifica al medio y a las relaciones con el mismo y que no es una mera

reproducción de comportamientos. Para este proyecto, la acción podría encontrarse en la manera en

que la sociedad bumanguesa actúa frente a una situación donde un migrante venezolano desea

ingresar al mercado laboral.

Las representaciones sociales pueden ser interpretadas también como formas de conocimiento

específico, que pasan a formar parte del sentido común dentro de una sociedad. Para Torres (2004)

son también modalidades de pensamiento práctico que permiten una mejor comunicación,

comprensión y dominio del entorno, además de que señala que son construcciones sobre un objeto,

mas no las reproducciones del mismo. Con ello, las representaciones sociales adquieren una función
social con la que se pueden generar y/o transformar procesos sociales, configurar grupos y en algún

momento verse afectadas identidades.

3.2 MARCO METODOLOGICO

Tipo y enfoque

El trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo buscando obtener datos que se

conviertan en información puesto que será un estudio de tipo descriptivo, este enfoque nos

permitirá interpretar los datos observando los hechos durante el desarrollo de la fuente

primaria de información, en este caso encuestas no estructuradas donde se dará un registro

descriptivo y anecdótico de manera inclusiva que permitirá descubrir las perspectivas y

visiones de los participantes accediendo a adoptar papeles interactivos con los migrantes

venezolanos que residen en la ciudad de Bucaramanga. Esto posibilitará dar un punto de vista

en cuanto a la situación por la que la población migrante atraviesa respecto al sistema social

establecido al ingresar al mercado laboral, al reconstruir una realidad mediante un proceso de

indagación más flexible, se tendrá en cuenta que cada una de estas realidades generadas por la

población analizada irán cambiando en el transcurso del estudio, puesto que cada uno tiene un

diario vivir diferente.

Fuentes de información

Los datos para la investigación serán recolectados por medio de encuestas abiertas que se

realizaran a los migrantes venezolanos registrados en la Fundación entre dos tierras, posterior

a la compilación de datos se realizara un filtro para desagregar la población que actualmente

se encuentra en el mercado laboral con el fin de obtener los datos que nos permitirá identificar

cada una de las características a tomar para llevar a cabo los objetivos que se desean realizar
para la investigación. Como se indicó anteriormente los datos serán extraidos de una fuente

primaria, debido a que es información original de hechos personales, además nos provee un

testimonio y evidencia directa por la población que participa en la investigación.

Población y muestra

La población está dada por la Fundación Entre dos tierras, que cuenta con alrededor de 2000

migrantes venezolanos que residen en el área metropolitana y representan el 84% de esta

población en edad productiva. Se realizará un muestreo no probabilístico que permite

seleccionar la población a través de parámetros subjetivos, con una técnica de muestreo por

conveniencia la cual nos permite identificar la población que se ajusta potencialmente a las

características que se requieren para la realización del trabajo. Se usara la siguiente formula

con la cual se busca hallar el tamaño de la muestra dada por:

𝑁 . 𝑍 2 . 𝑝. (1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑁 − 1). 𝑒 2 + 𝑍 2 . 𝑝. (1 − 𝑝)

En donde:

N: Población total de la Fundación entre dos tierras

Z: Coeficiente de confianza

p: Una estimación de la proporción que se quiere medir

e: El margen de error deseado


2000 ∗ 1,962 ∗ 0,9 ∗ (1 − 0,9)
𝑛=
(2000 − 1) ∗ 0.032 + 1,962 ∗ 0,9 ∗ (1 − 0,9)

𝑛 = 322,3954749

Para hallar la estimación de la proporción que se requiere medir, analizamos la base de datos

de la población y discriminamos la población a la cual se puede acceder a la entrevista y con

la cual no, para así mismo obtener el porcentaje de la población a entrevistar, seguido

hallamos la estimación dada con la siguiente formula:

𝑝. (1 − 𝑝) = 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛

0,9 ∗ (1 − 0,9) = 0,09

Análisis de datos

El análisis de los datos se hará por medio de un modelo descriptivo en donde se evaluaran las

condiciones actuales en las que el migrante venezolano se ve afectado a la hora de ingresar a

un mercado laboral, por medio de un proceso de tabulación posterior a la recolección de los

datos obtenidos de las entrevistas. Los resultados serán presentados por medio de tablas de

frecuencia y/o gráficos estadísticos que permitan relacionar o comparar las variables

cualitativas analizadas en el estudio.


4. REFERENCIAS

1. ADASZKO, Dan y KORNBLIT, Ana Lía. Xenofobia en adolescentes argentinos: Un estudio

sobre la intolerancia y la discriminación en jóvenes escolarizados. Rev. Mex.

Social [online]. 2008, vol.70, n.1, pp.147-196. ISSN 0188-2503.

2. ABRIC, Jean Claude. 2001. “Metodología de recolección de las representaciones sociales”

en ABRIC, J.C. (coord.). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

México.

3. Alcides Gómez Jiménez, 2008. "La diáspora Colombiana: trabajo apreciado y trabajadores

despreciados," ENSAYOS DE ECONOMÍA 008019, UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA SEDE MEDELLIN.

4. APPLEYARD, Reginald T., 1992, Migración internacional y desarrollo: una relación por

resolver, Ponencia del Seminario sobre Migración, en Migración y Desarrollo 10,

Celebrada del 15 al 17 de septiembre de 1992, OIM. Ginebra.

5. CANALES, Alejandro, 2002, "La inserción laboral de los migrantes mexicanos en la nueva

economía de Estados Unidos", en Jesús ARROYO et al., El Norte de todos: migración y

trabajo en tiempos de globalización, Universidad de Guadalajara, UCLA Programa en

México, PROFMEX, Juan Pablos Editor, Guadalajara.

6. García Escobar, Álvaro. (1996). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: Una

explicación al comercio internacional. Repositorio ICESI. No. 60 Julio a Septiembre 1996.

7. González-Becerril, Juan Gabino. (2009). Estudio comparativo de la inserción laboral de los

migrantes calificados de América Latina en Estados Unidos, 1990-2000. Papeles de

población, 15(61), 169-194. Recuperado en 18 de noviembre de 2018, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252009000300008&l

ng=es&tlng=es.

8. González Rabanal, M. D. L. C. (2004). El control de migraciones y la globalización de las

economías ¿Fenómenos compatibles? Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, (51), 101-116.

9. KASTORYANO, Riva (2002). «The Reach of Transnationalism». En: HERSHBERG, E.;

MOORE,

10. K. Critical Views of September 11: Analyses from Around the World. W.W. Norton &

Company

11. MOSCOVICI, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Buenos

Aires.

12. MOSCOVICI, Serge. 1991. Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes.

Individuos y grupos. Paidós. Barcelona.

13. Novelo Urdanivia, F. (2008). Economía y migración. Universidades, (39), 29-44.

14. Novelo Urdanivia, F. (2001). Un recorrido por las teorías de la integración regional.

Análisis económico, XVII (34), 121-140.

15. Palacios, J. M. S., & Manuel, J. (2001). EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ COMO REGULADOR

DE LA MIGRACIÓN LABORAL MESOAMERICANA. Mesoamérica. Los Ríos Profundos.

Alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá, 215-68.

16. PELLEGRINO, Adela, 2000, "Drenaje, movilidad, circulación: nuevas modalidades de la

migración calificada", en Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, ONU–

Cepal, Santiago de Chile.

17. Pérez-Soria, Judith. (2017). Migrantes mexicanos en los Estados Unidos: Una revisión de la

literatura sobre integración, segregación y discriminación. Estudios fronterizos, 18(37), 1-

17. https://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.37.a01
18. PORTER, Michael, 1991, La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara Editor,

Barcelona

19. RICHER, Madeleine. 2001. “El enfoque de las representaciones sociales en el estudio de la

gestión de las organizaciones de Representaciones sociales de la economía en Venezuela

187 desarrollo social, o de la economía solidaria” en Revista FERMENTUM. Enero-Abril.

Año 11. N° 30: 143-185.

20. Schuldt, Juergen. 2011. “Friedrich List: Economía Nacional de Mercado e

industrialización” en Revista Actualidad Económica Del Perú. Aportando al debate con

alternativas económicas desde 1978. 28 de Abril de 2011.

21. Suárez Escobar, M., & Durand Alcántara, C. (2014). Migración femenina indígena y la

violencia de género (Algunos estudios de caso en Oaxaca, México). Lex Social: Revista de

Derechos Sociales, 4(2), 57-73. Recuperado

de https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1102

22. Torres, T., Maheda, M., Aranda, C. (2004). Representaciones sociales: investigación

cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales. Revista de Educación y

Desarrollo, 2, Abril-junio, pp.29-42. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Potrebbero piacerti anche