Sei sulla pagina 1di 168

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE


CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHIRMOL DE


TOMATE (Solanum lycopersicum) EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA”

ANA LUISA MEJÍA GARCÍA

201441580

JALAPA, NOVIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE
CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHIRMOL DE


TOMATE (Solanum lycopersicum) EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA”

INFORME

PRESENTADO ANTE EL COORDINADOR DE LA CARRERA DEL CENTRO

UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE

POR

ANA LUISA MEJÍA GARCÍA

PREVIO AL CIERRE DE PENSUM DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JALAPA, NOVIEMBRE DE 2018


2

AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE

DIRECCIÓN

Lic. Edwin Wilfredo Contreras Cardona Director

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Licda. Sara Barrios Montenegro De Cotto Coordinadora

COORDINACIÓN DE LA CARRERA

Lic. M. A. Ludwing Enrique Ortíz López Coordinador

ASESORÍA DE CUARTA PRÁCTICA

Licda. M.Sc. Ilcia Mireya Lucero González de Brenes Asesora

JURADO QUE PRACTICO EL EXAMEN DE PLENARIA

Licda. M.Sc. Sindy Yessenia González Sánchez

Ing. Agr. Jorge Alfredo Reyes

Licda. M.A. Cristel Marie Cardona Orellana


ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................i

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................ 1

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 4

1.5 ALCANCES Y LÍMITES ............................................................................ 5

1.5.1 Alcances ........................................................................................ 5

1.5.2 Límites ........................................................................................... 5

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 6

2.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 6

2.2.1 Objetivo general ............................................................................. 6

2.2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 7

2.3 HIPÓTESIS ............................................................................................... 7

2.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 8

2.4.1 Métodos ......................................................................................... 8

 Método descriptivo ............................................................................. 8

 Método expositivo .............................................................................. 9


2

2.4.2 Técnicas ........................................................................................ 9

 Técnicas de investigación cualitativa ................................................. 9

 Técnica documental ........................................................................... 9

 Técnica de campo .............................................................................. 9

 Observación directa ..........................................................................10

 Técnicas de investigación cuantitativa ..............................................10

 Población y Muestra ................................................................................. 10

 Entrevista ..........................................................................................12

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................. 13

3.2 PROYECTO ............................................................................................ 14

3.3 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS .................... 15

3.4 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS ................................................ 16

3.4.1 Prevención ....................................................................................16

3.4.2 Inversión .......................................................................................18

3.4.3 Operación .....................................................................................19

3.4.4 Evaluación de resultados ..............................................................19

3.5 OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ........................ 20

3.6 EVALUACIÓN DE PROYECTOS............................................................ 21

3.7 TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS ....................................................... 22

3.8 ESTUDIO DEL MERCADO ..................................................................... 23

3.8.1 Objetivos del estudio de mercados ...............................................24

3.8.2 Etapas del estudio de mercados ...................................................24


3

3.8.3 Estructura del mercado .................................................................24

3.8.4 Estrategia comercial .....................................................................26

3.8.5 El producto....................................................................................26

3.8.6 El cliente .......................................................................................27

3.8.7 La demanda ..................................................................................27

3.8.8 La oferta........................................................................................28

3.9 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO .................................................. 29

3.9.1 Objetivos y generalidades del estudio técnico ..............................29

3.9.2 Tamaño del proyecto ....................................................................30

3.9.3 Localización del proyecto ..............................................................30

3.10 ESTUDIO ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO-LEGAL ................. 31

3.10.1 Importancia del marco legal ........................................................32

3.11 ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................... 33

3.11.1 Inversiones previas a la puesta en marcha...................................34

3.12 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................ 36

3.12.1 Tipología de los impactos .............................................................36

3.13 ORIGEN DEL TOMATE ......................................................................... 37

3.13.1 El tomate.....................................................................................37

3.13.2 Valor nutricional y medicinal .......................................................38

3.13.3 Ventajas y beneficios ..................................................................38

3.13.4 Chirmol de tomate ........................................................................39


4

CAPÍTULO IV

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRÓN,


DEPARTAMENTO DE JALAPA

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .......................................................... 40

4.2 ETIMOLOGÍA U ORIGEN DEL NOMBRE............................................. 40

4.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................... 42

4.4 VÍAS DE ACCESO ................................................................................ 42

4.5 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................... 43

4.6 COSTUMBRES Y TRADICIONES ........................................................ 45

4.6.1 Feria titular ....................................................................................45

4.6.2 Feria patronal ....................................................................................... 45

4.6.3 Semana Santa ..............................................................................46

4.6.4 Día de los Santos .........................................................................46

4.7 INFRAESTRUCTURA ........................................................................... 46

4.8 SERVICIOS........................................................................................... 46

4.8.1 Salud.............................................................................................47

4.8.2 Agua potable .................................................................................47

4.8.3 Drenajes .......................................................................................47

4.8.4 Sistema de energía eléctrica ..........................................................48

4.8.5 Servicio de transporte ...................................................................48

4.8.6 Servicio telefónico ...........................................................................48

4.8.7 Servicios de Correos.....................................................................48

4.9. POBLACIÓN ......................................................................................... 49


5

4.9.1 Distribución por género, edad, pertenencia étnica y área geográfica


.................................................................................................................49

4.10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA..................................... 50

4.11 RECURSOS HIDROLÓGICOS .......................................................... 51

4.11.1 Río Chaparrón ..............................................................................51

4.11.2 Quebradas ....................................................................................51

4.12 RECURSOS OROGRÁFICOS ........................................................... 52

4.13 INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS ........................................ 52

4.13.1 Tasa de natalidad y mortalidad infantil........................................53

4.13.2 Principales causas de mortalidad infantil ....................................53

4.12.3 Mortalidad en adultos....................................................................54

CAPÍTULO V

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL


CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA

5.1. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS .................................................. 55

5.1.1 Potencialidades agrícolas ...........................................................55

5.1.2 Potencialidades pecuarias ..........................................................55

5.1.3 Potencialidades industriales .......................................................56

5.1.4 Potencialidades de servicios ......................................................56

5.1.5 Potencialidades forestales ..........................................................57

5.1.6 Potencialidades turísticas ...........................................................57


6

CAPÍTULO VI

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHIRMOL DE


TOMATE (Solanum lycopersicum) EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA

6.1 ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 58

6.1.1 Definición del Producto ...................................................................58

6.1.2 Características principales ..............................................................59

6.1.3 Clasificación del producto ...............................................................61

6.1.4 Subproductos ..................................................................................61

6.1.5 Productos sustitutos........................................................................62

6.1.6 Productos complementarios ...........................................................62

6.1.7 Análisis de la oferta ........................................................................63

6.1.8 Análisis de la oferta histórica y proyectada .....................................63

6.1.9 Análisis FODA del producto ............................................................65

6.1.10 Análisis de las principales estrategias de crecimiento de la


competencia, precios y comercialización .................................................66

6.1.11 Análisis de la Demanda ................................................................66

6.1.12 Perfil del cliente objetivo ...............................................................67

6.1.13 Análisis de la demanda potencial histórica y proyectada ..............67

6.1.14 Análisis del consumo aparente histórico y proyectado .................69

6.1.15 Análisis de la demanda insatisfecha histórica y proyectada .........70

6.1.16 Identificación de principales proveedores ...................................72

6.1.17 Descripción general de la estrategia comercial del proyecto ......72

6.2 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................... 74


7

6.2.1 Diagrama de proceso productivo ....................................................74

6.2.2 Descripción del proceso productivo ................................................76

6.2.3 Requerimiento de personal y mano de obra ...................................78

6.2.4 Requerimiento de Maquinarias y Equipos ......................................79

6.2.4 Infraestructura .................................................................................81

6.2.5 Materia prima e insumos.................................................................81

6.2.6 Requerimiento de insumos generales ............................................82

6.2.7 Control de calidad para el proceso productivo ................................84

6.2.8 Tamaño del Proyecto ......................................................................84

6.2.9 Localización del Proyecto ...............................................................84

6.2.10 Macro localización ........................................................................85

6.2.11 Micro localización .........................................................................86

6.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL .................................................... 87

6.3.1 Legalización de la empresa ............................................................87

6.3.2 Licencias .........................................................................................90

6.3.3 Registro de marca ..........................................................................91

6.3.4 Aspectos administrativos ................................................................92

6.3.5 Estructura Organizacional...............................................................93

6.4 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................... 94

6.4.1 Inversiones en el proyecto ..............................................................94

6.4.2 Plan de depreciación total...............................................................99

6.4.3 Financiamiento .............................................................................101

6.4.4 Costos de producción y gastos de administración ........................102

6.4.5 Proyección de estados financieros ...............................................104


8

6.4.6 Presupuesto de capital .................................................................107

6.4.7 Costo de capital o tasa de descuento ...........................................108

6.4.8 Indicadores económicos ...............................................................108

6.4.9 Análisis beneficio costo.................................................................109

6.4.10 Periodo de recuperación .............................................................110

6.4.11 Análisis de sensibilidad ...............................................................111

6.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................... 113

6.5.1 Base legal .....................................................................................114

6.5.2 Efectos propios del proyecto.........................................................114

CAPÍTULO VII

PROPUESTAS DE INVERSIÓN

7.1 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 116

7.1.1 Marca ............................................................................................116

7.1.2 Eslogan .........................................................................................117

7.1.3 Envase ..........................................................................................117

7.1.3 Publicidad .....................................................................................118

7.2 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................... 120

7.2.1 Diagrama operativo ......................................................................120

7.2.2 Planta............................................................................................123

7.2.3 Área de producción .......................................................................124

7.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL .................................................... 125

7.3.1 Organigrama .................................................................................125

7.3.2 Manual administrativo ...................................................................126

7.4 ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................... 137


9

7.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................... 138

7.5.1 Clasificación de residuos ..............................................................138

7.5.2 Plan de seguridad laboral .............................................................139

CONCLUSIONES........................................................................................ 141

RECOMENDACIONES ............................................................................... 142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 143

ANEXOS ..................................................................................................... 149


ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE FORMATOS
i

INTRODUCCIÓN

En las áreas cercanas al Departamento de Jalapa numerosas familias se


dedican a la siembra de diversos cultivos lo cual les generar una fuente de
ingresos, que se convierte en su modo de vida casi permanente.

El Municipio de San Manuel Chaparrón es una de las áreas en las que gran
número de pobladores aprovechan las características del lugar para cultivar
diversos productos de la canasta básica, en el cual el tomate es uno de los
principales productos que se destaca en el lugar, debido a que las condiciones
climáticas y los suelos permiten el desarrollo de la planta. Sin embargo, no se
pueden descartar la influencia de diversas variables que afectan directa e
indirectamente el producto y por ende la rentabilidad del mismo. Es por ello, que
se hace necesario realizar un estudio de factibilidad para determinar si la
comercialización del producto puede llevarse a cabo de manera rentable para
los productores mediante la elaboración de chirmol de tomate.

Razón por la cual, se presenta un informe integrado por siete capítulos, los
cuales ser será la previsión de las distintas actividades que deberán llevarse a
cabo para la realización del proyecto.

El capítulo uno, está conformado por el marco conceptual el cual contiene


información referente al área de estudio, la descripción de los antecedentes,
justificación, planteamiento y delimitación del problema, como la descripción de
los alcances y límites.

El capítulo dos, contiene la descripción de los objetivos, las hipótesis formuladas


y la metodología de investigación que integra las técnicas cualitativas y
cuantitativas utilizadas durante la investigación.
ii

El capítulo tres, está compuesto por el marco teórico de la temática investigada,


para lo cual, se citaron diferentes autores que describe cada uno de los estudios
de factibilidad que son base fundamental para el desarrollo de la investigación.

El capítulo cuatro, describe las generalidades del Municipio de San Manuel


Chaparrón, Departamento de Jalapa, se presenta información detallada sobre
los antecedentes históricos, la división administrativa, aspectos culturales y
demográficos del municipio.

En el capítulo cinco, se especifican las principales potencialidades productivas


del Municipio de San Manuel Chaparrón que se desarrollan por los habitantes
del lugar.

El capítulo seis, contiene la descripción detallada del estudio de mercado,


técnico, administrativo-legal, financiero y ambiental, que se evaluaron para la
elaboración de chirmol de tomate.

El capítulo siete, describe diversas propuestas a partir de los estudios de


factibilidad desarrollados en el capítulo anterior y por último, se describen las
conclusiones, recomendaciones y bibliografías consultadas.
1

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Desde los años de 1,854 en el Municipio de San Manuel Chaparrón se cultivan


diversos productos agrícolas, debido a los suelos fértiles y factores climáticos,
sin embargo, con el paso de los años las características climáticas del lugar han
cambiado, lo que repercute en sequías que afectan directamente la siembra de
granos básicos como maíz blanco, maíz amarillo, frijol, maicillo, entre otros, esto
posiciona al municipio a nivel nacional como parte del llamado corredor seco.

A pesar de ello, con el pasar de los años los pobladores del municipio han
sembrado nuevos productos como sandía, ayote, chile pimiento y tomate, de los
cuales este último se potencializó en el año 2016, debido a un plan nacional de
riego, en el que se llevó a cabo la implementación de un sistema de riego, que
tiene capacidad de irrigar agua en diversos cultivos, en un espacio de 35
hectáreas.

Dicho proyecto se realizó en cumplimiento al mandato presidencial de brindar


acceso a riego y garantizar la seguridad alimentaria en el corredor seco, fue el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el que presentó un estudio y
análisis al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), quien hizo posible
llevar a cabo el proyecto en el que el Municipio de San Manuel Chaparrón fue el
primer beneficiado y con pequeños productores que contribuyen al desarrollo
económico del municipio.
2

Debido a ello, el tomate es cultivado a lo largo del año tanto en temporada de


lluvia como en temporada seca; actualmente, el tomate es una de las hortalizas
de mayor producción y consumo, debido a que forma parte de la dieta
alimenticia por su sabor y alto valor nutritivo que posee, además, alberga
vitaminas C, B5, B2 y B1 y considerables minerales.

De igual manera, el tomate cosechado en el Municipio de San Manuel


Chaparrón se extiende a mercados locales y extranjeros como principal medio
de comercialización del producto; por tal razón, se plantea realizar un estudio de
factibilidad para la elaboración de chirmol de tomate, debido a que en el lugar no
se cuenta con registros de estudios realizados sobre dicho tema.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La siembra del cultivo de tomate requiere de factores climáticos cálidos, suelos


fértiles y profundos, buena iluminación solar, además de un adecuado manejo
de plagas y enfermedades, para que la planta se desarrolle adecuadamente, de
ello depende la calidad, comercialización y rentabilidad de la hortaliza.

En el Municipio de San Manuel Chaparrón, numerosas familias se encargan del


cultivo de tomate, actividad que es su principal fuente de ingresos, debido a
que el tomate es uno de los productos agrícolas de gran demanda a nivel
nacional e internacional, el cual proporciona al consumidor vitaminas,
carbohidratos, fibra y sales minerales abundantes en potasio, magnesio y
fósforo, las cuales pueden ser aprovechas al consumir el producto fresco y solo
un pequeño porcentaje de ellas cuando el producto es procesado.
3

Actualmente los productores de tomate del Municipio de San Manuel Chaparrón,


venden su producto por mayor y menor a los mercados locales del municipio y
mercados aledaños, otros productores lo venden a distribuidores de El Salvador;
sin embargo, los productores se ven afectados por las variaciones del precio,
debido a que la sobre producción del mismo reduce significativamente los
precios de venta; asimismo, es importante tomar en cuenta que el tomate es un
alimento perecedero, es decir, que después de un corto periodo empieza la
descomposición del mismo, lo cual lo hace perder propiedades nutricionales,
razón por la cual, es importante buscar diversas formas de comercialización
para dicho producto, a fin de añadir un valor agregado al mismo, que permita
reducir el riesgo de pérdida total o parcial y aumentar la rentabilidad; por ello se
propone hacer un estudio de factibilidad para la elaboración de chirmol de
tomate, proceso que permite aprovechar al máximo la producción, ofrecer una
nueva presentación, alargar la vida útil del producto, conservar algunas de las
propiedades nutritivas y extenderse a nuevos mercados.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de tomate es uno de los principales productos sembrados en el


Municipio de San Manuel Chaparrón, debido a los suelos, temperaturas y
luminosidad con que cuenta dicho municipio, además del sistema de goteo que
fue implementado hace algunos años, es por ello, que dicho cultivo puede
sembrarse en cualquier temporada del año, es decir, en invierno o en verano,
sin embargo, los productores deben tomar en cuenta algunas variables
económicas como el mercado, oferta y demanda, para que el producto sea
cosechado en el momento oportuno.
4

Actualmente en el mercado se ofrecen diferentes presentaciones de tomate,


como jugos, salsas y pastas, lo cual incrementa su uso en comidas. Es por ello,
que cada vez son más las familias que hacen uso de estos productos, debido a
la practicidad y facilidad para utilizarlos; sin embargo, no existe en el mercado
una salsa tipo chirmol, motivo por el cual se plantea la siguiente interrogante.

¿Qué condiciones deben reunirse para la elaboración de chirmol de tomate en el


Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa?

Partir de la premisa anterior, coadyuva al conocimientos de las propiedades,


características y ambientes en donde se produce el tomate, y permite la
búsqueda de alternativas para la ampliación de mercados.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio se lleva a cabo en el Municipio de San Manuel Chaparrón,


Departamento de Jalapa, en donde diversas familias se dedican a la producción
de tomate, exclusivamente a la comercialización en los mercados locales y El
Salvador. Por tal razón, para motivar la producción se realiza un estudio de
factibilidad para elaborar chirmol de tomate con el fin de obtener mayor
rentabilidad y aprovechamiento de los recursos. Dicha investigación se lleva a
cabo durante los meses de julio a noviembre del año 2018, conjuntamente
estudiante y docente de la Carrera de Licenciatura de Administración de
Empresas del Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI).
5

1.5 ALCANCES Y LÍMITES

Para la realización de la investigación se tienen los siguientes alcances, sin


embargo se consideran la presentación de algunas limitantes de indagación:

1.5.1 Alcances

 Indagar sobre la factibilidad que pueden tener los productores de tomate


al realizar un proceso de transformación del producto.

 Buscar una alternativa de comercialización de tomate, a partir de la


elaboración de chirmol de tomate.

 Estudiar los procesos que deben llevarse a cabo para obtener el producto
terminado.

1.5.2 Límites

 No se cuenta con el tiempo suficiente para entrevistar a los productores.

 La información recopilada es escaza.

 La disponibilidad de los pobladores del lugar es limitada.


6

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se hace uso del método descriptivo y


expositivo, mediante los cuales se define el objeto de la investigación y se
presenta la información recabada; además, se emplean técnicas cualitativas y
cuantitativas que permiten recolectar datos de fuentes primarias y secundarias,
apoyadas de instrumentos que facilitan el registro de información durante el
proceso de investigación.

2.2 OBJETIVOS

Durante la elaboración del proyecto de investigación se pretenden alcanzar los


siguientes objetivos:

2.2.1 Objetivo general

 Analizar si es factible llevar a cabo el proceso de elaboración de chirmol


de tomate para los productores del Municipio de San Manuel Chaparrón,
Departamento de Jalapa.
7

2.2.2 Objetivos específicos

 Estimar los costos que generaría realizar el proyecto de elaboración de


chirmol de tomate.
 Calcular las utilidades que obtendrían los productores de tomate al
transformar el producto.

 Identificar si existe aceptación del producto en el Municipio de Jalapa


debido al incremento de ventas de comida en el sector informal que
utilizan como complemento este producto.

2.3 HIPÓTESIS

Para orientar la investigación se plantean supuestos que sirven de guía para el


desarrollo de la investigación, los cuales son:

 En el periodo de sobre producción de tomate no existen estrategias para


el aprovechamiento del producto.

 La comercialización de chirmol de tomate permitirá la apertura de nuevos


mercados.
8

2.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se desarrolla requiere de la recolección de datos tanto


cualitativos como cuantitativos, es por ello que se realiza una investigación
triangular, la cual permite recopilar, analizar y fundamentar la información
obtenida con base a los resultados reflejados en el estudio.

Para llevar a cabo dicho estudio se hace uso de diversos métodos, técnicas e
instrumentos que orientan las acciones a realizar en el proceso de la
investigación y facilitan la obtención de información de fuentes primarias y
secundarias.

2.4.1 Métodos

Representa la estrategia concreta e integral para el análisis de un problema, es


decir, que el método define el medio a través del cual se establece la relación
entre el investigador y el lugar de estudio, para ello se describen los siguientes:

 Método descriptivo

Se utiliza para definir, clasificar y categorizar el objeto de estudio, es decir, que


se emplea para detallar características del lugar, lo cual permite obtener una
visión general de los aspectos relevantes que manifiesten la estructura de la
realidad que se aborda.
9

 Método expositivo

Se emplea al final de la investigación en plenaria de práctica IV para presentar


los resultados obtenidos en el estudio de factibilidad para la elaboración de
chirmol de tomate, con mayor énfasis en el diagnóstico y propuestas planteadas.

2.4.2 Técnicas

Se utilizan diversas técnicas para la recolección de datos con el fin de obtener


información real y verídica, que permita establecer la relación con el objeto de la
investigación.

 Técnicas de investigación cualitativa

Para el desarrollo de la investigación se utilizan las técnicas, que se describen a


continuación:

 Técnica documental

Es preciso fundamentar el proyecto con bases teóricas, es por ello, que se utiliza
dicha investigación para seleccionar y recopilar información de materiales
bibliográficos que plantean conocimientos científicos.

 Técnica de campo

Se emplea para llevar a cabo la recopilación de datos a través de fuentes


primarias y secundarias, a fin de comprender, observar e interactuar
directamente con la realidad, para ello, se hace uso de notas de campo las
10

cuales se utiliza para registrar observaciones puntuales durante el proceso de


investigación.

 Observación directa

Para llevar a cabo dicha técnica se realizan visitas periódicas al municipio,


objeto de estudio para identificar las acciones estratégicas que implementan los
productores de tomate para la comercialización del producto, con el fin de
obtener datos que orienten el estudio de investigación, para ello se utiliza una
libreta de apuntes como instrumento de apoyo para anotar información relevante
durante las visitas al municipio.

 Técnicas de investigación cuantitativa

Para el desarrollo de la investigación se utilizan las técnicas que se describen a


continuación:

 Población y Muestra

En el Municipio de San Manuel Chaparrón se cuenta con 20 productores de


tomate, de los cuales se entrevistan al total de ellos, asimismo, se cuenta con un
total de 180 puntos de venta del sector informal en el Municipio de Jalapa, que
hacen uso del chirmol de tomate como materia prima para la elaboración de sus
productos.
11

Para determinar el tamaño de la muestra se emplea la fórmula siguiente:

Simbología

N = Número de puntos de venta del Municipio de San Manuel Chaparrón y


Jalapa.

n = muestra

Z = nivel de confianza

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

d = Precisión (error máximo permisible en términos de proporción)

Seguridad = 95%

Proporción esperada = 5%

Precisión = 3%

n= N x Z2 x P x Q

d2 x (N-1) + Z2 x P x Q

n= 210 x 1.962 x 0.02 x 0.98

0.032 x (210 – 1) + 1.962 x 0.02 x 0.98

n= 180 x 3.8416 x 0.02 x 0.98

0.1881 + 3.8416 x 0.02 x 0.98


12

n= 13.5531648

0.26339536

n= 51

 Entrevista

Se entrevistan a 20 productores de tomate del Municipio de San Manuel


Chaparrón, con el fin de obtener información precisa, que permita ampliar el
panorama de la situación actual mediante de la comunicación interpersonal.

 Encuesta

Se encuestan a 51 puntos de venta (ver anexo 3) a fin de identificar si el


producto final tendrá aceptación en el Municipio de Jalapa, para ello, se hace
uso de un cuestionario como instrumento para solicitar respuestas breves,
específicas y delimitadas que faciliten el análisis de la información.
13

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

Describe diversos conceptos que servirán de base para fundamentar la


investigación sobre el estudio de factibilidad que se desarrollará en el Municipio
de San Manuel Chaparrón.

3.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Es indagar y analizar si se cuenta con los recursos disponibles, para realizar un


proyecto futuro en un tiempo determinado; es decir, que la recopilación de datos
permitirá al investigador llevar a cabo el proceso de toma de decisiones desde la
perspectiva si el proyecto es factible o no factible (Kendall y Kendall, 1997).

Para Córdoba (2011), es el análisis de la alternativa más atractiva, aborda temas


con mayor profundidad y dirigidos a la opción más recomendable, además,
conduce a la aplicación de criterios de evaluación que permiten allegar de
argumentos para la decisión de realización del proyecto.

Se entiende, como el estudio que permitirá al evaluador llevar a cabo el proceso


de toma de decisiones basado en información de fuentes primaras, secundarias
y otras, dicha información le permitirá decidir continuar con la elaboración del
proyecto o desistir de ello, por no ser lo suficientemente viable, si se decide
continuar se debe “identificar la existencia de un mercado potencial o de una
necesidad no satisfecha, la cual demuestre de la viabilidad técnica y la
disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y
financieros” (Miranda, 2005:14).
14

Se describe como “el análisis del entorno (demográficos, cultural, tecnológico)


donde se pretende implementar el proyecto, el cual es fundamental para
determinar el impacto de las variables controlables y no controlables” (Córdoba,
2011:23).

Recopila datos de fuentes primarias, “en este nivel se documenta en su


totalidad, mejora el procesamiento y análisis de las encuestas, estudios de
población, cotizaciones de equipos, ubicación exacta de terrenos e
implicaciones legales” (Fernández, 2007:25), además, el estudio de factibilidad
estable los costos de posibles fuentes de financiamiento para llevar a cabo la
realización del proyecto.

3.2 PROYECTO

Se entiendo la palabra proyecto como la búsqueda de ideas, soluciones o


actividades que pretenden dar alternativas de solución a un determinado
problema; para ampliar dicho concepto algunos autores lo definen como:

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente


al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una
necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende
implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella
conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes
destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto
surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema
(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos)
o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo
general corresponde a la solución de un problema de terceros (Sapag y
Sapag, 2008:1).
15

Se define como una “serie de actividades relacionadas con la intención de


procurar el crecimiento y desarrollo de una población específica” (Theran, citado
en Prieto, 2014:46).

Para Pérez (1993), el proyecto es un plan de trabajo que se figura como una
propuesta, el cual se integra de diversos estudios que tienen como finalidad
principal prever y orientar las acciones que se deben realizar para la ejecución
del mismo, ello a su vez ampliara la visión del investigador y permitirá establecer
metas y objetivos que se desean cumplir en un periodo determinado.

El proyecto se entiende como “el ordenamiento de los intereses que se pretende


conseguir acerca del tema que se ha seleccionado para investigar” (Reza,
1997:216), permite a su vez reconocer los alcances y limitaciones del mismo.

3.3 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

La ejecución de proyectos productivos constituyen el motor de desarrollo de una


región o país, razón por la cual las instituciones financieras del orden regional,
nacional e internacional tienen como objetivos la destinación de recursos para la
financiación de inversiones que contribuyen a su crecimiento económico y
beneficios sociales (Córdoba, 2011).

La elaboración de proyectos inicia con la existencia de una necesidad humana


de un bien o un servicio, sin embargo, es claro que las inversiones no se hacen
sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que al
producirlo ganará dinero, “en la actualidad una inversión inteligente requiere
una base que la justifique. Dicha base es precisamente un proyecto estructurado
y evaluado que indique la pauta a seguir. De ahí se deriva la necesidad de
elaborar los proyectos” (Baca, 2010:2).
16

Para ampliar la importancia de la elaboración de proyectos se cita a Baca quien


la define que:

Todos y cada uno de los bienes y servicios, antes de su venta comercial,


fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo
final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, alguien tomó
la decisión de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una
inversión económica. Por tanto, siempre que exista una necesidad
humana de un bien o un servicio habrá necesidad de invertir, hacerlo es
la única forma de producir dicho bien o servicio. Es claro que las
inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir determinado
artículo o piensa que al producirlo ganará dinero. En la actualidad una
inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es
precisamente un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a
seguir. De ahí se deriva la necesidad de elaborar los proyectos (Baca,
2010:2).

3.4 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de los proyectos de inversión inicia originado en una necesidad,


es cual pasa por cuatro fases que se definen como:

3.4.1 Prevención

Según Córdoba (2011), consiste en identificar, formular y evaluar el proyecto, a


su vez establecer como se llevaría a cabo para resolver o atender la necesidad
que da origen al problema.
17

En esta etapa se lleva a cabo el proceso de formulación y evaluación del


proyecto, paso necesario para determinar la posibilidad real de darle
solución a un problema específico o para darle forma a esa idea que
puede representar una oportunidad de negocios. Esta fase se puede
dividir en varias etapas consecutivas, pero no necesariamente todos los
proyectos deben de cumplir con cada una de ellas, debido a que hay
proyectos que deben archivarse al finalizar una de esas etapas; mientras
que, en otros, los beneficios que se podrían lograr justifican avanzar a
una etapa superior (Fernández, 2007:19).

Esta fase presenta las siguientes etapas:

 Etapa de idea

“Puede enfrentarse sistemáticamente bajo una modalidad de gerencia de


beneficios, donde la organización está estructurada bajo un esquema de
indagación” (Sapag y Sapag, 2008:21), es decir que, permanente se realiza una
búsqueda de nuevas ideas de proyecto.

 Etapa de perfil

“Se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a


partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la
experiencia” (Baca, 2010:5). En términos monetarios sólo presenta cálculos
globales de las inversiones, los costos y los ingresos.
18

 Etapa de prefactibilidad:

“Se proyectan los costos y beneficios sobre la base de criterios cuantitativos,


pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria” (Sapag,
2007:29).

 Etapa de factibilidad

Es el nivel más profundo y final , es conocido como proyecto definitivo el cual


contiene básicamente toda la información del anteproyecto; es decir, información
de la etapa de prefactibilidad, pero en esta etapa son tratados los puntos finos
de forma específica y con mayor énfasis en los detalles (Baca, 2001).

 Etapa de diseño

Una vez decidida la ejecución del proyecto, en esta etapa se elabora el diseño
definitivo. “La preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a
verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle
los recursos solicitados” (Córdoba, 2011:13).

3.4.2 Inversión

Según Fernández (2007), la fase de inversión corresponde al proceso de


implementación del proyecto; es decir, que esta fase representa la puesta en
marcha de todas las acciones que permitan llevar a cabo el proyecto
seleccionado y analizado previamente en las etapas anteriores.
19

 Etapa de ejecución

“Se refiere al proceso de llevar a cabo las actividades y tareas que previamente
se planearon, con miras a que el proyecto pase de idea o deseo a objeto real”
(Torres et al., 2014:6).

Para Gido y Clements (2012), se lleva a cabo el plan del proyecto y se realizan
las tareas necesarias para producir todos los entregables y lograr así su
objetivo.

3.4.3 Operación

La fase de operación es aquella donde la inversión ya materializada está en


ejecución. “Una vez instalado, el proyecto entra en operación y se inicia la
generación del producto (bien o servicio), orientado a la solución del problema o
a la satisfacción de la necesidad que dio origen al mismo” (Córdoba, 2011:14).

La etapa de operación consiste en poner en marcha el proyecto y así concretar


los beneficios netos estimados en el documento de preinversion, “permite la
producción o prestación de bienes o servicios, lograr los objetivos generales y
específicos del proyecto, y resolver el problema o satisfacer la necesidad que lo
originó” (Rosales, 2007:31).

3.4.4 Evaluación de resultados

Esta etapa se define como el proceso en el cual se evalúa los efectos que han
surgido con la ejecución del proyecto, es decir, que esta fase permite determinar
20

si los resultados van encaminados al logro de los objetivos previstos


(Fernández, 2007).

“Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar,


después de un tiempo razonable de su operación, que efectivamente el
problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto” (Córdoba,
2011:14).

3.5 OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Según Castillo (2004), son los fines que se ha propuesto el investigador con el
proyecto, los cuales delimitan y especifican el problema de investigación de
forma clara y precisa, es decir, que los objetivos puntualizarán lo que se espera
cumplir al finalizar el proyecto, en donde se pasará de un etapa actual a un
etapa deseado, siempre y cuando se ejecuten adecuadamente las acciones
establecidas.

Los objetivos consisten en “la descripción clara, precisa y ordenada, del camino
a seguir para resolver el problema al que se intenta buscar la mejor solución de
entre todas las que se puedan contemplar como posibles” (Pérez, 1993:32),
de esta forma se tendrá claro lo que se persigue.

Por otra parte, la clara definición de cuál es el objetivo que se persigue con la
evaluación “constituye un elemento clave para tener en cuenta en la correcta
selección del criterio evaluativo” (Sapag y Sapag, 2008:8).
21

3.6 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Algunos autores definen la evaluación de proyectos como un elemento clave


para llevar a cabo el proceso de selección y toma de decisiones, de forma
detallada se entiende como:

La evaluación que pretende medir objetivamente ciertas magnitudes


cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a
operaciones matemáticas que permiten obtener deferentes coeficientes
de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que
puedan existir criterios disimiles de evaluación para un mismo proyecto.
Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y supuestos validos
que hayan sido sometidos a convalidaciones a través de distintos
mecanismos y técnicas de comprobación. Las premisas y supuestos
deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y
en el que deberá rendir sus beneficios. La correcta valoración de los
beneficios esperados permitirá definir de manera satisfactoria el criterio
de evaluación que sea más adecuado (Sapag y Sapag, 2008:8).

Según Valbuena (2000), la evaluación de proyectos se refiere al “estudio


metodológico que forma parte de un proyecto, cuyo objetivo es medir sus
resultados; es la conjugación de tres puntos que lo conforman, el estudio de
mercado, técnico y económico.”

En la evaluación de proyectos algunos autores reconocen que se da por medio


de tres fases o niveles esenciales, los cuales parten desde la identificación de la
idea que se elabora a partir de la información existente y el juicio común,
seguido de un estudio de prefactibilidad el cual se enfoca en los datos
22

resultantes de fuentes secundarias y primarias, estudio que profundiza en


mayores detalles de costos y rentabilidad; por último el proyecto definitivo el cual
engloba todos los datos obtenidos en las fases anteriores y presenta datos
específicos que orientaran el proceso de toma de decisión final (Baca, 2001).

3.7 TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS

Para Sapag y Sapag (2008), la tipología de los proyectos depende tanto del
objetivo del estudio, como de la finalidad de la inversión, quienes describe que:

Según el objetivo o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se


espera medir con la evaluación, es posible identificar tres tipos de proyectos que
obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de caja para lograr el
resultado deseado. Éstas son:

 Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la


inversión, independientemente de dónde provengan los fondos.

 Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en


el proyecto.

 Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su
realización.
23

3.8 ESTUDIO DEL MERCADO

Es una de las etapas básicas en la elaboración de proyectos empresariales,


debido, a que es necesario tomar en cuenta el mercado meta; es decir, a que
grupo estará dirigido el producto a elaborar o servicio a prestar, es por ello que
es importante analizar detalladamente quienes son las personas que se
encuentran en el grupo en el que se desea enfocar la empresa, cuáles son sus
necesidades, deseos, demandas, gustos y/o preferencias para lograr percibir un
panorama amplio de las expectativas de los futuros clientes, lo cual conlleva a
encaminar las acciones de la empresa a ofrecer un producto que satisfaga las
necesidades del cliente (Mateo, 2007).

Otros autores lo definen como el estudio que “consta básicamente de la


determinación de y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los
precios y el estado de la comercialización” (Baca, 2001:7).

Se describe también como “el estudio que constituye una fuente de información
de primera importancia tanto para estimar la demanda como para proyectas los
costos y definir precios” (Sapag, 2007:54).

Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el


análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Aunque la
cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente de
fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es
recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que
proporcionan información directa, actualizada y mucho más confiable que
cualquier otra fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es
verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado
determinado (Baca, 2010:7).
24

3.8.1 Objetivos del estudio de mercados

Los objetivos de dicho estudio se enfocan principalmente a la recopilación de


informaron de carácter económico; es decir, en datos relacionados con los
costos que se requerirá para la implantación de diferentes proyectos, con lo que
se busca cuantificar el monto de inversión que se hará para determinado plan
(Sapag y Sapag, 2008).

3.8.2 Etapas del estudio de mercados

Para llevar a cabo la realización del estudio de mercados, es necesario seguir


un proceso formal estructurado en distintas etapas, dichas etapas se plantean
de forma ordenada pero normalmente están tan interrelacionadas que en la
práctica muchas se diseñan y realizan conjuntamente (Fernández, 2004).

3.8.3 Estructura del mercado

Se entiende como “el ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto,


puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: competencia
perfecta, monopolio, competencia monopólica y oligopolio” (Sapag y Sapag,
2008:43).

 Competencia perfecta

Según algunos autores puede ser definida también como competencia pura la
cual se distingue porque las empresas que participan en el mercado de este tipo
ofrecen un producto uniforme, es decir, que los productos ofertados son
sustitutivos unos de otros, por esta razón los compradores no pueden marcar
25

una diferencia exacta de sus características físicas. En este mercado participan


gran número de oferente y demandantes quienes se encargan de mantener en
un mismo nivel los precios de los productos (Agueda, et al., 2008).

Mientras que Krugman y Wells (2007), lo define como aquel mercado en el que
hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien, en el cual tanto el
oferente como el demandante no pueden influir sobre el precio al que se vende
el bien.

 Monopolio

Para Sapag y Sapag (2008), el monopolio se da cuando existe en el mercado


únicamente un vendedor, es decir, que un solo proveedor es el encargado de
distribuir un producto o servicio demandado, en el que la misma estructura es
quien se apodera del mercado y dificulta la entrada de nuevos ofertantes.

 Competencia monopólica

Se entiende como “el modelo que recupera las características del modelo de
competencia perfecta, pero en este las empresas compiten por los
consumidores y tienen cierto poder para fijar los precios” (Vargas, 2006:598), el
poder lo adquieren debido a que los productos sustitutos no llenas las
expectativas del consumidor, es decir, que estos no son perfectos y marcan una
diferencia notable.
26

 Oligopolio

Se define como una estructura de mercado en donde existen pocos


competidores, razón por la cual cada uno de ellos tiene cierta capacidad de
influir en las variables del mercado como precio y cantidad de equilibrio (García,
2015).

3.8.4 Estrategia comercial

Para el desarrollo del proyecto debe desarrollarse o planearse una estrategia


comercial, la cual deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que
influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto.
Dichas decisiones se refieren al producto, al precio, a la promoción y a la
distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los
tres restantes, el precio que se defina, la promoción elegida y los canales de
distribución seleccionados dependerán directamente de las características del
producto (Sapag y Sapag, 2008).

3.8.5 El producto

Se entiende por producto cualquier objeto físico que los ofertantes colocan a
disposición de los demandantes para satisfacer las necesidades de los mismos,
los cuales deben reunir diversas características para incentivar la compra y
consumo de estos (Casado y Sellers, 2010).

Según Sangri (2014), el producto es más que un conjunto de atributos que el


consumidor adquiere para obtener beneficios y cubrir necesidades de seguridad
y confiabilidad, se caracteriza principalmente por tener la capacidad de
satisfacer un deseo debido al servicio que presta.
27

3.8.6 El cliente

Se define como las personas o grupos de personas que consumen determinado


bien o servicio, es decir, que el cliente es el demandante de los productos que
se ofertan en mercado, es por ello que es necesario estudiar los mercados de
clientes, gustos y/o preferencias del grupo al que una empresa dirigirá un
producto o servicio (Kotler y Armstrong, 2003).

3.8.7 La demanda

Se considera como la pretensión de las personas por consumir un producto, es


decir, “el deseo de un producto y la capacidad adquisitiva para conseguirlo, por
ejemplo, las personas pueden desear consumir determinado producto pero solo
unos pocos tendrán el poder adquisitivo para demandarlo” (Baena, 2011:24).

De acuerdo a Ávila (2006), la demanda no es una simple cantidad de un


producto, sino que es toda una relación o lista de las cantidades de una
mercancía que los compradores estarían dispuestos a adquirir a los diversos
precios posibles, está representada por una serie de posibles alternativas que
correlacionan las diferentes demandas con los distintos niveles de precios
presentados.

Representa las cantidades de un bien o servicio que la gente está dispuesta a


comprar a diferentes precios, mientras otros factores distintos del precio
permanecen constantes (Keat y Young, 2004).
28

3.8.8 La oferta

Según algunos autores se define como “las distintas cantidades de un bien o


servicio que los productores están dispuestos llevar al mercado a distintos
precios, manteniéndose los demás determinantes invariables” (Rosales,
2000:40), se entiende entonces, como la suma de determinado producto que el
vendedor pone a la venta.

Para Spencer (1993), la oferta es una relación que muestra las distintas
cantidades de una mercancía que los vendedores estaría dispuestos y serían
capaces de poner a la venta a precios alternativos durante un periodo dado de
tiempo.

De acuerdo a Sapag y Sapag (2008), la oferta se puede definir como el número


de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están
dispuestos a ofrecer a determinados precios, la oferta es entonces, los
productos o servicios que los demandantes comprar para satisfacer una
necesidad.

Se entiende como la cantidad de un bien o servicio que la gente está dispuesta


a vender a diferentes precios, cuando otros factores distintos al precio se
mantienen constantes, “la oferta puede expresarse como una tabla numérica,
como una curva de la oferta en una gráfica o como una ecuación algebraica”
(Keat y Young, 2004: 103).
29

3.9 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

Se concreta como el estudio en el cual “se definen y se justifica el proceso de


producción y la tecnología a emplear para obtener el producto; además, se
define el tamaño del proyecto, los costos relacionados con la producción, la
operación y el monto de las inversiones” (Fernández, 2007:42), mismas que
deben llevarse a cabo para que el proyecto pueda iniciar con su ejecución.

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el


monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta
área. En particular, con el estudio técnico se determinarán los
requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la
inversión correspondiente. Del análisis de las características y
especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su disposición en
planta, la que a su vez permitirá hacer una dimensión de las necesidades
de espacio físico para su normal operación, en consideración con las
normas y principios de la administración de la producción (Sapag y
Sapag, 2008:24).

3.9.1 Objetivos y generalidades del estudio técnico

Para Baca (2010), se trata de resolver las interrogantes cómo, cuándo, cuánto y
dónde se realizarán las actividades para la obtención de lo que se desea, es
decir, que los objetivos de dicho estudio se enfocan en determinar cómo se
llevará a cabo el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
30

3.9.2 Tamaño del proyecto

Es importante definir el tamaño del proyecto, de tal forma que permita alcanzar
los objetivos previstos, algunos autores de criben que:

Para determinar el tamaño óptimo “es necesario conocer con mayor precisión
tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto
diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y de ciertas
técnicas” (Baca, 2010:75).

El tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su


incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y,
por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su
implementación. De igual manera, la decisión que se tome respecto del
tamaño determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la
estimación de los ingresos por venta. La determinación del tamaño
responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables
de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan
estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía
con el proyecto, entre otras (Sapag y Sapag, 2008:181).

3.9.3 Localización del proyecto

La elección de la localización es un aspecto importante puesto que, se debe


analizar detenidamente las los factores que afectarán y favorecerán el proyecto,
es decir, que el lugar físico determinado permitirá que el proyecto logre la
máxima utilidad de sus recursos (Córdoba, 2011).
31

Para Fernández (2007), la localización se debe definir en relación a la ubicación


del mercado meta al que se programe dirigir el proyecto, asimismo se debe
tomar en cuenta la accesibilidad para obtener la materia prima y mano de obra.

3.10 ESTUDIO ORGANIZACIONAL-ADMINISTRATIVO-LEGAL

El estudio administrativo de un proyecto de inversión considera los aspectos


legales, contables y administrativos relacionados en este estudio, entre otro
elementos, “se hace una revisión del tipo de sociedad con la que llevará el
proyecto, la planeación de actividades, la organización de funciones y puestos,
el establecimiento de controles y la selección y reclutamiento de personal”
(García, 2015:9).

Para Wilson y Paredes (2005), el estudio legar comprende el análisis de las


normas, reglamentos y regulaciones vigentes que afectan la construcción y
posterior funcionamiento de la empresa, mientras que Meza (2013), define que
este estudio tiene como propósito definir la forma de organización que requiere
la unidad empresarial, comprende además, el análisis del marco jurídico en el
cual va a funcionar la empresa, la determinación de la estructura organizacional
más adecuada a las características y necesidades del proyecto, y la descripción
de los procedimientos y reglamentos que regulan las actividades durante el
periodo de operación.

Algunos autores establecen que es necesario que el estudio de viabilidad de un


proyecto de inversión asigne especial importancia al análisis y conocimiento del
cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen
como en la de su implementación y posterior operación, puesto que ningún
32

proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en
el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las
disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por
la sociedad, es decir, lo que se manda, prohíbe o permite al respecto (Sapag y
Sapag, 2008).

3.10.1 Importancia del marco legal

Los proyectos empresariales se encuentran incorporados a un determinado


ordenamiento jurídico que regula el marco legal, por ello se hace necesario
conocer su importancia y la definición de algunos autores:

El estudio de viabilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial


importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la
acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en la de su
implementación y posterior operación. Ningún proyecto, por muy rentable
que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de
referencia en el que se encuentran incorporadas las disposiciones
particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la
sociedad, es decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto.
Sólo un análisis acabado del marco legal particular de cada proyecto
(Sapag y Sapag, 2008:245).
33

3.11 ESTUDIO FINANCIERO

Para Meza (2013), este estudio corresponde a la última etapa de la formulación


de proyectos y recoge y cuantifica toda la información proveniente de los
estudios anteriores, en el que una vez identificado el mercado para el desarrollo
del proyecto, se procede a cuantificar el monto de las inversiones necesarias
para la implementación del mismo.

Para algunos autores este estudio se considera como la última etapa del análisis
de viabilidad financiera de un proyecto, en el cual los objetivos van orientados a
ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan
los estudios anteriores, elaborar cuadros analíticos y datos adicionales para la
evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar la
rentabilidad del mismo (Sapag y Sapag, 2008).

Se determina como “una herramienta que cuantifica las necesidades financieras


y los recursos que requiere el proyecto para funcionar adecuadamente, lo cuales
se muestran por medio de los activos que se registran contablemente” (Morales
y Morales, 2009:29).

De acuerdo con Silva (2004), el estudio financiero representa el conjunto de


información, que permite al evaluador identificar las acciones o actividades a
realizar para la obtención de factor económico para la puesta en marcha del
proyecto, es decir que, dichas actividades van orientadas a la obtención de los
fondos necesarios para financiar la inversión.
34

Según Baca (2010), es la antepenúltima etapa del estudio económico y pretende


alcanzar los objetivos siguientes:

 Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que


proporcionan las etapas anteriores.

 Elaborar cuadros analíticos que sirvan de base para la evaluación


económica.

 Determinar los costos totales y de la inversión inicial a partir de los


estudios de ingeniería, dado que estos costos dependen de la tecnología
seleccionada.

 Determinar la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

3.11.1 Inversiones previas a la puesta en marcha

Según Sapag y Sapag (2008), existe una clasificación de inversiones efectuadas


antes de iniciar un proyecto, las cuales se agrupan en tres grupos: activos fijos,
activos intangibles y capital de trabajo.

 Activos fijos

“Tienen en esencia dos características básicas, son bienes y derechos de la


empresa con carácter de permanencia y están relacionados con el objeto social
del negocio; es decir, con la razón de ser del ente económico estudiado”
(Guzmán et al., 2005:68), engloban todos los bienes tangibles que se utilizaran
35

en el proceso de transformación de los insumos o que sirven de apoyo a la


operación del proyecto.

 Activos intangibles

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
“activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la
puesta en marcha del proyecto, constituyen inversiones intangibles susceptibles
de amortizar y al igual que la depreciación, afectarán el flujo de caja
indirectamente” (Sapag y Sapag, 2008:260).

 Capital de trabajo

Tiene distintas acepciones como “capital de trabajo bruto que equivale al activo
corriente de la empresa, representa las inversiones que se pueden convertir en
efectivo en un plazo de hasta un año y como capital de trabajo neto que consiste
en la diferencia de activo corriente menos pasivo corriente” (Tanaka, 2001:210),
es decir, inversiones a corto plazo.

Pasa Baca (2010), el concepto de capital de trabajo, hace referencia al capital


con el que se cuenta para empezar a trabajar, se considera una inversión inicial,
que tiene una diferencia fundamental respecto de la inversión en activo fijo y
diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante.
36

3.12 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para Córdoba (2011), la incorporación del análisis de los factores ambientales


en la evaluación de los proyectos está directamente asociada con la idea de qué
los proyectos orientados al desarrollo y en especial la tecnología empleada en
los mismos debe ser ambientalmente sostenible.

Este estudio pretende que los proyectos se desarrollen mediante una adecuada
planificación del ciclo de producción, en el que “la gestión del impacto ambiental
se enfoca en la búsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de
toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el distribuidor final que
lo entrega al cliente” (Sapag y Sapag, 2008:32).

Se entiende por impacto ambiental una acción consecuencia de un proyecto o


actividad, “produce una alteración favorable o desfavorable en el medio, esta
acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales” (Conesa, 2010:73).

3.12.1 Tipología de los impactos

Una vez definido el concepto de impacto ambiental, se clasifican distintos tipos


de impacto que tienen lugar de manera más usual en el medio ambiente.

 Impacto positivo

Es el impacto “admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica


como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los
costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación
contemplada” (Conesa, 2010:79).
37

 Impacto negativo

“Es aquel cuyo efecto da lugar a una pérdida de la calidad ambiental del
componente del medio sobre el que ejercen una presión de carácter negativo o
perjudicial, es decir, sobre el que impactan” (Gómez y Gómez, 2013:170).

3.13 ORIGEN DEL TOMATE

“El tomate es originario de América del sur, entre las regiones de Chile, Ecuador
y Colombia, su domesticación inició en el sur de México y norte de Guatemala,
alcanzó un estado avanzado de domesticación en México antes de ser llevado a
Europa y Asia” (Jaramillo, et al., 2007:55).

Asimismo, otros autores coinciden en que el centro de origen del tomate es la


región comprendida por Perú y Ecuador. “Algunos creen que este centro no es
idéntico con el punto de diversificación de las formas cultivadas y se opina que
el área entre Puebla y Veracruz, en México, es un centro de diversificación
varietal que ha dado origen a formas cultivadas” (Casseres, 1980:71).

3.13.1 El tomate

El tomate se ha convertido en una de las hortalizas más populares y más


extensamente sembradas en el mundo, sin embargo, “hasta el siglo XIX el
tomate era cultivado principalmente como planta ornamental, por sus frutos
coloridos. Como alimento se evitaba, ante la creencia de que su parentesco con
otros miembros venenosos de la familia Solanácea” (Villareal, 1982:65).
38

Se define por sus características como “un producto apreciado por su frescura y
constituye la base o la guarnición de todo tipo de platos, tanto crudo como
cocido. La industria de transformación propone preparaciones numerosas y
variadas como jugos, concentrados, tomates triturados, etc.” (Blancard,
2011:18).

“La siembra de tomate es estacional y responde a expectativas de precios por


parte de los agricultores y a la disponibilidad de la tierra con suficiente agua, los
rendimientos dependen del nivel tecnológico aplicado por los productores, los
factores climáticos y de la incidencia de plagas y enfermedades“ (CATIE,
1990:11).

3.13.2 Valor nutricional y medicinal

“El tomate es una rica fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E, y de minerales
como fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio”
(Jaramillo, J. et al., 2007:55) además, tiene un importante valor nutricional dado
que incluye proteínas, hidratos de carbono, fibra, ácido fólico, ácido tartárico,
ácido succínico y ácido salicílico. El consumo de tomate, entre sus propiedades,
estimula el sistema inmune, lo cual ayuda a detener las enfermedades
degenerativas.

3.13.3 Ventajas y beneficios

Para Barraza et al., (2004) las principales ventajas y beneficios que representa
el cultivo de tomate son las siguientes:

 Produce en corto tiempo (100-110 días).


39

 No se necesita una gran extensión de terreno.

 Se adapta a diferentes tipos de suelos.

 Su fruto es objeto de una gran demanda en el mercado, tanto para el


consumo directo como para la industria.

 Las utilidades que genera son significativas.

 Su consumo en la alimentación familiar es indispensable.

3.13.4 Chirmol de tomate

El chirmol es considerado como una salsa de tomate, utilizada principalmente


para carnes y comidas típicas de Guatemala, como acompañamiento esencial
de diversos platillos” (López, 2003).

El chirmol de tomate es simplemente el producto resultante de un proceso de


cocción y trituración de tomate, al cual se le añade cebolla, cilantro y
condimentos para obtener el producto final (Raichlen, 1998).
40

CAPÍTULO IV
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRÓN,
DEPARTAMENTO DE JALAPA

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para conocer los orígenes del Municipio, se cuenta con datos en los
documentos del archivo del Juzgado Preventivo de El Espinal, entre 1,850 a
1,869, ahora Archivo General de Centro América. Fue dado a conocer por el
historiador Encarnación de Jesús Medina de V., que Don Deodoro y Don José
Godoy, en el año 1850 eran dueños de los terrenos en que se encuentra
enclavada la actual aldea de El Espinal; tierras baldías adjudicadas por el Juez
Preventivo del lugar y donde levantaron su hacienda en el paraje La Huerta del
Aguacate, la cual obtuvo merecida fama por su agricultura y ganadería. En abril
de 1,854 había siembras de naranjas, plátanos, cochinilla, hierbabuena y
limones. Esta hacienda ofreció la oportunidad a muchas personas de escasos
recursos económicos para que trabajaran como mozos colonos.

Los dueños proporcionaban a los colonos un pequeño salario y una parcela para
que hicieran sus propios cultivos, éstos por su parte, debían colaborar con el
patrón para hacer cualquier trabajo y además, al final de cada cosecha cumplían
con el terraje, que consistía en entregar una parte de la cosecha al propietario
de la tierra; éste fue el origen del Chaparrón.

4.2 ETIMOLOGÍA U ORIGEN DEL NOMBRE

Existen tres versiones con respecto al origen del nombre del municipio que son
las siguientes:
41

A la llegada de los españoles al llamado Reino de Guatemala, comenzaron a


enseñar la doctrina cristiana a los nativos, y trataron de implantar de esta
manera la religión católica. Las autoridades eclesiásticas con los nuevos
adeptos al cristianismo, dieron inicio a la construcción de templos católicos en
todas partes del Reino. Por los años de 1,850 y 1,877 se construyó en el pueblo
de Esquipulas del departamento de Chiquimula, un templo donde se colocó un
Cristo Negro para su veneración; cuando el pueblo católico se enteró del Cristo
Milagroso, comenzaron las romerías de penitencias, que consistían en
trasladarse del interior de la República, a pie, hacia el pueblo de Esquipulas para
visitar el santuario. Se cuenta que, por el año de 1,866 en una tarde muy
despejada, un grupo de romeristas pasaba por la hacienda de los señores
Godoy; inesperadamente en los cerros, los sorprendió una lluvia fuerte de poca
duración a la que bautizaron con el nombre de Chaparrón; el aguacero los hizo
pedir posada en la hacienda y a los rancheros les agradó el nombre.

Otros creen que en esas tierras se sembraban muchos árboles medicinales,


frutales y de flores. Un ranchero sembró un árbol llamado Napoleón, que creció
tanto que ofrecía sombra y perfume de sus flores, era utilizado por los
romeristas para pernoctar. Los viajeros le llamaban a este árbol Chaparrón, y a
los rancheros les gustó este nombre, el cual optaron por dejarle a la ranchería.

Algunos opinan que el nombre de Chaparrón proviene de un árbol frondoso que


da un fruto amarillo de sabores exquisitos. Este árbol crecía en las riberas del río
que hoy se conoce con el nombre de Chaparrón, que atravesaba grandes
extensiones de la siembra de los Godoy.

El nombre original del Municipio fue Chaparrón, según la demarcación política


de la República de Guatemala de la Oficina de Estadística de 1,892, mientras
42

que en el Boletín Estadístico de 1,913 aparece ya con el nombre actual de San


Manuel Chaparrón.

En síntesis, el Chaparrón fue hacienda primero, luego paso a ser una aldea
considerable, formada por familias con propiedad de la hacienda, en cuyos
terrenos se formó de la misma manera otra aldea llamada El Espinal y juntas
formaron el municipio. San Manuel Chaparrón fue fundado según Decreto 106
de fecha 24 de noviembre de 1,873.

4.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio pertenece al departamento de Jalapa y se clasifica de cuarta


categoría. Su área aproximada es de 123 kilómetros cuadrados, está situado a
915 metros sobre el nivel del mar, Colinda al norte con San Pedro Pinula, y San
Luis Jilotepeque (Jalapa), al este con Agua Blanca (Jutiapa) e Ipala (Chiquimula)
al sur con Santa Catarina Mita (Jutiapa) y al oeste con Monjas y la cabecera
departamental (Jalapa). Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 14
grados 31 minutos 5 segundos latitud Norte y a 89 grados 46 minutos 8
segundos longitud Oeste.

4.4 VÍAS DE ACCESO

El municipio de San Manuel Chaparrón se encuentra ubicado a 40 kilómetros de


la cabecera departamental y a una distancia de 120 kilómetros de la ciudad
capital.
43

Imagen 1
Cabecera municipal de San Manuel Chaparrón, Jalapa
Año: 2018

Fuente: investigación de campo, cuarta práctica, décimo semestre 2018.

4.5 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio cuenta con un Alcalde Municipal, cargo que


actualmente ocupa el Prof. Rafael Alcides Sandoval Rodríguez, electo el 11 de
septiembre de 2011 y tomando posesión el 14 de enero de 2012 y reelecto para
el período 2017 - 2020, el Consejo Municipal está formado por nueve personas,
dos síndicos, cuatro concejales, un concejal suplente y síndico suplente, en
cada aldea existen Concejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad con
personaría jurídica. Para la Cabecera Municipal de San Manuel Chaparrón el
presidente del COCODE es el señor: Luis Alberto Paiz Arana.
44

Figura 1
Organigrama Municipalidad de San Manuel Chaparrón, Jalapa

Corporación
Municipal Alcaldías
Unidad de Comisiones auxiliares
Auditoria Finanzas,
Interna Educación,
(UDAIM) Salud y
Alcalde Deportes
Municipal
Asesor Asesor
Jurídico Financiero

OMSP - Dirección Secretaria Dirección Oficina


UNIP Municipal de municipal Financiera municipal
Planificación Municipal Mujer
Agua Oficial de
potable y Secretaria I
drenajes Asistentes Encargado Secretaria
de Dirección de
de presupuesto
Arbitrios Planificación Oficial de
secretaria II
Ingeniero Encargado de
Impuesto contabilidad
Único Supervisor
Sobre Encargado
Inmuebles de almacén
(IUSI) Coordinador
COCODES
Encargado
Tren de de Tesorería
aseo
municipal Cajero
general
Oficina
forestal y
medio Receptores
ambiente
Policía Cobradores
municipal ambulates

Mantenimiento
municipal

Fuente: Municipalidad de San Manuel Chaparrón. Año 2018.


45

4.6 COSTUMBRES Y TRADICIONES

En el Municipio de San Manuel Chaparrón se llevan a cabo diversas actividades


durante el año, las cuales expresan de alguna manera la cultura de los
habitantes de este municipio, a continuación, se describen algunas de estas
tradiciones:

4.6.1 Feria titular

Actividad que se realiza del 7 al 11 de marzo en conmemoración de San


Manuel, en la cual se llevan a cabo diferentes actividades sociales, culturales,
deportivas y un día dedicado a la Niñez del Municipio y sus comunidades, tales
como: quema de castillos y pólvora, bailes sociales, jaripeos, desfile hípico y de
carrozas, entre otras, donde asisten vecinos de la Cabecera Municipal y
comunidades.

De igual manera, se realizan actividades deportivas, en las que se juegan


partidos de futbol entre el equipo local y equipos invitados. La religión ha
sido predominantemente católica y en las últimas décadas incrementaron grupos
evangélicos de diferente denominación.

4.6.2 Feria patronal

Esta feria es celebrada el 15 de enero, en honor al Señor Crucificado de


Esquipulas, patrón del municipio, es una actividad netamente religiosa donde se
realizan misas, comuniones, y retiros espirituales, así como quema de castillos
elaborados para la ocasión. Esa fecha los pobladores de todas las aldeas
asisten con sus respectivos patronos en posesión a la cabecera municipal.
46

4.6.3 Semana Santa

Esta semana tiene una celebración muy singular en este municipio, debido a
que la pasión y muerte del Señor Jesucristo es dramatizada por los feligreses de
la parroquia y una gran participación de los fieles católicos, asimismo, se
realizan procesiones, misas, etc. además como parte de la semana santa, se
realizan juegos de azar y comidas de la época.

4.6.4 Día de los Santos

El 30 y 31 de octubre, personas disfrazadas denominadas canchuleros, salen a


las casas a pedir canchúl (diferentes tipos de golosina y dinero). El uno y dos de
noviembre asisten al cementerio para enflorar a sus difuntos y elevar barriletes
en el camposanto para acompañar a sus muertos.

4.7 INFRAESTRUCTURA

Según el censo 2,002 hecho por el INE, las viviendas existentes son 1,986. De
las cuales la mayor cantidad son casas formales. Los materiales que
predominan en la construcción de viviendas son los siguientes: en la mayoría
Block, ladrillo, adobe, teja y lámina.

4.8 SERVICIOS

En el Municipio de San Manuel Chaparrón se cuenta con algunos servicios, los


cuales de describen a continuación:
47

4.8.1 Salud

En el perímetro urbano existe un centro de salud tipo “B”, el cual funciona desde
1,980, ofrece los servicios siguientes: consulta externa, pediátrica, ginecología y
primeros auxilios; presta servicio anualmente a un promedio de 3,800 usuarios
del área urbana y de las poblaciones rurales cercanas.

Dentro de los servicios que presta el Centro de Salud se encuentran: consulta


externa, consulta pediatría, control de crecimiento y desarrollo, curaciones,
consulta materna, suturas, adiestramiento y capacitaciones a personal
voluntario, saneamiento ambiental, y vistas domiciliares.

4.8.2 Agua potable

Según información obtenida de la muestra, se estableció que el 94% de los


hogares del área urbana tienen acceso al servicio de agua potable, verificado
con información proporcionada por el Centro de Salud, que es la entidad
encargada de darle el tratamiento correspondiente a este vital líquido. En el área
rural se determinó que solamente el 13% de la población cuenta con el servicio
de agua potable y la mayoría consume agua entubada de pozo y de río; también
se estableció que un 6% no cuenta con agua en la vivienda.

4.8.3 Drenajes

La cabecera municipal y 12 aldeas cuentan con servicio de drenajes para


viviendas, así como para aguas pluviales.
48

4.8.4 Sistema de energía eléctrica

El Municipio de San Manuel Chaparrón cuenta con servicios de energía eléctrica


en la cabecera municipal, en 14 aldeas principales y en 4 caseríos, el cual es
brindado por ENERGUATE.

4.8.5 Servicio de transporte

Se cuenta con transporte extra urbano, diariamente pasan por la carreta


principal varios buses que se dirigen a Agua Blanca y el Departamento de
Jalapa. Así como de San Manuel Chaparrón a Guatemala y a Jalapa dos a la
frontera San Cristóbal.

4.8.6 Servicio telefónico

La comunidad cuenta con servicios telefónicos por medio de celulares


domiciliares y portátiles, servicio prestado por Claro, Tigo, y Movistar.

4.8.7 Servicios de Correos

La cabecera municipal cuenta con una oficina de correos, la cual funciona con el
nombre de El Correo, así como servicios de encomiendas hacia los Estados
Unidos: Catocha Express, King Express y Gigante Express.
49

4.9. POBLACIÓN

De acuerdo a datos estadísticos del INE del periodo 2008 – 2020 se proyecta
para el 2017 una población total de 8,248 habitantes, conformado por 1,774
hogares en el municipio, de acuerdo a este dato, el 32% se ubica en la cabecera
municipal, por lo tanto, la población de la cabecera municipal es de 2,639.

4.9.1 Distribución por género, edad, pertenencia étnica y área geográfica

Con la información obtenida del último censo y proyección de 2017, con una
tasa de crecimiento poblacional del 1.6% brindada por el Instituto Nacional de
Estadística, se determinó la distribución de la población por sexo, edad, área
geográfica, etnia y edad tanto en número de habitantes como la presentación
porcentual del mismo. A continuación, se detallan las características de la
población:

Tabla 1
Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa
Población según género, área geográfica, grupo étnico y edad
Año: 2017
Descripción Proyección de habitantes %
(1.6%) para el año 2017
Población por género
Hombres 1142 43.29
Mujeres 1497 56.71
Total 2639 100
Población por área geográfica
50

Urbana 962 36.45


Rural 1677 63.55
Total 2639 100
Población por grupo étnico
Indígena 54 2.03
No indígena 2585 97.97
Total 2639 100
Población por edad
0–6 319 12.09
7 – 14 716 27.11
15 – 64 1407 53.33
65 o mas 197 7.47
Total 2639 100
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del INE 2002. Año 2018.

4.10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Se considera que la población económicamente activa es 41% del total de la


población. La cual está conformada de la siguiente forma el 17% de hombres y
el 25% de mujeres.

El criterio técnico dado por la Comisión Supervisora de Perfiles


Departamentales, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA), indica que la Población Económicamente Activa (PEA) está
comprendida en el rango de 15 a 64 años de edad.

Para proyectar la PEA del año 2,002, se aplicó la tasa de crecimiento del 1.6%
anual proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
51

La mayor cantidad de la PEA del municipio de San Manuel Chaparrón se


concentra en el área rural. De la Población Económicamente Activa el 77% se
dedica a la agricultura, seguido por la actividad de ganadería que representa el
11%, luego el sector de asalariados con una participación de 7% y por último el
sector informal (tiendas y otros negocios) representado por un 5%.

4.11 RECURSOS HIDROLÓGICOS

El recurso hídrico, es un elemento vital en el desarrollo de las actividades del


hogar, agricultura, ganadería, artesanía, comercio y servicios, las cuales son
desarrolladas por los habitantes del Municipio. La hidrología representativa del
lugar se manifiesta a través de ríos, nacimientos de agua y quebradas.

4.11.1 Río Chaparrón

Se origina en el municipio de San Pedro Pínula, Departamento de Jalapa,


atraviesa de norte a sur todo el municipio de San Manuel Chaparrón,
principalmente en la Cabecera Municipal y algunos centros poblados, tales
como: aldeas El Pedernal y Las Animas, caseríos El sitio y el Rosario, asimismo,
en las fincas El Carrizal y El Alvarado; desemboca en el Río Ostúa o Grande
proveniente del Municipio de Santa Catarina Mita, Departamento de Jutiapa.

4.11.2 Quebradas

Las quebradas son grietas poco profundas y con escasa afluencia de agua, en
el municipio se encuentran las siguientes: Los Pintos, Las Pilas, Quebrada
honda, Quequexcal y la Jabilla, de las cuales la quebrada honda es la única que
52

se encuentra ubicada entre el caserío El Sitio y la Cabecera Municipal, cuenta


con tres kilómetros de extensión aproximadamente.

4.12 RECURSOS OROGRÁFICOS

El Municipio cuenta con dos pequeños valles ubicados en la Cabecera Municipal


y en la aldea Poza Verde. Cuenta con 12 cerros, que han sido deforestados por
los agricultores para la siembra de cultivos tradicionales como maíz y fríjol.

El suelo en la mayor parte, es quebrado e inclinado y en el mismo la vegetación


es escasa; a su vez la parte plana es mínima. La mayoría de suelos
corresponden al Grupo I de material volcánico, que ocupan aproximadamente el
93% de la superficie del municipio; y Grupo III de clases misceláneas de terreno,
que abarca el 7% de la extensión, estos últimos son suelos no diferenciados con
distintas características de infiltración y drenaje, fertilidad, estructura y textura.

Se considera que la deforestación se ha manifestado en el Municipio, con


consecuencias especialmente en cuanto a la erosión y agotamiento de los
suelos, que a nivel departamental se marca más en San Manuel Chaparrón. Los
suelos son pobres y han perdido gran parte de su capacidad productiva, por falta
de técnicas de tratamiento y conservación de los mismos,

4.13 INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Los indicadores sociodemográficos según el control que se realiza cada año en


el Centro de Salud de San Manuel Chaparrón, se presentan a continuación:
53

4.13.1 Tasa de natalidad y mortalidad infantil

A continuación se muestran los porcentajes de natalidad y mortalidad infantil del


Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa.

Tabla 2
Indicadores de natalidad y mortalidad infantil

No. Ord. INDICADORES PORCENTAJES


1 Tasa de natalidad 21.44%
2 Mortalidad infantil neonatal 16.66%
3 Mortalidad infantil niños menores de 1 16.66%
años
4 Mortalidad infantil niños de 1 a 4 años. 71%
Fuente: Centro de salud, San Manuel Chaparrón. Año 2018.

De acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Salud del Municipio


de San Manuel Chaparrón, del total de habitantes el 21.44% representa los
nacimientos registrados anualmente, de los cuales el 16.66% constituye los
recién nacidos, es decir, que tienen 28 días o menos desde su nacimiento.

Los niños menores de un año que mueren anualmente en el municipio


representan el 16.66% y el 71% lo constituyen los niños de uno a cuatro años de
edad, los cuales fallecen por distintas causas, principalmente enfermedades del
sistema respiratorio y diarreas.

4.13.2 Principales causas de mortalidad infantil

Dentro de estas se encuentran la neumonía, bronconeumonía y diarreas. La


población de este municipio según datos proporcionados en el Centro de Salud,
así mismo indicaron que no se ha detectado índice de desnutrición.
54

4.12.3 Mortalidad en adultos

Dentro de las principales causas de la mortalidad en la población adulta se


encuentran:

Tabla 3
Mortalidad en adultos

No. Ord. CAUSAS PORCENTAJES


1 Bronconeumonía 5.95%
2 Infarto agudo al miocardio 3.57%
3 Derrame cerebral 2.38%
4 Hipertensión arterial 1.19%
5 Diarrea 1.2%
Fuente: Centro de Salud, San Manuel Chaparrón. Año 2018.

Las defunciones anuales en el Municipio de San Manuel Chaparrón, se deben a


enfermedades del sistema respiratorio, cardiovasculares, neurovasculares e
infecciones digestivas, las cuales representan las principales causas de muerte
de la población.
55

CAPÍTULO V
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA

5.1. POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En el Municipio de San Manuel Chaparrón, se encuentran diversos tipos de


producción, que brindan a los pobladores los ingresos para sufragar las
necesidades alimenticias y financieras, entre los que destacan:

5.1.1 Potencialidades agrícolas

Las principales actividades de la localidad son las de producción de tipo


agrícola, tal es el caso del cultivo de tomate, el cual es utilizado para consumo
propio y para comercializarlo en el mercado local y distribuidores de mercados
extranjeros como El Salvador. Así mismo, en la mayor parte de terrenos se
cultiva el maíz, frijol, chile pimiento, chile jalapeño y sandía, los cuales para la
mayoría de la población son utilizados para consumo propio, no obstante, una
minoría se dedica a producir para comercializarlos en zonas aledañas. Además,
gracias a las características climáticas del lugar es posible cosechar maíz dulce
(elotín), maicillo, furuna, güicoy, ayote y melón, entre otros.

5.1.2 Potencialidades pecuarias

La producción pecuaria es la segunda actividad productiva del lugar, algunas


personas cuentan con ganado vacuno, del cual se obtiene derivados como
carne, leche, queso, requesón y crema, los cuales sirven para el sustento
56

familiar y el excedente lo distribuyen a la comunidad para el consumo de los


vecinos, con lo que obtienen parte de sus ingresos. Además se observa que en
el Municipio, la carne de pollo es la de mayor preferencia en el mercado, por su
valor nutritivo y por ser la de menor precio, características que hacen que sea un
producto con alta demanda, lo cual constituye una alternativa de ingresos y por
ende mejoraría el nivel de vida de las personas que se dediquen a esta
actividad. Sin embargo, por las amplias extensiones de tierra que posee, el lugar
también cuenta con potencial para la producción apícola, cunicola, caprina y
porcina.

5.1.3 Potencialidades industriales

En el municipio, no se observa el desarrollo de actividades industriales; sin


embargo, el lugar cuenta con la disponibilidad de piedra como materia prima,
para fabricar block de cemento, esta actividad favorecería la generación de
ingresos, dado que, se crearían fuentes de empleo y a la vez se reducirían los
costos de adquisición del mismo. De igual forma, se pueden aprovechar los
recursos del municipio para obtener beneficios económicos para la población,
mediante la creación de industrias como maquilas, locerías, purificadoras de
agua, procesadora de leche para obtener sus derivados, industria de embutidos,
estos, debido a que las actividades productivas del lugar permiten tener fácil
acceso a las materias primas de estas industrias.

5.1.4 Potencialidades de servicios

En el lugar, se encuentran negocios que brindan servicios de transporte,


gasolinera, academia de computación, centros de reparación de celulares, una
constructora, un centro musical, funerarias, comedores, taller de estructuras
metálicas, carnicerías, salas de belleza, correos, billar, entre otros, sin embargo,
57

existen muchas oportunidades para establecer empresas que brinden diferentes


servicios a la población de la localidad y a la población vecina, tales como:
gimnasio, restaurante, depósitos de productos básicos, imprenta, lavado de
autos, venta de aparatos electrónicos, entre otros.

5.1.5 Potencialidades forestales

Los bosques son un recurso importante, porque captan humedad para los
suelos, evitan la erosión de la tierra, proveen materias primas y generan
oxígeno. El Municipio tiene suelos para la explotación de diversas especies
forestales, especialmente en la cabecera municipal, Aldea las Ventanas y Las
Animas, lo que contribuiría a la generación de ingresos en actividades de vivero,
prácticas culturales de mantenimiento, aserrío y carpintería.

5.1.6 Potencialidades turísticas

En la cabecera municipal, no se encuentran lugares turísticos emblemáticos,


únicamente existen sitios como el parque central, sin embargo, en las cercanías
aún quedan vestigios de lo que fue la hacienda Godoy, la cual fue construida
hace más de 140 años. Existen potencialidades turísticas naturales en aldeas
aledañas como Aldea las Ventanas, Aldea el Pedernal, Aldea La Peña, Aldea las
Ánimas y el Caserío Agua Tibia. Además existe un centro turístico en Aldea
Vivares, la cual está ubicada aproximadamente a 10 kilómetros del área urbana,
mismo que es utilizado por los habitantes de la aldea en mención y lugares
aledaños.
58

CAPÍTULO VI
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PASTA DE
TOMATE (Solanum lycopersicum) EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL
CHAPARRÓN, DEPARTAMENTO DE JALAPA

6.1 ESTUDIO DE MERCADO

Se realiza para recabar información sobre variables económicas que permitirán


estimarla oferta, la demanda insatisfecha, el mercado meta, entre otros.

6.1.1 Definición del Producto

Para definir el producto es preciso hacer mención de la materia prima del


mismo, el cual se constituye principalmente por el tomate, que es una fuente de
vitaminas y minerales con un alto valor nutricional; además, presenta diversas
propiedades que contribuyen a reducir enfermedades degenerativas.

El tomate se caracteriza por ser un producto apreciado por su frescura,


constituye la base o guarnición de todo tipo de platillos, en la actualidad el
tomate se produce y consume a nivel nacional e internacional en diferentes
presentaciones como: salsas, pastas, jugos, deshidratados, enlatados, entre
otros.

Por lo anterior, se identifica que es un producto que ha sido procesado e


industrializado de numerosas formas, las cuales han tenido aceptación en el
mercado por la practicidad y facilidad para utilizarlos. Razón por la cual, se
plantea un estudio para determinar la factibilidad de elaborar chirmol de tomate,
59

dado que, en el Municipio de San Manuel chaparrón, Departamento de Jalapa,


se cultiva dicho producto como potencialidad principal del lugar.

El chirmol, es un producto conocido tanto a nivel departamental como nacional,


puesto que, es una salsa constituida principalmente por tomate, cebolla y
cilantro, ingredientes que unificados y triturados son utilizados generalmente en
carnes y diversas comidas tradicionales de Guatemala.

6.1.2 Características principales

El producto terminado engloba una serie de características tales como:

 Cualidades
El chirmol de tomate presenta diversas cualidades que favorecen a los
consumidores, debido a que resulta un producto práctico y fácil de utilizar en
platillos elaborados.

 Atributos principales
El chirmol de tomate posee ciertas características en cuanto a la textura y sabor,
que provee a los consumidores una sensación agradable al paladar, además es
un producto tradicional en las familias guatemaltecas por acompañar diferentes
comidas.

 Naturaleza
El tomate se obtiene luego de cinco meses en los cuales se desarrolla desde la
siembra, crecimiento de la planta, maduración del fruto y posteriormente la
cosecha; esta planta requiere de diversos cuidados para evitar plagas y
enfermedades que obstruyan el desarrollo adecuado.
60

 Beneficios
El chirmol de tomate aporta diversos beneficios a los consumidores, dado que
es un producto fabricado a base de ingredientes naturales, lo cual aumenta las
propiedades y nutrientes del producto final, debido a que la materia prima
principal es una fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E, y de minerales como
fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio.

Tabla 4
Composición del valor nutritivo del chirmol de tomate
(30 gramos de porción)
Año 2018

Componentes Unidad de medida Valores


Agua % 22.05
Energía Kcal. 24.60
Proteínas Gramos 1.30
Grasa total Gramos 0.14
Carbohidratos Gramos 5.67
Fibra dietética total Gramos 1.35
Calcio Miligramos 10.80
Fosforo Miligramos 24.90
Hierro Miligramos 0.89
Vitamina C Miligramos 6.60
Vit. A Equiv. a Retinol Miligramos 22.80
Potasio Miligramos 304.20
Sodio Miligramos 29.40
Magnesio Miligramos 12.60
Fuente: Tabla de composición de alimentos para Centroamérica y Panamá (INCAP), año 2018.
61

6.1.3 Clasificación del producto

El producto se clasifica de acuerdo a las siguientes variables descritas:

 Producto de consumo masivo

El chirmol de tomate es un producto de uso tradicional en las familias a nivel


local y nacional, debido al sabor característico del mismo y la facilidad para
prepararlo y acompañarlo con gustosos platillos.

Actualmente el chirmol de tomate no se encuentra en el mercado, razón por la


cual los consumidores buscan particularmente cada ingrediente para preparar
dicho producto, es por ello que los hábitos de compra de la población en
general se enfocan en la adquisición de productos de manera individual para su
posterior preparación.

 Productos Industriales

El chirmol de tomate será elaborado a partir de un proceso industrializado a fin


de añadir un valor agregado al mismo, que permita reducir el riesgo de pérdida
total o parcial de la producto en temporadas de sobre producción de tomate,
además de prever aumentar el margen de rentabilidad para los pobladores del
municipio que se dedican al cultivo de dicho producto.

6.1.4 Subproductos

El tomate se encuentra actualmente en el mercado de diferentes maneras tales


como:
62

 Salsas tradicionales
 Salsa picante
 Pasta
 Jugos
 Triturados
 Concentrado
 Kétchup

6.1.5 Productos sustitutos

Se consideran productos sustitutos del chirmol de tomate los siguientes:

 Salsa tradicional
 Salsa picante
 Aderezos
 Triturados

6.1.6 Productos complementarios

El chirmol de tomate por sus características de guarnición se consume con otros


productos tales como:

 Carnes fritas o asadas


 Desayunos
 Nachos
 Refacciones
63

6.1.7 Análisis de la oferta

La oferta es constituida por el número de unidades de un determinado bien o


servicio que los proveedores están dispuestos a ofrecer a ciertos precios para
satisfacer necesidad o deseos de los demandantes.

El chirmol de tomate es un producto que actualmente no se ofrece en el


mercado, es decir, que no existe oferta de tal producto. Sin embargo, si se
ofertan productos ciertas características similares tales como: tomate triturado y
salsas en distintas presentaciones.

6.1.8 Análisis de la oferta histórica y proyectada

Es necesario determinar la oferta que presenta el producto actualmente en el


mercado, con el fin de visualizar el panorama en el que se encuentra la
producción de salsas de tomate a nivel nacional, esto se lleva a cabo mediante
el uso de información histórica de la producción nacional y las importaciones

Cuadro 1
Oferta Total Histórica
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)
PRODUCCIÓN
AÑO IMPORTACIONES OFERTA TOTAL
NACIONAL
2013 7,448,931 2,857,680 10,306,611
2014 7,675,164 3,003,210 10,678,374
2015 10,067,369 3,263,400 13,330,769
2016 11,948,454 3,682,350 15,630,804
2017 12,354,835 3,907,260 16,262,095
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.
64

En el cuadro anterior se identifica que se oferta una amplia variedad anualmente


de chirmol de tomate a los consumidores, información obtenida de fuentes
secundarias (Banco de Guatemala), se muestran índices de crecimiento según
los registros establecidos a nivel nacional.

Cuadro 2
Proyección de Oferta Proyectada
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

PRODUCCION
AÑO IMPORTACIONES OFERTA TOTAL
NACIONAL
2018 14,124,480 4,176,270 18,300,750
2019 15,532,990 4,454,100 19,987,090
2020 16,941,499 4,731,930 21,673,429
2021 18,350,009 5,009,760 23,359,769
2022 19,758,519 5,287,590 25,046,109
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.

Se determinó el consumo de chirmol de tomate proyectado del 2018-2022 a


través del método mínimos cuadrados, por lo que denota índices de crecimiento
del 8% anual.
65

6.1.9 Análisis FODA del producto

Para fines de la investigación se toman en cuenta tres empresas que ofertan


salsas de tomate en el mercado, las cuales serán analizadas individualmente
para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
enfrentan.

Cuadro 3
Análisis FODA del chirmol de tomate
Año 2018
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Producto natural  Alianzas estratégicas

 Facilidad acceso a materia prima  Hábitos de consumo de la


población
 Precios accesibles para los
consumidores  Incremento de la demanda

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca publicidad  Crecimiento de la competencia

 Bajo posicionamiento de la  Alza de precios de materia prima


marca
 Preferencia a productos
sustitutos
 Segmentos del mercado
delimitados
Fuente: elaboración propia, año 2018.
66

6.1.10 Análisis de las principales estrategias de crecimiento de la


competencia, precios y comercialización

Al paso de los años diversas empresas han implementado distintas estrategias


para ganar mayor participación en el mercado e incrementar la rentabilidad de
los productos que ofrecen.

Actualmente las empresas que se dedican a la venta y comercialización de


productos alimenticios como salsas de tomate, ofrecen un producto de calidad a
precios accesible, con distintos tamaños y característica adaptables a las
necesidades de los consumidores, lo cual motiva e impulsa a los clientes a
adquirir el producto; asimismo, algunas empresas implementan en el empaque
de cada unidad producida una receta de cocina combinada con el producto que
ofrecen.

6.1.11 Análisis de la Demanda

La demanda se constituye básicamente por la cantidad de un producto que los


compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios para cubrir una
necesidad, en el caso del chirmol de tomate que figura como el resultante final
del proyecto, representa una demanda insatisfecha, dado que, en el mercado no
se cuenta con el producto, razón por la cual se identifica la oportunidad para
introducir al mercado y satisfacer necesidades en los consumidores de manera
fácil y práctica.
67

6.1.12 Perfil del cliente objetivo

El producto se dirige a los propietarios de restaurantes y ventas de comida del


sector informal, que se dedican a la preparación de desayunos, refacciones y
carnes, los cuales se ubican en el Municipio de Jalapa del Departamento de
Jalapa.

6.1.13 Análisis de la demanda potencial histórica y proyectada

Es necesario realizar un análisis de la demanda potencial del producto para


estimar la cantidad que se consume anualmente por la población, estos datos
nos servirán para identificar la demanda saturada o insatisfecha.

Cuadro 4
Demanda Potencial Histórica
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

POBLACION CONSUMO PER DEMANDA


AÑO
MUNICIPAL 80% CAPITA POTENCIAL
2013 116,531 3.54 412,520
2014 120,319 3.54 425,929
2015 124,290 3.54 439,986
2016 128,453 3.54 454,724
2017 132,821 3.54 470,186
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.
68

En el cuadro anterior se constituye la demanda potencial histórica con la


delimitación de la población del 80% de personas que consumen chirmol de
tomate, hacia las cuales se enfoca el estudio, esto se estimó a través de fuentes
secundarias (Instituto Nacional de Estadística e Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá). Actualmente las marcas establecidas en el mercado
proveen estos productos a través de distintos canales de distribución y utilizan
herramientas de publicidad y promoción.

Cuadro 5
Demanda Potencial Proyectada
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas libras)

POBLACION
CONSUMO PER DEMANDA
AÑO DEPARTAMENTAL
CAPITA POTENCIAL
DELIMITADA
2018 137,402 3.54 486,403
2019 142,212 3.54 503,430
2020 147,260 3.54 521,300
2021 152,562 3.54 540,069
2022 158,130 3.54 559,780
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.

En el cuadro anterior se muestra la demanda potencial proyectada del periodo


2018-2022 en el que se identifica un crecimiento anual del 3.4%.
69

6.1.14 Análisis del consumo aparente histórico y proyectado

Es necesario realizar un análisis sobre el consumo de salsa de tomate, para


verificar el consumo aparente en la población, el cual se obtiene de restar las
exportaciones a la oferta total.

Cuadro 6
Consumo aparente histórico
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

CONSUMO
AÑO OFERTA TOTAL EXPORTACIONES
APARENTE
2013 10,306,611 3,920,490 6,386,121
2014 10,678,374 4,039,560 6,638,814
2015 13,330,769 5,298,615 8,032,154
2016 15,630,804 6,288,660 9,342,144
2017 16,262,095 6,502,545 9,757,551
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.

En el cuadro anterior se determina el consumo aparente histórico de salsas de


tomate de tomate a nivel nacional, con datos de fuentes secundarias (Banco de
Guatemala), por lo cual se identifica que actualmente la población consume
productos de salsas de tomate en gran cantidad.
70

Cuadro 7
Consumo aparente proyectado
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

CONSUMO
AÑO OFERTA TOTAL EXPORTACIONES
APARENTE
2013 18,300,750 7,433,937 10,866,813
2014 19,987,090 8,175,258 11,811,832
2015 21,673,429 8,916,579 12,756,850
2016 23,359,769 9,657,900 13,701,869
2017 25,046,109 10,399,211 14,646,888
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.

Con base en la información del cuadro anterior se observa un consumo


aparente proyectado en crecimiento anualmente, el cual se utiliza para
determinar la demanda insatisfecha potencial, con el fin de verificar la posibilidad
de llevar a cabo el proyecto.

6.1.15 Análisis de la demanda insatisfecha histórica y proyectada. (Fuentes


primarias y/o secundarias)

Es necesario determinar la demandan insatisfecha o saturada del producto para


determinar la viabilidad de invertir en la producción de chirmol de tomate, en
caso se visualice una demanda insatisfecha este sería un indicador para
determinar el tamaño el proyecto.
71

Cuadro 8
Demanda Insatisfecha Histórica
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

DEMANDA OFERTA DEMANDA


AÑO
POTENCIAL DEPARTAMENTAL INSATISFECHA
2013 412,520 66,591 345,929
2014 425,929 69,190 356,739
2015 439,986 84,116 355,870
2016 454,724 97,958 356,766
2017 470,186 102,269 367,917
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.

Según el cuadro anterior, actualmente el mercado cuenta con una demanda


insatisfecha de productos de salsas de tomate, lo cual se obtiene de la resta de
la oferta total con la demanda potencial.

Cuadro 9
Demanda Insatisfecha Proyectada
Producción de Chirmol de Tomate
(Cifras expresadas en libras)

DEMANDA OFERTA DEMANDA


AÑO
POTENCIAL DEPARTAMENTAL INSATISFECHA
2018 486,403 114,054 372,349
2019 503,430 124,084 379,346
2020 521,300 134,092 387,208
2021 540,069 144,100 395,969
2022 559,780 154,108 405,672
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Banguat, año 2018.
72

El cuadro anterior muestra un aumento regular del 1.8% entre el 2018-2022, en


la demanda insatisfecha, por lo cual se considera un índice para determinar la
factibilidad de llevar a cabo el proyecto de la producción de chirmol de tomate.

6.1.16 Identificación de principales proveedores

La materia prima principal para la elaboración del producto final es el tomate, el


cual se obtendrá del Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de
Jalapa, dado que, en el lugar diversos productores se dedican al cultivo de
tomate, lo cual facilitará el abastecimiento del producto, asimismo, se adquirirá
de diferentes productores del área cercana durante temporadas bajas.

Parte de la materia prima la constituyen la cebolla la cual se obtendrán de


proveedores del Departamento de Jutiapa y el cilantro se adquirirá del área rural
del Municipio de Jalapa, debido a los factores climáticos y suelos fértiles del
lugar.

6.1.17 Descripción general de la estrategia comercial del proyecto

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto se analizan diversas estrategias, las
cuales introducirán el producto al mercado, para ello se describen las siguientes
variables:

 Producto
El chirmol de tomate como producto final del proyecto, busca reunir un conjunto
de atributos que satisfagan las necesidades de los consumidores, de tal manera
que facilite y minimice el tiempo de preparación de alimentos, debido a la
practicidad que ofrece dicho producto.
73

 Precio
Dado que la demanda de un producto depende en la mayoría de los casos del
precio que se le asigne, el proyecto pretende lanzar el producto al mercado a
precios accesibles, puesto que, va dirigido específicamente a puntos de venta
de alimentos del sector informal del Municipio de Jalapa.

 Publicidad
Es importante tomar en consideración la publicidad que debe ejercerse sobre tal
producto, debido a que, es necesario dar a conocer las características y
beneficios que presenta; por ello se requiere hacer uso de medios de publicidad
para dar a conocer la existencia del mismo e incorporarlo en el mercando, a fin
de posicionarlo en la mente del consumidor.

 Promoción
La introducción de un nuevo producto requiere de ciertos planes promocionales
que impulsen la compra de posibles consumidores potenciales, con ello se
facilitará la adquisición del producto y se llegará a un mayor número de
compradores.

 Comercialización
El chirmol, se comercializará en distintos puntos de venta de alimentos del
sector informal del Municipio de Jalapa, mediante la organización y coordinación
adecuada de los canales de distribución.
74

 Distribución
Es preciso determinar con anticipación el diseño de los canales de distribución
que requiere el proyecto, para garantizar la entrega oportuna de los productos
en el lugar y fecha programada, a fin de evitar inconvenientes e inconformidades
de los consumidores con el producto final; es por ello que el proyecto describe el
siguiente diseño de distribución:

Figura 2
Canal de distribución
Año 2018

CONSUMIDOR
PRODUCTOR MAYORISTA
FINAL

Fuente: elaboración propia, año 2018.

6.2 ESTUDIO TÉCNICO

Para determinar cómo se llevará a cabo el funcionamiento y la operatividad del


proyecto es necesario realizar el estudio técnico, el cual engloba la descripción
de distintas variables como infraestructura, requerimiento de mano de obra,
maquinaria, equipo, tamaño, localización, entre otros.

6.2.1 Diagrama de proceso productivo

El proceso productivo reúne un conjunto de operaciones necesarias para llevar a


cabo la producción de chirmol de tomate, estas actividades se desarrollan de
manera planificada y secuencial, para ello, se plantea el siguiente diagrama
productivo:
75

Figura 3
Diagrama de operaciones del proceso de chirmol de tomate
Año 2018

1. Recepción 1

2
2. Selección y lavado

3. Asado y pelado 3

4. Procesados 4

5. Mezcla 5

6. Inspección 6

7. Envasado 7

8. Autoclave 8

9. Etiquetado 9

10. Empacar 10

11. Almacenar 11

Fuente: elaboración propia, año 2018


76

6.2.2 Descripción del proceso productivo

Para comprender de mejor manera el diagrama de operaciones que se muestra


anteriormente, se describe paso a paso el proceso que debe llevarse a cabo
para la preparación del producto:

 Recepción
Este proceso indica que la materia prima será recibida en la planta para
posteriormente iniciar el proceso de transformación y/o preparación.

 Selección y lavado
Durante esta fase se deberá seleccionar, lavar y desinfectar el tomate, cebolla y
cilandro para que posteriormente pueda ser asado, este proceso es realizado de
manera manual.

 Asado y pelado
El proceso de asado será llevado a acabo luego de ser lavado y desinfectado el
tomate, posterior a ello será pelado para iniciar el proceso de trituración.

 Procesados
En esta fase los ingredientes secundarios que son cebolla y cilantro deberán ser
triturados en el procesador por la persona asignada.

 Mezcla
Posterior a la preparación del tomate, cebolla y cilantro los ingredientes deberán
unificarse y mezclarse para que cada uno se incorpore adecuadamente,
además, en esta fase se agregará sal para sazonar el chirmol.
77

 Inspección
Una vez terminado el proceso para incorporar cada ingrediente es preciso
realizar una inspección para verificar la consistencia y sabor del chirmol.

 Envasado
Luego de ser verificado tanto la consistencia como el sabor del chirmol, se inicia
con el envasado y sellado del producto en frascos de vidrio previamente
esterilizados.

 Autoclave
Este proceso da inicio al finalizar la fase de envasado, el cual consiste en
sumergir cada envase de vidrio en agua durante 10 minutos a partir de la
ebullición con el fin de esterilizar el producto final.

 Etiquetado
Posterior al proceso de esterilización del producto es necesario dejar enfriar los
frascos para iniciar con el proceso de etiquetado, el cual consiste en identificar el
producto con una etiqueta adhesiva en la parte frontal del envase.

 Empacar
Luego de etiquetar el producto se empaca en cajas de seis unidades para
continuar el proceso de almacenamiento.

 Almacenar
Por último, el producto empacado es llevado al área de almacenamiento para
luego ser distribuido al Municipio de Jalapa.
78

6.2.3 Requerimiento de personal y mano de obra

La mano de obra constituye uno de los principales requerimientos de los costos


de operación de un proyecto, debido a que el factor humano es de vital
importancia en el desarrollo de cualquier actividad, es por ello que para la
implementación del proyecto se requiere tanto de mano de obra directa que
intervenga en la transformación del producto como de mano de obra indirecta
que realice tareas complementarias.

Para ampliar la información referida se especifica en el siguiente balance de


personal los cargos y número de puestos necesarios para ejecutar el proyecto.

Cuadro 10
Requerimientos de recurso humano
Producción de Chirmol de Tomate
Volumen de producción anual de 42,857 frascos de 450 gr.
(Cifras expresadas en libras)

Sueldo IGSS
Bono
Cargo Can- base Intecap Bono 14 y
incenti Anual
tidad mensu Irtra aguinaldo
vo
al 12.67%
Encargado
1 4,000 506.80 250.00 8,000.00 65,081.60
administrativo
Encargado de
1 3,000 380.10 250.00 6,000.00 49,561.20
ventas
Operarios 2 2,800 354.76 250.00 5,600.00 92,914.24
Total 19,600.00 207,557.04
Fuente: elaboración propia PAE IV. Segundo semestre, año 2018.
79

6.2.4 Requerimiento de Maquinarias y Equipos

Para ejecutar el proyecto es necesario hacer uso de mobiliario, equipo y


maquinaria, las cuales serán manipuladas por el personal asignado para cada
área, con el fin de realizar los procesos adecuadamente. La maquinaria y equipo
a utilizar es la siguiente:

 Tanque de aluminio
Para inicial el proceso de preparación del chirmol de tomate es necesario contar
un tanque de aluminio, el cual servirá para lavar y desinfectar el producto que
posteriormente será trasladado al asador.

 Asador
Durante el proceso para transformar el producto se requiere de dicha máquina,
para realizar la función de cocción del fruto, previo a realizar el pelado.

 Bandejas de aluminio
Serán utilizadas para recibir el producto pelado y en las mesas de trabajo para
llenado.

 Procesador
Se utilizará para realizar cortes finos de cebolla y cilantro, debido a que
facilitan y agilizan el proceso producción.

 Mesas de trabajo
Se hace necesario adquirir mesas de trabajo preferentemente de madera,
debido a la resistencia y durabilidad, las cuales serán utilizadas para envasar,
etiquetar y empacar el producto final.
80

 Autoclaves para esterilizar productos alimenticios


Para garantizar el tiempo de vida útil del producto final, es preciso utilizar un
sistema idóneo para la esterilización de productos alimenticios, es por ello que
se hará uso de dicha maquina durante la fase final del proceso productivo.

 Set de utensilios de cocina


Se utilizarán durante el proceso para mezclar ingredientes y realizar
determinados cortes en los productos, debido a que tal acción debe realizarse
manualmente por el personal.

 Congelador
Se hace necesario utilizar un equipo de refrigeración para almacenar
determinados alimentos, a una temperatura fría.

Cuadro 11
Inversión en equipos para la elaboración de chirmol de tomate en el
Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa
(Cifras expresadas en quetzales)
Equipo Proveedor Vida Útil Canti- Costo unitario Costo total
dad
Tanque de
Supercocinas 10 años 1
aluminio 1,500.00 1,500.00
Asador Supercocinas 10 años 1 5,000.00 5,000.00
Bandejas de
IVADEM 5 años 4 250.00 1,000.00
aluminio
Procesador IVADEM 5 años 1 2,000.00 2,000.00
Mesas de
Carpintería 10 años 2 400.00 800.00
trabajo
Autoclaves
Supercocinas 15 años 1 20,000.00 20,000.00

Set de
utensilios de Cemaco 5 años 2 350.00 700.00
cocina
Congelador Cemaco 5 años 1 3,000.00 3,000.00
Fuente: elaboración propia PAE IV. Segundo semestre, año 2018.
81

6.2.4 Infraestructura

Para la puesta en marcha del proyecto es necesario ocupar un espacio físico en


el cual pueda llevarse a cabo la transformación del producto, para ello se
requiere un área de 110 metros cuadrados, espacio que será rentado en el
Municipio de San Manuel chaparrón, debido a la cercanía de la materia prima
principal para elaborar el producto terminado. El espacio estará conformado por
las siguientes áreas:

 Área administrativa
 Área de carga y descarga del producto
 Bodega de materias primas y materiales
 Área del producción
 Bodega de producto terminado

6.2.5 Materia prima e insumos

Para llevar a cabo la elaboración de chirmol de tomate, se hace necesario tomar


en cuenta los materiales que se requieren para la producción, así como el precio
de cada uno de ellos, por lo cual se describen en el siguiente cuadro:
82

Cuadro 12
Balance de materiales para la elaboración de chirmol de tomate en el
Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa
(Cifras expresadas en quetzales)

Materiales Unidad de Cantidad Costo Costo total


Medida unitario
Tomate Libra 3583 1.00 3,583.00
Cebolla Libra 447 2.00 894.00
Cilantro Libra 180 7.00 1,260.00
Sal Quintal 112 0.75 85.00
Envases con Unidad 42,857 3.00 128,571.00
tapadera
Cajas Unidad 2,143 2.00 4,286.00
Cilindro de Unidad 12 120.00 1,440.00
gas
Redecillas Unidad 3 5.00 15.00
Guantes Par 3 15.00 45.00
Mascarillas Unidad 9 1.25 11.25
Total 157.00 140,190.25
Fuente: elaboración propia PAE IV. Segundo semestre, año 2018.

Para la elaboración de chirmol de tomate se requieren mensualmente los


materiales y cantidades descritas anteriormente, para garantizar la existencia de
materia prima para la producción óptima.

6.2.6 Requerimiento de insumos generales

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto servicios indispensables, para que
el proceso de elaboración de chirmol de tomate se ejecute adecuadamente, por
lo cual se enlistan los siguientes:

 Energía eléctrica
83

 Agua potable
 Transporte
 Combustible
 Mantenimiento de vehículo
 Mobiliario
 Papelería y útiles

Cuadro 13
Insumos generales para la elaboración de chirmol de tomate en el
Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa.
(Cifras expresadas en quetzales)

INSUMOS TOTAL TOTAL ANUAL


MENSUAL
Energía eléctrica Q. 200.00 Q. 2,400.00
Agua potable Q. 60.00 Q. 720.00
Vehículo Q. 25,000.00
Combustible Q. 300.00 Q. 2,400.00
Mantenimiento Q. 200.00 Q. 3,600.00
Mobiliario Q. 250.00
Papelería y útiles Q. 84.00
Total Q. 760.00 Q. 34,454.00
Fuente: elaboración propia PAE IV. Segundo semestre, año 2018.

Para el buen funcionamiento de la planta es necesario contar con los servicios


antes mencionados, principalmente energía eléctrica y agua potable los cuales
son indispensables en el desarrollo de cualquier proyecto.
84

6.2.7 Control de calidad para el proceso productivo

El proceso productivo será supervisado permanentemente por el personal


asignado para cada área, quienes deberán utilizar guantes, mayas y mascarías
para evitar todo tipo de contaminación con el producto, esto se realiza con el fin
de verificar que los procesos requeridos para la transformación de la materia
prima, se lleven a cabo de acuerdo a lo programado, de no ser así deberán
reportar cualquier irregularidad que afectaría directamente al producto final.

6.2.8 Tamaño del Proyecto

De acuerdo a la demanda insatisfecha con la que cuenta el mercado, la amplia


disponibilidad de insumos, la localización óptima y el plan estratégico comercial
que proyecta crecimiento de la empresa, se determinó que el tamaño óptimo de
la planta asciende a la producción de 42,857 frascos de 454 gramos,
anualmente.

6.2.9 Localización del Proyecto

Para determinar la localización del proyecto es preciso seleccionar dos etapas,


que son la macro y micro localización, las cuales especifican el lugar donde se
llevará a cabo el proyecto, es decir que, la macrolocalización enmarcará el área
geográfica que engloba las condiciones necesarias para el proyecto y dentro de
esta se seleccionara la microlocalización la cual indicará la mejor alternativa
para la instalación del proyecto. A continuación se amplían dichas variables:
85

6.2.10 Macro localización

Indica el área general elegida para ubicar la planta, refiriéndose principalmente a


la jurisdicción que comprende tal lugar, es por ello que, para efectos del
proyecto se determina que se llevará a cabo en el Departamento de Jalapa
ubicado a 97 kilómetros de la Ciudad Capital.

Imagen 2
Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa
Macrolocalización para la elaboración de chirmol de tomate

MUNICIPIO DE
SAN MANUEL
CHAPARRÓN

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jalapa_(Jalapa), año 2018.


86

6.2.11 Micro localización

El proyecto se ubicará en área urbana del Municipio de San Manuel Chaparrón,


Departamento de Jalapa, por la cercanía con la materia prima, el acceso a los
servicios básicos y la mano de obra; asimismo, el apoyo de las personas que
habitan actualmente en el lugar.

Imagen 3
Microlocalización para la elaboración de chirmol de tomate
Año 2018

Fuente: google maps, año 2018.


87

6.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL

El estudio administrativo-legal es de gran importancia realizarlo, es necesario


indagar sobre los aspectos legales que involucra llevar a cabo el proyecto, como
licencias, trámites para registros de marcas o patentes, régimen laboral,
tributario y otros aspectos de carácter económico, los cuales determinarán la
puesta en marcha o no del proyecto.

Además, es preciso determinar aspectos administrativos para establecer la


estructura organizacional que tendría el proyecto, el cual requiere fijar la
descripción de funciones y remuneraciones prevista para los colaboradores,
entre otros aspectos.

6.3.1 Legalización de la empresa

Para la puesta en marcha del proyecto es indispensable la creación de una


empresa, dado que, el proyecto involucra actividades con fines lucrativos para
satisfacer la demanda de los clientes; para ello se requiere una inversión de
capital significativa, razón por la cual es recomendable formar una sociedad
anónima, puesto que, dicho capital no será aportado por una sola persona sino
estará dividido en acciones, es decir, que será integrado por las aportaciones de
los socios que deseen participar en el proyecto.

Para llevar a cabo el proceso de inscripción de la organización como sociedad


anónima se requiere definir ciertos aspectos y cumplir una serie de requisitos los
cuales se enlistan a continuación:
88

 Requisitos

Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal.

Cuando no cuente con su DPI, adjuntar documento emitido por RENAP, en el


que conste el proceso de obtención del documento, siempre y cuando se
muestre el Código Único de Identificación (CUI), con o sin fotografía.

Testimonio de la escritura de constitución original o copia legalizada y fotocopia.

Nombramiento del representante legal original o copia legalizada y fotocopia.

 Aspectos

Establecer un listado de 3 posibles nombres a utilizar.

Fijar el lugar que será la sede de la sociedad.

Concretar la actividad comercial que se realizará, la cual puede ser más de una.

Establecer quién será el representante de la sociedad.

Determinar qué Banco es más conveniente para la apertura de una cuenta


bancaria a nombre de la sociedad.

Determinar la oficina o persona que brindará los servicios de contabilidad a la


sociedad.

Posteriormente, se debe iniciar con la formación del capital de la sociedad, para


ello es necesario cumplir con el requisito de apertura de una cuenta bancaria a
89

nombre de la sociedad con un capital mínimo de Q 5,000.00 lo cual se estable


en el artículo 90 del Código de Comercio de Guatemala.

Para ello, es indispensable que un notario realice una solicitud por escrito, de lo
contrario el Banco no podrá realizar la apertura de esta cuenta inicial; asimismo,
es necesario que realice la escritura constitutiva y se proceda con la inscripción
ante el Registro Mercantil, en la cual se realizará una calificación en conjunto
con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), de los requisitos y
aspectos legales necesarios. Autorizado el expediente presentado, el Registro
Mercantil extenderá cuatro documentos, los cuales consisten en:

 Representación Legal autorizada de la sociedad

 NIT de la sociedad (Constancia del RTU)

 Orden de pago para habilitación de libros en SAT

 Edicto, que contiene los datos de la sociedad en formación, el cual se


publicará en el Diario de Centroamérica, para notificar a la población de la
creación de la sociedad y el nombre que utilizará.

Posterior a la entrega de dichos documentos, la sociedad adquiere obligaciones


tributarias frente a la SAT, por lo que se vuelve vital la presentación de las
declaraciones de impuesto.

Por último, se debe realizar una solicitud de entrega de documentos por un


notario, para que el Registro Mercantil proceda a la entrega de los documentos
siguiente:
90

 Patente de sociedad
 Patente de empresa
 Constancia de habilitación de libros ante el Registro Mercantil
 Escritura constitutiva y constancia de aprobación

6.3.2 Licencias

De acuerdo con el Código de Salud de Guatemala se establece en el artículo


140 que “toda persona natral o jurídica, pública o privada, que pretenda instalar
un establecimiento de alimentos deberá obtener licencia sanitaria otorgada por
el Ministerio de Salud, de acuerdo a las normas y reglamentos sanitarios y en el
plazo fijado en los mismos”, por tal razón, es indispensable realizar el proceso
correspondiente puesto que, el proyecto conlleva un proceso de manipulación
de alimentos, lo cual hace necesario contar con dicha licencia.

Los requisitos necesarios para llevar a cabo dicho trámite son:

 Descargar solicitud DRCA-004

 Descargar boleta de pago

 Pagar en banco boleta

 Preparar expediente

 Obtener recibo de pago 63A

 Ingresar expediente a ventanilla

 Presentar solicitud e inspección a planta

 Atender inspección de planta

 Obtener licencia sanitaria


91

6.3.3 Registro de marca

Dado que, la marca figura como un signo denominativo que toda sociedad,
empresa o persona particular puede inscribir, se hace necesario realizar los
trámites correspondientes para que el producto resultante de proyecto posea
una marca que lo caracterice y lo distinga del resto de las marcas que se
encuentran en el territorio de Guatemala.

Los pasos a realizar para el registro de la marca son:

 Obtener usuario y contraseña en eConsultas del Registro de la Propiedad


Intelectual

 Obtener consulta de marca en línea a través de eConsultas RPI

 Pre-ingreso en línea

 Pagar formulario de registro de marca

 Obtener formulario de solicitud de marca

 Obtener auxilio de profesional para la solicitud

 Pagar presentación de Solicitud de la marca

 Solicitar el registro de marca

 Obtener revisión de expediente

 Obtener información de expediente


92

 Pagar notificación de edicto

 Notificación de edicto

 Pagar publicación de edicto

 Publicación de edicto

 Notificación de la orden de pago de emisión de titulo

 Pagar inscripción de marca

 Pagar título de marca

 Obtener título de marca

6.3.4 Aspectos administrativos

Todo proyecto requiere considerar diversos aspectos administrativos para la


puesta en marcha, con el propósito de definir un manejo apropiado de los
recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuenten; razón por la
cual, es importante implementar una organización adecuada que facilite el
traslado de información e incremente la eficiencia y eficacia de los
colaboradores dentro de la empresa. Por ello, es preciso hacer mención de los
siguientes temas:
93

6.3.5 Estructura Organizacional

De acuerdo a Amaru (2009), es el resultado de las decisiones sobre la división


del trabajo y la atribución de autoridad y de responsabilidades a personas y
unidades de trabajo, lo cual es indispensable dentro de cualquier empresa para
establecer la estructura de las relaciones de trabajo entre el personal de tal
forma que oriente las acciones a la concesión de las metas de la organización
de manera eficiente.

Por lo anterior, es necesario hacer mención de los siguientes instrumentos de la


organización:

 Organigrama

Los organigramas son representaciones graficas de los diferentes niveles de


mando, que van de mayor a menor jerarquía, se constituyen como una gráfica
que detalla la estructura interna, las relaciones y niveles de jerarquía de la
organización (Gómez, 2000).

 Manual administrativo

Para Franklin (2009), sirve como medio de comunicación y coordinación para


registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática tanto la información de
una organización como las instrucciones y lineamientos necesarios para el
desempeño adecuado las tareas asignadas.
94

6.4 ESTUDIO FINANCIERO

Es importante cuantificar la información proveniente de los estudios anteriores,


para determinar el monto de las inversiones necesarias para la implementación
del proyecto; es por ello, que se elaboran los siguientes cuadros, los cuales
sirven de base para la evaluación económica del mismo, debido a que describen
el plan de inversión total que requiere el proyecto para la puesta en marcha.

6.4.1 Inversiones en el proyecto

Las inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto corresponden a la


inversión fija, diferida o intangible y las de capital de trabajo, las cuales son
necesarias para el funcionamiento del proyecto, estas representan los gastos
que se realizarán para agenciarse de los activos básicos para iniciar
operaciones. A continuación se describen individualmente dichas inversiones:

 Inversión fija

Se refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año, es decir,
construcciones, maquinaria y equipo, entre otros, los cuales tienen como
finalidad proveer las condiciones necesarias para que las actividades dentro de
la empresa se lleven a cabo adecuadamente.
95

Cuadro 14
Inversión fija para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Cantidad Unitario Sub-total Total


Vehículos
Panel 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00
Maquinaria y equipo
Tanque de aluminio 1 1,500.00 1,500.00
Asador 1 5,000.00 5,000.00
Bandejas de aluminio 4 250.00 1,000.00
Procesador 1 2,000.00 2,000.00
Mesas de trabajo 2 400.00 800.00
Autoclaves 1 20,000.00 20,000.00
Congelador 1 3,000.00 3,000.00 33,300.00
Herramientas
Set de utensilios de cocina 2 350.00 700.00 700.00
Mobiliario y equipo de
oficina
Escritorio 1 150.00 150.00
Silla 2 50.00 100.00 250.00
Total 59,250.00

Fuente: elaboración propia, año 2018.

En el cuadro anterior se describen los activos necesarios para la ejecución del


proyecto, además, se detallan los costos anuales que representan cada uno de
ellos, lo cual determina el total de la inversión fija necesaria para la elaboración
de chirmol de tomate.
96

 Inversión diferida

Se entienden como los bienes y servicios intangibles que son indispensables


para la puesta en marcha del proyecto, por lo que están sujetas a amortización y
pueden ser recuperadas a largo plazo; esta inversión hace referencia a los
patentes, licencias o permisos indispensables para la ejecución del proyecto, los
cuales son emitidos por las entidades correspondientes.

Cuadro 15
Inversión diferida para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)
Descripción Sub-total Total
Legalización de la empresa 4,000.00
Licencia sanitaria 300.00
Registro de marca 801.00 5,101.00
Fuente: elaboración propia, año 2018.

En el cuadro anterior se muestran los gastos intangibles o inmateriales


necesarios para llevar a cabo el proyecto, los cuales son indispensables para
que la planta realice las operaciones de manera legal.

 Capital de trabajo anual

Hace referencia al conjunto de recursos necesarios para la operación del


proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaños
determinados.
97

Cuadro 16
Capital de trabajo para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Sub-total Total
unitario
medida
Insumos y materiales
Tomate libra 3,583 Q1.00 Q3,583.00
Cebolla libra 447 Q2.00 Q894.00
Cilantro libra 180 Q7.00 Q1,260.00
Sal quintal 112 Q0.75 Q84.00
Envases de vidrio con
tapadera Unidad 42,857 Q3.00 Q128,571.00
Cajas Unidad 2,143 Q2.00 Q4,286.00
Cilindro de gas de 25
libras Unidad 12 Q120.00 Q1,440.00
Redesillas Unidad 3 Q5.00 Q15.00
Guantes Par 3 Q15.00 Q45.00
Mascarillas Unidad 9 Q1.25 Q11.25 Q140,189.25
Mano de obra
Operarios mensual 12 Q7,742.85 Q92,914.24 Q92,914.24
Costos indirectos
Agua potable mensual 12 Q60.00 Q720.00
Energía eléctrica mensual 12 Q200.00 Q2,400.00
Combustible mensual 12 Q300.00 Q3,600.00
Mantenimiento mensual 12 Q200.00 Q2,400.00 Q9,120.00
Gastos de
administración y
ventas
Encargado
administrativo mensual 12 Q5,423.47 Q65,081.60
Encargado de ventas mensual 12 Q4,130.10 Q49,561.20
Q
Alquileres mensual 12 1,000.00 Q12,000.00
Papeleria y utiles de
oficina mensual 12 Q8.33 Q100.00
Gastos varios mensual 12 Q100.00 Q1,200.00 Q127,942.80
Total Q370,166.29
Fuente: elaboración propia, año 2018.
98

Para la ejecución del proyecto es necesario considerar los elementos que se


muestran el en cuadro, dado que, son indispensables para el buen
funcionamiento del mismo.

 Plan de inversión total

Se define como un programa que detalla los requerimientos indispensables para


que el proyecto sea ejecutado, el cual es fundamental para minimizar los riesgos
y especificar las inversiones necesarias para el proyecto.

Cuadro 17
Plan de inversión total para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción Sub-total Total Porcentaje


Inversión fija
Vehículos Q25,000.00
Maquinaria y equipo Q33,300.00
Herramientas Q700.00
Mobiliario y equipo de oficina Q250.00 Q59,250.00 13.64%
Inversión diferida
Legalización de la empresa Q4,000.00
Licencia sanitaria Q300.00
Registro de marca Q801.00 Q5,101.00 1.17%
Capital de trabajo
Insumos y materiales Q140,189.25
Mano de obra Q92,914.24
Costos indirectos Q9,120.00
Gastos de administración y
ventas Q127,942.80 Q370,166.29 85.19%
Total Q434,517.29 100.00%
Fuente: elaboración propia, año 2018.
99

En el cuadro anterior se detalla la inversión fija, diferida y el capital de trabajo


necesario para la puesta en marcha del proyecto, asimismo, se especifica la
cantidad correspondiente para cada uno y el porcentaje que representan.

6.4.2 Plan de depreciación total

Se refiere a la pérdida de valor de un activo fijo, es decir, la devaluación de


equipos, maquinaria, herramientas y enseres de la empresa, el cual es
necesario realizarlo para identificar el tiempo de vida útil de cada activo.
100

Cuadro 18
Plan de depreciación total para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Vida
Valor Valor de Dep. Dep. útil
Descripción Cantidad Unitario
original rescate anual total en
años

Panel 1 25,000.00 25,000.00 6,250.00 3,750.00 18,750.00 5


Tanque de
aluminio 1 1,500.00 1,500.00 375.00 225.00 1,125.00 5

Asador 1 5,000.00 5,000.00 1,250.00 750.00 3,750.00 5


Bandejas de
alumnio 4 250.00 1,000.00 250.00 150.00 750.00 5

Procesador 1 2,000.00 2,000.00 500.00 300.00 1,500.00 5


Mesas de
trabajo 2 400.00 800.00 200.00 120.00 600.00 5

Autoclaves 1 20,000.00 20,000.00 5,000.00 3,000.00 15,000.00 5

Congelador 1 3,000.00 3,000.00 750.00 450.00 2,250.00 5


Set de
utensilios de
cocina 2 350.00 700.00 1.00 140.00 700.00 5

Escritorio 1 150.00 150.00 37.50 22.50 112.50 5

Silla 2 50.00 100.00 25.00 15.00 75.00 5

Total 59,250.00 14,638.50 8,922.50


Fuente: elaboración propia, año 2018.

Para la elaboración del plan de depreciación se consideraron los porcentajes


establecidos por la ley del ISR de Guatemala, con base a ello se determinó el
valor de rescate y la depreciación anual de cada activo, el cual se fijó de
acuerdo a los años que es evaluado el proyecto.
101

6.4.3 Financiamiento

Hace referencia al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se


destinarán para la ejecución del proyecto, es decir, que son las aportaciones que
servían para sufragar los gastos que represente la puesta en marcha del
proyecto, los cuales deberán ser cancelados en el futuro.

Cuadro 19
Inversión total y fuentes de financiamiento para la elaboración de chirmol
de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Institución
Descripción Inversión Inversionistas
bancaria
Inversión fija
Vehículos Q25,000.00 Q25,000.00
Maquinaria y equipo Q33,300.00 Q33,300.00
Herramientas Q700.00 Q700.00
Mobiliario y equipo de oficina Q250.00 Q250.00
Inversión diferida
Legalización de la empresa Q4,000.00 Q4,000.00
Licencia sanitaria Q300.00 Q300.00
Registro de marca Q801.00 Q801.00
Capital de trabajo
Insumos y materiales Q140,189.25 Q140,189.25
Mano de obra Q92,914.24 Q92,914.24
Costos indirectos Q9,120.00 Q9,120.00
Gastos de administración y
ventas Q127,942.80 Q127,942.80
Inversión total Q434,517.29 Q64,351.00 Q370,166.29
Porcentaje 100.00% 14.81% 85.19%
Fuente: elaboración propia, año 2018.

El proyecto requiere una inversión total de Q 434,517.22 para iniciar


operaciones, del total, el 14.81% corresponde a la inversión fija y diferida, la cual
102

debe ser financiada por los inversionistas y el 85.19% que corresponde al capital
de trabajo, lo cubrirá una entidad bancaria para costear el total de la inversión
necesaria para la ejecución del proyecto.

 Pago de deuda
Consiste en el cumplimiento de la obligación adquirida con las entidades
financieras, mediante el pago monetario correspondiente al capital adquirido,
más el monto de los intereses.

Cuadro 20
Pago de deuda para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)
Amortización Saldo de
Año Capital
Capital Interés capital
1 Q370,166.29 Q74,033.26 Q55,524.94 Q296,133.03
2 Q296,133.03 Q74,033.26 Q44,419.95 Q222,099.77
3 Q222,099.77 Q74,033.26 Q33,314.97 Q148,066.52
4 Q148,066.52 Q74,033.26 Q22,209.98 Q74,033.26
5 Q74,033.26 Q74,033.26 Q11,104.99 Q0.00
Fuente: elaboración propia, año 2018.

La deuda adquirida para financiar el proyecto prevé un plazo de cinco años, en los
cuales se realizarán los pagos correspondientes a la entidad bancaria a una tasa de
interés del 15%.

6.4.4 Costos de producción y gastos de administración

Representa la información de forma general sobre los insumos, materiales,


mano de obra, costos indirectos y gastos de administración y venta necesarios
para la realización del proyecto, en el trascurso de cinco años.
103

Cuadro 21
Hoja técnica de costos para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción 1 2 3 4 5
Insumos y materiales Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25
Tomate Q3,583.00 Q3,583.00 Q3,583.00 Q3,583.00 Q3,583.00
Cebolla Q894.00 Q894.00 Q894.00 Q894.00 Q894.00
Cilantro Q1,260.00 Q1,260.00 Q1,260.00 Q1,260.00 Q1,260.00
Sal Q84.00 Q84.00 Q84.00 Q84.00 Q84.00
Envases de vidrio con
tapadera Q128,571.00 Q128,571.00 Q128,571.00 Q128,571.00 Q128,571.00
Cajas Q4,286.00 Q4,286.00 Q4,286.00 Q4,286.00 Q4,286.00
Cilindro de gas de 25 libras Q1,440.00 Q1,440.00 Q1,440.00 Q1,440.00 Q1,440.00
Redesillas Q15.00 Q15.00 Q15.00 Q15.00 Q15.00
Guantes Q45.00 Q45.00 Q45.00 Q45.00 Q45.00
Mascarillas Q11.25 Q11.25 Q11.25 Q11.25 Q11.25
Mano de obra Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24
Operarios Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24
Costos indirectos Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00
Agua potable Q720.00 Q720.00 Q720.00 Q720.00 Q720.00
Energía eléctrica Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00
Combustible Q3,600.00 Q3,600.00 Q3,600.00 Q3,600.00 Q3,600.00
Mantenimiento Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00 Q2,400.00
Gastos de administración
y ventas Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80
Encargado administrativo Q65,081.60 Q65,081.60 Q65,081.60 Q65,081.60 Q65,081.60
Encargado de ventas Q49,561.20 Q49,561.20 Q49,561.20 Q49,561.20 Q49,561.20
Alquileres Q12,000.00 Q12,000.00 Q12,000.00 Q12,000.00 Q12,000.00
Papeleria y utiles de oficina Q100.00 Q100.00 Q100.00 Q100.00 Q100.00
Gastos varios Q1,200.00 Q1,200.00 Q1,200.00 Q1,200.00 Q1,200.00
Total costos de
producción y gastos Q370,166.29 Q370,166.29 Q370,166.29 Q370,166.29 Q370,166.29

Producción en unidades 42,857.00 42,857.00 42,857.00 42,857.00 42,857.00


Costo por unidades Q8.637242 Q8.637242 Q8.637242 Q8.637242 Q8.637242
Fuente: elaboración propia, año 2018.
104

En el cuadro anterior se determinó que cada frasco de chirmol de tomate de


450gr. tendrá con costo total de Q 8.64, el cual se obtuvo con base al capital de
trabajo anual; asimismo se estiman las ganancias e ingresos que se obtendrán
durante los cinco años del proyecto.

6.4.5 Proyección de estados financieros

Se trata del análisis que se desarrolla para anticipar cuáles serán las eventuales
ganancias o pérdidas del proyecto, mediante la información detallado en el
presupuesto de caja y el estado de resultados.

 Presupuesto de caja

Especifica las salidas y entradas de efectivo que se obtendrán a partir de la


elaboración de chirmol de tomate durante el periodo en el que es evaluado el
proyecto.
105

Cuadro 22
Presupuesto de caja para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción 1 2 3 4 5
Saldo inicial 0 Q535,269.74 Q708,701.93 Q890,462.86 1,080,552.54
Ingresos
Aportación
inicial Q434,517.29
Ventas Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00
Ventas de sub
productos 0 0 0 0 0
+Total Q1,077,372.2 Q1,178,124.7 Q1,351,556.9 Q1,533,317.8 Q1,723,407.5
ingresos 9 4 3 6 4
Egresos
Inversión fija Q59,250.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00
Gastos de
organización Q5,101.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00
Insumos Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25
Mano de obra
directa Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24
Costos
indirectos Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00
Gastos de
admon. y venta Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80

Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50


Gastos
financieros
(intereses) Q55,524.94 Q44,419.95 Q33,314.97 Q22,209.98 Q11,104.99
ISR (25%) Q52,060.32 Q54,836.56 Q57,612.81 Q60,389.06 Q63,165.31
-Total egresos Q551,025.05 Q478,345.31 Q470,016.57 Q461,687.83 Q453,359.08

+Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50


Saldo de
efectivo Q535,269.74 Q708,701.93 Q890,462.86 1,080,552.54 1,278,970.95
Fuente: elaboración propia, año 2018.

En el cuadro anterior se muestran los ingresos y egresos que representa el


proyecto, asimismo, se específica el saldo de efectivo que se tendrá disponible
para cubrir los gastos que genere el proyecto durante los cinco años.
106

 Estado de resultados

Representa el estado de rendimiento económico del proyecto, es decir, que


muestra los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que generará en proyecto,
durante el tiempo que abarca la evaluación del mismo.

Cuadro 23
Estado de resultados para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Descripción 1 2 3 4 5
Ventas Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00 Q642,855.00
-Costo de
producción
Insumos Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25 Q140,189.25
Mano de obra
directa Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24 Q92,914.24
Costos indirectos Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00 Q9,120.00
Utilidad bruta Q400,631.51 Q400,631.51 Q400,631.51 Q400,631.51 Q400,631.51
-Gastos de
operación
Gastos de admon. y
venta Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80 Q127,942.80

Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50


Utilidad operativa Q263,766.21 Q263,766.21 Q263,766.21 Q263,766.21 Q263,766.21
Gastos financieros
(intereses) Q55,524.94 Q44,419.95 Q33,314.97 Q22,209.98 Q11,104.99
Utilidad neta antes
de impuestos Q208,241.27 Q219,346.26 Q230,451.24 Q241,556.23 Q252,661.22
-Impuestos ISR
(25%) Q52,060.32 Q54,836.56 Q57,612.81 Q60,389.06 Q63,165.31
Utilidad neta Q156,180.95 Q164,509.69 Q172,838.43 Q181,167.17 Q189,495.92
Fuente: elaboración propia, año 2018.

El cuadro anterior muestra las proyecciones de utilidad neta que el proyecto


generará durante cada año, el cual indica un incremento en los cinco años en
que es evaluado el proyecto.
107

6.4.6 Presupuesto de capital

Engloba en términos monetarios la diferencia entre la previsión futura de


inversiones y los recursos financieros previstos para realizarlas, es decir, que
muestra información general sobre las inversiones que requiere el proyecto para
ejecutarse.

Cuadro 24
Presupuesto de capital para la elaboración de chirmol de tomate

Descripción 0 1 2 3 4 5

Inversión inicial (434,517.29)


Ingresos

Ventas 642,855.00 642,855.00 642,855.00 642,855.00 642,855.00

Venta de subproductos - - - - -

Valor de rescate 14,638.50

+Total ingresos 642,855.00 642,855.00 642,855.00 642,855.00 657,493.50


Egresos

Insumos 140,189.25 140,189.25 140,189.25 140,189.25 140,189.25

Mano de obra directa 92,914.24 92,914.24 92,914.24 92,914.24 92,914.24

Costo indirecto 9,120.00 9,120.00 9,120.00 9,120.00 9,120.00

Gastos de admón. y venta 127,942.80 127,942.80 127,942.80 127,942.80 127,942.80

Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50

Gastos financieros (intereses) 55,524.94 44,419.95 33,314.97 22,209.98 11,104.99

ISR (25%) 52,060.32 54,836.56 57,612.81 60,389.06 63,165.31

-Total egresos 486,674.05 478,345.31 470,016.57 461,687.83 453,359.08

+Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50

Flujo de fondos 165,103.45 173,432.19 181,760.93 190,089.67 213,056.92


Fuente: elaboración propia, año 2018.
108

De acuerdo al presupuesto de capital que se muestra en el cuadro anterior, los


flujos de fondos indican un incremento en cada año, lo cual representa un factor
favorable; asimismo, registra los ingresos, egresos y gastos financieros que
deberán cubrirse durante los cinco años del proyecto.

6.4.7 Costo de capital o tasa de descuento

Es el coste de capital que se aplica para determinar el valor actual de un pago


futuro, es decir, que representa el rendimiento que se obtendrá con el proyecto
durante el periodo de evaluación, en este caso el costo de capital exigido es del
13%.

6.4.8 Indicadores económicos

Son valores estadísticos que muestran el comportamiento de la economía para


analizar y prever las variaciones de mayor relevancia para el proyecto, puesto
que, serán significativos en el proceso de toma de decisiones.

 Valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR)

El valor actual neto, es una herramienta de análisis utilizada para actualizar los
beneficios que generará el proyecto, es decir, estable el valor del efectivo a
recibir en el futuro. Asimismo la tasa interna de retorno es la tasa de descuento
que hace que el valor actual de los flujos netos sea igual al valor de la vida útil
109

del proyecto; la TIR es la forma de medir cual es el rendimiento de la inversión,


es decir, el porcentaje de rendimiento que generará el proyecto.
Cuadro 25
Resumen de los principales indicadores económicos y financieros
(Cifras expresadas en quetzales)
Flujo de
Factor de Valor Valor
AÑOS fondos
actualización presente acumulado
netos
1 Q165,103.45 0.884955752 Q146,109.25 Q146,109.25
2 Q173,432.19 0.783146683 Q135,822.85 Q281,932.09
3 Q181,760.93 0.693050162 Q125,969.44 Q407,901.54
4 Q190,089.67 0.613318728 Q116,585.56 Q524,487.09
5 Q213,056.92 0.542759936 Q115,638.76 Q640,125.85
Total Q923,443.16 Q640,125.85
Inversión inicial Q434,517.29
VAN Q205,608.56
TIR 30.21%
Fuente: elaboración propia, año 2018.

Para la elaboración de cuadro anterior se consideró un factor de actualización


del 13%, dado que, es la tasa exigida al proyecto, el cual permite obtener el
valor presente mediante la multiplicación con el flujo de fondos netos, asimismo
se estima el valor acumulado, el cual determinará en que año se recuperará el
monto de la inversión inicial y por ende la factibilidad del proyecto.

6.4.9 Análisis beneficio costo

Evalúa el proyecto a través de los ingresos y los costos determinados, en el que


se establece favorable cuando la relación da un resultado mayor a la unidad, es
decir, que si la relación beneficio/costo da como resultado menor a la unidad el
proyecto es rechazado, puesto que, no se tiene un retorno favorable para el
inversionista.
110

Cuadro 26
Relación beneficio/costo para la elaboración de chirmol de tomate
(Cifras expresadas en quetzales)

Factor de Ingresos Egresos


Años Ingresos Egresos
actualización actualizados actualizados

1 Q1,077,372.29 Q551,025.05 0.884955752 Q953,426.81 Q487,632.79


2 Q1,178,124.74 Q478,345.31 0.783146683 Q922,644.48 Q374,614.54
3 Q1,351,556.93 Q470,016.57 0.693050162 Q936,696.75 Q325,745.06
4 Q1,533,317.86 Q461,687.83 0.613318728 Q940,412.56 Q283,161.79
5 Q1,723,407.54 Q453,359.08 0.542759936 Q935,396.57 Q246,065.15
Total 4,688,577.17 1,717,219.32
Relación beneficio/costo 2.18
Fuente: elaboración propia, año 2018.

La relación beneficio/costo que muestra el proyecto, indica que por cada quetzal
invertido se recuperarán 1.18 centavos, es decir, que el proyecto es considerado
aceptable de acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro anterior.

6.4.10 Periodo de recuperación

Hace referencia al tiempo necesario que se llevará el proyecto para retornar la


inversión, es decir, determina el número de años necesarios para recuperar el
monto de la inversión inicial.
111

Cuadro 27
Periodo de recuperación de la inversión para la elaboración de chirmol de
tomate

Periodo de
Inversión Valor Años del
recuperación
inicial acumulado proyecto
(años)
Q434,517.29 Q640,125.85 5 3.39
Fuente: elaboración propia, año 2018.

En el cuadro anterior se muestran los años que requiere el proyecto para


recuperar el monto de la inversión inicial, el cual indica que se tomará un
periodo de 3.39 años para recuperar el capital invertido, lo que permite
determinar que el proyecto es aceptado, debido que la inversión inicial se
recupera durante el período que es evaluado el proyecto.

6.4.11 Análisis de sensibilidad

Es importante realizar un análisis de sensibilidad antes de iniciar un proyecto


para orientar el proceso de toma de decisiones, debido a que dicho análisis
permitirá determinar el comportamiento que se obtendrá si cambiase la
demanda estimada, lo cual establece la sensibilidad del proyecto ante posibles
cambios.
112

Cuadro 28
Análisis de sensibilidad

Descripción 0 1 2 3 4 5

Inversión inicial (434,517.29)

Ingresos

Ventas 578,569.50 578,569.50 578,569.50 578,569.50 578,569.50

Venta de subproductos - - - - -

Valor de rescate 14,638.50

+Total ingresos 578,569.50 578,569.50 578,569.50 578,569.50 593,208.00

Egresos

Insumos 140,189.25 140,189.25 140,189.25 140,189.25 140,189.25

Mano de obra directa 92,914.24 92,914.24 92,914.24 92,914.24 92,914.24

Costo indirecto 9,120.00 9,120.00 9,120.00 9,120.00 9,120.00

Gastos de admón. y venta 127,942.80 127,942.80 127,942.80 127,942.80 127,942.80

Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50

Gastos financieros (intereses) 55,524.94 44,419.95 33,314.97 22,209.98 11,104.99

ISR (25%) 52,060.32 54,836.56 57,612.81 60,389.06 63,165.31

-Total egresos 486,674.05 478,345.31 470,016.57 461,687.83 453,359.08

+Depreciación 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50 8,922.50

Flujo de fondos 100,817.95 109,146.69 117,475.43 125,804.17 148,771.42


Fuente: elaboración propia, año 2018.

En el cuadro anterior se muestra los resultados de los flujos de fondos, en el


momento de que la demanda disminuya en un 10%.
113

Cuadro 29
Análisis de sensibilidad de VAN Y TIR
(Cifras expresadas en quetzales)

Flujo de
Factor de Valor Valor
AÑOS fondos
actualización presente acumulado
netos
1 Q100,817.95 0.88495575 Q89,219.42 Q89,219.42
2 Q109,146.69 0.78314668 Q85,477.87 Q174,697.29
3 Q117,475.43 0.69305016 Q81,416.37 Q256,113.66
4 Q125,804.17 0.61331873 Q77,158.06 Q333,271.72
5 Q148,771.42 0.54275994 Q80,747.16 Q414,018.88
Total Q602,015.66 Q414,018.88
Inversión inicial Q434,517.29
VAN -Q20,498.41
TIR 11.17%
Fuente: elaboración propia, año 2018.

De acuerdo al cuadro anterior, en el momento que las ventas disminuyan un


10% de lo estimado, el proyecto dejaría de generar el costo de capital exigido,
es decir, que el proyecto altamente sensible a cambios negativos en las ventas.

6.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es importante llevar a cabo un estudio de impacto ambiental, dado que, todo


proyecto conlleva una serie de procesos que provocan directa o indirectamente
impactos en el ambiente, lo cual puede representar una consecuencia a corto o
largo plazo, es por ello, que es necesario realizar previo a la implementación del
proyecto, un análisis de los efectos positivos o negativos que generaría, para
predecir y estimar los resultados no deseados.
114

6.5.1 Base legal

De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, en el


artículos 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico, se establece que “El Estado,
las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico” por lo que, es
indispensable realizar un manejo adecuado de los residuos para minimizar la
contaminación en el entorno y evitar incurrir en sanciones.

6.5.2 Efectos propios del proyecto

El proyecto integra un proceso de transformación de materia prima, lo cual, hace


necesario identificar los efectos positivos y negativos que se verán reflejados a
partir del uso de maquinaria y equipo.

 Efectos positivos

La maquinaria a utilizar para la transformación del producto no representa una


alteración significativa en el medio ambiente.

El proceso de lavado se realiza en tanques especiales para un mejor


aprovechamiento del recurso natural líquido.

Los residuos orgánicos son mínimos.


115

 Efectos negativos

Fluido de agua residual producido por el uso de desinfectantes para uso


alimenticio.

El mínimo ruido generado por las actividades de transformación de la materia


prima.
116

CAPÍTULO VII
PROPUESTAS DE INVERSIÓN

7.1 ESTUDIO DE MERCADO

Para llevar a cabo el desarrollo del producto se plantean una seria de


propuestas relacionadas con cada estudio realizado, parte principalmente del
estudio de mercado, en el cual se proponen las siguientes:

7.1.1 Marca

Entendido básicamente como el término utilizado para identificar un producto de


manera fácil y rápida, dado que, representa una imagen en la mente del
consumidor, lo cual permite distinguir un producto de otro. Es por ello, que para
identificar el producto se propone la marca CLÁSICA la cual hace referencia a
un producto tradicional como lo es el chirmol de tomate, conjuntamente el
logotipo representado por una imagen del producto terminado.

Imagen 4
Marca propuesta para la elaboración de chirmol de tomate

Fuente: elaboración propia, año 2018.


117

7.1.2 Eslogan

Se caracteriza por ser una frase corta y fácil de recordar, la cual busca
permanecer grabada en la mente del consumidor para resaltar el valor
diferencial de la marca y del producto, es por ello que se propone el eslogan
“TRADICIONALMENTE DELICIOSO” con el fin de llamar la atención e impulsar
al recepto de adquirir el producto.

7.1.3 Envase

Dado que es necesario proteger y preservar el producto final adecuadamente,


se plantea envasar el producto en recipientes de vidrio, los cuales serán
esterilizados durante el proceso productivo para garantizar la vida útil del
producto final; además, se propone colocarle una etiqueta adhesiva en la parte
frontal del frasco, debido a que, es una parte fundamentar del producto la cual
sirve para identificarlo, describirlo y diferenciarlo del resto.

Imagen 5
Envase y etiqueta propuesta para la elaboración de chirmol de tomate
Año 2018

Información Nutricional
Agua 22.05% Fosforo 24.90mg
Energía 24.60kc Hierro 0.89mg
Proteínas 1.30g Vit. C 6.60mg
Grasa total 0.14g Vit A 22.80mg
Carbohi. 5.67g Potasio 304.20mg
Fibra diet. Total 1.35g Sodio 29.40mg
Calcio 10.80mg Magnesio12.60mg

Contenido Neto 450 gr.


118

7.1.3 Publicidad

Para introducir el producto al mercado, es preciso realizar una serie de


difusiones para dar a conocer el producto, por lo que, es necesario hacer uso de
medios de comunicación visual y auditiva que lleguen a gran número de posibles
consumidores.

 Televisión
Se propone realizar anuncios de televisión ocasionalmente en los canales
locales del municipio, debido a que, este medio de comunicación se caracteriza
principalmente por tener una presencia altamente significativa en la población, lo
cual facilitará el conocimiento del mismo por los habitantes.

El costo que representaría transmitiéndola por TV Cable Universal sería de:

Cuadro 30
Costo de transmisión televisiva
Año 2018

Transmisión Canal Costo


1 Transmisión diaria mensual 8 Q. 300.00
2 Transmisiones diarias mensuales 5 Q. 1,500.00

Fuente: elaboración propia, PAE IV, segundo semestre, año 2018.

 Radio
Dado que, este medio es considerado de gran alcance para informar a un gran
número de oyentes, se plantea realizar anuncios radiales frecuentemente para
que la marca se posicione en la mente del consumidor de manera fácil y rápida.
119

El costo que representaría para la planta transmitiéndola en Radio La que buena


seria de:

Cuadro 31
Costo de transmisión radial
Año 2018

Repeticiones Costo Hora pico


1 Repetición diaria mensual Q.175.00 Q. 225.00
2 Repetición diaria mensual Q. 350.00 Q. 500.00

Fuente: elaboración propia, PAE IV, segundo semestre, año 2018.

 Páginas web
Actualmente la tecnología es una herramienta útil para llegar a nuevos
consumidores y difundir el mensaje, por tal razón, se plantea elaborar una
página web para promover el producto y proporcionar información acerca del
mismo, dado que, este medio es gratuito, práctico y eficaz.

 Degustaciones en puntos de venta


Se propone realizar degustaciones especiales del producto en restaurantes y
comedores del área urbana de Jalapa, para dar a conocer la existencia del
chirmol de tomate a la población.

 Campaña de lanzamiento
Dado que, el producto es nuevo en el área se sugiere realizar una campaña
publicitaria con cinco días de anticipación, con el fin de vender la idea y crear la
120

necesidad en los clientes, a través de un lenguaje publicitario adecuado que


permita conectar con los futuros consumidores.

 Alianzas
El chirmol de tomate, es un producto de consumo preferentemente en carnes,
razón por la cual se plantea realizar alianzas estratégicas con propietarios de
ventas de carne (carnicerías) para incrementar el mercado meta y llegar a mayor
número de consumidores.

7.2 ESTUDIO TÉCNICO

Dado que, el estudio técnico contempla diversas variables indispensables para


la ejecución del proyecto se plantea considerar las siguientes:

7.2.1 Diagrama operativo

Se propone considerar el siguiente diseño de diagrama de operaciones para


llevar a cabo el proceso de trasformación de la materia prima de manera lógica y
secuencial, asimismo, se sugiere que es indispensable colocarlo en el área de
producción de manera visible para todos los operarios, dado que, servirá de guía
para realizar las diversas actividades que engloba dicho proceso.
121

Figura 4
Propuesta de diagrama de operaciones para el proceso de chirmol de
tomate
Año 2018

Producto: Chirmol de Tomate


Proceso: Actual
Área: Producción
Página: 1 / 2

Recepción de materia
1 prima (tomate,
cebolla, cilantro

Pesado, selección y
2
lavado

Procesado Asado y pelado de


1 de cebolla y
3
tomate
cilantro

C B A
122

Continuación de la figura 8 2/2

C B A

Adición de
2 cebolla y 4 Trituración de tomate
cilantro

1 Esterilización 5 Mezcla de
de envases ingredientes e
inspección

6 Envasado y sellado

7 Autoclave

8 Enfriar

9 Etiquetar, empacar y
almacenar

Resumen
Símbolo Descripción Número
Operación 11
Combinadas 1

Fuente: elaboración propia, año 2018


123

7.2.2 Planta

Con el fin de determinar el espacio idóneo para cada área de la empresa se


propone el siguiente plano, el cual ubica las diferentes áreas de la planta en un
espacio de 110 metros cuadrados, con el fin de facilitar el traslado de materia
prima de un lugar a otro.

Figura 5
Plano para la distribución de la planta
Año 2018

Fuente: elaboración propia, año 2018.


124

7.2.3 Área de producción

Para el área de producción se propone ocupar un espacio de 40 metros


cuadrados, el cual permita el fácil acceso a las diferentes áreas por las que será
trasportada la materia prima para obtener el producto final, este espacio estará
diseñado de la siguiente manera:

Figura 6
Plano para la distribución del área de Producción
Año 2018

Fuente: elaboración propia, año 2018.


125

7.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO-LEGAL

Para la ejecución del proyecto es necesario definir un entorno organizacional


adecuado, que establezca una estructura formal orientada a los requerimientos
del proyecto; por ello, se plantean las siguientes propuestas:

7.3.1 Organigrama

Dado que, una representación gráfica permite identificar fácilmente la estructura


interna y los diferentes niveles de jerarquización que existen dentro de una
organización, se propone utilizar un organigrama vertical, el cual se caracteriza
por presentar las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular,
en la parte superior.
Figura 7
Organigrama propuesto
Año 2018

Encargado
adeministrativo

Departamento Departamento
de producción de ventas
Operarios Vendedor

Conserje

Fuente: elaboración propia, PAE IV, segundo semestre, año 2018.


126

7.3.2 Manual administrativo

Se sugiere implementar un documento como medio de comunicación escrita que


describa los requisitos, responsabilidades y funciones que corresponden a cada
puesto, por lo que, se propone el siguiente manual de puestos y funciones:
127

MANUAL
DE PUESTOS
Y FUNCIONES

Elaborado por: ANA LUISA MEJÍA GARCÍA

JALAPA, NOVIEMBRE DE 2018


128

ÍNDICE

Puesto y funciones del encargado administrativo…….…………………...110

Puesto y funciones del encargado de ventas…………………………..…..112

Puesto y funciones de operarios………………….………………………….114

Puesto y funciones Conserje………………...………………………..……..116


129

Formato 1
CLÁSICA
Propuesta de puesto Encargado administrativo
Año 2018

Nombre del puesto


Encargado administrativo 1/2
Nivel del puesto
Administrativo

Inmediato superior Propietario

Supervisa a: Todo personal inferior a su cargo

Requerimientos del puesto

Perfil
Estudios técnicos comprobables en temas administrativos
Edad de 27 a 45 años
Sexo femenino o masculino
Estado civil indistinto
Experiencia mínima de 1 años en un puesto similares
Disponibilidad de horarios

Actitudes
Capacidad de toma de decisiones.
Ser una persona disciplinada en todo momento.
Ser capaz de ejercer un liderazgo.
Capacidad de trabajar en equipo.
Mantener buenas relaciones interpersonales.
Poseer valores éticos y morales.
Proponerse metas en beneficio de la empresa y colaboradores.
Poseer iniciativa propia.
Ser flexible en cuanto a sanciones a los colaboradores.
130

Funciones esenciales 2/2

Responsable de administrar y dirigir en su totalidad la empresa.

Establecer los objetivos y metas específicas de la empresa.

Planear compras de materia prima.

Supervisar constantemente todas las actividades que se realizan en la empresa.

Motivar a todo el personal para que contribuya al buen funcionamiento del mismo.

Propiciar un ambiente agradable con los colaboradores.

Tomar decisiones estratégicas en beneficio de la empresa.

Resolver problemas que surjan dentro de la empresa.

Asesorar al personal en el desarrollo de las actividades.

Realiza reportes sobre los ingresos mensuales que percibe la empresa.

Levar control especifico de los gastos que se llevan a cabo mensualmente.

Otras actividades

Contratar y despedir personal.

Indagar sobre la capacidad de la empresa para cubrir nuevos mercados.

Fuente: elaboración propia, año 2018.


131

Formato 2
CLÁSICA
Propuesta de puesto Encargado de ventas
Año 2018

Nombre del puesto


Encargado de ventas 1/2
Nivel del puesto
Responde como subordinado
Encargado administrativo
Inmediato superior

Departamento al que pertenece Ventas

Supervisa a: Ninguno

Requerimientos del puesto

Perfil
Edad de 25 a 45 años
Sexo femenino o masculino
Estado civil indistinto
Experiencia en ventas de productos y manejo
Conocimientos básicos certificados
Licencia de conducir

Actitudes
Capacidad de tomar decisiones.
Ser una persona disciplinada en todo momento.
Mantener buenas relaciones interpersonales.
Poseer valores éticos y morales.
Actitudes positivas en las relaciones laborales.
132

Funciones esenciales 2/2

Realizar labores de venta del producto en el área asignada.

Brindar un servicio con amabilidad.

Visitar nuevos puntos de venta.

Impulsar la compra del producto.

Realizar reporte de ventas.

Brindar informes al encargado administrativo sobre los pagos de los clientes.

Entregar al encargado administrativo los pagos que fueron recibidos durante el día.

Revisar la unidad de transporte antes de iniciar el recorrido previsto.

Conducir con precaución.

Reportar facturas de combustible.

Otras actividades

Informar acerca de promociones.

Brindar información a los clientes sobre el producto en el momento solicitado.

Reportar el recorrido de la unidad cada 3000 kilómetros para el servicio respectivo.

Fuente: elaboración propia, año 2018.


133

Formato 3
CLÁSICA
Propuesta de puesto de Operarios
Año 2018

Nombre del puesto Operario


1/2
Nivel del puesto
Responde como subordinado

Inmediato superior Encargado administrativo

Departamento al que pertenece Producción

Supervisa a: Ninguno

Requerimientos del puesto

Perfil

Edad de 20 a 45 años
Sexo femenino
Estado civil indistinto
Conocimientos básicos de cocina
Disponibilidad de horarios

Actitudes

Ser disciplinada en todo momento


Mantener buenas relaciones interpersonales
Ser honesta, responsable y respetuosa
Ser activa
Ser hábil
134

Funciones esenciales 2/2

Apoyo en la recepción de materias primas.

Iniciar el proceso productivo con los implementos necesarios para garantizar la


calidad del producto.

Seleccionar cuidadosamente las materias primas requeridas.

Realizar todo el proceso de producción de manera higiénica.

Lavar cuidadosamente los utensilios de cocina utilizados.

Otras actividades

Mantener el área limpia.

Fuente: elaboración propia, año 2018.


135

Formato 4
CLÁSICA
Propuesta de puesto de Conserje
Año 2018

Nombre del puesto Conserje 1/2

Nivel del puesto Responde como subordinado

Inmediato superior Encargado administrativo

Departamento al que pertenece Servicio

Supervisa a: Ninguno

Requerimientos del puesto

Perfil
Edad de 20 a 45 años
Sexo femenino o masculino
Estado civil indistinto
Conocimientos básicos
Disponibilidad de horarios

Actitudes
Ser disciplinado en todo momento
Mantener buenas relaciones interpersonales
Ser honesto, responsable, respetuoso y tolerante.
Poseer valores éticos y morales
Ser activo
136

2/2
Funciones esenciales

Mantener las instalaciones en un estado de limpieza permanente.

Realizar las tareas de limpieza en el horario establecido.

Mantener las distintas áreas de la planta en condiciones apropiadas.

Acomodar utensilios de limpieza en las áreas destinas.

Otras actividades

Acomodar equipo que no represente sobre peso cuando sea necesario.

Fuente: elaboración propia, año 2018.


137

7.4 ESTUDIO FINANCIERO

De acuerdo a los resultados estimados en el estudio financiero, se determinó


indispensable optar por un préstamo bancario, para llevar a cabo la elaboración
de chirmol de tomate en el Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento
de Jalapa, dado que, para la ejecución del proyecto se requiere un total de
Q 551,609.22, del cual Q 92,391.00, es decir el 16.75% será costeado por los
inversionistas y el 83.25% equivalente a Q 459,218.22 se deberá cubrir por la
entidad bancaria. Razón por la cual se plantea solicitarlo a Cooperativa
Guayacan R.L.

Cuadro 32

Préstamo bancario en Cooperativa Guayacan R.L.

Cooperativa Guayacán R.L. (tasa del 12% anual)


Amortización anual Saldo de
Año Capital
Capital Interés Total a pagar capital
1 Q370,166.29 Q74,033.26 Q44,419.95 Q118,453.21 Q296,133.03
2 Q296,133.03 Q74,033.26 Q35,535.96 Q109,569.22 Q222,099.77
3 Q222,099.77 Q74,033.26 Q26,651.97 Q100,685.23 Q148,066.52
4 Q148,066.52 Q74,033.26 Q17,767.98 Q91,801.24 Q74,033.26
5 Q74,033.26 Q74,033.26 Q8,883.99 Q82,917.25 Q0.00
Fuente: elaboración propia, año 2018.

Se propone realizar el préstamo a Cooperativa Guayacan R.L. durante un plazo


de cinco años, dado que, en dicha entidad el interés anual a pagar es del 12%,
el cual es la tasa más baja en el mercado.
138

7.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El desarrollo del proyecto no representa un impacto ambiental significativo


dentro del Municipio de San Manuel Chaparrón, dado que, las actividades a
desarrollar para la transformación del producto engloban procesos prácticos
mediante el uso de equipos de fácil manejo. Sin embargo, es importante
realizar un proceso de planificación para prevenir efectos negativos en el futuro.
Por lo anterior, se plantean las siguientes propuestas:

7.5.1 Clasificación de residuos

Dado que, los principales problemas ambientales y de contaminación existentes


se deben a la clasificación inadecuada de los residuos, se propone colocar
contenedores debidamente identificados para llevar a cobo el proceso de
clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos dentro de la planta, lo cual
representa una serie de ventajas que pueden aprovecharse en el futuro.
139

Imagen 6
Propuesta de contenedores
Año 2018

Fuente: http:// recolección/de/basura/separada. Año 2018.

7.5.2 Plan de seguridad laboral

Se plantea elaborar un plan de seguridad para los colaboradores de la


empresa, a fin de evitar incidentes dentro de la misma, a continuación se
enlistas los aspectos a tomar en cuenta:

 Utilizar durante el proceso de producción mascarillas, guantes y redecillas

 Establecer medidas preventivas y de seguridad.


140

 Realizar simulacros basados en los riesgos identificados.

 Señalizar rutas de evacuación y salidas de emergencia.

Imagen 7
Propuesta de ruta de evacuación
Año 2018

Fuente: elaboración propia, año 2018.


141

CONCLUSIONES

 Con base a los resultados obtenidos en el diagnóstico, se determinó que


es factible llevar a cabo el proceso de elaboración de chirmol de tomate
en el Municipio de San Manuel Chaparrón, Departamento de Jalapa, sin
embargo, es riesgoso, dado que cualquier cambio en la demanda
repercute negativamente en la rentabilidad del proyecto.

 Los costos estimados para realizar el proyecto ascienden a Q. 4,000.00,


lo que lleva a determinar que para ejecutar el proyecto es necesario
conformar una sociedad en la que los accionistas aporten un porcentaje
de la inversión requerida y lo restante sea solicitado a una entidad
financiera para cubrir el monto total de la inversión.

 De acuerdo a las encuestas realizadas en el Municipio de Jalapa,


Departamento de Jalapa, se determinó que el 80% de los puntos de venta
de comida del sector informal estarían dispuestos a consumir chirmol de
tomate en presentación de 450gr.


142

RECOMENDACIONES

 Realizar un análisis detallado de los resultados obtenidos en el


diagnóstico, para identificar la rentabilidad que se obtendría de llevar a
cabo el proyecto, asimismo analizar el rendimiento que se obtendría si las
ventas disminuyeran un 10% de lo estimado.

 Conormar una sociedad anónima

 Dado que el 80% de los puntos de venta establecidos en el reflejan


aceptación por el producto, se recomienda
143

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agueda, Z. et al., (2008). Principios de marketing. Tercera Edición, ESIC


EDITORIAL, España.

2. Amaru, A., (2009). Fundamentos de Administración Teoría general y


proceso administrativo. Primera Edición, Editorial Pearson Educación,
México.

3. Ávila, J. (2006). Economía. Primera Edición, Editorial Umbral, México.

4. Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. Sexta Edición, McGraw-Hill,


México.

5. Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. Cuarta Edición, McGraw-Hill,


México.

6. Baena, V. (2011). Fundamentos de marketing: entorno, consumidor,


estrategia e investigación comercial. Primera Edición, Editorial UOC,
España.

7. Barraza F; Fischer G. y C. Cardona (2004). Estudio del proceso de


crecimiento del cultivo de tomate (lycopersicon esculentum Mill.) en el
Valle del Sinú medio. Volumen 22, Universidad nacional de Colombia,
Colombia.

8. Blancard, D. (2011). Enfermedades del tomate, identificar, conocer,


controlar. Primera Edición, Ediciones Mundi-Prensa. España.
144

9. Casado, A. y R. Sellers, (2010). Introducción al marketing. Primera


Edición, Editorial club universitario ECU, España.

10. Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. Tercera edición, Editorial


IICA, Costa Rica.

11. Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de


investigación. Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio,
Colombia.

12. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE


(1990). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de tomate.
Turrialba, Costa Rica.

13. Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto


ambiental. Cuarta edición, Ediciones Mundi-Prensa, España.

14. Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Segunda


Edición, Ecoe Ediciones, Colombia.

15. Fernández, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Segunda


Edición, ESIC Editorial, España.

16. Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión. Primera Edición,


Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica.

17. Franklin, E., (2009). Organización de Empresas. Tercera Edición, Editorial


McGraw-Hill, México.

18. García, V. (2015). Análisis financiero: un enfoque integral. Primera


Edición, Grupo editorial PATRIA, México.
145

19. Gido, J. y J. Clements, (2012). Administración exitosa de proyectos.


Quinta edición, CENGAGE Learning, México.

20. Gómez, G., (2000). Planeación y organización de empresas. Primera


Edición, Editorial McGraw Hill, México.

21. Gómez, D. y T. Gómez (2013). Evaluación del impacto ambiental. Tercera


edición, Ediciones Mundi-Prensa, España.

22. Guzmán, A.; Guzmán, D. y T. Romero, (2005). Contabilidad Financiera.


Primera Edición, Centro Editorial de la Universidad del Rosario, Colombia.

23. Jaramillo, J. et al., (2007). Manual técnico: buenas prácticas agrícolas en


la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Primera edición,
CTP Print Ltda, Colombia.

24. Keat, P. y P. Young, (2004). Economía de empresa. Cuarta edición,


Pearson Educación, México.

25. Kendall, K. y J. Kendall, (1997). Análisis y diseño de sistemas. Tercera


Edición, Pearson Educación, México.

26. Kotler, P. y G. Armstrong, (2014). Fundamentos de marketing. Sexta


Edición, Pearson Educación, México.

27. Krugman, P. y R. Wells, (2007). Macroeconomía: introducción a la


economía. Primera Edición, Editores Reverté, S. A, España.
146

28. López, J. (2003). Símbolos en la comida indígena guatemalteca, una


etnografía de la culinaria Maya-Ch´orti´. Primera Edición, Abya-yala,
Ecuador.

29. Mateo, D. (2007). Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa.


Técnicas y métodos para el éxito de un proyecto empresarial. Primera
Edición, Ideas propias Editorial, España.

30. Meza, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Tercera Edición,


Colombia, ECO Ediciones, Colombia.

31. Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera


económica social ambiental. Quinta Edición, MM Editores, Colombia.

32. Morales, A. y J. Morales, (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y


Formulación. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
México.

33. Pérez, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales Casos Prácticos.


Primera Edición, NARCEA, S. A. DE Ediciones, España.

34. Prieto, J. (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición, Ecoe


Ediciones, Bogotá.

35. Raichlen, S. (1998). Salud y sazón. Primera Edición, Rodale Press, Inc.
Emmaus, Pennsylvania, Estados Unidos.

36. Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. Primera Edición,


Pearson Prentice Hall, México.
147

37. Rosales, J. (2000). Elementos de microeconomía. Primera Edición,


EUNED, Costa Rica.

38. Rosales, R. (2007). La formulación y la evaluación de proyectos. Primera


Edición, EUNED. Costa Rica.

39. Sangri, A. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Primera Edición,


Grupo editorial patria, México.

40. Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación.


Primera Edición, Pearson Educación, México.

41. Sapag, N. y R. Sapag, (2008). Preparación y evaluación de proyectos.


Quinta Edición, McGraw-Hill, Colombia.

42. Silva, G. (2004). Formulación de proyectos de inversión económica.


Proyecto Fortalecimiento de ONGs Perú. San Isidro, Lima.

43. Spencer, M. (1993). Economía contemporánea. Tercera Edición, Editores


Reverté, S. A, España.

44. Tanaka, G. (2001) Análisis de Estados Financieros para la toma de


decisiones. Primera Edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica de Perú, Perú.

45. Torres, Z. et al., (2014). Administración de proyectos. Primera Edición,


Grupo editorial Patria, México.
148

46. Valbuena, R. (2000). La evaluación del proyecto en la decisión del


empresario. Primera Edición, Facultar de economía, UNAM. Ediciones,
México.

47. Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica un enfoque


latinoamericano. Segunda Edición, Pearson Educación, México.

48. Villareal, R. (1982). Tomates. Primera Edición, EUNED. Costa Rica.

49. Wilson, M. y A. Paredes, (2005). Formulación y evaluación de proyectos


tecnológicos empresariales aplicados. Primera Edición, Convenio Andrés
Bello, Colombia.
149

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche