Sei sulla pagina 1di 69

Matriz de Contabilidad Social con Componente

Ambiental para las Islas Galápagos

Informe de Consultoría
Elaborado por Mentefactura

Puerto Ayora, Galápagos


2014
© Conservación Internacional Ecuador. 2014.

Este documento debe ser citado de la siguiente manera:


Utreras, R., Galindo, J., Rosero, R., Urgilés, G., Vacas, N., Durango, P. y Arias, M. 2014. Matriz de
Contabilidad Social con Componente Ambiental para las Islas Galápagos. Conservación Internacional
Ecuador y mentefactura. Puerto Ayora, Ecuador.

Equipo consultor (Mentefactura):


Ruth Utreras
José Galindo
Roberto Rosero
Gabriela Urgilés
Nadya Vacas
Paola Durango
Melissa Arias

Revisión y seguimiento (Conservación Internacional Ecuador):


Free de Koning, Director Técnico
César Viteri, Economista del Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical
Reyna Oleas, Gerente del Programa Galápagos
Ana María Rodríguez, Gerente de Desarrollo Agrícola

La Matriz de Contabilidad Social para las Islas Galápagos fue desarrollada con el apoyo financiero del
proyecto regional Paisaje Marino del Pacífico Este Tropical (ETPS, por sus siglas en inglés) Fase 3,
ejecutado por Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y financiado por la Fundación de la
Familia Walton. El estudio fue ejecutado por Mentefectura, que aportó información y cofinanciamiento
para su realización. Las opiniones expresadas en este documento son de estricta responsabilidad de los
autores y no representan necesariamente las opiniones de CI-Ecuador o sus donantes.

Para más información visite: www.conservation.org.ec

ii
Agradecimientos

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la información facilitada por el


Ministerio del Ambiente, a través del Parque Nacional Galápagos; Ministerio de Turismo;
Ministerio de Educación; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Santa Cruz,
San Cristóbal e Isabela; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; Banco Central del
Ecuador; Servicio de Rentas Internas; Empresa Eléctrica Provincial de Galápagos; Empresa
Pública Petroecuador, y World Wildlife Fund.

iii
Presentación

Las Islas Galápagos han sido sujeto de múltiples investigaciones desde siempre. La mayoría
de estas investigaciones vinculadas a la biología y ecología de las Islas que Charles Darwin
hizo famosas.

Por otro lado, es en los últimos veinte años cuando Galápagos ha observado cambios
poblacionales y económicos sustanciales impulsados, en una gran mayoría, por el turismo
creciente en las Islas. Estos cambios demográficos y económicos tienen impactos directos
sobre el bienestar de los ecosistemas y viceversa. Es por esto, que Conservación Internacional
ha tomado la iniciativa de contribuir a la discusión sobre el desarrollo local con datos
económicos que faciliten la toma de decisiones informadas a las autoridades locales y
nacionales.

La presentación de la Matriz de Contabilidad Social con Componente Ambiental para las Islas
Galápagos (MCS-G) para el año 2011 es una contribución técnica de Conservación
Internacional Ecuador, con el valioso apoyo de Mentefactura, a la discusión holística de los
modelos económicos compatibles con el mantenimiento del patrimonio natural de las Islas
Galápagos. Es difícil hablar de bienestar humano y desligarlo del bienestar de los ecosistemas
que soportan las sociedades modernas especialmente en un lugar que fundamenta su
economía en las externalidades positivas de la naturaleza.

Varios son los autores que han analizado la evolución de la economía de las Islas Galápagos
en las últimas décadas. Los principales referentes son el trabajo realizado por Taylor et al.
(1999, 2006) y Epler (2007). Sin embargo, Conservación Internacional Ecuador consideró
importante contribuir al análisis económico de las Islas con la MCS-G en función de la Tabla de
Oferta y Utilización y las Cuentas del Cuadro Económico Integrado a partir de la metodología
del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Esto, con el objetivo de permitir comparaciones de
la MCS-G y las cuentas nacionales a nivel país e internacional.

Este es el primer aporte de un largo camino que requiere constancia y la generación de datos
confiables y sistemáticos. Pensar en un Observatorio Económico para las Islas es una
necesidad imperiosa si queremos pensar en Galápagos como un laboratorio de la evolución de
nuevos modelos económicos que tanto se requiere a nivel mundial.

iv
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................... 1

1. Introducción ........................................................................................................................ 6

2. Marco Conceptual ............................................................................................................... 8

2.1 Estructura de la Matriz de Contabilidad Social para Galápagos (MCS–G), año 2011 ......10

Ramas de Actividad Económica.........................................................................................11

Bienes y Servicios ..............................................................................................................12

Factores de Producción .....................................................................................................12

Sectores Instituciones ........................................................................................................12

Cuenta de capital ...............................................................................................................13

Resto del mundo ................................................................................................................13

3. Metodología .......................................................................................................................14

3.1 Alcance .......................................................................................................................14

3.2 Fuentes de Información ..............................................................................................16

3.2.1 Comparación metodológica entre el enfoque de micro simulación integrado a un


modelo de equilibrio general computable y su respectiva matriz de contabilidad social de
Taylor et al. (2003, 2006) y el método del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones
Unidas (SCN) utilizado en el presente estudio ...................................................................17

3.3 Análisis en Base a Multiplicadores Contables .............................................................20

3.4 Extensión Ambiental de la SAM ..................................................................................22

4. Resultados .........................................................................................................................24

4.1 Evolución Histórica .....................................................................................................24

4.2 La actividad económica ..............................................................................................34

4.3 Análisis Temporal .......................................................................................................38

4.4 Análisis de Multiplicadores ..........................................................................................43

4.5 Análisis de la Extensión Ambiental de la MCS – G .....................................................47

5. Conclusiones .....................................................................................................................49
6. Recomendaciones .............................................................................................................53

7. Referencias........................................................................................................................56

8. Anexo Ambiental ................................................................................................................57

Construcción del Inventario de Emisiones Atmosféricas para Galápagos ..........................57

Construcción de emisiones de contaminantes en el agua para Galápagos ........................59

Indicadores Ambientales ....................................................................................................60


Índice de Tablas
Tabla 1. Estructura de una Matriz de Contabilidad Social .........................................................11
Tabla 2 Comparación entre metodologías.................................................................................19
Tabla 3 Esquema de las Cuentas de un Modelo Lineal a partir de una MCS ............................21
Tabla 4 Número de Embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros, 1981-2011..28
Tabla 5 Resumen de Operación de la Flota por Tamaño de Embarcación, 2006 – 2011 ..........29
Tabla 6. Cambios en Estructura y Rendimiento de la Flota, 2006 y 2011..................................29
Tabla 7. Visitantes Turísticos según Tipo de Hospedaje AÑO 2011 (Se puede incluir una
columna del 2006) ....................................................................................................................30
Tabla 8. Evolución de la Infraestructura Turística con Base en Tierra .......................................31
Tabla 9. Composición de la demanda de hoteles ......................................................................32
Tabla 10 Tasa de Ocupación de Habitaciones de Hotel, 2006 y 2011 ......................................32
Tabla 11. Indicadores Clave de Crecimiento: Galápagos vs Ecuador Continental ....................34
Tabla 12. Número de empleados por Actividad Económica según Mano de Obra ....................36
Tabla 13. Remuneración promedio anual por Actividad Económica según Mano de Obra ........37
Tabla 14. Crecimiento Económico anual por actividad económica (1999 – 2011) .....................40
Tabla 15. Detalle de pesca marina monitoreada por el Parque Nacional Galápagos (kilos) ......41
Tabla 16. Indicadores Ambientales de emisiones por Sector y Contaminante...........................48
Tabla 17 Correspondencia entre Categoría y Sector Económico ..............................................58
Tabla 18. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Galápagos (Gg). .....59
Tabla 19. Correspondencia entre Categoría y Sector Económico. ............................................59
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Esquema de MCS – G ..............................................................................................15


Gráfico 2 Evolución Poblacional de las Galápagos por Isla .......................................................24
Gráfico 3. Razón de Niños menores de 5 años por cada Mujeres en Edad Fértil ......................25
Gráfico 4. Porcentaje de Migrantes por actividad económica ....................................................26
Gráfico 5 Evolución Poblacional vs Visitantes a Galápagos ......................................................27
Gráfico 6. Participación Sectorial estimada en el PIB de Galápagos (2011) ..............................35
Gráfico 7. Evolución de la economía de las Galápagos vs la economía nacional ......................39
Gráfico 8. Evolución del gasto del sector público años 2005 – 2011 .........................................40
Gráfico 9. Contribuciones del Crecimiento del PIB G (t/t-6) .......................................................43
Gráfico 10 Encadenamientos hacia atrás “efecto difusión” y promedio sectorial .......................44
Gráfico 11 Encadenamientos “efecto absorción” y promedio sectorial ......................................45
Resumen Ejecutivo

1. La construcción de la Matriz de Contabilidad Social de Galápagos (MCS-G) se la realiza


en función de la Tabla de Oferta y Utilización y las Cuentas del Cuadro Económico Integrado a
partir de la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)1. Este hecho, permitirá la
comparabilidad entre los resultados de la MCS-G y las cuentas nacionales a nivel país e
internacional.

2. A partir de este estudio, Galápagos es la primera provincia del Ecuador que cuenta con
una MCS creada a partir de la construcción de una tabla de oferta-utilización (TOU), lo que a la
vez constituye un referente nacional. Efectivamente, en la actualidad, las cuentas regionales
elaboradas por el Banco Central del Ecuador a nivel provincial toman como principal insumo a
la estructura de las cuentas nacionales. En tanto que las Galápagos cuentan con su propia
TOU.

3. El presente documento tiene por objeto mostrar las interrelaciones existentes entre las
principales variables económicas de las Galápagos, a través de los resultados cuantitativos de
los flujos de ingreso y egresos que tienen los sectores y los agentes en la economía de las
Galápagos, reflejados en la MCS – G. Efectivamente, los resultados de la MCS – G permiten
apreciar la estructura de la oferta, demanda y fuerza laboral de los diferentes sectores
institucionales (empresas, hogares y gobierno).

4. El análisis de las cifras y variables económicas da cuenta de un mayor dinamismo de la


economía galapagueña durante el año 2011. Efectivamente, el ingreso regional2 asciende a
USD 343,3 millones para 2011, lo que se traduciría en un crecimiento de 19.8% anual,
aproximadamente, en los siguientes seis años (2006 - 2011) al comparar con el dato referente
presentado por Taylor et al., frente a un 4% anual de crecimiento a nivel país, en el mismo
período de referencia.

1
Es importante mencionar que los resultados presentados en este estudio no son estrictamente comparables con
las estimaciones realizadas por el equipo de Taylor et al. (1999, 2006), sin embargo al no contar con información
oficial, dichas estimaciones sirven de referente para establecer el nivel de crecimiento de la economía de las
Galápagos.
2
El ingreso regional (también denominado Renta regional) es una magnitud económica, que está compuesta por
todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos
los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los
resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han
dispuesto en el país durante cierto año. Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, el ingreso nacional (Y)
está formada por el PIB más las importaciones (M).

1
5. Así también, los mayores ingresos de divisas debido a la expansión económica de las
Galápagos se reflejó en un crecimiento considerable del Producto Interno Bruto per cápita a un
tasa promedio anual de 29,2% entre el 2006 y el 2011 frente a un crecimiento de 6,1% a nivel
país en el mismo período de referencia.

6. Los principales dinamizadores de este crecimiento son el Gasto de los hogares y el


Estado. Efectivamente, el Gasto de los hogares se constituye en un elemento dinamizador de
la economía en las Galápagos alcanzando en el año 2011 un total de USD 230,3 millones de
dólares, con lo cual la economía de las islas ha registrado una inyección importante de
recursos. Este mayor ingreso de divisas se explica, en parte, por un incremento en el 114% de
la oferta hotelera entre 2006 y 2011 y por otro lado, por el incremento de la capacidad de la
flota turística que opera en el archipiélago en un 10% en el mismo período. Adicionalmente, se
observa un incremento en los precios de comercialización de los paquetes turísticos de
cruceros navegables en un 46% para cruceros grandes al pasar de USD 430/noche en 2006 a
USD 626/noche en 20113. Este hecho, sugiere un cambio en la tendencia de la modalidad de
turismo en las Galápagos, al pasar de un turismo relativamente controlado, turismo basado en
barco, hacia un turismo sin control ni organización, basado en tierra.

7. El Estado ha propiciado la dinamización de la economía tanto nacional como local al


inyectar a la economía de las Galápagos USD 65,2 millones durante el año 2011 frente a USD
12,8 millones que fueron destinados por el Gobierno en el 2006 como presupuesto de las
entidades públicas (Ministerios y GADs). De este gasto, se podría derivar que el Estado destinó
el 32% exclusivamente a conservación del área natural (presupuesto del Parque Nacional
Galápagos).

8. La producción que se realiza en las Galápagos recibe un subsidio que asciende a USD
19,1 millones en el año 2011, concentrado en la generación de electricidad y agua (USD 14,1
millones) y en el transporte (USD 5,7 millones). El subsidio a los combustibles, tanto para la
transportación como para la generación de electricidad, se da como compensación al carácter
remoto donde los individuos desarrollan su actividad económica. Sin embargo, lo que se ha
podido apreciar es una distribución regresiva del subsidio. En la actualidad estos recursos
benefician en su mayoría a quien consume más energía eléctrica y más diésel, es decir a las
actividades económicas que más han crecido en los últimos años y que están relacionadas al

3
Este dato se obtiene de la entrevista telefónica realizada a las embarcaciones que operan oficialmente con patente
turística otorgada por el Parque Nacional Galápagos.

2
turismo: hotelería en tierra, botes de turismo, transporte terrestre y comercio. Este hecho,
perjudica al fisco y no permite sincerar los ingresos.

9. En esta línea, se encontró, además, evidencia de que la mayoría de las operaciones de


crucero navegable se encuentran registradas como actividad económica: “Transporte de
Pasajeros por Vías de Navegación”, lo que supone una subestimación del rubro que el
gobierno debería recaudar por concepto de impuestos sobre la producción que se genera en
las Galápagos, debido a que las actividades de transporte se encuentran exentas del pago de
impuestos al valor agregado (IVA), lo que perjudica doblemente al fisco.

10. En cuanto al desempeño del sector real, de acuerdo a las cifras estimadas, el Producto
Interno Bruto4 (PIB) de las Galápagos habría alcanzado USD 160,3 millones, que estaría
sustentado en el fortalecimiento del consumo (tanto público como privado), y la inversión. El
crecimiento de la recaudación tributaria5 y el mayor dinamismo de las importaciones6 parecen
corroborar esta percepción de mayor crecimiento.

11. En el caso del consumo final de los hogares, se ha visto fortalecido gracias a las
remuneraciones a los trabajadores en relación de dependencia que para el año 2011
representan el 53% del PIB (USD 85,2 millones)7. Sin embargo, el nivel de consumo diario de la
población es 3 veces más caro que en el Ecuador continental. Efectivamente, las personas que
viven en las Galápagos necesitan al menos USD 5,85 diarios para subsistencia frente a USD
1,90 en Ecuador.

12. La actividad que mayormente contribuye a al crecimiento en las Galápagos es la


actividad "Administración pública” que representa el 20% del total del PIB, seguida de “Otras
actividades de servicios” (17%), "Transporte y almacenamiento" (13%), “Actividades de
alojamiento y de servicio de comidas” (13%), "Comercio" (10%), "Construcción” (9%),
“Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (5%), "Enseñanza” (5%), "Industrias
manufactureras” (3%), "Información y comunicaciones" (2%), "Actividades financieras” (2%),

4
El PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de
demanda final de un país o una región durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.
5
De acuerdo a información del Servicio de Rentas Internas (SRI), durante el año 2011 se presentó un incremento de
9% en el valor recaudado al pasar de USD 10,3 millones de recaudación tributaria en el año 2010 a USD11,2
millones en el año 2011.
6
Las importaciones alcanzaron USD 183 millones en el año 2011.
7
En el Ecuador continental la masa salarial asciende a USD 26,5 mil millones para el año 2011, lo que representa
34,5% del PIB nacional

3
"Salud” (1%). En contraparte, la actividad de "Electricidad y agua” disminuye al PIB de las
Galápagos en 1%.

13. Si bien es cierto, dentro de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)


actual (revisión 4) no existe una categoría que represente al sector turístico, por esta razón se
infirió mediante la conceptualización presentada en la cuenta satélite de turismo de los países
miembros de la Secretaría General de la Comunidad Andina al sector turismo. Una vez
realizada la estimación, se puede concluir que este sector es el principal motor de la economía,
ya que contribuyó al crecimiento del PIB de Galápagos con USD 69,7 millones, lo que
representa el 43,5% del PIB insular. Esto principalmente por el incremento del número de
visitantes que alcanzó un 27,4% de crecimiento promedio anual entre 2006 y 2011 y por el
consiguiente aumento tanto de la flota turística y de la capacidad hotelera, en igual período.

14. El desempeño del Gasto de Gobierno alcanzó el 40% del total del PIB en 2011.
Efectivamente, el gobierno nacional gastó USD 64.2 millones en las islas con el propósito de
incrementar su presencia en las Galápagos, no solo al abrir las puertas de varias delegaciones
de las principales instituciones del Estado, sino incrementando el número de funcionarios
públicos, replicando así lo que ocurre en el Ecuador continental. Efectivamente, el Estado gastó
USD 14,4 millones al brindar servicios de enseñanza pública y USD 6 millones en servicios
sociales y de salud. En tanto que ofrecer servicios de la administración pública le ha
representado USD 43,8 millones en 2011, lo cual ha generado una masa salarial burócrata que
asciende a USD 31,9 millones en el período de referencia.

15. En cuanto a la actuación del sector de la construcción, de acuerdo a las estimaciones


realizadas en este estudio, las Galápagos registran una inversión de alrededor de USD 32,8
millones para 2011 que estaría sustentada en la edificación de nueva infraestructura pública y
privada.

16. Las actividades de “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, "Industrias


manufactureras”, "Enseñanza”, "Información y comunicaciones", "Actividades financieras”,
"Electricidad y agua”, y "Salud” contribuyen con USD 27,3 millones en su conjunto a la
economía insular, lo que representa el 17% del PIB total.

17. El nivel de desempleo presente en las Galápagos evidencia una disminución en


consistencia con el mayor dinamismo de la economía. Efectivamente, a pesar del incremento
de la población en las Galápagos que se da a razón de 46%, promedio anual, entre 1950 y
2011, frente a un aumento del 10% promedio anual en el Ecuador continental.

4
18. La MCS – G presentada en este estudio, constituye un esquema básico, pues si bien
permite describir las interrelaciones existentes en la economía de las Galápagos, cuenta con
una limitación en cuanto a su desagregación a nivel de isla. Por esta razón se sugiere realizar a
futuro un desarrollo específico para cada isla.

19. La construcción de la MCS – G constituye el primer eslabón de una cadena de


esfuerzos que se deben llevar a cabo desde un marco institucional, en donde el conocimiento
de la estructura económica de las Galápagos juega un rol fundamental al momento de
establecer políticas y lineamientos de desarrollo sostenible. Efectivamente, una vez
desarrollada la MCS – G, los siguientes pasos serían la construcción de cuentas satélites para
el Turismo y para el Medio Ambiente. Además, la MCS – G es el insumo para la construcción
de Modelos de Equilibrio General, y Modelos de Multiplicadores.

20. Es innegable el sinnúmero de aplicaciones que se pueden dar a partir de la utilización


de la MCS – G, por ejemplo, se pueden diseñar políticas de empleo, políticas en el ámbito del
comercio exterior, políticas de precios y costos, políticas y análisis de la energía y el medio
ambiente, políticas y análisis de cambio de la matriz productiva.

21. Se debe reconocer que al momento existe información económica oficial para las islas
Galápagos, producto de los procesos de construcción de información base que lleva a cabo el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Lo cual sumado a la existencia del Observatorio de
Turismo podría genera un Observatorio Económico que integre tanto información de turismo
como información económica a fin de crear capacidad de análisis, aprovechamiento y
actualización de información relevante para la planificación y toma de decisiones en las islas.

22. Así mismo, se recomienda la creación de espacios para la realización de cursos de


capacitación orientada a tomadores de decisión sobre el uso de herramientas económicas para
la conservación. Se ve necesario crear una masa crítica en las instituciones del archipiélago
para aprovechar de mejor manera las herramientas económicas y los recursos de información
existentes.

5
1. Introducción
Varios han sido los autores que han analizado la evolución de la economía de las Galápagos
en las últimas décadas. Los principales referentes son el trabajo realizado por Taylor et al
(1999, 2006) y Epler (2007).

En el año 1998 Taylor et al, desarrollaron un modelo de equilibrio general para las islas
Galápagos con el fin de evaluar el impacto del ecoturismo en la economía del archipiélago.
Este trabajo dio como resultado la identificación de los vínculos de mercado que transmiten el
impacto de inyecciones exógenas de ingresos hacia la economía local.

Taylor et al actualizó el estudio de ecoturismo y economía en las islas Galápagos con


información de 2006. Esta actualización prevé que los aumentos en el turismo darían lugar a un
rápido crecimiento económico y demográfico de las islas.

En tanto que, Epler (2007) describe el desarrollo histórico del turismo en las Islas Galápagos, al
mismo tiempo que resalta las tendencias en el crecimiento de la industria y demuestra los
impactos subsecuentes en la economía local, nacional e internacional, y en la población y
conservación del archipiélago.

En este contexto, se reflexionó sobre la necesidad de contar con un estudio que actualice las
herramientas de análisis económicos construidas por Taylor et al. (1999, 2006). Sin embargo,
durante la etapa de diseño de este estudio resultó imposible contactarse con el Profesor Ed
Taylor a fin de identificar los principales supuestos de la construcción de la matriz de
contabilidad social (MCS), así como, compartir el diseño muestral y las herramientas utilizadas
para la recolección de información con el propósito de actualizar los estudios asegurando
comparabilidad entre los resultados.

Por esta razón, el equipo consultor junto con el contratante definieron que no procedía la
actualización del mencionado estudio, por lo que en conjunto se decidió proponer un diseño
muestral para la recolección de información de los hogares, así como, basar la construcción de
la Matriz de Contabilidad Social de Galápagos (MCS-G) en función de la Tabla de Oferta y
Utilización y las Cuentas del Cuadro Económico Integrado a partir de la metodología del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Este hecho, permite la comparabilidad entre los
resultados de la MCS-G y las cuentas nacionales a nivel país e internacional.

Si bien es cierto, los resultados así obtenidos no son comparables en el estricto sentido con los
referidos en Taylor et al. (1999, 2006), las estimación de la estructura económica mostrada en

6
este estudio contribuirá con información actualizada al debate entre crecimiento económico y
conservación de las Galápagos.

El enfoque principal del estudio es identificar de forma cuantitativa los flujos de ingresos y
egresos que tienen los sectores y los agentes en las Galápagos durante el año 2011.

El documento a continuación está compuesto de seis secciones incluido este primer acápite
introductorio. La segunda sección presenta un marco conceptual donde se revisan algunos
conceptos de herramientas de análisis económico y se presenta la estructura de la MCS – G
que sirve de guía en el desarrollo del estudio. La tercera sección hace un detalle de la
metodología utilizada en el estudio y las fuentes de información, así como, una propuesta
metodológica de medir el impacto del desarrollo económico sobre el medio ambiente. El
capítulo cuarto hace una presentación extensiva de los resultados logrados, mostrando primero
un resumen histórico de la evolución de la economía en las Galápagos, haciendo énfasis en el
crecimiento poblacional y la expansión del turismo. Se sigue a continuación un análisis del
entorno económico actual. A continuación se presenta una comparación a nivel de agregados
macroeconómicos (Producto Interno Bruto, Valor Agregado) entre los resultados obtenidos en
este estudio y los presentados por Taylor et al. (1999,2006) a fin de identificar semejanzas y
diferencias de la composición de la economía de las Galápagos entre los estudios
mencionados, equivalente a un análisis temporal. Finalmente, en la última sección se exponen
algunas conclusiones y se formulan recomendaciones.

7
2. Marco Conceptual
Debido a la complejidad de los fenómenos económicos, la ciencia macroeconómica ha
desarrollado herramientas de análisis que permiten su entendimiento. El acercamiento
requerido para la comprensión de los fenómenos económicos, sin importar el tamaño de la
unidad económica estudiada es complejo: existen numerosas variables que están
interrelacionadas que, al sufrir cambios, desencadenan impactos que afectan a todo el sistema
y por tanto no pueden ser analizadas de forma aislada.

En este contexto, definir herramientas económicas que permitan el análisis de la interrelación


existente entre variables es de particular importancia, a fin de realizar una evaluación más
integral de las políticas económicas aplicadas por el Gobierno (eliminación de subsidios,
aumentos de salario mínimo, entre otros) y medir otros impactos de shocks exógenos en una
economía.

La base teórica del desarrollo de herramientas económicas, tiene su centro en principios


microeconómicos como por ejemplo, que los agentes económicos que interactúan en los
mercados de factores de producción, bienes y servicios son considerados racionales en el
sentido que buscan maximizar su utilidad en el caso del consumidor, y su beneficio en el caso
del productor.

La Matriz de Contabilidad Social es una herramienta de análisis económico que muestra de


forma cuantitativa los flujos de ingresos y egresos que tienen los sectores y los agentes en una
unidad económica, pudiendo ser esta última un país, una región, una provincia o una ciudad.
Es la representación contable de todos los flujos económicos durante un periodo determinado
(generalmente un año). La principal diferencia entre una matriz de contabilidad y el sistema de
cuentas nacionales es que no sólo contiene información de producción, consumo intermedio y
valor agregado de las actividades económicas, sino que adicionalmente ofrece información
detallada acerca de los diferentes grupos sociales que ella contiene. Particularmente, contiene
datos sobre la distribución del ingreso, la estructura de la demanda y fuerza laboral de los
diferentes sectores instituciones (empresas, hogares y gobierno).

Se puede ver a la MCS como una base de datos que permite analizar los aspectos distributivos
de la economía, pues presenta la incorporación del valor agregado por los factores de la
producción, la distribución de los pagos a los propietarios de esos factores y la forma en que
estos últimos destinan su ingreso a la adquisición de bienes y servicios, transfiriéndolo a las

8
actividades de producción. Además, incorpora las transacciones que involucran tanto a los
sectores internos como a los externos de la economía.

En resumen, la importancia de la MCS radica en que incluye tanto las características de un


sistema económico completo, como las relaciones entre sus componentes. También es muy
versátil, pues a partir de esta se pueden incorporar distintos arreglos institucionales y
estructuras económicas, de acuerdo al interés del investigador. Esta flexibilidad permite
plantear distintos estudios cuantitativos como aquellos relacionados con cambios en materia de
política económica. Adicionalmente, esta herramienta es el soporte estadístico para desarrollar
sofisticadas herramientas de evaluación de política pública y otros shocks externos como
modelos de multiplicadores, de equilibrio general computable y de multimercados.

A pesar de la funcionalidad que tiene la MCS para el análisis de política pública, no existen
muchos ejercicios de carácter oficial en el Ecuador. El más reciente ejercicio fue el Modelo
Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA) [Pérez y Acosta 2005] publicado por el
Banco Central del Ecuador con el objetivo de hacer evaluación de políticas y estimación de los
efectos de shocks exógenos en el sistema económico del país. Una de las primeras
aplicaciones que se realizó usando el MEEGA fue el de los efectos de una posible firma del
Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos. Cabe mencionar que dicho
modelo se basó en una MCS para el Ecuador elaborada para el año 2001. Otro ejercicio
importante que se realizó desde el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (José Ramírez) y
publicado en el Banco Central del Ecuador fue un Modelo de Equilibrio General Aplicado
Tributaria para el año 2004 con el objetivo de analizar políticas tributarias, basados en la MCS
que se utilizó para el MEEGA. Estos dos estudios muestran la versatilidad, en cuanto a
aplicaciones, que pueden darse en base a una MCS básica.

En el caso de Galápagos, no se han realizado ejercicios publicados por instituciones


gubernamentales. Antes de este ejercicio, ni Galápagos ni ninguna otra provincia del Ecuador
cuenta con una tabla oferta-utilización8, uno de los principales insumos para la construcción de
una MCS, que tenga el aval del Banco Central del Ecuador, institución pública responsable de
la contabilidad nacional. Sin embargo, existen ejercicios que investigadores han realizado a
partir de iniciativas de carácter no oficial. Por ejemplo, en el caso de Galápagos, en el año
2003, Taylor, Yunez y Ardila publican el estudio: “The Economics of Ecotourism: A Galápagos

8
La tabla oferta-utilización presenta información cuantitativa del proceso de producción, ingreso generado en el
mismo y de la utilización de los bienes y servicios en una economía.

9
Islands Economy-Wide Perspective”, en el que proponen un análisis de micro simulaciones
integrado a un MEGC, basándose en matrices de contabilidad social para cada una de las islas
pobladas. El enfoque de este estudio es económico y presenta las conexiones que trasmiten
los impactos del turismo a las economías locales, mismos que se propagan desde los gastos
de turistas a los ingresos de los habitantes el Archipiélago. La expansión acelerada de la
actividad turística provoca un aumento de la población vía migración, la cual estaría
amenazando el complejo ecosistema de esta excepcional reserva natural. También se señala
que el incremento del turismo se asocia con la expansión de otras actividades productivas que
tienen impactos potenciales en el ambiente, como la agricultura, ganadería, pesca, entre otras.

Por su parte, Taylor, Hardner and Steward [2006] realizó una actualización la MCS utilizada en
Taylor et al. [2003]. Este análisis confirma que el turismo sigue siendo el principal motor de la
economía de Galápagos. Sin embargo, existen otras fuentes de ingresos, como el gobierno, la
pesca comercial y la cooperación internacional para conservación, que muestran tener
considerable capacidad de aumentar los ingresos locales, y con ellos, el incentivo de migración
a las islas.

2.1 Estructura de la Matriz de Contabilidad Social para Galápagos (MCS–G), año 2011

En esta consultoría se hará referencia a la estructura de una MCS básica, la misma que se
constituye como el marco conceptual ideal para la exploración de los impactos de cambios
exógenos en variables determinadas dentro del sistema económico. Dentro de esta sección, se
presenta una descripción detallada de las cuentas de una MCS y cómo debe interpretarse cada
uno de ellas.

En una MCS, cada componente de la misma posee una fila y una columna. Los gastos se
encuentran en las columnas y los ingresos en las filas. La característica primordial de una MCS
es que la suma total de los gastos debe ser igual a la de los ingresos, lo que no es más que un
principio contable que refleja un equilibrio económico. Como ilustración de este principio se
puede considerar a una empresa que paga el salario de un trabajador. Para la empresa, este
pago constituye un gasto, mientras que para el trabajador el salario es un ingreso. Por esta
razón, la suma de los gastos y de los ingresos debe ser equivalente.

10
Una representación de la MCS básica se caracteriza por tener ocho cuentas que se clasifican
en cuatro tipos que se ilustran en la Tabla 1. Dentro de las cuentas de producción se
encuentran las cuentas de producción (ramas de actividad económica, bienes y servicios, y
factores de producción), las cuentas de consumo o sectores institucionales (hogares,
empresas, y Gobierno), la cuenta de acumulación (cuenta de capital), y la cuenta del resto del
mundo (sector externo: exportaciones e importaciones).

Tabla 1. Estructura de una Matriz de Contabilidad Social

Cuentas de una Matriz de Contabilidad Social


Ramas de Actividad
Cuentas de Producción Bienes y Servicios
Factores de Producción
Consumo de los Hogares
Cuentas de Consumo Consumo de las
(Sectores Instituciones) Empresas
Gasto del Gobierno
Cuentas de Acumulación Cuenta de Capital
Cuentas del Resto del
Sector Externo
Mundo
Fuente y Elaboración: Mentefactura

Ramas de Actividad Económica

Respecto a la construcción de esta cuenta se planteó la descripción de 14 actividades


económicas, relacionables directamente con los productos antes descritos. Los ingresos de
esta cuenta se derivan de la venta de bienes y servicios que generan. Estos ingresos se gastan
en la compra de insumos y demás materias primas para el proceso productivo, remunerar a la
mano de obra y capital. Adicionalmente, se incluye como gasto el pago de impuestos de que se
restan los subsidios recibidos del Gobierno. Es así que tanto el valor de la fila como el de la
columna son equivalentes al valor bruto de la producción.

11
Bienes y Servicios

A fin de construir esta cuenta se planteó la descripción de 14 productos o canastas de


productos de Galápagos9, que corresponden a actividades primarias, secundarias y de
servicios. Los ingresos de esta cuenta se obtienen mediante la venta de insumos a las ramas
de actividad económica, y de bienes y servicios para consumo final a los sectores instituciones
(hogares, empresas, Gobierno), para inversión a la cuenta de capital, y para exportación al
resto del mundo. Por otro lado, los gastos provienen de la compra de insumos a las ramas de
actividad, los impuestos que pagan al Gobierno y las importaciones desde el resto del mundo.
Es así que, la suma total de la fila representa la demanda total o agregada de la economía y la
suma total de la columna es la oferta total o agregada, debido al principio de equilibrio
económico antes descrito.

Factores de Producción

Dentro de los factores de producción están los factores trabajo y capital, que reciben pagos por
los servicios que prestan a las diferentes ramas de actividad y al resto del mundo, en forma de
salarios, excedente bruto de explotación e ingresos mixtos10. Estos ingresos se reparten entre
los hogares como ingresos del factor trabajo y entre las empresas luego de impuestos, al
gobierno y al resto del mundo.

Sectores Instituciones

Dentro de los sectores institucionales encontramos los hogares, las empresas y el gobierno. En
primer lugar, el ingreso de los hogares que se obtiene como pago a la mano de obra, de las
transferencias realizadas entre ellos mismos, del Gobierno, de las empresas y del exterior
(como por ejemplo remesas). Con estos ingresos, los hogares compran bienes y servicios,
pagan impuestos y transfieren ingresos a sectores institucionales internos y al resto del mundo.
El saldo entre ingresos y gastos de los hogares será positivo o negativo, dependiendo de si hay

9 Los bienes y servicios se encuentran divididos según la Clasificación Central de Productos (CPC, versión 2) a dos
dígitos, lo que permite lograr comparabilidad tanto con las cuentas nacionales del país como a nivel internacional.
10
El excedente bruto de explotación corresponde a la producción bruta a precios de productor menos el consumo
intermedio, la remuneración de los empleados y los impuestos indirectos netos de subvenciones. Por su parte el
ingreso mixto también refleja el mismo saldo contable que el excedente bruto de explotación, sin embargo, difieren
en el tipo de empresa. Se denomina explotación en el caso de las sociedades e ingreso mixto cuando se trata de
empresas no constituidas en sociedad propiedad de los hogares. Se le denomina ingreso mixto al saldo contable de
la cuenta de producción debido a que en estas empresas trabajan los propietarios o sus familias sin percibir un
salario, por ello el saldo incluye una parte de la remuneración del factor trabajo.

12
ahorro o desahorro. En el caso de haber un desahorro, este será transferido a la cuenta de
capital.

En segundo lugar están las firmas (empresas e instituciones financieras), quienes obtienen sus
ingresos del excedente de explotación y transferencias que reciben de otros sectores
institucionales. Estos ingresos son utilizados para pagar la renta de la propiedad y otras
transferencias a los sectores institucionales y al resto del mundo. En este caso, de existir algún
ahorro o desahorro también es transferido a la cuenta de capital.

Por último está el Gobierno, que recibe ingresos de los impuestos que recauda de la
producción de bienes y servicios por parte de las ramas de actividad económica, de la renta de
hogares y firmas, y de transferencia que recibe del el resto del mundo (cooperación
internacional). Cualquier ahorro o desahorro de la cuenta del Gobierno es básicamente un
superávit o déficit fiscal.

Cuenta de capital

Esta cuenta refleja el ahorro o desahorro de las instituciones y del resto del mundo, mismo que
se utiliza para el financiamiento de la formación de capital fijo.

Resto del mundo

En esta cuenta se presenta la balanza comercial elaborada para la economía de las Islas
Galápagos, en donde se refleja el saldo de exportaciones e importaciones.

13
3. Metodología

3.1 Alcance
Para la realización de este estudio se utiliza como clasificador de actividades económicas a la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) actual (revisión 4). Dicha clasificación no
cuenta con una categoría de actividad para las operaciones que se realizan bajo las
modalidades de turismo de crucero autorizadas en el territorio protegido, como cruceros
navegables y tours diarios de buceo o pesca vivencial. Este hecho, principalmente, debido a
que se trata de una actividad económica que al mismo tiempo presta servicios de transporte y
hospedaje. Con el fin de resolver este dilema, se consideró la forma en la que las modalidades
de turismo oficiales declaran sus ingresos al fisco, encontrándose suficiente evidencia de que la
mayoría de ellas se encuentran registradas como actividad económica: “Transporte de
Pasajeros por Vías de Navegación”. Por un lado, este hecho permite el establecimiento de las
operaciones de las modalidades de crucero navegable en la categoría “Transporte” del CIIU
para este estudio. Por otro lado, esta evidencia guía la estimación de impuestos a la
producción, en la que no se considerará la recaudación de impuestos al valor agregado (IVA),
debido a que esta actividad se encuentra exenta de pago.

Dado que el sector turístico no cuenta con una clasificación propia en el CIIU, para este estudio
se toma como definición del sector turístico a la presentada en la cuenta satélite de turismo de
los países miembros de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en la que se asumen
que intervienen 4 actividades. Esto es, se asume que el sector turismo está compuesto por el
100% de la actividad de los servicios de alojamiento, un 52% de los servicios de comida,
porcentaje que se asume es el mismo en el caso de Galápagos, lo que equivale al 80,8% del
sector de “Actividades de alojamiento y servicios de comida”, el 100% de la actividad de
transporte y almacenamiento, el 63% de la actividad Otras actividades de servicios. Finalmente,
dada la relación de 7 visitantes por cada colono observada en las Islas Galápagos, el 87,5% del
comercio en el archipiélago tendría un fin turístico.

Una de las principales limitaciones encontradas para el desarrollo de este ejercicio es el


tratamiento de la información que corresponde a las importaciones. Si bien, para el caso de
Galápagos se cuenta con registros administrativos de los productos que importan y se
exportan, no se cuenta información suficiente para determinar el origen de los productos
importados, es decir no se puede determinar si los bienes foráneos proceden del continente o
de otros países.

14
En cuanto a la información que se utiliza para la construcción del sector agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, se debe mencionar dos acotaciones. La primera tiene que ver con la falta
de información correspondiente a la silvicultura. Este hecho debido a que esta actividad no
existe o es muy marginal.

La segunda, si bien se recabó información para la construcción del sector “Agricultura,


Ganadería, Silvicultura y Pesca”, la data obtenida no permite la desagregación por cada una de
sus actividades primarias: agricultura, ganadería y pesca por si solas. Esto debido a que la
información recopilada no permite el cálculo de los componentes: remuneraciones, excedente
bruto de explotación / ingreso mixto y los impuestos a la producción por actividad primaria.
Efectivamente, este sector presenta una alta sobre posición de roles, por ejemplo personas que
se dedican a la agricultura también lo hacen a la ganadería y es muy difícil estimar su
participación en una u otra actividad. Es por esto que en muchos países se registra a la
“Agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca” como una sola actividad económica.

Gráfico 1. Esquema de MCS – G

PRODUCTO INTERNO BRUTO

PRODUCCIÓN
•ACTIVIDAD AGRÍCOLA
•ACTIVIDAD GANADERA CONSUMO INTERMEDIO
•ACTIVIDAD PESQUERA
VALOR AGREGADO BRUTO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

REMUNERACIONES
•ACTIVIDAD AGRÍCOLA
•ACTIVIDAD GANADERA EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN / INGRESO MIXTO
•ACTIVIDAD PESQUERA
IMPUESTOS NETOS SOBRE LA PRODUCCIÓN
•MATRIZ DE EMPLEO

Fuente y Elaboración: Mentefactura

En el anterior esquema se puede visualizar que debido a que la información de la tabla oferta-
utilización y la información de la MCS se interrelaciona, si se dividiera en las tres actividades

15
primarias mencionadas, no se tendría la información para estimar los factores de producción a
ese nivel.

Otra complejidad a nivel de la actividad “Agricultura, ganadería, silvicultura, y pesca” es la


cuantificación de los impuestos a la producción de cada actividad primaria. Por ejemplo, no se
cuenta con la información del monto que recaudan los gobiernos autónomos a las actividades
agropecuarias y a la pesca por concepto de impuestos para ejercer la actividad en las
Galápagos.

3.2 Fuentes de Información


Para la elaboración de la MCS – G se tomó como referencia el año 2011. Esto debido,
principalmente, a las fuentes de información existentes, las mismas que proporcionaron los
insumos necesarios para la construcción de los agregados macroeconómicos de la economía
de las Galápagos.

Las dos principales fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de la MCS-G
son:

 Tabla oferta-utilización de Galápagos (TOU), año 2011.


 Cuentas económicas integradas (CEI), año 2011, con descripción hasta la cuenta de
generación del ingreso.

Para la construcción de la TOU y CEI se utilizaron la siguiente información base:

 Encuesta de ingresos y gastos para el año 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC).
 Encuestas a los hogares realizada por el equipo consultor.
 Encuesta a las actividades económicas realizada por el equipo consultor.
 Presupuesto del Gobierno Central a nivel provincial.
 Presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Galápagos, Consejo de
Gobierno y el Parque Nacional Galápagos.
 Censo agropecuario, 2001.
 Registro de entradas de bienes a Galápagos.
 Registro de venta de hidrocarburos en Galápagos.
 Registro de entradas y salidas de visitantes de Galápagos.
 Inventario de Emisiones Atmosféricas de la Segunda Comunicación Nacional sobre
cambio Climático.

16
 Informe anual de Monitoreo de Calidad del agua en Galápagos

Es importante señalar que la encuesta de ingresos y gastos realizada por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), tiene una representatividad a nivel provincial en donde la
encuesta se la realizó a través de un muestreo de 1.848 personas (605 hogares).

La encuesta realizada por el equipo consultor, dirigida tanto a hogares como a las actividades
económicas, cuenta con una representatividad a nivel provincial debido a que recopiló 99
encuestas de selección múltiple a los sectores económicos de las tres islas Galápagos y 231
encuestas a hogares, lo que proporcionó datos para la construcción de la Tabla Oferta-
Utilización de las islas.

3.2.1 Comparación metodológica entre el enfoque de micro simulación integrado a un


modelo de equilibrio general computable y su respectiva matriz de contabilidad social de
Taylor et al. (2003, 2006) y el método del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones
Unidas (SCN) utilizado en el presente estudio

En su documento de trabajo publicado en el año 2003: “The Economics of Ecotourism: A


Galápagos Islands Economy-Wide Perspective”, Taylor et al., propone un enfoque de micro
simulaciones integrado a un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) estimado para
el año 1999 para las Islas Galápagos. Uno de los insumos para el cálculo del MEGC es la
construcción de una MCS. Caber resaltar que la construcción del MEGC se realizó únicamente
en el año 1999, mientras que en el año 2006, Taylor, Hardner y Steward llevan a cabo una
actualización únicamente de la MCS del año 1999 al año 2005, dada la alta complejidad y falta
de información que enfrentaron para la estimación de un MEGC.

Para la estimación de la MCS, Taylor et al. (2003) utilizaron información recolectada por su
equipo a través de encuestas, las cuales fueron aplicadas a turistas, hogares y empresas. Para
los autores, contar con información primaria para la construcción del modelo es una fortaleza
puesto que implica que este no se basa en supuestos e información desactualizada. Sin
embargo, cabe anotar que, entre las limitaciones de la actualización de la MCS para el año
2005 (Taylor, Hardner y Steward 2006), está el hecho de que se asume que los patrones de
gasto de hogares y empresas no cambiaron de forma significativa con respecto al año 1999,
mientras que en el presente estudio se realizó el levantamiento de información primaria
mediante encuestas a estos agente económicos.

17
Taylor et al. (2003) enmarcan su metodología a través de técnicas de micro simulación para la
estimación de tecnologías de producción y demanda de consumo a través de modelos Cobb-
Douglas y sistemas lineales de gasto11.

En tanto que, la metodología desarrollada por el equipo consultor para la construcción de la


MCS - G 2011 utiliza como insumo información primaria de hogares, empresas y pescadores
recabadas por los consultores, así como información de base oficial y actualizada presentada
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); Empresa Pública Petroecuador,
Gobiernos Autónomos, Parque Nacional Galápagos (PNG), Ministerio de Finanzas, entre otras
instituciones12 para recabar la data necesaria para la elaboración de las cuentas de síntesis de
la contabilidad regional de Galápagos y de esta manera no tener que recurrir a supuestos en
dichos casos ni estimaciones de funciones de producción debido a que se construyó una tabla
oferta utilización (TOU) donde se compilan tanto la oferta como la demanda de las Galápagos.

Las clasificaciones de actividades económicas y de productos que se realiza en ambos


estudios (Taylor et al. 2003 y Taylor, Hardner y Steward 2006) son propias del autor y
responden a la estructura de la región.

En contraparte, la metodología utilizada por el equipo consultor en este ejercicio plantea la


utilización de una clasificación internacional industrial para los sectores económicos presentes
en la economía de las Galápagos mediante el manual CIIU, en su revisión 4. Este aspecto
metodológico brinda un marco conceptual y contable comparable con cuentas nacionales e
internacionales.

Finalmente, Taylor et al. (2003, 2006) afirman que además de la escasez de estudios de MCS y
el cálculo de multiplicadores en Galápagos, los estimados que ellos presentan difieren
considerablemente con otros estudios anteriores. Consecuentemente, es necesario señalar que
los resultados generados a través de ejercicios empíricos relacionados a este tema no son
concluyentes.

11
La función Cobb-Douglas es una expresión funcional que es utilizada para la representación de la relación
tecnológica entre insumos productivos (por ejemplo, capital y mano de obra) y la cantidad de producción que puede
ser generada mediante la utilización de los mismos. Por su parte, un sistema lineal de gasto es comúnmente
utilizada para la estimación de funciones de demanda y representa la cantidad de bienes demandados en función del
precio del producto y el ingreso del consumidor.

12
Ver sección fuentes de información en el documento

18
No obstante, el método del Sistema de Cuentas Nacionales es utilizado de forma generalizada
en institutos de estadística y bancos centrales en varios países del mundo y que se actualiza
regularmente en respuesta a las necesidades y dinámicas de las economías, lo que garantiza
que sus resultados sean más robustos.

Tabla 2 Comparación entre metodologías

Matriz de Contabilidad Social (MCS) Taylor et


Matriz de Contabilidad Social (MCS) Actual
al. 2006
Ejercicio basado en el Manual “Sistema de
Ejercicio basado en la estimaciones
Cuentas Nacionales 2008” (SCN 2008)
microeconómicas para la modelación de un
elaborado por Naciones Unidas y otros
sistema económico regional
organismos internacionales
Se asumió que los patrones de gasto de hogares y
Se utilizó información recolectada a través de
empresas no cambiaron de forma significativa
encuestas a hogares y empresas
desde el estudio inicial de los autores en 1999
Se estimaron modelos microeconómicos de
Se construyó la MCS a partir de una Tabla de
producción y demanda de consumo, cuya
Oferta-Utilización (TOU) y las Cuentas del
especificación y estadígrafos que no están
Cuadro Económico Integrado (CEI) a partir de la
expuestos para la evaluación de significancia
metodología del SCN 2008
estadística y ajuste de los mismos
Clasificación de actividades económicas Clasificaciones de actividades económicas y de
utilizada corresponde a la CIIU, comparable con productos son propias del autor y no son
otros ejercicios a nivel mundial comparables con la clasificación CIIU
Metodología mostrada de forma resumida impide
Metodología detallada en el presente estudio y actualización del estudio. Tampoco ha habido una
basada en manuales aceptados por la institutos difusión académica necesaria para un estudio que
estadísticos internacionales es una referencia en el tema de contabilidad
regional en las Islas Galápagos
SCN 2008 es utilizado de forma generalizada en
Hay una escasez de ejercicios de estimación de
institutos de estadística y bancos centrales, se
MCS para Galápagos y sus estimados difieren de
actualiza regularmente en respuesta a las
los pocos ejercicios anteriores (resultados no
necesidades y dinámicas de las economías
concluyentes)
(resultados robustos)

Fuente: Taylor et al. 2003 y Taylor, Hardner y Steward 2006, Manual de Cuentas Nacionales
Elaboración: Mentefactura

19
3.3 Análisis en Base a Multiplicadores Contables
Los multiplicadores contables se construyen a partir de la Matriz de Contabilidad Social y sirven
para evaluar los efectos que tienen impulsos exógenos en la economía, siendo esta última un
sistema complejo de interrelaciones entre agentes económicos. Previo al cálculo de los
indicadores es necesario decidir qué variables serán consideradas exógenas, siendo las
variaciones de estas últimas las que transmitirán un efecto a las variables endógenas.

Con frecuencia se consideran variables exógenas a las cuentas del gobierno, a la cuenta de
capital y al balance de flujos con el resto de mundo. Sin embargo, la elección dependerá de las
variables de interés en cada ejercicio empírico. De acuerdo a Hurtado et al. (2003), es lógico
pensar que en el corto plazo los agentes observarán los movimientos del gobierno y del sector
externo para así maximizar su utilidad. Similarmente, Polo, Roland-Holst y Sancho (1991)
consideran, en su ejercicio de cálculo de multiplicadores, que la cuenta de capital se determina
de manera endógen.

Es así que en el presente estudio se pretende medir el efecto que tendría una variación de
recursos del gobierno y de una variación en los flujos del resto del mundo en las actividades
productivas. Por su parte, las variables endógenas son las ramas de actividad, los bienes de
producción, los factores productivos (capital y trabajo), el sector privado (hogares y empresas)
y la cuenta de capital.

Es necesario mencionar que no es viable realizar el análisis del impacto de variables exógenas
por separado. Por ejemplo, si se selecciona a los movimientos de gobierno como variable
exógena, esto significaría que el resto de cuentas serían endógenas, lo que para el caso del
sector externo no tendría validez empírica ni teórica.

En la Tabla 5 se presenta el esquema de las cuentas exógenas y endógenas a partir de una


MCS. Cada celda es una submatriz y cada submatriz representa los flujos existentes entre las
diferentes cuentas. La submatriz F12, por ejemplo, es la oferta doméstica. Así mismo, la
submatriz F21 representa el consumo intermedio, la submatriz F31 los costos de factores por
rama de actividad, la submatriz F43 las rentas generadas por los factores productivos a los
sectores institucionales privados (hogares y firmas), la submatriz F24 el gasto de consumo
privado, la submatriz F25 la inversión productiva en bienes y servicios, la submatriz F44 las
trasferencias realizadas entre los sectores institucionales privados, y la submatriz F 54 el ahorro
privado. Por su parte, los vectores d1 a d4 son los pagos de las cuentas exógenas a las

20
endógenas y los vectores x2 a x5 son los componentes exógenos de los ingresos de las cuentas
endógenas. Finalmente, los vectores  1 a  5 son los ingresos de las cuentas endógenas.

Tabla 3 Esquema de las Cuentas de un Modelo Lineal a partir de una MCS


Gastos
Endógenas Exógena
Hogares Cuenta de Otras Total
Actividades Bienes Factores
Empresas Capital Cuentas
1 2 3 4 5 6 7

Actividades 1 0 F12 0 0 0 0 `1

Bienes 2 F21 0 0 F24 F25 x1 `2


Endógenas

Factores 3 F31 0 0 0 0 x2 `3
Ingresos

Hogares y `4
4 0 0 F43 F44 0 x1
empresas
Cuenta de `5
5 0 0 0 F54 0 x1
Capital
Exógenas

Otras
6 d1 d2 d3 d4 0 d `z
Cuentas

Total 7 `1 `2 `3 `4 `5 `z

Fuente y Elaboración en base a modelo teórico de Defourny y Thorbecke (ver referencias bibliográfica)

Seguido a la identificación de las submatrices mencionadas, se procedió a dividir cada


elemento de estas para la sumatoria total de su respectiva columna, obteniendo así una matriz
de propensiones medias al gasto de las cuentas endógenas. Por definición, la sumatoria de
cada una de las columnas de la matriz An será igual a 1.

La Tabla 5 se puede representar matricialmente de la siguiente forma:

 n  An n  x

 1   0 D 0 0 0   1   0 
   I 0 0 C Z   2   x2 
 2 
 3   W 0 0 0 0    3    x3 
       
 4   0 0 R T 0   4   x4 
 5   0 0 0 S 0   5   x5 

21
Despejando los vectores  1 a  5 (ingresos o gastos de las cuentas endógenas), después de
algunas operaciones de álgebra matricial, obtenemos:

 n  ( I n  An ) 1 x
n  Max

Donde Ma es la matriz de multiplicadores de la economía. Cada elemento de dicha matriz


representa el efecto de una inyección de recursos en el sistema exógeno x en el los ingresos 
de las cuenta endógenas. El sistema exógeno x se compone de la demanda sectorial exógena
x2, los costos exógenos de factores productivos x3, ingresos exógenos de los sectores
institucionales privados x4 y el ahorro exógeno.

La sumatoria total de cada fila de la matriz de multiplicadores es igual al efecto “absorción”, lo


mide la capacidad de una actividad económica de incrementar sus ingresos ante una inyección
exógena de recursos financieros en la economía de Galápagos. De forma similar, la sumatoria
de cada columna es el efecto “difusión”, el mismo que mide como una actividad económica
trasmite ingresos al resto de actividades al recibir recursos financieros exógenos.

3.4 Extensión Ambiental de la SAM


Un elemento no considerado por las MCS, al menos en su formato tradicional, es que la
actividad económica tiene un impacto sobre el medio ambiente. Lo anterior se da tanto por el
aumento de especies invasoras con el incremento de turistas y el aumento de presión en la
creación de infraestructura que dé cabida a los visitantes en el territorio protegido.

Diversos autores han dado cuenta de la importancia de lo anterior, ampliando las MCS para
consideraciones medioambientales. Una de estas variantes corresponde a la MCS extendida
ambientalmente o ESAM (Environmentally Extended Social Accounting Matrix), consiste en una
matriz de contabilidad social que aparte de contar con las tradicionales cuentas en términos
monetarios, incluye cuentas ambientales tanto en términos monetarios como físicos para
complementar la MCS y dar cuenta de la relación existente entre una economía y el ambiente.
Esta integración entre estadísticas económicas y ambientales fue motivada principalmente por
las dudas que generaban los tradicionales indicadores económicos como medidas de
desarrollo económico sustentables en el largo plazo. Dado que estos indicadores no
consideraban ni los cambios en la calidad del ambiente, ni la disminución de recursos

22
naturales, factores considerados relevantes para el crecimiento económico sostenido y para los
incrementos en el bienestar de la población (Bartelmus et al., 1991).

Siendo uno de los objetivos de este estudio el análisis del impacto ambiental generado por las
actividades productivas, la MCS anteriormente generada fue extendida ambientalmente, es
decir, fue transformada en una ESAM. Al igual que con las MCS, el formato dado a una ESAM
va a estar sujeto a los objetivos que se tengan y a la disponibilidad de información. Fue este
último punto lo que provocó que en la ESAM construida para este trabajo, la extensión fuese
hecha únicamente en base a las emisiones contaminantes generadas por las actividades
productivas más no se pudo considerar el número de especies introducidas y su impacto en el
ecosistema ni el estrés que sufre la biodiversidad existente en las Galápagos producto de su
exposición a los visitantes turísticos en los sitios de visita, que podrían ser considerados como
factores más representativos en cuanto a la problemática ambiental de las islas.

Las fuentes de información empleadas para esto correspondieron al Inventario de Emisiones


Atmosféricas de la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio Climático13, y al informe
anual de Monitoreo de Calidad del agua en Galápagos14, considerando emisiones hechas tanto
al aire como al agua del archipiélago. En relación a las emisiones de gases de efecto
invernadero, los contaminantes incorporados fueron: CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano),
N2O (óxido nitroso), NOx (óxidos de nitrógeno), CO (monóxido de carbono), COVNMs
(compuestos orgánicos volátiles no metánicos), SO2 (óxidos de azufre), mientras que los
contaminantes al agua fueron: nitritos y nitratos, y fósforo total. La SAM extendida
ambientalmente para las Galápagos con año base 2011 a partir de aquí, se le denominará
MCSCAD-G -2011.

13
Los inventarios seccionales fueron elaborados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el
Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente (sector uso del suelo, cambio de uso del suelo y
silvicultura USCUSS, desechos y procesos industriales) para el año 2006.
14
El indicador de calidad del agua en Galápagos hace referencia al monitoreo de la calidad de agua en la zona
costera de Bahía Academia y en la zona terrestre de la Isla Santa Cruz, en la isla Isabela, en la isla San Cristóbal
realizado por el Parque Nacional Galápagos en el año 2011.

23
4. Resultados

4.1 Evolución Histórica


La década de los años noventa estuvo marcada por una profunda crisis financiera e
inestabilidad política que precedieron a una ruptura estructural de la economía, el
congelamiento de depósitos en las instituciones financieras en el año 1999 y el cambio de la
moneda de curso legal del sucre al dólar en el año 2000. Una parte importante de la población
optó por la migración a países como Estados Unidos, España e Italia en la búsqueda de
oportunidades. De acuerdo a Epler (2007), uno de los destinos de la población afectada por el
desempleo y la crisis fueron las Galápagos, que atrajeron migrantes debido a que dicha
economía no se había visto afectada de la misma forma que la del Ecuador continental. La
demanda de turistas extranjeros seguía en franco crecimiento, misma que requería de una
expansión de la mano de obra y que recibía las divisas que se derivaban de esta actividad.

Entre 1990 y 2010, se registró un crecimiento poblacional de aproximadamente 165% en las


Islas Galápagos. Este crecimiento supera en más de tres veces el crecimiento poblacional
nacional, que se estima en 56% en igual período de análisis. La Isla Santa Cruz registra una
explosión poblacional, habiendo triplicado el número de habitantes entre 1990 y 2010 de
acuerdo a las cifras del INEC. De igual manera, la población de la Isla Isabela se incrementó en
169%, mientras que la población de San Cristóbal en 114%, lo que resulta incompatible con la
fragilidad de los ecosistemas de las Islas Galápagos.

Gráfico 2 Evolución Poblacional de las Galápagos por Isla

35,000
Número de residentes

30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1990 2001 2006 2010 Proy. 2020
Años

San Cristóbal Isabela Santa Cruz Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


Elaboración: Mentefactura

24
Esta expansión demográfica no parece ser causada por una alta natalidad, siendo que es la
provincia con menor número de niños menores de cinco años por cada mujer en edad fértil
(0.38) en todo el país. Así mismo, el total de hijos nacidos vivos por mujer es de 1.69, cifra de
debajo de la media nacional de 1.82.

Gráfico 3. Razón de Niños menores de 5 años por cada Mujeres en Edad Fértil

0.8

0.7

0.6
0.50
0.5
0.43
0.4

0.3

0.2

0.1

0
LOS RIOS
ZAMORA

GALAPAGOS
AZUAY
IMBABURA

NACIONAL
NO DELIMIT.

BOLIVAR
NAPO

CAñAR

TUNGURAHUA
EL ORO
COTOPAXI

CHIMBORAZO
ORELLANA

PASTAZA
ESMERALDAS

SUCUMBIOS

LOJA
MANABI

GUAYAS
CARCHI

PICHINCHA
MORONA

2001 2010

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda años 2001 y 2010


Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Más bien, los datos censales sugieren un incremento masivo de migración15 hacia las
Galápagos, especialmente en el período comprendido entre los años 2006 y 2010, en el que se
registró un crecimiento de alrededor de 9% promedio anual. De estas personas, el 44% llegan
a las Islas a realizar las siguientes actividades: “Administración Pública y Defensa” (11%),
“Comercio al por mayor y menor” (10%), “Construcción” (9%), “Actividades de Alojamiento y
Servicio de Comidas” (8%), “Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca” (7%). Así mismo, el
16% de migrantes que llegan a las islas no declaran la actividad que van a desempeñar.

15
En este estudio, se consideran migrantes a las personas que hace cinco años residían en provincias diferentes a
Galápagos.

25
Gráfico 4. Porcentaje de Migrantes por actividad económica

25%

20%

15%

10%

5%

0%
censo 1990 censo 2001 censo 2006 censo 2010

Agric. Construc. Comercio Transp. Almac.


Aloj. Serv. Comidas Adm. Pub. Enseñanza Salud
Serv. Doméstico No declarado

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda años 1990, 2001, 2006 y 2010
Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Así como la población se ha ido incrementado de forma exponencial en las últimas décadas, la
tendencia de crecimiento de visitantes, que provienen del Ecuador continental y del resto de los
países del mundo, todavía es más pronunciada. Efectivamente, de acuerdo a la proyección
poblacional reportada por el INEC para Galápagos, en el año 2011 por cada habitante en las
Islas Galápagos existe alrededor de 7 visitantes.

26
Gráfico 5 Evolución Poblacional vs Visitantes a Galápagos
35,000 200,000
Número de residentes habituales

180,000
30,000
160,000

Número de visitantes
25,000 140,000
20,000 120,000
100,000
15,000 80,000
10,000 Número de residentes habituales 60,000
40,000
5,000
Número de visitantes 20,000
0 0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Años
Fuente: Parque Nacional Galápagos, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Elaboración: Mentefactura

Efectivamente, la economía de las Islas Galápagos presenta como fuente principal del
desarrollo a la industria turística. Epler (2007) señala que el gran potencial del archipiélago,
como potencia ecoturística, lo convirtió en uno de los destinos más visitados a nivel mundial.

Es así que, el aumento de visitantes a las Galápagos desde la década de los sesenta, cuando
se recibían alrededor de 2,000 turistas anualmente, hasta el año 2011 cuando el PNG registró
la entrada de más de 185 mil turistas, alcanza niveles de crecimiento del orden del 44% anual.
Es importante recalcar que 7 de cada 10 visitantes es extranjero.

Sin embargo, la infraestructura y las actividades turísticas en las Islas Galápagos se han ido
adaptando a la creciente demanda del mercado, caracterizándose, de acuerdo a Taylor et al.
(2006) y Epler (2007), por "poca o ninguna planificación", amenazando así el desarrollo
sustentable de la economía del archipiélago.

Efectivamente, la flota turística creció en más de 2 veces del número de embarcaciones


presentes hace 30 años atrás, pasando de 40 a 94 embarcaciones en el período comprendido
entre los años 1980 y 2011. Así mismo, la capacidad de plazas se triplicó, lo que indica un
crecimiento acelerado en un período de 30 años.

27
Tabla 4 Número de Embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros, 1981-
2011

Número de Embarcaciones de Turismo y Capacidad Total de Pasajeros

Año 1981 1991 1996 1997 2000 2006 2011

Número de embarcaciones 40 67 90 84 80 80 94

Capacidad total de pasajeros 597 1,048 1,484 1,545 1,733 1,805 1,992

Plazas promedio por embarcación 14.93 15.64 16.49 18.39 21.66 22.56 21.19

Fuente: Epler (2007) y Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos


Elaboración: Mentefactura

Al analizar el comportamiento del mercado turístico, nos encontramos con que si bien se
incrementaron 14 embarcaciones entre el 2006 y el 2011, se tiene que se incrementó en 1
embarcación la flota con capacidad de entre 40 a 100 pasajeros, alcanzando las 9.

Se puede observar, que la capacidad potencial promedio de las embarcaciones se ha


mantenido estable en los últimos 5 años. Efectivamente, la capacidad de las 9 embarcaciones
grandes se mantiene alrededor de 74 pasajeros por noche, en promedio, desde el 2006. Al
mismo tiempo, las 85 embarcaciones restantes tienen capacidades entre los 15 y 44 pasajeros,
con un promedio general de 16 pasajeros por noche. Las embarcaciones más grandes
muestran una reducción de 17 puntos porcentuales en el promedio de días navegados al año,
así como, una disminución en la tasa promedio de ocupación de 28% entre 2006 y 2011. En
consecuencia, presentan las embarcaciones grandes una disminución en 16% de todos los
días de ocupación de embarcaciones anuales en el período de referencia. Mientras que las
embarcaciones no grandes presentan, aproximadamente, un incremento del 13% de todos los
días de ocupación de embarcaciones anuales entre 2006 y 2011. Este hecho sugiere, que los
turistas muestran una preferencia hacia las embarcaciones pequeñas, lo que se alinea con el
modelo de ecoturismo que se quiere implementar en las Galápagos.

28
Tabla 5 Resumen de Operación de la Flota por Tamaño de Embarcación, 2006 – 2011
2006 2011
Grande Otros Total Grande Otros Total
Número de Embarcaciones 8 72 80 9 85 94
Número de camas 606 1199 1805 670 1,322 1,992
Número Promedio de Camas/Embarcación 76 17 22.6 74 16 21
Porcentaje de Camas Totales de Flota 34% 66% 100% 34% 66% 100%
Porcentaje de Extranjeros a Bordo 93.60% 90% 91.80% 94% 95% 95%
Porcentaje de Ecuatorianos a Bordo 6.40% 10% 8.20% 6% 5% 5%
Número total de Días navegados/Año 2569 15181 17750 2,408 19,847 22,255
Promedio de Días navegados/Barco/Año 321 211 222 268 248 250
Tasa Promedio de Ocupación/Barco 87% 78% 81% 59% 77% 75%
Número total de Noches Pasajeros/Año 165,671 197,555 363,226 105,414 237,270 354,358
Porcentaje de Días Pasajeros Total 45.6% 54.4% 100.0% 30% 67% 100%
Número Promedio de Noches - Pasajeros /
20,709 2743 2676 11,713 2,966 3,982
Barco /año
Fuente: Epler (2006),Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos
Elaboración: Mentefactura

Ciertamente, la información recopilada sugiere la presencia de cambios en la estructura y


rendimientos de la flota que opera en las Galápagos. El número de embarcaciones creció de 80
a 94 entre 2006 y 2011, lo que se tradujo en un incremento de número de camas en un 10%.
Sin embargo, este crecimiento no trajo consigo un incremento del tamaño de las
embarcaciones, pues la mayoría de naves que se integraron a la flota fueron de tamaño
pequeño, es decir de hasta 16 pasajeros, lo que da como consecuencia una disminución en el
tamaño promedio de las embarcaciones en un 6% al pasar de 22.6 a 21 (ver Tabla 5).

Tabla 6. Cambios en Estructura y Rendimiento de la Flota, 2006 y 2011

2006 2011 Variación


Número de Embarcaciones 80 94 18%
Número de camas 1805 1,992 10%
Número Promedio de Camas/Embarcación 22.6 21 -6%
Porcentaje de Extranjeros a Bordo 92% 95% 3%
Porcentaje de Ecuatorianos a Bordo 8.20% 5% -3%
Número total de Días navegados/Año 17,750 22,255 25%
Promedio de Días navegados/Barco/Año 222 250 13%
Tasa Promedio de Ocupación/Barco 81% 75% -6%
Número total de Noches Pasajeros/Año 363,226 354,358 -2%
Número Promedio de Noches - Pasajeros / Barco /año 2,676 3,982 49%
Fuente: Epler (2007) y Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos
Elaboración: Mentefactura

29
Un dato importante es el hecho de que a pesar de que los días promedios navegados se han
incrementado en un 13%, la tasa de ocupación por crucero ha disminuido en 6 puntos
porcentuales entre 2006 y 2011, siendo los cruceros navegables de tamaño grande o muy
grande las embarcaciones que se han visto impactados negativamente. Efectivamente, si bien
no se observa un incremento significativo en cuanto al número de embarcaciones de gran
tamaño, ya que pasan de 8 en el año 2006 a 9 para el año 2011, se tiene que la tasa de
ocupación disminuye en 12 puntos porcentuales, en el mismo período. A este hecho se suma
un acelerado crecimiento del turismo basado en tierra. En efecto, el 58% de los visitantes
turísticos que arriban a las Galápagos en el año 2011 se hospedaron en tierra,
mayoritariamente, alojados en hotel (47%), casa de algún familiar (8%), residencia colectiva
(2%) y otros (1%).

Tabla 7. Visitantes Turísticos según Tipo de Hospedaje AÑO 2011 (Se puede incluir una
columna del 2006)

Tipo de Hospedaje Número de Visitantes Estructura %


A bordo 79.533 42%
Hotel 90.687 47%
Familiar 14.714 8%
Residencia Colectiva 4.241 2%
Otros 1.820 1%
Total 190.995 100%
Fuente: Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos
Elaboración: Mentefactura

Motivados por esta transición del modelo de turismo en mar a un turismo basado en tierra se
observa una tendencia hacia la alza de la capacidad hotelera. Efectivamente, la oferta hotelera
de las Galápagos se incrementó al punto de alcanzar un crecimiento en más de 2 veces del
número de hoteles, al pasar de 64 a 137 entre 2006 y 2011. Se debe notar que este
crecimiento en el número de establecimientos que brindan alojamiento no fue uniforme en todo
el archipiélago. Es así que, San Cristóbal presenta un incremento en más de 3 veces el número
de hoteles registrados entre 2006 y 2011, posiblemente este crecimiento se encuentre
motivado por la construcción de infraestructura impulsadas por el Gobierno Nacional16 y por la

16
En el año 2011 se retomó la construcción del Hospital Oskar Jandl ubicado en San Cristóbal, el monto de la obra
asciende a USD 4 millones. Así mismo se ha proyectado la Remodelación Integral del Edificio Terminal del
Aeropuerto Baquerizo Moreno cuyo costo estimado asciende a USD 4.6 millones. Construcción de avenidas de
acceso valoradas en USD 150 mil. Otra obra es la dotación de agua potable con una inversión de USD 4.3 millones,

30
campaña de turismo que fomenta la Alcaldía de ese cantón cuyo objetivo es dejar de ser un
destino de paso y consolidarse como un destino de base. En tanto que el crecimiento de
hoteles en Santa Cruz ha sido mucho más conservadora que las otras islas, al pasar de 28 a
52 hoteles entre 2006 y 2011, consolidándose como principal destino terrestre al aglutinar el
55% de la capacidad total ofertada. Para 2011, de los 13 hoteles de Isabela, 8 cerraron
producto de la falta de demanda hotelera en dicha isla.

Tabla 8. Evolución de la Infraestructura Turística con Base en Tierra: 1982, 1991, 2006 y
2011
1991 vs 2006 vs
1982 1991 2006 2011
2006 2011
número porcentaje
Santa Cruz
Número de Hoteles, Pensiones,
12 16 28 52 75 86
etc.
Número de Habitaciones 431 722 - 68
Número de Camas 86 492 990 1653 101 67
Número de Restaurantes y
8 16 61 40 281 -34
Bares
San Cristóbal
Número de Hoteles, Pensiones,
4 6 23 80 283 248
etc.
Número de Habitaciones 217 562 - 159
Número de Camas 82 315 449 1246 43 178
Número de Restaurantes y
9 9 35 40 289 14
Bares
Isabela
Número de Hoteles, Pensiones,
1 3 13 5 333 -62
etc.
Número de Habitaciones 91 43 - -53
Número de Camas 22 52 193 91 271 -53
Número de Restaurantes y
2 2 18 6 800 -67
Bares
Total
Número de Hoteles,
17 25 64 137 156 114
Pensiones, etc.
Número de Habitaciones 0 0 739 1327 - 80
Número de Camas 190 859 1632 2990 90 83
Número de Restaurantes y
19 27 114 86 322 -25
Bares
Fuente: Epler (2007) y Catastro de Establecimientos Turísticos 2011, Ministerio de Turismo
Elaboración: Mentefactura

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos que contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas
residuales valorado en USD 900 mil.

31
De la información de la tarjeta de control, se desprende que la estadía promedio en días de los
visitantes turísticos que prefirieron basar el turismo en tierra asciende a 6.89 para el año 2011.
Lo que sugiere un incremento de alrededor de 2.59 días respecto al promedio de estadía
presentado en 2006. Otro cambio en la estructura se evidencia en el hecho de que los hoteles
atienden mayoritariamente a ecuatorianos. Efectivamente, según la fuente de información
arriba mencionada, el 58% de los clientes de los hoteles son ecuatorianos y el 42% son
extranjeros.

Tabla 9. Composición de la demanda de hoteles

Indicador Nacionalidad 2006 2011


Porcentaje Extranjeros 61.7 51.6
Ecuatorianos 38.3 48.4
Estadía Promedio en noches Extranjeros 3.3 5.9
Ecuatorianos 3.8 5.8
Fuente: Epler (2007) y Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos
Elaboración: Mentefactura

La tasa de ocupación y el porcentaje de extranjeros y nacionales presentados en este estudio


se basan en la información de la tarjeta de control para el año 2011. Si bien es cierto, está
información presenta algunas dificultades al no poder ser contrastada con un reporte oficial de
la ocupación de hoteles al no existir tal reporte. Sin embargo, se han tomado varios criterios de
validación, como es el hecho de seleccionar para este cálculo aquellas personas que se
identificaron como turistas al momento de ingresar a las Galápagos, además no se
consideraron a las personas que a pesar de declararse turistas manifestaron que se
hospedaran en residencias familiares. Similares conflictos de información afrontó Epler (2007)
en su estudio por lo que su estimación se basa en la percepción de propietario de hoteles y
recepcionistas.

Tabla 10 Tasa de Ocupación de Habitaciones de Hotel, 2006 y 2011

2006 2011
Total de Habitaciones 757 1327
Ocupación Máxima de Noches / Año* 276,305 484,355
Tasa de Ocupación 48% 19%
Ocupación Noches/Año 131,958 93,509
Fuente: Epler (2007) y Tarjeta de Control 2011, Parque Nacional Galápagos
Elaboración: Mentefactura

32
Es importante mencionar, que alrededor del 10,30% del mercado de cruceros navegables se
maneja de forma irregular. Esto es, de acuerdo a la tarjeta de control de tránsito que administra
el Consejo de Gobierno se puede evidenciar la operación de al menos 8 embarcaciones17 que
actualmente no cuentan con patente de operación turística y que sin embargo realizan
prácticas de transporte y hospedaje de turistas. Similarmente, el 37,5% de la oferta de turismo
basado en tierra tiene vicios de irregularidad al no contar con permisos de operación ni registro.
La presencia de negocios irrgulares sin duda distorsiona el mercado y al mismo tiempo
disminuye la posibilidad de dilucidar el verdadero valor del flujo de ingresos a la economía de
las Galápagos.

Conscientes de la importancia del diseño de una estrategia turística, a partir de la declaratoria


de Patrimonio en Peligro por parte de la UNESCO, se han realizado varios esfuerzos, liderados
por el Estado, a fin de cambiar el modelo turístico actual, hacia un turismo sostenible en las
Galápagos. Es así que, en la “Primera Cumbre de Turismo Sostenible en Galápagos” realizada
en Puerto Baquerizo Moreno en el año 2010 se inauguró el “Sistema de Gestión para un
Turismo Sostenible en Galápagos”, mismo que coloca al ecoturismo en el centro del desarrollo
del Archipiélago. De esta iniciativa se destaca la visión de desarrollo que se tiene de las Islas,
que es posicionar a Galápagos como "el destino ecoturístico más destacado a nivel mundial"
promoviendo un modelo sostenible de turismo que garantice "la conservación del medio
ambiente, la satisfacción plena del visitante y el buen vivir de la comunidad".

17
La tarjeta de control de tránsito registra el nombre de la embarcación en donde el turista realizará actividades
durante su estadía en las Galápagos. Es así que se hallaron nombres de yates tales como: Angelique, Cruz Del Sur,
Princess Of Galapagos, San Juan Ii, Voyager Y Wildberry los mismos que no cuentan actualmente con un permiso
de operación turística, pero que sin embargo regristran al menos 6,680 pasajeros al año gracias a su enganche a
través de páginas web.

33
4.2 La actividad económica
En 2011 la economía de las Galápagos estuvo caracterizada por un alto dinamismo, reflejo de
la recuperación de los efectos de la recesión económica de finales de 2009 que afectó a la
economía con una disminución de ingresos debido al decremento de turistas que arribaron en
ese año a las islas. Efectivamente, la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de las
Galápagos alcanza los USD 160,3 millones para el año 2011. Este hecho da cuenta de un
crecimiento del 242% entre el año 2006 y 2011, lo que sugiere que la economía insular se ha
triplicado en los últimos 6 años, posiblemente producto de las medidas de incremento del gasto
del gobierno. Se estima que, respecto al año 2006, el gasto fiscal de 2011 se incrementó
alrededor de un 68% promedio anual.

Tabla 11. Indicadores Clave de Crecimiento: Galápagos vs Ecuador Continental

Galápago Ecuador
Indicador
s continental
Tasa anual promedio de crecimiento Poblacional, 1950 - 2011 30.2% 4.7%
Tasa anual promedio de crecimiento Visitantes, 1980 - 2011** 46.0% 10.0%
Tasa anual promedio de crecimiento Camas de Hotel, 1982 –
50.8% 7.2%
2011***
Tasa anual promedio de crecimiento de PIB, 1999 - 2011* 49.0% 32.5%
PIB per cápita 2011 (Miles de Dólares) 7.2 4.8
*Los resultados presentados para el año 1999 del PIB de las islas Galápagos no son estrictamente comparables con los obtenidos
en 2011, sin embargo constituyen un referente.
** Para el caso del Ecuador Continental se toma en cuenta la información correspondiente al número de visitantes que arribaron a
territorio nacional en el año 1994 al 2011
*** Para el caso del Ecuador Continental se tomó información de la capacidad hotelera desde 2004 al 2011
Fuente: Epler (2007), Taylor et al. (1999, 2006), Cuentas Nacionales – Banco Central del Ecuador, Proyecciones Poblacionales –
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indicadores Turísticos – Cámara Provincial del Turismo Pichincha (CAPTUR)
Elaboración: Mentefactura

Este hecho ha generado directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en las


Galápagos, fundamentalmente, debido a la demanda de bienes y servicios que deben
producirse para satisfacer las demandas de la población local y de los visitantes.
Efectivamente, la demanda interna ascendió a USD 338,979 millones en el año 2011, producto
de una expansión en el consumo (87%) como de la inversión (11%) en referencia al año 2006.
El incremento del consumo se sostuvo principalmente en el aumento del consumo privado, el
mismo que representa el 68% de la demanda interna, que responde sobre todo al
comportamiento del empleo y de la masa salarial que, como se verá a continuación, han
evolucionado de manera favorable en la región.

34
La formación bruta de capital fijo alcanzó USD 38,160 millones, impulsada por la inversión en la
actividad de la construcción y una moderada inversión en maquinaria y equipos. Medida como
porcentaje del PIB insular la inversión alcanzó un 24% durante el 2011.

El mayor crecimiento de la economía se ha traducido en un alza de la demanda de las


importaciones provenientes del Ecuador continental. Es así que para el año 2011, las
Galápagos importaron USD 182,979 millones. En tanto que el ritmo de expansión de sus
exportaciones, específicamente de bienes como el café, se ha incrementado al registrar USD
4,287 millones.

La expansión del consumo privado, principal fuente de crecimiento del PIB insular en 2011, se
reflejó en la mayor actividad del sector del turismo18, el cual se estima que contribuyó con USD
83.541 millones, lo que representa el 43,5% del PIB de las Galápagos. El desempeño de la
actividad de la administración pública alcanzó el 20% del total del PIB en 2011 frente al 6.4%
observado en el Ecuador Continental en similar período de referencia. En términos nacionales
el sector de la construcción presenta una expansión del 20% promedio anual, lo que sin duda
conlleva a un buen desempeño a nivel regional a tal punto que la actividad de este sector
representa el 9% del total de ingreso a la economía de las Galápagos en el año 2011.

Gráfico 6. Participación Sectorial estimada en el PIB de Galápagos (2011)

25%
20%
20% 17%
15% 13% 13%
10% 9%
10%
5% 5%
5% 3%
2% 2% 1% 0%
0%
-5% -1%
Enseñanza

comunicaciones

Actividades financieras
Administración pública

Industrias manufactureras
Otras actividades de

almacenamiento

Actividades de alojamiento y

Comercio

Construcción

Electricidad y agua
Agricultura, ganadería,

Explotación de minas y
Salud
Información y
silvicultura y pesca
Transporte y

de servicio de comidas
servicios

canteras

Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

18
Revisar la definición de sector turístico en la sección de metodología.

35
De acuerdo a la información disponible, en 2011, las Galápagos lograron una reducción de la
tasa de desempleo, que pasó de 0,9% en 2006 a un 0,5% en 2011. Este hecho se da debido a
la continua aceleración de la oferta laboral, expresada en un incremento de la tasa global de
participación.

La generación de empleo en el archipiélago ha mantenido un dinamismo desde los 70’s, sin


embargo, el tipo de empleo que se crea constituye un conflicto. En efecto, el 64% de la mano
de obra empleada para la realización de trabajos es no calificada19. Este tipo de mano de obra
se la emplea especialmente en actividades de “Administración Pública” (23%), “Otras
actividades de servicios” (20%), “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (17%),
“Actividades de alojamiento y de servicio de comidas” (11%) y “Transporte y almacenamiento”
(10%).

Tabla 12. Número de empleados por Actividad Económica según Mano de Obra

Número de empleados
ACTIVIDAD Mano de obra no Mano de obra
especializada especializada
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 572 26
Explotación de minas y canteras 8 -
Industrias manufactureras 52 15
Electricidad y agua 117 42
Construcción 310 -
Comercio 120 111
Actividades de alojamiento y de servicio de 364 131
comidas
Transporte y almacenamiento 349 211
Información y comunicaciones - 13
Actividades financieras 15 13
Administración pública 804 667
Enseñanza 40 311
Salud 13 39
Otras actividades de servicios 671 383
TOTAL 3.435 1.962
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Se estima que para el año 2011, la remuneración promedio anual de la mano de obra no
calificada asciende a USD 12.167, lo que equivale a USD 1.014 mensuales. En tanto que, la

19
En este estudio, se considera como mano de obra calificada a las personas que tiene nivel de instrucción superior
o mayor.

36
remuneración promedio anual de la mano de obra calificada bordea los USD 22.095. Siendo el
sector de Actividades Financieras el mejor remunerador para este tipo de mano de obra.

Tabla 13. Remuneración promedio anual por Actividad Económica según Mano de Obra

Remuneraciones promedio anuales


Remuneraciones Remuneraciones
ACTIVIDAD de mano de de mano de
obra no obra
especializada especializada
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8.142 8.270
Explotación de minas y canteras 17.375 -
Industrias manufactureras 9.826 14.738
Electricidad y agua 21.866 29.373
Construcción 11.768 -
Comercio 9.934 12.071
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 10.246 15.439
Transporte y almacenamiento 12.587 18.251
Información y comunicaciones - 17.538
Actividades financieras 10.003 30.919
Administración pública 16.658 27.763
Enseñanza 8.985 22.462
Salud 13.322 30.277
Otras actividades de servicios 10.271 18.674
TOTAL 12.167 22.095
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Un dato importante a considerar es que según estimaciones presentadas en el Informe


Galápagos 201120, el 52% de la población del archipiélago se encuentra en situación de
pobreza. Esta estimación se la realiza de acuerdo al método de necesidades básicas
insatisfechas (NBI), siendo el componente de pobreza más común el que hace referencia a
inadecuadas condiciones sanitarias21 y hacinamiento crítico22.Mientras que si se calcula la
pobreza mediante umbrales de ingreso, se tiene que cada habitante de las Galápagos debería
20
Granda L, M, S González C y V Calvopiña C. 2013. Medición de pobreza en Galápagos. Pp. 84-91. En: Informe
Galápagos 2011-2012. DPNG, GCREG, FCD y GC. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.
21
Se entiende por condiciones sanitaria inadecuadas a la falta de acceso al servicio de agua por red pública o a un
sistema adecuado de eliminación de aguas servidas en sus viviendas, es decir que no tienen acceso a una red de
alcantarillado ni a un sistema de evacuación a pozo séptico

22
Se entiende por hacinamiento crítico si más de tres personas del hogar comparten una misma habitación para
dormir.

37
contar con al menos USD 5,85 diarios para su subsistencia. El 8% de la población urbana no
alcanza a reunir recursos suficientes que les permita satisfacer otras demandas básicas de
bienes o servicios, mientras que el 11% de la población rural se encuentra en condiciones de
pobreza. Si bien es cierto que no existe extrema pobreza, lo que refleja esta estimación es que
debido a la dinámica de la economía basada en servicios, el nivel de consumo diario es 3
veces más caro que en el Ecuador continental23.

4.3 Análisis Temporal


La economía de las islas Galápagos ha sido estudiada en varias ocasiones lo que permite la
realización de un análisis temporal, en el que se identifiquen cambios estructurales, así como,
la evolución de los principales motores de crecimiento. Efectivamente, Taylor et al en el año
199824 realizó el primer Modelo Computable de Equilibrio General para Galápagos, basado en
una matriz de contabilidad social (MCS), en la que se estimó la producción de la región insular
de las islas en alrededor de USD 32,5 millones. Taylor et al en el año 2005, actualizó su estudio
del año 1998 en el que se enfatizó el análisis del comportamiento del sector turístico y
pesquero. La estimación del PIB de las islas para el año 2005 bordeó los USD 55,9 millones, lo
que significaría un crecimiento del 72% durante el lapso de 6 años.

El crecimiento económico de las Islas Galápagos se ha caracterizado por ser muy dinámico. Al
contrastar las cifras presentadas por Taylor et al. (2006) y los datos de este estudio, entre 1999
y 2005 la economía de las Galápagos creció a un 12% anual promedio, mientras que en los
siguientes seis años (período 2006-2011) se registró una tasa de crecimiento de
aproximadamente 40% anual. Por su parte, el Producto Interno Bruto per cápita creció
considerablemente, a un tasa promedio anual de 29,2% entre 2006 y 2011.

Al comparar la evolución de la economía de las Galápagos con el crecimiento nacional, se


observa que la economía isleña aparte de igualar el crecimiento nacional crece en 1,4 veces
adicionales en el período comprendido entre el 2005 y 2011. Efectivamente, la economía de las
Galápagos presenta una pendiente más pronunciada de crecimiento frente a la dinámica
nacional (Gráfico 7).

23
El umbral de pobreza para el Ecuador continental asciende a USD 1.90
24
Taylor et al en el año 98 baso su modelo en una adaptación de las técnicas de modelado a escala rural. El mismo
que se basa en un análisis microeconómico centrado en las familias y las empresas.

38
Gráfico 7. Evolución de la economía de las Galápagos vs la economía nacional

250,000 80,000,000
70,000,000
200,000 191,428
60,000,000
Miles de dólares

Miles de dólares
73,423,800
150,000 50,000,000
39,205,144
40,000,000
100,000 30,000,000
18,824,552
20,000,000
50,000
55,892 10,000,000
32,523
- 0
1999 2005 2011

PIB (der) PIB G

PIB (der): PIB a nivel nacional que se encuentra representado en el eje derecho
PIB G: PIB de las Galápagos que se encuentra representado en el eje izquierdo
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Este incremento es el resultado del aumento del flujo de ingresos, principalmente, del sector
público. Ciertamente, el Estado ha propiciado la dinamización de la economía tanto nacional
como local al inyectar a la economía de las Galápagos USD 65,2 millones durante el año 2011
frente a USD 12,8 millones que fueron destinados por el Gobierno en el 2006. Esta cifra
constituye el gasto que las entidades públicas y Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GADs) han incurrido dentro del archipiélago para el año de referencia. De este gasto, se
podría derivar que el Estado destinó el 32% exclusivamente a conservación del área natural en
el año 2011.

En lo que respecta a la contribución al gasto del sector público, las instituciones que más
aportaron al crecimiento del gasto fueron las Instituciones Públicas (157%), Parque Nacional
Galápagos (105%) y el GAD de Santa Cruz (81%).

Es importante notar, que en el período comprendido entre los años 2005 y 2011, se ha
incrementado la presencia del aparato gubernamental en las Galápagos. Efectivamente, se han
edificado nuevas infraestructuras a fin de alojar a las instituciones públicas, como el Ministerio
de Inclusión Social, entre otros.

39
Gráfico 8. Evolución del gasto del sector público años 2005 – 2011

25,000 180%
157%
21,043 160%

20,000
140%

20,191
120%

% de contribución
105%
Miles de USD

15,000
13,427
100%

80%
10,000 81%
7,600 60%
6,772

41% 3,798 40%


5,000
3,000
1,500 25% 20%
600 104
- 0%
PNG Santa Cruz San Cristóbal Isabella Instituciones
Públicas

2005 2011 Contribución

Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Las actividades que han mostrado un mejor desempeño económico respecto a lo observado en
el año 2006 fueron el turismo (544%) y otras actividades25 (281%). El turismo se consolida
como el propulsor de crecimiento en las islas remplazando a actividades como la Pesca y a la
agricultura. El sector de menor dinamismo fue la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (-
31%).

Tabla 14. Crecimiento Económico anual por actividad económica (1999 – 2011)

PIB G
Actividades
1999* 2005* 2011**
Agricultura 4.156 17.818 12.375
y Pesca
Turismo 21.238 12.967 83.463
Otros 7.126 25.107 95.590
Total 32.520 55.892 191.428
*Datos obtenidos a partir del estudio de Taylor et al (1999, 2005)
** Datos estimados por el equipo consultor
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

25
Incluye Explotación de minas y canteras, Industrias manufactureras, Electricidad y agua, Construcción,
Administración Pública, Salud y Enseñanza

40
Se debe destacar la disminución que el sector de la pesca ha tenido en la economía de las
Galápagos en los últimos 6 años. Este hecho se puede explicar por el manejo pesquero que el
PNG ha realizado y al cambio de actividad hacia el turismo que muchos pescadores optaron a
partir del año 2006. Efectivamente, según información de monitoreo pesquero del PNG del total
de pescadores registrados, 1.295, apenas el 25% se encuentra como pescadores activos en el
año de referencia, 2011. Esto es, la actividad de pesca se ha reducido en un 75% debido a que
del total de las embarcaciones registradas (446), 124 se encuentran realizando activamente
actividades de pesca blanca.

Este hecho se ve reflejado en el Informe de Galápagos, que da cuenta de 307 toneladas de


pesca marina monitoreada durante el año 2011. Del total de toneladas capturadas el 84%
tienes fines comerciales, en tanto que el 16% restante se lo usa para consumo doméstico.

Tabla 15. Detalle de pesca marina monitoreada por el Parque Nacional Galápagos (kilos)

Especies San
Santa Cruz Isabela Floreana Total
capturada Cristóbal

Atún aleta
8,442.73 146,861.82 7,901.36 0.00 163,205.91
amarilla

Bacalao 11,368.50 4,430.45 18,795.00 0.00 34,593.95

Barrilete
0.00 15.45 0.00 0.00 15.45
negro
Blanquillo 5,665.55 626.82 0.00 0.00 6,292.36
Brujo
0.00 984.55 0.00 0.00 984.55
moteado
Brujo sp. 4,846.14 1,149.55 0.00 0.00 5,995.68
Cabrilla
0.00 140.91 0.00 0.00 140.91
piedrera
Caga leche 193.64 10.45 0.00 0.00 204.09
Camotillo 4,657.36 523.18 0.00 0.00 5,180.55
Carabalí 0.00 108.18 2,261.36 0.00 2,369.55
Dorado 9.09 875.45 0.00 0.00 884.55
Huayaipe 0.00 1.36 0.00 0.00 1.36
Jurel negro 0.00 11.36 0.00 0.00 11.36
Jurel ojón 0.00 1.36 0.00 0.00 1.36
Lisa rabo
7,272.73 0.00 0.00 0.00 7,272.73
amarillo

Lisa rabo
10,954.55 3,470.00 0.00 0.00 14,424.55
negro

41
Especies San
Santa Cruz Isabela Floreana Total
capturada Cristóbal

Lisa spp. 3,572.73 18,391.82 0.00 0.00 21,964.55


Mero 9,337.27 9,715.91 1,033.64 0.00 20,086.82
Mirame
0.00 11,018.64 659.09 0.00 11,677.73
Lindo
Norteño 654.55 13.86 0.00 0.00 668.41
Ojo de uva 0.00 83.18 0.00 0.00 83.18

Ojón blanco 681.82 198.64 0.00 0.00 880.45

Ojon spp. 45.45 45.91 0.00 0.00 91.36


Palometa 3,287.73 6,484.09 618.64 0.00 10,390.45
Pargo rojo 0.00 4.55 8,075.00 0.00 8,079.55
Pargo spp. 3,153.18 7,364.55 0.00 0.00 10,517.73
Pez espada 0.00 56,169.55 2,097.27 0.00 58,266.82
Pez Lija 0.00 131.82 0.00 0.00 131.82
Picudo
0.00 41.36 0.00 0.00 41.36
gacho
Plumero 0.00 21.82 0.00 0.00 21.82
Robalo 0.00 103.18 0.00 0.00 103.18
Sierra 0.00 20.45 0.00 0.00 20.45
Sin
0.00 236.36 854.55 0.00 1,090.91
especificar

Vieja
mancha 0.00 16.36 0.00 0.00 16.36
dorada

Vieja sp. 2,157.14 102.27 1,058.64 0.00 3,318.05


Wahoo 865.00 6,084.55 2,420.45 0.00 9,370.00
Total 77,165.14 275,459.77 45,775.00 0.00 398,399.91
Fuente: Base de Datos de Monitoreo Pesquero, Dirección de Conservación y Uso Racional de Ecosistemas Marinos, Parque
Nacional Galápagos, 2011
Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

En lo que respecta a la contribución al PIB, las ramas que más aportaron al crecimiento del PIB
fueron las del turismo (126%), otros sectores (126%). En contraste, agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca registraron aportes negativos al PIB de -10%.

42
Gráfico 9. Contribuciones del Crecimiento del PIB G (t/t-6)

300% 264%

250%

200% 148%
Contribución t/t-6

150%

72%
100%

126%
50% 55%

42%
0% -10%
-25%
-50%
2005 * 2011**

Agricultura y Pesca Turismo Otros t/t-6

*Datos obtenidos a partir del estudio de Taylor et al (1999, 2005)


** Datos estimados por el equipo consultor
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

4.4 Análisis de Multiplicadores


Los multiplicadores contables nos permiten incorporar la interdependencia de los agentes
económicos entre sí, lo que a su vez facilita a evaluación de impactos exógenos en los
diferentes componentes de una economía compleja e interconectada.

Los indicadores utilizados para este análisis fueron obtenidos en base a los encadenamientos
productivos hacia atrás y hacia adelante de las diferentes actividades productivas. En este
caso, se utilizó la matriz inversa de la MCS para el cálculo de los encadenamientos antes
mencionados, utilizando los multiplicadores de producción (multiplicadores mij, donde tanto i
como j representan sectores o actividades productivas).

Los encadenamientos hacia atrás se calcularon para cada sector j, siendo este equivalente a la
sumatoria de cada columna de multiplicadores productivos. En el Gráfico 8 se presentan los
encadenamientos hacia atrás, o efecto difusión, y el multiplicador promedio de todos los
sectores. El efecto difusión cuantifica la capacidad de una actividad económica de trasmitir
ingresos al resto de actividades ante un incremento de los flujos del resto del mundo y de
recursos financieros del gobierno. Consecuentemente, este efecto señalaría qué sectores
recibirían mayor difusión en la economía de Galápagos al producirse un shock exógeno de
recursos.

43
Para ejemplificar como se deben interpretar los resultados, tomemos el sector de “Actividades
de alojamiento y de servicios de comidas”, el mismo que presenta un valor de 3,16 y está sobre
el promedio sectorial. Este indicador significa que, ante un aumento del flujo del resto del
mundo y recursos estatales en una unidad, la producción de Galápagos se incrementaría en
3.16 unidades26.

Gráfico 10 Encadenamientos hacia atrás “efecto difusión” y promedio sectorial

4 3.62 Promedio Sectorial 3,12


3.46 3.36 3.31
3.5 3.29 3.27 3.19 3.16
2.97 2.96 2.95 2.92
3 2.74
2.55
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Comercio
Administración pública

Construcción

Enseñanza

Electricidad y agua
Actividades Financieras

Otras actividades de servicios

Agricultura, ganadería,

Transporte y Almacenamiento
Explotación de minas y

Información y comunicaciones
Industrias manufactureras

Actividades de alojamiento y

Salud
silvicultura y pesca

de servicio de comidas
canteras

Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

De acuerdo a los resultados obtenidos por el método de la matriz inversa de la MCS - G, los
sectores que poseerían un efecto difusor superior a la media (3,12) serían, en orden de
importancia: “Actividades financieras”, “Explotación de minas y canteras”, “Industrias
manufactureras”, “Información y comunicaciones”, “Administración Pública”, “Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca”, “Actividades de Alojamiento y de servicio de comidas”. Los
sectores de “Comercio” y “Transporte y Almacenamiento” se encuentran levemente bajo el
promedio sectorial. Cabe recalcar que, dada la importancia del hábitat animal y vegetal de la
región insular ecuatoriana, los resultados en esta sección deben ser tomados con precaución,

26
De acuerdo a Mardones-Saavedra (2011), dicho valor “incluye la unidad que surgió de este sector para satisfacer
el incremento que experimentó en su demanda, así como las unidades adicionales que debió generar producto de
los efectos totales que se dieron en el aparato productivo”.

44
puesto que la conservación debe primar sobre el crecimiento económico en la toma de
decisiones y políticas de desarrollo.

Por su parte, los encadenamientos hacia adelante se calcularon para cada sector j, siendo este
equivalente a la sumatoria de cada fila de multiplicadores productivos. Este efecto “absorción”
mide la capacidad de una actividad económica de incrementar su ingreso (vía aumento de la
producción) ante una inyección exógena de recursos del gobierno y/o un aumento de los flujos
del resto del mundo de todos los sectores de la economía de Galápagos. Así mismo, si
tomamos el sector de “Actividades de alojamiento y de servicios de comidas” como caso
ilustrativo, se puede observar que ante un aumento del flujo del resto del mundo y de una
inyección de recursos del gobierno, dicho sector aumentaría su renta en 2,9 unidades27.

Gráfico 11 Encadenamientos “efecto absorción” y promedio sectorial

10 9.32 Promedio Sectorial 3,12


9
8
7 6.16
6 5.13 5.11
5
4 3.57
2.90 2.79
3 2.12
2 1.47
1.10 1.07 1.00 1.00 1.00
1
0
Comercio
Electricidad y agua
Construcción

Actividades de alojamiento y de

Administración pública

Enseñanza
Agricultura, ganadería,

Transporte y Almacenamiento

Otras actividades de servicios

Actividades financieras
Industrias manufactureras

Información y comunicaciones

Explotación de minas y canteras

Salud
silvicultura y pesca

servicio de comidas

Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

27
Es decir, aparte de la unidad producida para satisfacer el incremento unitario de la demanda externa y los
recursos del sector gobierno, este sector incrementaría su ingreso en 2.9 unidades.

45
Dentro de los sectores que muestran un efecto absorción mayor al promedio encontramos los

siguientes: “Construcción”, “Industrias manufactureras”, “Agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca”, “Transporte y Almacenamiento” y “Otras actividades y servicios”, los cuales serían los

más estimulados a incrementar su producción en el caso de un incremento de los recursos

estatales y/o un incremento de los flujos del resto del mundo en Galápagos. Es necesario

señalar que las industrias que presentan una mayor fuerza de absorción son aquellas que se

caracterizan por ser intensivas en mano de obra28 y, a excepción de las otras actividades y

servicios, industriales, colocando más presión poblacional en las Galápagos.

Consecuentemente, incrementos exógenos del flujo con el resto del mundo y de recursos

estatales podrían crear incentivos perversos en lugar de sumar esfuerzos por mantener el

equilibrio ecológico de las Islas Galápagos.

28
Las ramas de actividad intensivas en mano de obra son aquellas que poseen costos productivos de mano de obra
superiores en comparación a aquellos destinados a otros insumos, mantenimiento y depreciación de bienes de
capital.

46
4.5 Análisis de la Extensión Ambiental de la MCS – G
Al estudiar el impacto que el desarrollo económico ha tenido en el medio ambiente de las
Galápagos, se debería analizar la introducción de especies invasoras y el incremento en la
presión en cada ecosistema presente el archipiélago. Sin embargo, debido a la ausencia de
esta información se consideró apropiado realizar un acercamiento a este tema mediante
emisiones de gases de efecto invernadero. De la información disponible, se tiene que, las
mayores emisiones a la atmósfera en las Galápagos están asociadas a CO2 con 408.566,02
t/año, CO con 10.073.67 t/año, CH4 con 2.504,99 t/año, NOx con 1.112,78 t/año y N2O con
1.060,43 t/año, mientras que las mayores emisiones al agua son 0.69 mg/l al año de fósforo
total. Cabe recalcar, que en el estudio de calidad de agua del PNG para el año 2011 existe
evidencia de concentración de bacterias coliformes fecales29 de 304,85 nmp/100ml coliformes
fecales y 534,17 nmp/100ml coliformes totales en el agua de las Galápagos.

Al considerar las emisiones al aire los sectores ‘Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca’,
‘Electricidad y agua’, ‘Transporte’ generarían la mayor carga al ambiente, representando el
95,5% del total, mientras que las emisiones al agua son lideradas por el sector ‘Electricidad y
agua’, ‘Información y comunicación’ e ‘Industria manufacturera’ con un 81%.

Este estudio realizó un análisis de los impactos ambientales que los distintos sectores generan
al realizar su actividad, utilizando para ello los indicadores ED definidos en la sección
metodológica. La estimación de estos valores se muestra en la Tabla 15, separando aquéllos
ligados a las emisiones al aire (columnas 2 a la 8) y al agua (columnas 9 a la 11).

El valor de cada una de las estimaciones de contaminación ambientales da cuenta de las


toneladas adicionales de contaminante emitido, generadas en conjunto por las actividades
productivas, ante un incremento de la demanda final del sector analizado.

Así, el valor de 67,43 del indicador de la celda (Agricultura, CO2) indica que si el sector
‘Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca’ experimenta un aumento en su demanda final, los
efectos, directos e indirectos, que esto produciría en todos los sectores productivos se
traducirían en un aumento de 67,43 toneladas en las emisiones de CO2.
29
La concentración de bacterias coliformes fecales en las masas de agua dulce es un indicador indirecto de
contaminación por excrementos humanos y animales. El agua contaminada por bacterias coliformes fecales supone
un grave riesgo para la salud y, por consiguiente, no es adecuada para el consumo humano si no se desinfecta
(cloración). Los indicadores de contaminación fecal siguen siendo el medio más sensible y específico de evaluar la
calidad higiénica del agua.

47
Tabla 16. Indicadores Ambientales de emisiones por Sector y Contaminante
Emisiones del Aire Contaminantes del agua
Actividad CO2 CH4 N2O NOx CO COVNMs SO2 Nitratos Nitritos Fósforo total
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 67,43 0,23 0,27 0,03 1,23 0,00 0,00 0,02 0,01 0,18
Explotación de minas y canteras 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,08
Industrias manufactureras 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,01 0,31
Electricidad y agua 36,55 1,65 0,00 0,10 0,01 0,00 0,00 0,07 0,03 0,72
Construcción 0,89 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00
Comercio 0,38 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 0,36 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Transporte y almacenamiento 9,39 0,00 0,00 0,09 0,52 0,10 0,00 0,01 0,00 0,08
Información y comunicaciones 0,48 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,05 0,03 0,55
Actividades financieras 0,47 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,62
Administración pública 0,36 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07
Enseñanza 0,38 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28
Salud 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,29
Otras actividades de servicios 1,05 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07
Fuente y Elaboración: Equipo consultor, MCS - G

Los sectores que producirían el mayor impacto en las emisiones al ambiente son: ‘Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca’, ‘Electricidad y Agua’ y ‘Transporte y almacenamiento’.

Por otra parte, al buscar los valores más altos del indicador para cada contaminante, se
determina que el sector ‘Electricidad y Agua’ presenta que la emisión de NOx (óxidos de
nitrógeno) y CH4 (metano) es 0,10 y 1,65, respectivamente; de NO2 y de CO del sector
‘Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca’ es 0,27 y 1,23, respectivamente; de COVNMs del
sector ‘Transporte’ es 0,10, de Nitratos y Nitritos del sector ‘Electricidad y Agua’ es 0,07 y 0,03,
respectivamente; de Fósforo total del sector ‘Explotación de minas y canteras’ de 17,08.

48
5. Conclusiones
La construcción de MCS regional no es un tema nuevo en las Galápagos, pero previo a este
trabajo no existía una MCS actualizada para las islas que dé cuenta de los cambios
estructurales producidos en los últimos 6 años y que sea una extensión del marco central.
Ciertamente, el ejercicio propuesto en este estudio es pionero en el sentido que se construyó
primero un marco central, es decir, se estimó previamente la Tabla de Oferta y Utilización y el
Cuadro Económico Integrado, para a continuación desarrollar la MCS.

El análisis de las cifras y variables económicas da cuenta de un mayor dinamismo de la


economía galapagueña durante el año 2011. Efectivamente, el ingreso regional de las
Galápagos asciende a USD 343,3 millones para 2011, lo que se traduciría en un crecimiento de
19.8% anual, aproximadamente, en los siguientes seis años (2006 - 2011) al comparar con el
dato referente presentado por Taylor et al., para el año 2006, frente a un 4% anual de
crecimiento a nivel país, en el mismo período de referencia.

Los principales dinamizadores de este crecimiento son el Gasto de los hogares y el Estado.
Efectivamente, el Gasto de los hogares se constituye en un elemento dinamizador de la
economía en las Galápagos alcanzando en el año 2011 un total de USD 230,3 millones de
dólares, con lo cual la economía de las islas ha registrado una inyección importante de
recursos. Este mayor ingreso de divisas se explica, en parte, por un incremento en el 114% de
la oferta hotelera entre 2006 y 2011 y por otro lado, por el incremento de la capacidad de la
flota turística que opera en el archipiélago en un 10% en el mismo período. Adicionalmente, se
observa un incremento en los precios de comercialización de los paquetes turísticos de
cruceros navegables en un 46% para cruceros grandes al pasar de USD 430/noche en 2006 a
USD 626/noche en 2011. Este hecho, sugiere un cambio en la tendencia de la modalidad de
turismo en las Galápagos, al pasar de un turismo relativamente controlado, turismo basado en
barco, hacia un turismo sin control ni organización, basado en tierra.

El Estado ha propiciado la dinamización de la economía tanto nacional como local al inyectar a


la economía de las Galápagos USD 65,2 millones durante el año 2011 frente a USD 12,8
millones que fueron destinados por el Gobierno en el 2006 como presupuesto de las entidades
públicas (Ministerios y GADs). De este gasto, se podría derivar que el Estado destinó el 32%
exclusivamente a conservación del área natural (presupuesto del Parque Nacional Galápagos).

La producción que se realiza en las Galápagos recibe un subsidio que asciende a USD 19,1
millones en el año 2011, concentrado en la generación de electricidad y agua (USD 14,1

49
millones) y en el transporte (USD 5,7 millones). El subsidio a los combustibles, tanto para la
transportación como para la generación de electricidad, se da como compensación al carácter
remoto donde los individuos desarrollan su actividad económica. Sin embargo, lo que se ha
podido apreciar es una distribución regresiva del subsidio. En la actualidad estos recursos
benefician en su mayoría a quien consume más energía eléctrica y más diésel, es decir a las
actividades económicas que más han crecido en los últimos años y que están relacionadas al
turismo: hotelería en tierra, botes de turismo, transporte terrestre y comercio. Este hecho,
perjudica al fisco y no permite sincerar los ingresos.

En esta línea, se encontró, además, evidencia de que la mayoría de las operaciones de crucero
navegable se encuentran registradas como actividad económica: “Transporte de Pasajeros por
Vías de Navegación”, lo que supone una subestimación del rubro que el gobierno debería
recaudar por concepto de impuestos sobre la producción que se genera en las Galápagos,
debido a que las actividades de transporte se encuentran exentas del pago de impuestos al
valor agregado (IVA), lo que perjudica doblemente al fisco.

En cuanto al desempeño del sector real, de acuerdo a las cifras estimadas, el Producto Interno
Bruto (PIB) de las Galápagos habría alcanzado USD 160,3 millones, que estaría sustentado en
el fortalecimiento del consumo (tanto público como privado), y la inversión. El crecimiento de la
recaudación tributaria y el mayor dinamismo de las importaciones parecen corroborar esta
percepción de mayor crecimiento.

En el caso del consumo final de los hogares, se ha visto fortalecido gracias a las
remuneraciones a los trabajadores en relación de dependencia que para el año 2011
representan el 53% del PIB (USD 85,2 millones). Sin embargo, el nivel de consumo diario de la
población es 3 veces más caro que en el Ecuador continental. Efectivamente, las personas que
viven en las Galápagos necesitan al menos USD 5,85 diarios para subsistencia frente a USD
1,90 en Ecuador.

La actividad que mayormente contribuye a al crecimiento en las Galápagos es la actividad


"Administración pública” que representa el 20% del total del PIB, seguida de “Otras actividades
de servicios” (17%), "Transporte y almacenamiento" (13%), “Actividades de alojamiento y de
servicio de comidas” (13%), "Comercio" (10%), "Construcción” (9%), “Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca” (5%), "Enseñanza” (5%), "Industrias manufactureras” (3%), "Información y
comunicaciones" (2%), "Actividades financieras” (2%), "Salud” (1%). En contraparte, la
actividad de "Electricidad y agua” disminuye al PIB de las Galápagos en 1%.

50
Si bien es cierto, dentro de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) actual
(revisión 4) no existe una categoría que represente al sector turístico, por esta razón se infirió
mediante la conceptualización presentada en la cuenta satélite de turismo de los países
miembros de la Secretaría General de la Comunidad Andina al sector turismo. Una vez
realizada la estimación, se puede concluir que este sector es el principal motor de la economía,
ya que contribuyó al crecimiento del PIB de Galápagos con USD 69,7 millones, lo que
representa el 43,5% del PIB insular. Esto principalmente por el incremento del número de
visitantes que alcanzó un 27,4% de crecimiento anual entre 2006 y 2011 y por el consiguiente
aumento tanto de la flota turística y de la capacidad hotelera, en igual período.

El desempeño del Gasto de Gobierno alcanzó el 40% del total del PIB en 2011. Efectivamente,
el gobierno nacional invirtió USD 64.2 millones en las islas con el propósito de incrementar su
presencia en las Galápagos, no solo al abrir las puertas de varias delegaciones de las
principales instituciones del Estado, sino incrementando el número de funcionarios públicos,
replicando así lo que ocurre en el Ecuador continental. Efectivamente, el Estado gastó USD
14,4 millones al brindar servicios de enseñanza pública y USD 6 millones en servicios sociales
y de salud. En tanto que ofrecer servicios de la administración pública le ha representado USD
43,8 millones en 2011, lo cual ha generado una masa salarial burócrata que asciende a USD
31,9 millones en el período de referencia.

En cuanto a la actuación del sector de la construcción, de acuerdo a las estimaciones


realizadas en este estudio, las Galápagos registran una inversión de alrededor de USD 32,8
millones para 2011 que estaría sustentada en la edificación de nueva infraestructura pública y
privada.

Las actividades de “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, "Industrias manufactureras”,


"Enseñanza”, "Información y comunicaciones", "Actividades financieras”, "Electricidad y agua”,
y "Salud” contribuyen con USD 27,3 millones en su conjunto a la economía insular, lo que
representa el 17% del PIB total.

Al comparar la tasa de desempleo nacional, que para el 2011 asciende a 4,2%, frente a la
presente en las Galápagos, 0,5%. Sin embargo, los datos del mercado laboral de las islas
reflejan un grave problema: la escasez de mano de obra calificada tanto para las actividades de
servicios que demandan trabajadores calificados, como para actividades como agricultura que
son intensivas en mano de obra. Este hecho, limita la transformación productiva de las
Galápagos hacia un modelo que permita el desarrollo de mayor valor agregado.

51
Como principales resultados a partir de la MCS – G y el análisis del modelo de multiplicadores
para las Galápagos tenemos que las industrias que presentan una mayor fuerza de absorción
son aquellas que se caracterizan por ser intensivas en mano de obra, como las actividades de
la construcción, comercio, y el sector manufacturero, lo que sugiere una tendencia por colocar
mayor presión poblacional en las islas ante un posible incremento exógeno.
Consecuentemente, incrementos exógenos de la demanda externa y de recursos estatales
podrían crear incentivos perversos en lugar de sumar esfuerzos por mantener el equilibrio
ecológico de las Islas Galápagos.

Por esta razón, al ponderar equitativamente a los dos ámbitos estudiados, producción y nivel
de emisiones, los sectores más beneficiosos para las islas serían: ‘Comercio’, ‘Actividades de
alojamiento y de servicio de comidas’, ‘Actividades financieras’, ‘Administración pública’,
‘Enseñanza’, ‘Salud’ y ‘Otras actividades de servicios’.

Se tiene información que permite la identificación de un mercado paralelo, en el que se ofertan


servicios de hospedaje tanto a bordo como en tierra. Lo cual implica que las estimaciones de
flujo de dinero que entra a las Galápagos por concepto de actividades turísticas, tanto en este
estudio como en la data oficial, esta subestimada, es decir; se tienen indicios que el Ingreso
Neto de las Islas Galápagos podría ser aún mayor.

Una limitación del alcance de este estudio es el hecho de que no considera la totalidad de
operaciones económicas que se comercializan en las Galápagos, principalmente, debido a que
las ventas realizadas no siempre son reportadas en las islas, sino que éstas se manejan en el
Ecuador continental o en otros países, lo que se traduce en un desfase en términos
económicos.

52
6. Recomendaciones
La MCS – G presentada en este estudio, constituye un esquema básico, pues si bien permite
describir las interrelaciones existentes en la economía de las Galápagos, cuenta con una
limitación en cuando a su desagregación a nivel de isla. Por esta razón se sugiere como parte
del seguimiento de este ejercicio que se realice un desarrollo específico para cada isla.

La construcción de la MCS – G constituye el primer eslabón de una cadena de esfuerzos que


se deben llevar a cabo desde un marco institucional, en donde el conocimiento de la estructura
económica de las Galápagos juega un rol fundamental al momento de establecer políticas y
lineamientos de desarrollo sostenible en el que la conservación debería ser el pilar central.
Efectivamente, una vez desarrollada la MCS – G, los siguientes pasos serían la construcción
de cuentas satélites para el Turismo y para el Medio Ambiente. Además, la MCS – G es el
insumo para la construcción de Modelos de Equilibrio General, Modelos de Programación
Lineal y Matiz Insumo Producto.

Es innegable el sinnúmero de aplicaciones que se pueden dar a partir de la utilización de la


MCS – G, por ejemplo, se pueden diseñar políticas de empleo, políticas en el ámbito del
comercio exterior, políticas de precios y costos, políticas y análisis de la energía y el medio
ambiente, políticas y análisis de cambio de la matriz productiva.

Cuentas Nacionales de Galápagos

Tabla Matriz de Contabilidad Social


Oferta –
Utilización
(TOU)

Básica Cuentas Satélites


Cuadro
Económico Turismo Medio Ambiente
Ampliada
Integrado

Matriz Modelos de Modelos de


Insumo - Equilibrio Programación
Producto General Lineal

53
Se debe reconocer que al momento existe información económica oficial para las islas
Galápagos, producto de los procesos de construcción de información base que lleva a cabo el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Lo cual sumado a la existencia del Observatorio de
Turismo podría genera un Observatorio Económico que integre tanto información de turismo
como información social a fin de crear capacidad de análisis, aprovechamiento y actualización
en las islas.

Un siguiente paso en el análisis económico de las Galápagos a partir de la información


generada en esta investigación, sería la actualización del Estudio: “Turismo, Economía,
Crecimiento Poblacional y Conservación en Galápagos”, realizado por Epler en el año 2006.

Se debería pensar en la realización de un estudio detallado de subsidios en el que se incorpore


la magnitud del impacto de los subsidios en la población. Actualmente, no existe un esquema
que permita de una manera real medir el beneficio del subsidio en la población de una manera
directa. El estudio debería estar pensado para responder cuál es el beneficio directo que este
esquema de subsidios tiene sobre los turistas, la población y el sector turístico.

Así mismo, se recomienda la creación de espacios para la realización de cursos de


capacitación orientada a tomadores de decisión sobre el uso de herramientas económicas para
la conservación. Se debe reconocer que en la actualidad no existe suficiente capacidad en el
archipiélago para aprovechar estos recursos de información.

Esta herramienta debería ser administrada y actualizada por la Dirección de Planificación en el


Concejo de Gobierno con el propósito de utilizar la información existente en procesos de
actualización y cálculo de patentes de operación turística, impuestos ambientales, generación
de incentivos, entre otros.

Un aspecto a considerar es la participación del turismo en el resto de los sectores productivos.


Según la Secretaría de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD, 1999), incluso el sector “Administración Publica” podría considerarse como
perteneciente al sector turístico. En el caso de las Islas Galápagos, se debe tener en cuenta
que debido a ser un área protegida, el Estado ha monitoreado la evolución del número de
visitantes a través de la Dirección de Uso Público del Parque Nacional Galápagos y del
Observatorio de Turismo del Ministerio de Turismo. Por esta razón, se recomienda la
construcción de una Cuenta Satelital del Turismo, la cual podría usar como insumo base la
estructura económica que se desarrolla en este estudio.

54
Para este estudio, la cuenta de resto del mundo refleja la relación de las Galápagos con el
Ecuador y demás países en una sola cuenta. Efectivamente, para elaborar la cuenta resto del
mundo se utilizaron las estadísticas de la Agencia de Bioseguridad de Galápagos, referente a
las importaciones realizadas durante el año 2011. Esa información está en toneladas y cuenta
con una muy buena descripción de los productos importados, sin embargo no se establece la
procedencia de los productos, es decir; se desconoce si los productos que llegan al
archipiélago tienen su origen en el Ecuador continental o en otros países. A fin de mejorar la
desagregación de la cuenta resto del mundo entre Ecuador continental y resto del mundo, se
sugiere generar registros en los que se establezca el origen de los productos importados por
las Galápagos.

Así mismo, con el propósito de lograr una representatividad mayor en el sector de la


agricultura, ganadería, pesca y silvicultura y lograr la desagregación por actividad primaria, se
sugiere para siguientes estudios realizar un censo a las personas que desarrollan actividades
de agricultura, ganadería y pesca en las islas Galápagos. Este hecho principalmente debido a
que la información del Censo Económico a nivel desagregado de las Galápagos todavía no se
encuentra disponible para su uso.

Se recomienda realizar una medición extensa de las principales especies invasoras que hasta
el momento se han identificado en las islas y su efecto en la economía insular, a fin de crear
una base de datos que permita realizar vinculaciones entre economía y naturaleza, así como,
estudiar su evolución. Si bien es cierto, es bien conocida la problemática suscitada a raíz de la
presencia de la mora en el área protegida, sin embargo hasta el momento se desconoce el
impacto económico que dicha plaga ha ocasionado, por ejemplo. Es importante, además,
recopilar información concerniente con el consumo y disponibilidad de agua para consumo
humano. De esta manera se lograría vincular los impactos ambientales a la MCS – G.

55
7. Referencias
Epler, Bruce, “Turismo, Economía, Crecimiento Poblacional y Conservación en Galápagos”,
Fundación Charles Darwin, Septiembre 2007.

Gabiño, Marcelo, “Indicadores Ambientales y su Aplicación”, Foro Latinoamericano de Ciencias


Ambientales, 2011.

Hurtado Garcés, Aydee, Carmen Ramos Carvajal, Esteban Fernández Vázque, “Análisis De La
Matriz De Contabilidad Social: Un Estudio Para Colombia”, Departamento de Economía
Aplicada de Universidad de Oviedo, 2003.

Mardones, Cristian P., Jorge Saavedra E., “Matriz De Contabilidad Social Extendida
Ambientalmente Para Analisis Economico De La Region Del Bio Bio”, Revista de Análisis
Económico, Vol.26, pp. 17-51, Junio 2011.

Polo, C., Roland-Holst, D. Y Sancho, F. (1991), “Descomposición de Multiplicadores de un


Modelo Multisectorial, Una Aplicación al Caso Español” Investigaciones Económicas (Segunda
Época) Vol. XV, No. 1, pp. 53-69.

Taylor, J. Edward, George A. Dyer, Micki Stewart, Antonio Yunez-Naude, y Sergio Ardila, “A
Galapagos Islands Economy-Wide Perspective,” University of Chicago, 2003.

Taylor, J. Edward, Jared Hardner, Micki Stewart, “Ecotourism and Economic Growth in the
Galapagos: An Island Economy-wide Analysis”, Department of Agricultural and Resource
Economics University of California, Davis, August 2003.

Secretaría General de la Comunidad Andina, “Cuenta Satélite de Turismo de los Países


Miembros de la Comunidad Andina”, Julio 2011, pp. 101-102.

56
8. Anexo Ambiental

Construcción del Inventario de Emisiones Atmosféricas para Galápagos

Debido a que las islas Galápagos no cuentan con un inventario de emisiones atmosféricas, se
resolvió construir uno en función de la información disponible en el Inventario de Emisiones
Atmosféricas de la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio Climático con datos del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el Ministerio de Energía y Minas y el
Ministerio del Ambiente para el año 2006.

El proceso de construcción contempló la necesidad de ponderar las emisiones contaminantes


en función de la estructura productiva presente en las Galápagos. Esto es, se ponderó las
emisiones contaminantes generadas en función del nivel de producción de las actividades
económicas presentes en las islas.

Para esta estimación se utilizó como supuesto un escenario de contaminación similar al


observado en el Ecuador continental al año 2006, es decir debido al aislamiento natural de las
islas Galápagos y al mínimo desarrollo industrial presente en el territorio, se puede asumir, en
el peor escenario, que los niveles de contaminación presentes al año 2011 son similares a los
presentados en el continente en el año 2006.

En este sentido, se debe aclarar que lo presentado en esta sección constituye un referente de
las emisiones de gases de efecto invernadero de las Galápagos. Efectivamente, la herramienta
aquí desarrollada no considera las emisiones generadas por el transporte desde el continente
hacia el archipiélago de bienes que intervienen en el desarrollo de las actividades productivas.
Es bien conocido que dicho transbordo genera mayores niveles de contaminación y por tal
razón la emisión de gases de efecto invernadero en las Galápagos no debería ser el mismo
que en el continente, por el tema de transporte.

Emisiones por Sector

Con el propósito de estimar las emisiones de contaminantes de cada una de las actividades
económicas utilizando la información del inventario de emisiones atmosféricas nacionales se
realizaron los siguientes pasos:

1. Construir una tabla de correspondencias entre fuente y sumidero de gases de efecto


invernadero y sectores económicos. Si bien la información que proporciona el inventario
de emisiones atmosféricas nacional, tiene como categorías de fuentes y sumideros de

57
gases de efecto invernadero a cinco sectores: Energía, Procesos Industriales,
Agricultura, Cambio de uso del suelo y silvicultura y Desechos. Cada uno de estos
sectores aglutina la emisión de gases de efecto invernadero de las actividades
económicas. Por ejemplo, cuando se habla de Energía, se consideran las emisiones de
CO2 de las actividades económicas correspondientes a “Transporte y almacenamiento”,
“Electricidad y agua” y “Explotación de minas y canteras” (ver Tabla de
Correspondencias).

Tabla 17 Correspondencia entre Categoría y Sector Económico


Categoría de fuentes y sumideros de gases de
Sector Económico
efecto Invernadero
Industria de energía Electricidad y agua*
Industria de manufactura y construcción Construcción
Transporte Transporte y almacenamiento
Comercio
Actividades de alojamiento y de servicio de
comidas
Otros Sectores Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones
Actividades financieras
Administración pública
Petróleo y Gas natural Explotación de minas y canteras
Procesos Industriales Industrias manufactureras
Agricultura
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Cambio de Uso del suelo y Silvicultura
Desechos Electricidad y agua*
*La emisión de contaminantes del sector “Electricidad y agua” está compuesto por la emisión de contaminantes de la
categoría Desechos e Industria de Energía
Fuente: MAE, Inventario de Emisiones de GEI, año 2006
Elaboración: Mentefactura

2. Tratamiento especial se utilizó en el caso de la fuente “Otros sectores” de la categoría


Energía. Efectivamente, con el fin de estimar el nivel de emisiones de gases de efecto
invernadero para las actividades económicas relacionadas con el “Comercio”,
“Actividades de alojamiento y de servicio de comidas”, “Transporte y almacenamiento”,
“Información y comunicaciones”, “Actividades financieras”, y “Administración pública” se
decidió ponderar la emisión de gases bajo la categoría “Otros Sectores” de acuerdo a la
contribución al PIB nacional del año 2006 de cada una de estas actividades. De esta

58
manera se obtiene un estimador robusto de la emisión de contaminantes por sector
económico.
3. Con el fin de construir una tabla de emisiones para las islas Galápagos, se procedió a
ponderar las emisiones de contaminantes por actividad económica por el peso que el
valor agregado bruto de esa actividad realizada en las Galápagos tiene sobre la
economía nacional para el año 2011. Es decir, el ponderador está en función de la
participación de cada actividad que se realiza en Galápagos respecto al valor agregado
nacional. De esta manera, se asume que la emisión de contaminación en Galápagos es
similar a los niveles de contaminación reflejados en el Ecuador continental en el año
2006, por cada unidad de producción en Galápagos para el año 2011.

Tabla 18. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para Galápagos (Gg).
Sector Económico CO2 CH4 N2O NOx CO COVNMs SO2
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 262,0 0,9 1,1 0,1 4,8 - -
Explotación de minas y canteras - 0,0 - 0,0 0,0 0,0 0,0
Industrias manufactureras 2,2 - - - - 0,0 0,0
Electricidad y agua 34,9 1,6 0,0 0,1 0,0 0,0 -
Construcción 5,4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 -
Comercio 2,9 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 -
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 2,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 -
Transporte y almacenamiento 83,1 0,0 0,0 0,8 4,6 0,9 -
Información y comunicaciones 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -
Actividades financieras 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -
Administración pública 3,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 -
Enseñanza 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -
Salud - - - - - - -
Fuente: MAE, Inventario de Emisiones de GEI, año 2006
Elaboración: Mentefactura

Construcción de emisiones de contaminantes en el agua para Galápagos

En relación a la construcción de una matriz en la que se refleje el nivel de contaminación del


agua por los sectores productivos que se desarrollan en las Galápagos, se usó la información
correspondiente a los reportes anuales de la calidad del agua por isla proporcionados por el
PNG. Se identificaron tres contaminantes: nitritos y nitratos, y fósforo total los cuales fueron
asociados a cada uno de los sectores de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 19. Correspondencia entre Categoría y Sector Económico.

59
Sector Económico Contaminantes
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industrias manufactureras
Electricidad y agua
Nitritos/Nitratos
Construcción
Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Electricidad y agua
Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones Fósforo
Actividades financieras
Administración pública
Enseñanza
Salud
Otras actividades de servicios
Fuente: PNG, Monitoreo de la calidad de agua de las islas Galápagos, año 2011
Elaboración: Mentefactura

Es importante mencionar que el agua que se consume en las Galápagos contiene


concentraciones de bacterias coliformes fecales por encima del LMP 600 nmp/100 ml30 de
acuerdo al reporte anual del PNG. Este hecho supone un grave riesgo para la salud y para el
desarrollo. Efectivamente, según Gaviño (2011), la mala salud no sólo reduce la capacidad
laboral de los miembros de la comunidad, sino que la frecuencia de los episodios diarreicos
interrumpe la educación de los niños, lo que a largo plazo puede tener graves consecuencias
para el desarrollo sostenible.

Indicadores Ambientales

En este caso, los indicadores empleados fueron obtenidos de la siguiente manera. En primer
lugar, el valor de las emisiones (al aire y agua) de los distintos contaminantes Eil, para cada
sector fue dividido por la producción bruta del sector correspondiente yi, es decir:

30
Los niveles aceptables propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de coliformes fecales es 0
nmp/100ml

60
Este indicador muestra cuánto varía el nivel de las emisiones del contaminante l emitido por el
sector i, por unidad de producción, asumiendo una relación lineal entre el nivel de las emisiones
y la producción, y por tanto, sobrevalorando el nivel de las emisiones. Sin embargo, el indicador
anterior fue empleado para obtener el verdadero indicador que interesaba, uno que mostrara la
variación total en el nivel de emisiones de un cierto contaminante, por unidad de variación en la
demanda final de algún sector determinado, considerando a la vez las interrelaciones entre los
sectores, es decir, un indicador que considerara los multiplicadores de producción. Para esto,
los nuevos indicadores fueron construidos como:

Así, estos indicadores muestran cuánto varía el nivel de las emisiones del contaminante l (en
toneladas), ante un aumento unitario en la demanda final del sector i, considerando todos los
efectos, directos e indirectos, que esta variación produce en la producción de todos los
sectores. De este modo fue posible determinar para cada contaminante, los sectores que en el
escenario estudiado (aumento de gasto estatal e ingresos del resto del mundo) generasen las
mayores emisiones totales por efecto directo del propio sector y por efectos indirectos de otros
sectores impulsados por el primero.

61

Potrebbero piacerti anche