Sei sulla pagina 1di 25

Ética Deontológica y Principios

Jurídicos aplicados al Diseño

Profesor Federico Dangelo Martínez


fdangelomartinez@uade.edu.ar
✓ Derecho. Fuentes del derecho.

✓ Persona humana y jurídica.


Introducción al ✓ Obligaciones.

Derecho Civil y ✓ Hechos y actos jurídicos.

Comercial ✓ Contratos (generalidad).

✓ Responsabilidad civil. Responsabilidad


de los profesionales.
Derecho

✓ Sistema de reglas obligatorias.

✓ Ordenamiento social justo (Llambías).

✓ Conjunto de normas de conducta humana, establecidas por el Estado, con carácter obligatorio
y conforme a la justicia (Borda).

✓ El derecho regula conductas humanas.

✓ ¿Sólo el derecho regula conductas humanas? No.


Derecho patrimoniales y extrapatrimoniales
✓ Derechos patrimoniales:

- Derechos susceptibles de tener un valor apreciable en dinero. Integran el patrimonio de


una persona.
- Tipos:
• Derechos Reales. Otorgan facultades sobre cosas (Bienes muebles, bienes
inmuebles).
• Derechos Personales o Creditorios. Otorgan facultades a una persona (acreedor) de
exigir a otra (deudor) el cumplimiento de una obligación (dar, hacer o no hacer).
• Derechos Intelectuales. Otorgar facultades al autor de una obra artística, literaria,
científica. Consagra la exclusividad del uso y protección jurídica de la obra.
(Derechos de autor, derechos conexos).

✓ Derechos extrapatrimoniales:

- Derechos que no son susceptibles de tener un valor apreciable en dinero. No integran el


patrimonio de una persona.
- Tipos:
• Derechos de Familia. Facultades concedidas a determinadas personas (vínculo
familiar). Se las conoce como potestades. Ej: patria potestad.
• Derechos Personalísimos. Facultades que protegen la personalidad humana en sus
diversos aspectos, como el derecho a la vida, a la dignidad, a la integridad física, a
la intimidad, al honor, etc.
Fuentes del derecho

✓ Modo de crear derecho. ¿Qué sucede con la Doctrina y la Jurisprudencia?

✓ El Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante: CCyCN) reconoce cuatro fuentes: la
ley; la Constitución Nacional; los tratados internacionales; y los usos, prácticas y
costumbres (sólo cuando el derecho se refiere a ellos y no resultan contrarios al derecho).

✓ ¿Qué sucede con la Doctrina y la Jurisprudencia?

✓ Constitución Nacional: es la ley fundamental (pirámide normativa).

✓ Tratados internacionales: acuerdos entre dos o más estados. Jerarquía constitucional.

✓ Costumbre. forma de actuar uniforme, y sin interrupciones, que adoptan los miembros de
una comunidad por un largo periodo de tiempo, bajo la creencia de que dicho actuar
corresponde a una necesidad jurídica (que es correcto, adecuado, ético) y es obligatoria.
Ley

✓ Fuente principal del derecho.

✓ Posee dos acepciones: sentido formal y sentido material.

✓ Es obligatoria, coactiva, general y de origen público.

✓ Clasificación:

- Nacionales y provinciales.
- Prohibitivas y dispositivas.
- Imperativas (de orden público) y supletorias.

✓ Proceso de formación: proyecto, discusión, sanción, promulgación y publicación (B.O.).

✓ Efectos. Son obligatorias hasta tanto otra la derogue. Hay límites:

- Con relación al tiempo. Principio de irretroactividad de las normas.


- Con relación al territorio. En Argentina y para todos los que se encuentran allí.
Persona

✓ Sujeto de derecho, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

✓ CCyCN: persona humana y persona jurídica.

✓ Atributos de la persona:

- Nombre.
- Capacidad.
- Domicilio.
- Patrimonio.
- Estado civil. (*)
Atributos de la persona

✓ Nombre. Su función es brindar una adecuada identificación del sujeto en sociedad. Se


compone del prenombre y el apellido. Protección jurídica del seudónimo.

✓ Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Dos clases de


capacidad: de derecho y de ejercicio. Incapacidad de las personas. Emancipación.

✓ Domicilio. Asiento jurídico de la persona. Importancia: consolida consecuencias jurídicas,


determina la ley aplicable y fija la competencia del juez en la eventualidad de un proceso
judicial. El CCyCN reconoce tres tipos: real, legal y especial.

✓ Patrimonio: El patrimonio se compone de bienes (materiales e inmateriales) con


significado patrimonial, es decir, apreciables en dinero. Es decir, los bienes que conforman
el patrimonio pueden ser cosas (tangibles) y/o bienes propiamente dichos (intangibles).
Función de garantía del patrimonio

✓ Art. 242 CCyCN: “Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables…”.

✓ Se consagra el principio de que el patrimonio del deudor es la garantía de los acreedores.

✓ Todos los bienes (materiales e inmateriales), tanto presentes como futuros, que componen
el patrimonio del deudor responden por las deudas que él tenga. De acuerdo al art. 743
CCyCN.

✓ Límites: hay bienes que no pueden ser embargados, como por ejemplo: las ropas, los
muebles de uso indispensable para el deudor y su familia, los instrumentos necesarios para
la profesión, oficio, arte del deudor, lo que cobre de una indemnización por daño moral o
daños por lesiones físicas, bienes declarados inembargables (sueldos por más del 20%,
viviendas declaradas como bien de familia, etc).
Persona jurídica

✓ Comienza la existencia desde su constitución. La regla es que no necesita autorización del


Estado para funcionar, pero la excepción está dada cuando la ley así lo exige. Ej:
Asociaciones y Fundaciones.

✓ La autorización se peticiona ante organismos locales. Ej: IGJ en CABA; Personas jurídicas
en la prov. de Bs. As.

✓ Forma: los integrantes firman un contrato social. (estatuto). Allí se fijan las reglas
necesarias para un orden y desarrollo de la persona jurídica.

✓ Personalidad jurídica diferenciada de la de cada uno de sus miembros.


Persona jurídica
Persona jurídica

✓ Las Personas Jurídicas se clasifican en dos clases, las públicas y las privadas.

✓ Personas Jurídicas Públicas: El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad de Bs. As., los
Municipios, las Entidades Autárquicas (Universidades nacionales, BCRA ,Banco Nación,
Mercado de Valores, etc), entre otras. También lo son los Estados extranjeros y la Iglesia
Católica.

✓ Personas Jurídicas Privadas: sociedades, asociaciones, fundaciones, las iglesias, mutuales,


cooperativas, consorcios de propiedad horizontal, etc.

✓ Más adelante veremos sobre SA, SRL, SAS y SAU.


Atributos en la persona jurídica

✓ Nombre. Generalmente es de fantasía, pero puede ser de uno de los socios si hay
conformidad. Seguido del tipo de sociedad. Ej: Arcos Dorados Argentina S.A.

✓ Domicilio (Sede Social). Si tienen varios oficinas, será donde tenga la función
administrativa de la Persona Jurídica. Resulta ventajoso fijar la jurisdicción en el estatuto y
en acta fijar la dirección legal.

✓ Patrimonio. Propio y diferenciado del patrimonio particular de cada uno de los socios. Se
compone de los aportes que los socios efectuar al inicio y durante la vida de la persona
jurídica.

✓ Capacidad. Pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, a través de sus


representantes (presidente, director, gerente) ¿Límites? si, el objeto social.
Patrimonio de la persona jurídica

✓ Foto inicial: el capital será el reflejo de


los aportes de los socios. Ej. 3 socios
aportan $20.000 c/u. Capital social:
Pasivo $60.000.

✓ Durante la vida de la Persona Jurídica se


Activo
adquieren derechos, pero se contraen
obligaciones.
Patrimonio Neto ✓ Reservas:

- Reservas legales: 5% del ejercicio


Resultados Resultados anual (Hasta el 20% del capital).
- Reservas estatutarias: x% del
Negativos Positivos
ejercicio anual.
- Reservas facultativas: x% del
ejercicio anual.
Capital y patrimonio

✓ Momento cero:
$0
- Activos: $60.000.
$40.000 - Pasivos: $0.
- Patrimonio Neto: $60.000.

$60.000 ✓ Momento uno:

- Resultados negativos: $20.000


- Reducción del capital por pagos a
$20.000 $0 proveedores.
- No contrajeron deudas.
Estatuto. Persona jurídica

✓ Conjunto de reglas que organizan el desarrollo de la persona jurídica. Deben estar


aprobados por la autoridad de control estatal (Ej: IGJ en CABA)

✓ Se establecen los miembros de los órganos de gobierno, administración y fiscalización.


También las funciones (ademas de las establecidas en las normas legales, como el CCyCN
o la Ley 19.550)

✓ Quórum y sistema de votación.

✓ Modo de tomar las decisiones. Ej: mayoría simple, 2/3 partes, 



unanimidad.

✓ Derechos y obligaciones de los socios.


Disolución de la persona jurídica
El CCyCN en su art. 163 establece las causas legales de disolución. Ellas son:

✓ Decisión de sus miembros.

✓ Logro del objeto.

✓ Vencimiento del plazo.

✓ Quiebra. Si no se sobrepuso en el concurso.

✓ Fusión.

✓ Reducción de sus miembros a uno y no se subsana en el plazo de tres meses. Excepto las
sociedades comerciales (Caso: SAU).

✓ Revocación de la autorización del Estado.

✓ Pérdida sustancial de su patrimonio, y si los socios no reponen el capital social.

Liquidación.

✓ Etapa posterior a la disolución. Se vende el activo, se liquida el pasivo, y se reparte el remanente


(en caso de que lo haya) entre los socios. Durante esta etapa la sociedad no puede realizar
ningún otro acto que no sea la consecución de la venta del activo y liquidación del pasivo.
Obligaciones

✓ La obligación está definida en el art. 724 del CCyCN. Dice: “La obligación es una relación
jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente
la satisfacción de dicho interés.”

✓ Es una relación jurídica entre deudor y acreedor. Somete al deudor.

✓ Determina facultades a favor del acreedor.

✓ El objeto de la obligación debe ser lícito (hacer, no hacer o dar). Ejemplos.

✓ Permite el cumplimiento forzado.


Elementos de las obligaciones

✓ Sujetos. Sujeto activo y sujeto pasivo. Pueden serlos tanto personas humanas como físicas.
¿Capacidad? Capacidad para contratar. Pueden haber uno más deudores y uno o más
acreedores.

✓ Objeto. Es la prestación (lo que se obliga el deudor). Es una actividad (obligación de dar o
de hacer), aunque también puede consistir en una omisión (obligación de no hacer). El
objeto debe ser lícito, posible, determinado al momento de obligarse o determinable luego,
y susceptible de valoración económica.

✓ Causa. Hecho que produce la obligación (contrato, delito, cuasidelito).


Efectos de las obligaciones

✓ Son las consecuencias jurídicas que derivan de ellas y se producen entre las partes.

✓ Efectos con relación al acreedor:

- Efectos normales: 1) cumplimiento, 2) cumplimiento forzado, 3) cumplimiento por


otro (Responsabilidad solidaria). Asociar con obligación solidaria.
- Efectos anormales. Indemnización.

✓ Efectos con relación al deudor.

- Derecho a exigir colaboración del acreedor (buena fe).


- Derecho a quedar liberado una vez cumplida la obligación.
- Derecho a repeler acciones del acreedor (obligación cumplida o extinta).
Principales tipos de obligaciones

✓ Obligaciones de dar.

- Aquellas obligaciones que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada.
- Recordar el concepto de cosa como bien del patrimonio. El dinero es cosa para el
derecho.
- EL CCyCN en su art. 765 establece que “La obligación es de dar dinero si el deudor
debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.”

✓ Obligaciones de hacer.

- Aquella que tiene por objeto consiste la prestación de un servicio o en la realización


de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordado. Ej: servicios, asistencia
profesional, asesoramiento sobre un tema particular, realizar una obra.
- Fundamental: observar los deberes y cuidados propios del profesional. No basta con
saber, es necesario conocer lo que un profesional debe desarrollar en su actividad.
- Introducción a los conceptos “obligación de medios” y “obligación de resultados”.
Principales tipos de obligaciones

✓ Obligaciones de no hacer.

- Aquellas cuya obligación consiste en una inactividad, abstinencia.


- Ej: no establecer un comercio en determinado/s lugar/es. No levantar pared a más
de determinada altura. No usar determinada cosa para fines distintos que los
previstos. Deber de confidencialidad. Resguardo de la intimidad. Etc.
- En caso de que el deudor no cumpla con su obligación, el acreedor puede reclamar
la destrucción de lo hecho, que se vuelva todo a su estado anterior o una
indemnización.

✓ Obligaciones Solidarias (mancomunadas y simplemente solidarias).

- “La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda


se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos
distintos los unos de los otros”. (art. 825 CCyCN).
- “Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una
causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento
total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores”.
(art. 827 CCyCN).
Modos de extinción de las obligaciones

✓ Pago. El art. 865 CCyCN dice que “Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye
el objeto de la obligación”.

- Mora: es el retardo en el cumplimiento de la obligación. Efectos de la mora del


deudor: deber de indemnizar al acreedor; facultad del acreedor de pedir la
resolución del contrato; y responsabilidad por daños, aún por caso fortuito. En el
CCyCN hay dos sistemas: 1) mora automática, 2) mora por interpelación.
- Intereses. Son los aumentos paulatinos que devengan las deudas dinerarias por un
tiempo dado, sea como precio por el uso de dinero ajeno o como indemnización por
el retardo en el cumplimiento de la obligación. Intereses moratorios e intereses
punitorios.

✓ Novación. Dice el art. 933 CCyCN “La novación es la extinción de una obligación por la
creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.” Ello sólo sucede por acuerdo de ambas
partes. Se reemplaza una obligación (válida) por otra (válida y nueva).

✓ Compensación. Cuando las partes son acreedor y deudor recíprocamente y compensan sus
deudas. No pueden compensarse las siguientes obligaciones: por alimentos, de hacer, de
no hacer, por indemnizaciones, por deudas y créditos entre particulares con el Estado
(nacional, provincial o municipal).
Modos de extinción de las obligaciones

✓ Dación en pago. Cuando el acreedor acepta acepta del deudor el pago por una prestación
distinta a la prevista. Implica la excepción, por voluntad del acreedor, al principio de
integridad del pago. Es fundamental que el acreedor preste conformidad ante ello.

✓ Renuncia. Una de las partes hace abandono de un derecho. Se permite en tanto que la
renuncia solo afecte intereses privados. No se puede renunciar a derechos por: alimentos
futuros, herencia futura, indemnizaciones laborales, preaviso, etc.

✓ Remisión de deuda. Es la renuncia a cobrar una deuda. La renuncia es general, en cambio


la remisión lo es más específica (deuda). Aplica lo mismo que vimos para el caso de
renuncia (voluntad del acreedor).

✓ Imposibilidad de pago. Cuando la prestación se torna física o legalmente imposible de


cumplir, en cuyo caso se extingue sin responsabilidades para el deudor. Ej: cosecha
destruida por la naturaleza (imposibilidad física) o expropiada (imposibilidad jurídica).
Las imposibilidades deben ser: posteriores al nacimiento de la obligación, objetiva, no por
cuestiones del deudor y si por“caso fortuito” o “fuerza mayor”.), absoluta, que no se pueda
cumplir la obligación en su totalidad y definitiva, que no sea reversible o temporaria.
Gracias

Potrebbero piacerti anche