Sei sulla pagina 1di 71

Mod. 2 Sub. 3. Práctica 2. Mecanismos y maquinas.

Nombre de la práctica
Entorno del simulador de neumática
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 2 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los polipastos nos ayudan a levantar objetos pesados, en esta práctica abordaremos cómo se comporta la fuerza con
respecto al aumento de poleas en el mecanismo.
Objetivo
COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS POLEAS PARA DETERMINAR LAS VENTAJAS MECÁNICAS DE LOS POLIPASTOS.

Desarrollo de Competencias
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
Polea

Del francés poulie, una polea forma parte de las


denominadas máquinas simples. Está formada
por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta
un canal en su circunferencia. Por esa garganta
atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan
la resistencia y la potencia.

Polipasto
Un polipasto es una máquina compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena que
alternativamente va pasando por las diversas gargantas de cada una de aquellas. Se utiliza para levantar o
mover una carga con una gran ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor que
el peso que hay que mover.
Las poleas empleadas pueden ser fijas o móviles.
 La polea fija solo cambia el sentido del movimiento sin modificar la
velocidad de desplazamiento.
 La polea móvil permite modificar el sentido del movimiento y la
velocidad de desplazamiento.

Para facilitar el funcionamiento del mecanismo se puede recurrir a la


combinación de poleas fijas con móviles, dando lugar al denominado polipasto

Polea fija
En la más usada cuando solo es necesario modificar la dirección de la fuerza
aplicada. Ejemplos básicos de uso son los sistemas empleados para correr
cortinas, las roldanas de los pozos de agua, las puertas de elevación de los
garajes...

Polea móvil
Se emplea cuando lo importante es aumentar el esfuerzo realizado. Su máxima
utilidad aparece en los sistemas de elevación de cargas (grúas) bajo la forma de
polipasto (combinación de poleas fijas con móviles).

Torno
Sistema básico
formado por un
torno (cilindro) sobre el que se encuentra
enrollado un cable con un extremo libre; a estos
operadores suelen añadirse una manivela
solidaria con el torno y unos soportes.

El funcionamiento consiste en que, cuando giramos


la manivela, gira con ella el cilindro, lo que hace
que el cable se enrolle a su alrededor (o se
desenrolle, según el sentido de giro del torno) y
ello provoque el desplazamiento lineal de su
extremo libre.

Este sistema es perfectamente reversible,


empleándose tanto para la producción de
movimientos lineales a partir de giratorios, como
para la producción de giratorios a partir de lineales.
Ejemplos de uso podrían ser:
• Obtención de lineal a partir de giratorio en:
grúas (accionado por un motor eléctrico en vez de una manivela), barcos (para recoger las redes de pesca, izar
o arriar velas, levar anclas), pozos de agua (elevar el cubo desde el fondo), eleva lunas de los automóviles.
• Obtención de giratorio a partir de lineal en: peonzas (trompos), arranque de motores fuera-borda,
accionamiento de juguetes sonoros para bebés.
Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
 Tiras de madera de reactivos Desarmadores de Cruz
diferentes medidas Laves Allen
según diseño
 Tornillos
 2 poleas de tendedero
 1 cuerda
 5 bolsitas con arena,
que pesen
aproximadamente
100g
 1 carrete de hilos para
hacer el torno
 Base de madera para el
torno
Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Elabora en madera el siguiente prototipo de polea simple

2. Realiza lo siguiente y responde las preguntas


a) ¿La fuerza empleada para levantar la carga con la mano es igual a la fuerza empleada para levantar la carga
al tirar de la cuerda de la polea simple?
b) ¿Por qué?
c) Coloca una bolsita a ambos extremos de la cuerda de la polea ¿se mantienen en equilibrio? ______ ¿Por
qué? ____________________________________________

3. Modifica el prototipo de la siguiente manera


4. Realiza lo siguiente y responde las preguntas
d) ¿Cómo se le llama al arreglo con poleas del paso 3? _______________________
e) ¿La fuerza empleada para levantar la carga al tirar de la cuerda de la polea simple del paso 1 es igual a la
fuerza empleada al tirar de la cuerda en el arreglo de poleas del paso 3?
____________________________________________________________
f) ¿Por qué? __________________________________________________________
g) Coloca dos bolsitas en la polea móvil y una bolsita en el extremo libre de la cuerda ¿se mantienen en
equilibrio? ______ ¿Por qué? _____________________________

5. Modifica el prototipo de la siguiente manera

6. Responde las siguientes preguntas


h) ¿Cómo se le llama al arreglo con poleas del paso 5? _______________________
i) ¿La fuerza empleada para levantar la carga al tirar de la cuerda de la polea simple del paso 1 es igual a la
fuerza empleada al tirar de la cuerda en el arreglo de poleas del paso7?_______________________________
j) ¿Por qué? __________________________________________________________
k) Coloca cuatro bolsitas en las poleas móviles y una bolsita en el extremo libre de la cuerda ¿se mantienen en
equilibrio? ______ ¿Por qué? _______________________
Resultados
Conclusiones realizadas
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 3. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
USO DEL ASISTENTE DE DISEÑO DE MECANISMOS.
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 3 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los mecanismos de cuatro barrar son utilizado en muchas aplicaciones, algunos de ellos son manivela, biela corredera,
manivela biela balancín, etc.
Objetivo
Elaborar un mecanismo de 4 barras con el asistente de diseño de manera correcta del simulador de mecanismos

Desarrollo de Competencias
5.4 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
ASISTENTE DE DISEÑO DE MECANISMOS

SAM ofrece un grupo de asistentes de diseño el cual ayuda a sintetizar los mecanismos para tareas específicas,
tales como:
 Generación de la función Ángulo (se necesitan satisfacer como mínimo 3 pares de ángulos de
entrada/salida).
 Síntesis de 3 posiciones/ángulo del plano acoplador
 Movimiento de línea recta aproximada
 Movimiento de línea recta exacta

En caso de que los asistentes de diseño no solucionen el problema de diseño específico, el usuario tiene que
recurrir a su experiencia, diseños previos, manuales o ensayo y error para inventar el mecanismo, el cual
posteriormente, puede ser modelado y analizado por SAM.

Brevemente le explicaremos el concepto de los asistentes de diseño basados en la tarea de diseño para crear
un mecanismo de 4 barras que guía el plano acoplador para satisfacer las 3 posiciones específicas y los ángulos.
Seleccione Archivo/Asistente/Mecanismo de 4 barras
Un cuadro de diálogo aparecerá con 5 pestañas relacionadas con tareas específicas del diseño, las cuales puede
ejecutarlas el mecanismo de 4 barras.
Escoja "Síntesis de 3 posiciones (I)"
Esto trae la pestaña de la "Síntesis de 3 posiciones (I)" a la posición frontal. En este cuadro de diálogo usted
puede especificar 3 posiciones/ángulos de un plano acoplador además de la ubicación de los Nodos fijos Ao y
Bo. Cómo primera introducción, le sugerimos que acepte los valores por defecto.

Presione Aceptar para usar los valores actuales


Basado en las tres posiciones/ángulos específicos del punto acoplador C y los ejes base Ao y Bo, un mecanismo
de 4 barras se sintetiza, analiza (basado en cierto movimiento de entrada) y la ruta del punto acoplador (+ de 3
posiciones / ángulos objetivos especificados) se muestran en la ventana del mecanismo. Inicialmente, la
ventana del gráfico, muestra el ángulo de la manivela como función del tiempo.

Presione (Max Zoom) para una mejor vista del mecanismo seguido por (Animación)
Su pantalla ahora lucirá así con la animación del mecanismo.

Presione de nuevo para detener la animación y mover el ratón sobre la ventana de la gráfica
Al mover el ratón sobre la ventana de la gráfica se producirá un desplazamiento de la línea vertical del cursor y
el mecanismo se moverá como consecuencia. De esta manera, usted puede estudiar detalladamente el
movimiento del mecanismo.
Si el mecanismo no se mueve junto con la línea vertical de la gráfica, debe presionar F4
(=Archivo/Preferencias) y activar el enlace del cursor de la gráfica.

Presione <F8> para regresar al Asistente de Diseño.

Si el resultado de la síntesis no es satisfactorio, puede regresar al Asistente de Diseño y probar otros grupos de
datos de entrada. En esta tarea de diseño específica de 3 posiciones la posición inicial y final generalmente es
fija pero podría "jugar" con la posición o ángulo central. También podría escoger diferentes lugares para sus
ejes fundamentados Ao o Bo.
Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
 Tiras de madera de reactivos Desarmadores de Cruz
diferentes medidas Laves Allen
según diseño
 Tornillos
 2 poleas de tendedero
 1 cuerda
 5 bolsitas con arena,
que pesen
aproximadamente
100g
 1 carrete de hilos para
hacer el torno
 Base de madera para el
torno
Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
El menú Archivo/Asistente/Mecanismo de 4 barras ejecuta el asistente Mecanismo de 4 barras, el cual le
permite generar un Mecanismo de 4 barras general de manera muy fácil, ejecutar una síntesis de la función
ángulo y una síntesis de 3 posiciones.
General nodos

Este cuadro de diálogo le permite al usuario generar un Mecanismo de 4 barras incluyendo el punto,
especificando las coordenadas de los nodos.

General (nodos, ángulos, dimensiones)


Esta es una variación del cuadro de diálogo anterior de generación. El Mecanismo de 4 barras se define a través
de los ejes cimentados Ao y Bo, el ángulo de la manivela a y las longitudes del enlace a, b, c y las dimensiones
"u" y "v", las cuales determinan la ubicación del punto acoplador.

Síntesis de la función Ángulo


Basado en los pares de ángulos de entrada/salida especificados, un Mecanismo de 4 barras se sintetiza a través
del método Freudenstein. En el caso de 3 pares de ángulos de entrada/salida, lo cual es lo mínimo, se pretende
un Mecanismo de 4 barras que satisfaga exactamente los requerimientos. El usuario puede también especificar
más de 3 pares de ángulos de entrada/salida, en cuyo caso los requerimientos serán satisfechos
aproximadamente (al menos la aproximación de cuadrados).

Algunas combinaciones de los ángulos de entrada/salida especificados son tales que el mecanismo no puede
alcanzar todas las posiciones sin ser des-ensamblado entre dichas posiciones. En tal situación, El usuario puede
intentar buscar soluciones alternas desplazando todos los ángulos de entrada y salida y corregir este
desplazamiento, agregando una viga extra a la manivela para compensar el desplazamiento de los ángulos.
Resultado de la generación de la función de un ángulo (el desplazamiento de 30 grados en el requerimiento
del ángulo, lo compensa la viga extra)

Síntesis (I) de 3-Posiciones

Basado en los 3 ángulos/posiciones especificados del punto acoplador C y la ubicación de los ejes bases Ao y
Bo, se sintetiza un Mecanismo de 4 barras, el cual genera un movimiento del punto acoplador que pasa
exactamente a través de estas tres posiciones rescritas con las orientaciones prescritas del plano acoplador.

Algunas combinaciones de los requerimientos son tales que el mecanismo resultante no puede alcanzar todas
las posiciones sin ser des-ensamblado entre dichas posiciones. En tal situación, el usuario puede tratar de
especificar diferentes ubicaciones de los ejes base Ao y Bo. Además, en muchas situaciones de diseño,
solamente los puntos inicial y final están realmente fijos y es tolerable variar la posición central. En caso de que
el punto acoplador pase a través de las posiciones prescritas en el orden incorrecto, uno tiene que cambiar la
dirección del movimiento de entrada.

Después de presionar Aceptar, el mecanismo automáticamente se sintetiza y se muestra incluyendo los tres
ángulos/posiciones prescritos del punto acoplador.
Mecanismo de 4 barras sintetizado incluyendo los tres ángulos/posiciones prescritos del punto acoplador.
Síntesis (II) de 3-Posiciones

Asistente del Mecanismo de 4 barras: Síntesis (II) de 3 posiciones


Basado en las tres posiciones especificadas de los puntos circulares A y B y la ubicación de los ejes base Ao y Bo,
un Mecanismo de 4 barras se sintetiza, el cual genera un movimiento que satisface estos requerimientos.

Algunas combinaciones de requerimientos son tales que el mecanismo resultante no puede alcanzar todas las
posiciones sin ser des-ensamblado entre dichas posiciones. En tal situación, el usuario puede intentar
especificar diferentes ubicaciones de los ejes base Ao y Bo. Además, en muchas situaciones de diseño
solamente las posiciones inicial y final están realmente fijas y es tolerable variar la posición central.

En caso de que el punto circular pase a través de las posiciones prescritas en el orden incorrecto, uno tiene que
cambiar la dirección del movimiento.

Resultados
Simulación de mecanismo de cuatro barras
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 4. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
MECANISMO MANIVELA BIELA BALANCIN.
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 4 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los mecanismos de cuatro barrar son utilizado en muchas aplicaciones, algunos de ellos son manivela, biela corredera,
manivela biela balancín, etc.
Objetivo
Comprender el funcionamiento de los mecanismos Manivela-Biela-Balancín para Comprobar la Ley de Grashof y
Conocer los movimientos de cada eslabón al cambiar la configuración del mecanismo.

Desarrollo de Competencias
5.5 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
MECANISMO MANIVELA BIELA BALANCIN
Es un mecanismo en el cual el eslabón de entrada es la manivela, mientras que el de salida es el balancín, que
posee un movimiento de rotación alternativo.

La manivela 2 rota completamente alrededor del pivote O2 y produce que el acoplador (biela) haga oscilar a la
manivela 4 alrededor de O4. Se deduce que el mecanismo transforma el movimiento de rotación en
movimiento oscilatorio, como se muestra en la figura 2.4.
El mecanismo manivela balancín está conformado por 4 barras, y necesariamente la barra más corta tendrá
que ser la manivela, dicha barra más corta realiza giros completos, mientras que, la barra unida a tierra o
balancín posee un movimiento de rotación alternativo.

En otras palabras, el mecanismo manivela balancín tiene la función de convertir el movimiento rotacional de
entrada en la manivela, en movimiento oscilatorio de salida en el balancín.

Algunas aplicaciones comunes del mecanismo manivela balancín son: el mecanismo de la máquina de coser, el
mecanismo de las bombas de pozos de petróleo, el mecanismo de las máquinas elípticas.

a. Inicialmente se deben definir las posiciones extremas del balancín. .


b. Se traza una recta cualquiera, que pase por .
c. Se traza , pasando por , formando un ángulo con .
d. El punto de corte de las líneas y , en el punto , se toma como centro de la manivela.
e. La longitud se obtiene de , pues .
f. La longitud se calcula a partir de .
g. Finalmente se obtiene el mecanismo manivela balancín ilustrado.

Posiciones extremas de
Longitud de Manivela-balancín
balancín

Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
reactivos
- Tiras de madera de Taladro
diferentes Pinzas mecánica
medidas (19cm, 31cm, 33cm
y 35cm)
- 4 Cuadritos de madera de
3cmx3cm
- 4 Tornillos y 4 tuercas de
distintas
medidas según diseño
Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Elabora en madera el siguiente mecanismo Manivela-Biela-Balancín

2. Responde las siguientes preguntas


a) ¿Qué es un mecanismo de 4 barras?: ______________________________________
________________________________________________________________________
b) ¿Qué dice la Ley de Grashof?: ____________________________________________
________________________________________________________________________
c) ¿En el mecanismo desarrollado en el paso 1 se cumple la ley de Grashof?_________ ¿Por
qué?_______________
d) ¿Si la manivela del mecanismo del paso 1 midiera 31cm se cumpliría la ley de Grashof? _______ ¿Qué
ocurriría en este caso?
__________________________________________________________________________________

3. Siendo “s” la barra más corta, “l” la barra más larga, “p” y “q” las otras barras, dibuja las trayectorias que
sigue cada eslabón según la configuración que se te muestra en las siguientes figuras y escribe el nombre del
mecanismo:

Resultados
Mecanismo de cuatro barras terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 5. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
MANIVELA, BIELA, CORREDERA
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 5 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los mecanismos de cuatro barrar son utilizado en muchas aplicaciones, algunos de ellos son manivela, biela corredera,
manivela biela balancín, etc.
Objetivo
Comprender el funcionamiento de los mecanismos Manivela-Biela-Corredera para Conocer los movimientos de
cada eslabón del mecanismo.

Desarrollo de Competencias
5.6 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
Biela, manivela Corredera

Otro mecanismo común es el de manivela-corredera, el cual consiste también en una combinación de cuatro
eslabones, con uno designado como la bancada Este mecanismo, sin embargo, está conectado por tres
uniones de perno y una unión de corredera.

En la figura 1.37a se presenta un mecanismo que impulsa una bomba de agua manual. En la figura 137b se
muestra el diagrama cinemático correspondiente.
La movilidad del mecanismo manivela-corredera se representa como sigue:
n = 4, jp, = (3 pernos + 1 corredera) = 4, jh, =0

M= 3(n- 1) - 2jp,- jh = 3(4 - 1) - 2( 4) -0 = 1.

Como el mecanismo de manivela-corredera tiene un grado de libertad, está restringido para operar
completamente con un impulsor.

La bomba de la figura 1.37 se activa en forma manual empujando el mango (eslabón 3).

En general, el eslabón pivote conectado a la bancada se conoce como manivela. Este eslabón no siempre logra
efectuar una revolución completa.

El eslabón que mueve se conoce como corredera. Este eslabón es el pistón-varilla de la figura 1.37.

El acoplador o biela "acopla" el movimiento de la manivela y la corredera.

Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
 Tiras de madera de reactivos Taladro
diferentes medidas Pinzas mecánica
(5cm, 10cm, 20cm y
50cm)
 Guías de 35cm
 Tornillos y tuercas de
distintas medidas
según diseño

Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Elabora en madera el siguiente mecanismo Manivela-Biela-Corredera

2. Responde las siguientes preguntas


a) ¿Qué movimiento realiza cada eslabón del mecanismo Manivela-Biela-Corredera?:
Manivela: _______________________________________________________________
Biela: __________________________________________________________________
Corredera: ______________________________________________________________
b) ¿Cuál es la distancia mínima que recorre la corredera?: ________________________

c) ¿Cuál es la distancia máxima que recorre la corredera?: ________________________

d) ¿Cuál es la distancia total que recorre la corredera?: __________________________


e) Si quisiéramos que la corredera recorriera una distancia de 10cm ¿Qué medidas deberían de tener la
manivela y la biela?: ___________________________________

Resultados
Mecanismo de cuatro barras terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 6. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
CIGÜEÑAL BIELA MANIVELA
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 6 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los mecanismos de cuatro barrar son utilizado en muchas aplicaciones, algunos de ellos son manivela, biela corredera,
manivela biela balancín, etc.
Objetivo
Observar cual es el funcionamiento del mecanismo del cigüeñal-biela-pistón y la función que realiza dentro de
los mecanismos en los que se utilizan.

Desarrollo de Competencias
5.7 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
Cigüeñal biela manivela
Permite obtener un movimiento lineal alternativo perfecto a partir de uno giratorio continuo, o viceversa.

2.3.1.- DESCRIPCIÓN
Básicamente consiste en conectar la cabeza de una biela con el mango de una manivela (o con la muñequilla de
un cigüeñal o el eje excéntrico de una excéntrica) y el pie de biela con un émbolo.

El giro de la manivela provoca el movimiento de la biela y, consecuentemente, el desplazamiento lineal


alternativo del émbolo.
La amplitud del movimiento del pistón se denomina Carrera y viene determinado por el diámetro de giro del
eje excéntrico al que está conectada la cabeza de la biela.

Puntos muertos.
El pistón está dotado de un movimiento
lineal de vaivén cuyo ciclo es: retroceso,
paro, avance, aro, nuevo retroceso, paro.

En este movimiento lineal alternativo existen dos


puntos en los que el émbolo se queda completamente
parado para poder invertir el sentido de la marcha; a
esos puntos se les denomina puntos muertos. Al
que se produce al final del retroceso se le denomina
punto muerto inferior y al que se produce al final
del avance punto muerto superior.
Se denomina motor de cuatro tiempos al motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo
Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro, o en ocasiones cinco, carreras del pistón o émbolo (dos vueltas
completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos cuatro tiempos son:

Aquí se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y sus características.

 1-Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible en
los motores de encendido provocado o el aire en motores de encendido por compresión. La válvula de
escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el primer tiempo el cigüeñal gira
180º y el árbol de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra abierta y su carrera es descendente.

 2-Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se cierra,
comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da
360º y el árbol de levas da 180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es
ascendente.

 3-Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la


presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía,
provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se inyecta a través
del inyector el combustible muy pulverizado, que se autoinflama por la presión y temperatura existentes
en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente
incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan
el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º mientras
que el árbol de levas gira 90º respectivamente, ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es
descendente.
 4 -Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la
combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al punto máximo
de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este
tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas gira 90º.
Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
- Madera (según diseño) reactivos Taladro
- Alambre (puede ser de Pinzas mecánicas
un gancho de ropa)
- Tornillos o clavos
(según diseño)
- Cilindros de plástico
transparente(puede
ser de botellas pet)
- Tiras de plástico
transparente
Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Elabora en madera el siguiente mecanismo cigüeñal-biela-pistón

a) ¿Qué movimiento realiza cada elemento del mecanismo cigüeñal-biela-manivela?:


Manivela: _______________________________________________________________
Cigüeñal: ______________________________________________________________
Biela: _________________________________________________________________
b) ¿De qué manera calcularías la distancia que recorre la biela observando el cigüeñal?:
___________________________________________________________________

Resultados
Mecanismo terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 7. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
TREN DE ENGRANES
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 7 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los engranes son ruedas dentadas que te permiten transmitir potencia estos pueden estar en conjunto a lo cual se le llama
como tren de engranes.
Objetivo
Diseñar y construir un tren de engranes mediante los conocimientos adquiridos para la solución de una
problemática.

Desarrollo de Competencias
5.8 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
Transmisión por engranes

Transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes, consiguiendo disminuciones o aumentos significativos de
la velocidad; tambien permite mantener o invertir el sentido de giro.

Este tipo de transmisiones se usa mucho como reductor de


velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas), en la
mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassetes, tocadiscos,
programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras,
exprimidores), en automoción (para las cajas de cambio de marchas) y en
general en cualquier máquina que precise transmitir elevadas
potencias con reducciones de velocidad importante.
En este mecanismo las velocidades de
giro de los sucesivos ejes (N1, N2, N3 y
N4) se van reduciendo a medida que se
engrana una rueda de menor número
de dientes (conductor con Zb dientes)
con una de mayor número (conducida
con Za dientes).

Si el engrane se produce desde una


rueda de mayor número de dientes a
una de menor número, obtendremos
un aumento de velocidad.

Si suponemos un sistema técnico formado por tres tramos en el que el eje motriz gira a la velocidad N1, por
cada grupo montado se producirá una reducción de velocidad que estará en la misma proporción que los
diámetros de las poleas engranadas. Si suponemos que el número de dientes de cada una de las ruedas no son
iguales, se cumplirán las siguientes relaciones:

N2=N1·(Za/Zb)

N3=N2·(Zc/Zd)

N4=N3·(Ze/Zf)

or tanto, en este caso tendremos que la velocidad del eje útil respecto a la del eje motriz será:

N4=N1·(Za/Zb)·(Zc·Zd)·(Ze·Zf)
Luego:

La relación de transmisión de este sistema se calcula multiplicando entre sí las diferentes relaciones que la
forman:
En el caso de que se empleen ruedas dentadas dobles iguales para construir el tren de engranajes, se cumplirá:
Za=Zc=Ze y Zb=Zd=Zf, con lo que tendremos, para un sistema de tres tramos:

Velocidad del eje de salida:

Relación de transmisión:

CALCULO DE ENGRANES CILINDRICOS


Los engranes son ruedas dentadas cilíndricas que se usan para transmitir movimiento y potencia desde un eje
giratorio hasta otro. Los dientes de un engrane conductor encajan con precisión en los dientes del engrane
conducido, como se verá en la siguiente figura, los dientes del impulsor empujan los dientes del impulsado, lo
cual constituye una fuerza perpendicular al radio del engrane.

Con frecuencia se emplean engranes para producir un cambio de velocidad angular del engrane conducido
relativa a la del engrane conductor. En la figura anterior podemos distinguir el piñón y el engrane siendo el
primero el engrane más pequeño y el segundo llamado simplemente engrane. El engrane gira con más lentitud
que el piñón. La cantidad de reducción de velocidad depende de la relación del número de dientes en el piñón
entre el número de dientes en el engrane mayor, de acuerdo con la siguiente relación:
En la cual:
= Revolucione por minuto del piñón.
= Revolucione por minuto del engrane
= Numero de dientes del engrane
= Numero de dientes del piñón

Ejemplo de aplicación
Se requiere que la velocidad de entrada de 1800rpm en el piñón sea reducida a la salida del engrane a la mitad,
el piñón tiene 32 dientes. ¿Cuál es el número de dientes del engrane para que la condición se cumpla?

Solución
De la formula dada anteriormente despejamos , obteniendo:
NG = (Np * np) / nG

Sustituyendo valores
NG = (32 * 1800) / 900
NG = 64
NOMENCLATURA DE LOS ENGRANES

Para calcular la mayoría de los términos de la figura existen la siguiente formulas:

D = m* N
D = Circunferencia primitiva
m = modulo
N = numero de dientes

PC = (π * D) / N
PC =Paso circunferencial
D = Circunferencia primitiva

De = D – 2*m ó De = m*(N + 2)
De = circunferencia de la cabeza ó diámetro externo

Espesor = 0.5 * PC

Di = De – 2h
Di = Circulo del pie o diámetro interno
h = altura total del diente

h = 2.167*m

filet minimo = espesor / 6

filet máximo = m * 0.3

Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
1 Motor de corriente reactivos
directa.
- 1 Pila de 9V o un
eliminador de 6V
- 1 conector de pila
cuadrada de 9V - 4
engranajes compatibles
y sus ejes.
- Placa de soporte.
Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
ELABORACIÓN DE UN TREN DE ENGRANES
1. Elabora el siguiente mecanismo sobre la placa de soporte.

2. Responde las siguientes preguntas


a) ¿Cuál es la relación de transmisión entre los engranes 1 y 2 en su diseño?_________
b) ¿Y entre los engranes 3 y 4?______________________________________________
c) ¿Cuál es la relación de transmisión total, es decir del 1 al 4?_____________________
d) ¿Cómo es la velocidad del motor en relación a la del engrane 4?_________________
e) Si la velocidad aumenta o se reduce entre los engranes, ¿Qué ocurre con la fuerza
transmitida?_______________

DIBUJO DE ENGRANES CILINDRICOS

Procedimiento para dibujar un engrane de 36 dientes con módulo 3 y ángulo de presión de 20º
1. Calcular Diámetro primitivo
D = m*N
D = 3 * 36
D = 108mm

2. Calcular Diámetro externo


De = D + 2m
De = 108 + 2(3)
De = 114mm

3. Calcular altura del diente


h = 2.167*(3)
h = 6.501mm

4. Calcular Diámetro interno


Di = De – 2h
Di = 114 – 2(6.501)
Di = 100.9mm

5. Calcular el paso circunferencial


Pc = (π * D) / N
Pc = (π * 108) / 36
Pc = 9.42mm

6. Calcular el espesor del diente


Espesor = 0.5 * Pc
Espesor = 0.5 * 9.42
Espesor = 4.71mm

Filet = 4.71mm / 6
Filet =0.785mm

7. En Auto CAD se dibujan los círculos primitivo, externo e interno con sus respectivos diámetros
tomando como centro un mismo punto.

8. Se dibuja la línea de presión con ángulo de 20º tomando como primer punto el cuadrante superior del
círculo primitivo, como se indica en la figura.
9. Desde el punto que se dibujó la línea anterior se toma como centro para dibujar un círculo que tiene
por radio el resultado obtenido en el espesor.

10. Tomando como centro los centros de los círculos dibujados en el punto 7 dibujamos un círculo que sea
tangente a la línea trazada en el punto 8, como se muestra en la siguiente figura.
11. Desde el centro del circulo dibujado en el punto 9 se dibuja otro circulo que tiene como radio el
resultado de dividir el Diámetro primitivo entre 8, es decir:
108/8= 13.5mm

12. El
circulo
dibujado
anteriormente
se lo debe
copiar y mover
como se indica
a continuación
y este formara
un diente del
engrane.
13. Las líneas que se muestran marcadas (punteadas) se deben suprimir.

14. Ya borradas se obtendrá algo como lo siguiente


15. Ahora se procederá a borrar con la herramienta Trim lo que sobra del dibujo, así:

16. Lo único que resta es filetear el pie del diente con la herramienta Fillet, el valor que debemos dar de
radio es el obtenido en los cálculos previos, es decir:
Filet = 4.71mm / 6
Filet =0.785mm
17. Con nuestro diente ya terminado procedemos a copiarlo 36 veces alrededor del circulo primitivo, para
esto utilizaremos la herramienta Array de la siguiente manera:
 Clic en el icono de array .
 En el cuadro que aparece seleccionamos la opción Polar Array, damos clic en Select Objects.
 Marcamos el diente terminado y luego Enter.

 Clic en el icono de Center Point


y seleccionamos el centro del circulo primitivo.

 En el espacio de Total number of ítem escribimos la cantidad de dientes en este caso 36 y en


Angle to fil digitamos 360.
 Finalmente clic en OK.

El dibujo final se vara asi:


CALCULO ENGRANES CONICOS

Para esto se puede partir desde la relación que se quiere tener o el número de diente del piñón y del engrane.
Las fórmulas que se aplican son las siguientes:
La aplicación de estas fórmulas se ve reflejada en el desarrollo del siguiente ejercicio:
Calcular las dimensiones de dos engranes cónicos uno de 16 y el otro de 48 dientes con un ángulo de
intersección de sus ejes de 90. Modulo=1.

Np = 16
NG = 48
γ = tan -1(16/48)
γ = 18.4º

Γ = tan -1(48/16)
Γ = 71.6º

Pd = Np / d = NG / D
D = m* NG = 1*48
D = 48mm

d = m * Np = 1*16
d = 16mm

Pd = 1mm

ht = 2.19mm

hk = 2mm

e = 0.19mm

aG = 0.54 + (0.46 / 9)
aG = 0.591mm

ap= 2 – 0.591
ap= 1.409mm

Do = 48 + 2(0.591) Cos 71.6º


Do = 48.373mm

do = 16 +2(1.409) Cos 18.4º


do = 18.673mm

Ao = 48/ (2*Sen71.6º)
Ao = 25.29mm

F = Ao/3
F = 8.43mm

El dibujo de este tipo de engranes en Auto CAD no se explicara debido a que Inventor ofrece la posibilidad de
dibujarlos de una manera mucho más sencilla, en la cual solo debemos tener como datos:
1. El modulo
2. El ángulo de corte entre ejes de los engranes (90º)
3. Angulo de presión (20º)
4. Espesor o ancho de cara (F)
5. Diámetros primitivos
6. Numero de dientes

Procedimiento en Inventor:
1. Abrir el programa
2. Clic en el icono Nuevo

3. En el cuadro que aparece escogemos la pestaña metric y dentro de ella seleccionamos el icono que
tiene por nombre Standard (mm) y por extensión .iam, clic en OK.
4. Vamos a la opción Design de la Barra de Menú, damos clic sobre la palabra Spur Gear , cuando se
despliegue las tres opciones que aparecen en la figura damos clic en la última (Bevel Gear).

5. Al hacer clic en el icono antes mencionado se muestra un mensaje al cual le damos Aceptar, y en
cuadro que aparece damos un nombre y seleccionamos una dirección donde guardar el dibujo, luego
clic en Save.

6. En el cuadro que aparece ingresamos los datos con los cuales queremos dibujar los engranes.
Facewidth = F = ancho de la cara del diente.
Pressure Angle = Angulo de presión = 20°
Module = modulo = 1
Shaft Angle = Angulo de intersección entre lis ejes de los dos engranes = 90°
Number of Teeth = numero de dientes en el piñón (Gear 1) y en el engrane (Gear 2)

7. Clic en Calculate, luego OK a todo y automáticamente los dos engranes serán dibujados.

8. Cuando ya sean visibles damos un clic y el dibujo estará listo.


Resultados
Mecanismo terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 8. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
SIN FIN.PIÑON
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 8 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Piñón sin fin es un mecanismo conformado por un por un engrane y un tornillo que coincidente en canto a la rosca, por lo
que puedes transmitir movimiento a través del tornillo.
Objetivo
Observar cual es el funcionamiento del mecanismo del par sin fin–piñón y la función que realizan dentro de los
mecanismos en los que se utilizan.

Desarrollo de Competencias
5.9 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
SIN FIN PIÑON
Transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes que se cruzan perpendicularmente.

Se emplea en mecanismos que


necesiten una gran reducción de
velocidad y un aumento importante de
la ganancia mecánica: clavijas de
guitarra, reductores de velocidad para
motores eléctricos, limpiaparabrisas de
los coches, cuentakilómetros...

Este mecanismo tiene importantes ventajas:


 Ofrece una gran reducción de velocidad y, por tanto, un aumento importante de la ganancia mecánica.
Téngase en cuenta que el sinfín solamente tiene un diente mientras que el piñón puede tener los que
queramos.
 Esa gran ganancia mecánica y la posición relativa de los dientes hace que el mecanismo sea irreversible,
por lo que no es posible hacerlo funcionar si conectamos el piñón al árbol motriz y el sinfín al conducido.
 El espacio que ocupa es mínimo en relación a otras opciones (multiplicador de velocidad, tren de
engranajes...).

Para la construcción de este mecanismo necesitamos dos ejes (árboles) que se crucen a 90º sin cortarse:
uno motriz (árbol conductor, a través del que llega el movimiento giratorio) y otro útil (unido al receptor);
un piñón y un sinfín que engrane con el piñón. Los ejes tienen que tener su propio soporte para mantener en su
sitio cada operador (la mayoría de las veces se introduce todo el mecanismo en una caja que hace de soporte y
sistema de protección).

 El piñón tiene los dientes cóncavos e inclinados y siempre se conecta al eje conducido, con el que
gira solidario.
 El sinfín siempre se conecta al eje motriz (eje conductor), del que obtiene el giro. Este eje suele
estar movido por una manivela (para el accionamiento manual) o un motor eléctrico.

En este mecanismo, por cada vuelta completa del sinfín se obtiene solamente el avance de un diente del piñón.
Por tanto, si queremos que el píñón de una vuelta completa, el sinfín tiene que dar tantas vueltas como dientes
tenga aquel, lo que proporciona una gran reducción de velocidad y, consecuentemente, una gran ganancia
mecánica.

Como en toda transmisión por ruedas dentadas se cumple:

N1 x D1 = N2 x D2 , donde:

N1 es la velocidad del eje motriz

N2 es la velocidad del eje conducido


D1 es el número de dientes de la rueda conductora

D2 es el número de dientes de la rueda conducida

y en este caso N1=1 (pues el sinfín solamente tiene un diente, pero enrollado helicoidalmente), por lo que la
velocidad en el eje conducido será:

N2 = N1/D2

Es decir, en este mecanismo la velocidad del eje


conducido (N2) es la del conductor (N1) dividido
por el número de dientes del piñón (D2). Por lo
tanto, cuanto mayor sea el número de dientes del
piñón menor será la velocidad que obtenemos en
el eje conducido.

Este mecanismo es especialmente apreciado debido a las altas reducciones de velocidad que permite conseguir
(superiores a 60:1). A esto hemos de añadir su capacidad para trabajar con ejes a 90º, su pequeño tamaño en
relación a la potencia que puede transmitir y su funcionamiento silencioso.
Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
- Tiras de madera reactivos
- Tornillos
- 1 cuerda
- Tornillo sin fin-piñón según
el diseño- Manivela
- 1 bolsita de arena

Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Elabora en madera el siguiente mecanismo.

2. Realiza las siguientes actividades y responde las preguntas que se plantean:


a) Una vez armado el diseño coloca la bolsita en un extremo de la cuerda y enróllalo en el torno utilizando la
manivela.
b) Cuando la bolsita llegue a su punto máximo, suelta la manivela.
c) ¿Qué sucede con la bolsita? _____________________________________________
3. Agrega a tu diseño el sin fin-piñón y repite los pasos del punto anterior.

d) ¿Qué sucede con la bolsita cuando se libera la manivela? ______________________


e) ¿Por qué sucede esto? __________________________________________________
f) ¿Cuál es la relación de transmisión entre el tornillo sin fin y el engranaje? _________
g) ¿En cuál de los dos mecanismos se aplica una fuerza mayor y por qué?
_____________________________________________________________________

Resultados
Mecanismo terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 9. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
TORNILLO TUERCA
tudios Nombre de la A
MOD.2 SU
Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico

Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información

Introducción

r lo que puedes transmitir movimiento a través del tornillo.

Objetivo
los mecanismos en los que se utilizan.

Desarrollo de Competencias
eglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
e dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

res para medir y comprobar los resultados obtenidos.


e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico

erza de apriete o una desmultiplicación muy grandes. Esta utilidad es especialmente apreciada en dos aplicaciones prácticas:

nto impide que se aflojen fácilmente. Se encuentra en casi todo tipo de objetos, bien empleando como tuerca el propio material a unir (

s, motores, electrodomésticos...
Aprisionando el objeto entre el tornillo y la tue
(cama de hospital, compás, gafas...), etc.

bido a su bajo
ces de labios,
herramientas,

pata a medida

o sustituye con gran ventaja al sistema cremallera-piñón.

ectamente a unatuerca (o a un orificio roscado).


o de la tuerca.

do a que esta es la que hace de tuerca.

azamiento del tornillo cuando este gira (El grifoantes estudiado puede ser un ejemplo de este funcionamiento).

El sistema tornillo-tuerca presenta una ve


vuelta del tornillo la tuerca solamente a
(longitudinal) es muy grande.

Por otro lado, presenta el inconveniente d

do ofrecer servicio tanto en sistemas que requieran de gran precisión de movimiento (balanzas, tornillos micrométricos, transductores de

fabricados en otros metales (bronce, latón, cobre, niquel, aceros inoxidables y aluminio) y en plásticos (nylón, teflón, polietileno, pvc), tod
Materiales y Equipos
Materia prima, sustancias, reactivos Instrumental y/o herramientas
Consideraciones

Consideraciones
Procedimiento
utilizando el mecanismo tornillo-tuerca:

motor: Taladra en un cilindro de plástico o madera un agujero pasante con una broca del mismo diámetro que el eje del moto
roscada se genere rosca en la pieza de plástico o madera.

forma la varilla se rosca por un extremo y entra a presión por el otro en el eje del motor.

del portón: puedes realizar un circuito con relevadores o simplemente cambiar la polaridad del motor de manera manual.

Resultados

Instrumentos de evaluación

Manejo de Residuos
2 Sub. 3. Práctica 10. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
CORREA Y POLEA
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 10 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
Los sistemas de transmisión de poleas y correas se emplean para transmitir la potencia mecánica proporcionada
por el eje del motor entre dos ejes separados entre sí por una cierta distancia.
Objetivo
Conocer, observar y realizar un mecanismo de banda transportadora, para posteriormente aplicarla en alguna
función específica, para esto se deben conocer los principales componentes de las bandas.

Desarrollo de Competencias
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
POLEAS Y BANDAS
Un sistema formado por dos poleas y una correa de trasmisión permite trasmitir un movimiento de rotación
entre dos ejes paralelos en el mismo sentido de giro

CORREAS PARA LA TRANSMISION POR POLEAS

Las características más importantes de las correas de trasmisión se obtienen a partir un balance de fuerzas en
su paso por las poleas.

El sistema de poleas con correa más simple consiste en dos poleas situadas a cierta distancia, que giran a la vez
por efecto del rozamiento de una correa con ambas poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y
resistentes. Es este un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular.
En base a esta definición distinguimos claramente los siguientes elementos:

1. La polea motriz: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al eje que tiene movimiento
propio, causado por un motor, manivela,
En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir.
2. Polea conducida: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así, por ejemplo: en una lavadora
este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la ropa.
3. La correa de transmisión: Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho u otro material flexible que
permite la transmisión del movimiento entre ambas poleas. La correa debe mantenerse lo
suficientemente tensa pues, de otro modo, no cumpliría su cometido satisfactoriamente.

Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos:

1. Sistema reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de salida) es menor que
la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la polea conducida es mayor que la polea
motriz.

En el siguiente vídeo se puede apreciar un mecanismo reductor de poleas con correa. Observa como la polea
motriz es menor que la polea conducida la cual gira a mayor velocidad.

Con la correa cruzada se puede lograr que el sentido de giro de la polea conducida sea contrario al de la polea
motriz.
 TRANSMISION POR BANDA ABIERTA
Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en un mismo sentido. Es el tipo de transmisión más
difundida.

 TRANSMISION POR BANDA CRUZADA

Se emplea en arboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.

 TRANSMISION POR BANDA SEMICRUZADA

Se emplea si los arboles se cruzan generalmente a 90°.

 TRANSMISION POR BANDA CON POLEA TENSOR EXTERIOR

Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas y se deseas aumentar el
ángulo de contacto en la polea menor.
 TRANSMISION POR BANDA CON POLEA TENSOR INTERIOR

Se emplea cuando es imposible desplazar las poleas para el tensado de las bandas. En casos en los que se
pueda disminuir el ángulo de contacto en la polea menor, produce una mejora en la vida útil de la banda.

 TRANSMISION POR BANDA CON MULTIPLES POLEAS

Se emplea para transmitir el movimiento desde un árbol a varios árboles que están dispuestos paralelamente.

Mecanismo multiplicador y reductor


de velocidad

Se denomina mecanismo
multiplicador de velocidad a aquél que
transforma la velocidad recibida de un
elemento motor (velocidad de entrada)
en otra velocidad mayor (velocidad
de salida).
Se denomina mecanismo
reductor de velocidad a aquél que
transforma la velocidad de entrada
en una velocidad de salida menor.

En todo mecanismo de
transmisión existen como mínimo dos eje,
llamados eje motriz y eje
conducido o arrastrado. El eje motriz es
el que genera el movimiento y puede
estar acoplado a un motor o ser accionado
manualmente por medio de una manivela. El eje conducido es el que recibe el movimiento generado por el eje
motriz.

La velocidad de giro de los ejes se puede medir de dos formas:

· Velocidad circular (n) en revoluciones o vueltas por minuto (r.p.m.).

· Velocidad angular (w) en radianes por segundo (rad/seg).

La expresión matemática que hace pasar de r.p.m. a rad/seg es: w = (2 * p * n) / 60

Transmisión Simple

Cuando un mecanismo se
transmite directamente entre dos
ejes (motriz y
conducido), se trata de un
sistema de transmisión simple.

Si se consideran dos peleas de


diámetros "d1" y "d2" que giran
a una velocidad "n1" y "n2"
respectivamente, tal y como se
indica en la figura, al estar
ambas poleas unidas entre sí
por medio de una correa, las
dos recorrerán el mismo arco, en el
mismo periodo de tiempo.

d1 * n1 = d2 * n2

De donde se deduce que los diámetros son inversamente proporcionales a las velocidades de giro y, por tanto,
para que el mecanismo actúe como reductor de velocidad, la polea motriz ha de ser de menor diámetro que la
polea conducida. En caso contrario actuará como mecanismo multiplicador.

El sentido de giro de ambos ejes es el mismo.

Relación de transmisión (i)

i = velocidad de salida / velocidad de entrada

i = n2 / n1 = d1 / d2

Cuando i es mayor que 1 es un sistema multiplicador.


Cuando i es menor que 1 es un sistema reductor.
Transmisión Compuesta

Cuando un movimiento se transmite entre más de dos árboles o ejes de


transmisión se dice que se trata de un sistema de transmisión compuesta.

Consideremos el siguiente ejemplo de la figura.

n1 *d1 = n2 * D2

n2 * d2 = n3 * d3

i = n3 / n1 = (d1 / D2) * (d2 / d3)

i = i1,2 * i2,3 = (d1/D2) * (d2/d3) = (n2/n1) * (n3/n2)

Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
Tabla de triplay ¼ “ de 50cm reactivos Computadora
x 40 cm.
4 baleros (de ½ “ Diam. Taladro
Exterior) Pinzas mecánicas
50 cm. Tubo PVC
Motor de C.D
Varilla redonda del
Diámetro interior
de los baleros (eje o flecha)
Un trozo de tela ( que no
sea muy
lisa)
Clavos o pijas para hacer
base
Pegamento blanco

Consideraciones

Consideraciones
Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.

Procedimiento
Paso #1: Fabricar una base rectangular de madera de 40cm x 15 cm, cuidar que esta sea resistente. En la tapa
superior realizaras dos ranuras en los extremos del largo de la banda y del ancho del rodillo.

En esta imagen los dos círculos delos extremos simulan los rodillos y el rectángulo que está entre los dos es la
tapa de madera de nuestra caja. La banda va sobresalir de la caja hacia afuera, cuidando que se deslice
suavemente y roze la tapa de madera.

Paso # 2: ¿Cómo hacer los rodillos? Para esto debemos de cortar el tubo de PVC en dos partes iguales de 10 cm,
despues debes de introducir los baleros en los extremos (denben quedar fijos al PVC, los pueden pegar o solo a
presión.

El elemento que vas a usar como eje o flecha debe sobresalir de los extremos de la caja, ya que un rodillo tendra
el eje motriz (el que va conectado al motor) y el otro rodillo sera el tensor.

Esta es una idea para Este es el rodillo que realizaran, pueden


Tensar la banda, uso de observar que tiene un eje, este debes de
Chumaceras o puede ser usar un par cinematico o acople mecanico
Opcional. Para unirlo al motor (Motriz)

Aquí se puede observar el acople del motor.

Paso # 3: Material para la banda, esta puede ser de un material textil, hule o cualquier otro material flexible y
que permita la fácil unión, se recomienda coser la banda (de preferencia con maquina) para una mayor
resistencia a la tensión.

Así debe quedar la banda, cuidando las longitudes previamente realizadas.


Principales problemas que pueden ocurrir: al momento de encender el motor puede ser que el rodillo motriz
gire y la banda no se mueva, se dice que se está barriendo, para solucionar esto debes de tensar bien la banda o
realizar algunas modificaciones a la superficie de los rodillos (hacerlos más rugosos), pueden poner un
pegamento o algún material que les permita el agarre de la banda con el rodillo.

Contesta lo que se te pide a continuación:


1.- Escribe tres aplicaciones de una banda.
2.- Escribe tres ventajas de las bandas.
Resultados
Mecanismo terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.
2 Sub. 3. Práctica 11. Mecanismos y maquinas.
Nombre de la práctica
MECANISMOS CON NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Carrera Plan de Estudios Nombre de la Asignatura
MECA 653 MOD.2 SUB.3
Número de práctica 11 Modulo Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico
Duración 2 hrs. Sub modulo Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos

Fuentes de información
G., E. A. (2014). Diseño de Mecanismos, Analisis y Sintesis. (Cuarta ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
H.Myszka, D. (2012). Máquinas y Mecanismo (CUARTA ed.). México: PEARSON Educación.
Introducción
En esta práctica se utilizan actuadores hidráulicos y neumáticos para construir mecanismos cuya aplicación son
en la industria. .
Objetivo
Conocer, observar y realizar un mecanismo con actuadores neumáticos para identificar la aplicación en la
industria.

Desarrollo de Competencias
5.4 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
Competencia Genérica
fenómenos.
M5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
Competencia Disciplinares determinar o estimar su comportamiento.
OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos.
Competencia profesional Aplica la física de la neumática e hidráulica en mecanismos mecatrónicos

Marco teórico
APLICACIONES DE LA NEUMATICA
En la industria moderna la neumática ocupa un merecido y destacado lugar debido a la sencillez de su
aplicación ya su reducido coste de instalación. Se utiliza de forma indiscriminada en multitud de industrias y en
mecanismos de los más variados tipos. Al igual que la energía eléctrica, se encuentra fácilmente disponible en
casi toda empresa o pequeño taller de producción.

Con la neumática se puede lograr hoy día cualquier nivel de automatización. El grado de automatizaci6n
dependerá de los requerimientos de la máquina y también del coste. El más elemental sistema puede estar
formado por un cilindro de doble efecto, por ejemplo, comandado por una válvula de accionamiento manual
que será manipulada por el operador cada vez que desee dar salida al vástago, o hacerlo retroceder. Un paso
más avanzado en la automatizaci6n de dicho cilindro puede lograrse haciendo que con una sola orden de
avance del vástago, este llegue al final de su carrera y de forma automática retroceda hasta el origen. Puede
conseguirse también, de manera muy sencilla, que el vástago realice movimientos alternativos de entrada y
salida de forma repetitiva con una sola orden de comienzo del ciclo. Y para terminar, el grado más alto de
sofisticaci6n puede obtenerse comandando un cilindro especial mediante una válvula proporcional y, con
ayuda de la electrónica y de la informática, se logren rampas de aceleración y frenado, velocidades variables y
fuerzas reguladas a voluntad.

En las figuras 1.14 y 1.15 se presentan dos mecanismos típicos o maquinas accionadas con cilindro neumático
de empuje directo. En estos casos la fuerza está limitada por la sección del cilindro y, naturalmente, por la
presión del aire del mismo. El primer ejemplo mueve u11 carro guiado sobre una bancada, y en el segundo, se
muestra una pequeña prensa de columna que realiza un determinado trabajo.

Las figuras 1.16 y 1.17 muestran mecanismos que utilizan palancas y brazos articulados para transformar la
direcci6n del movimiento por una parte, y por otra, multiplican el esfuerzo a costa de aumentar el camino
recorrido por el vástago. En el segundo caso el aumento de la fuerza es considerable, sobre todo, cuando
ambos brazos están alineados.

Otro ejemplo multiplicador del esfuerzo y cambio de dirección, aunque con menor rendimiento, Jo constituye
el mecanismo de curias de la figura 1.18, donde debe reducirse el rozamiento mecánico al máximo para
aumentar dicho rendimiento.
En las figuras 1.19, 1.20 y 1.21 se representan soluciones neumáticas que transforman el movimiento lineal del
cilindro en movimiento giratorio. Los casos prime ro y segundo muestran soluciones que también se
encuentran comercializadas en un solo conjunto, es decir, en el primero, el cilindro, la cremallera y el piñón
giratorio forman una sola unidad, al igual que el mecanismo de cilindro, ruedas dentadas y cadena de la figura
1.20.

En sistemas de elevación y transporte interior la neumática encuentra muchas aplicaciones. Las figuras 1.22 y
1.23 muestran casos representativos. La primera representa un elevador neumático de empuje directo, donde
la altura de elevación está limitada por la carrera del cilindro, ya que este empuja directamente sobre la
plataforma. La altura de elevación puede aumentarse notablemente con el correspondiente juego de poleas y
cables que se usa en estos casos. La segunda de las figuras indica el empuje de un cilindro sobre un objeto que
es preciso hacer avanzar sobre rodillos hasta la pendiente inclinada que se muestra.
La técnica del aire comprimido es muy utilizada también en procesos de mecanización donde se emplea, tanto
para la sujeción de piezas de distinto tipo, como en las propias unidades de mecanizado. Las figuras 1.24 y 1.25
muestran casos típicos de sujeción: el primero con palanca acodada y el segundo, mediante dos cilindros de
empuje directo. Los cilindros de avance oleoneumáticos (Fig. 1.26) constituyen un valioso componente
neumático debido a las extraordinarias prestaciones que ofrecen de regulación precisa de velocidad, carrera y
otros. Se emplea en unidades de mecanizado para producir el avance de la herramienta como el mostrado,
donde un motor eléctrico hace girar a la broca, y la unidad se encarga del avance regulado y el retroceso rápido
de dicha herramienta hasta SU posición de reposo.
En procesos industriales donde intervienen la manipulación y la rob6tica se emplea mucho la neumática debido
al bajo coste comparado con otros tipos de transmisi6n. Tiene también sus limitaciones debido a la fuerza y a la
falta de precisión repetitiva. En la figura 1.27 se representa un manipulador bidireccional con movimientos
horizontal y vertical respectivamente, donde el carro puede ocupar cualquier posici6n del piano barrido por los
cilindros. La figura 1.28 muestra un robot donde la elevaci6n y descenso del brazo principal, así como la pinza
de sujeción, son neumáticas. Aquí, tanto el giro del bloque principal, como el giro de la muñequilla portapinza,
son conseguidos por otros medios de transmisi6n.

En la figura J .29 puede verse el accionamiento de una compuerta a través de un cilindro neumático de doble
efecto con articulaciones delantera y trasera. Casos similares como es el de apertura de puertas correderas,
ventanas, claraboyas, etc., son resueltos mediante el use del aire comprimido.

Materiales y Equipos
Equipo y Materiales Materia prima, sustancias, Instrumental y/o herramientas
Simulador reactivos Computadora
Banco de entrenamiento
Pinzas mecánicas

Consideraciones

Utilizar bata y tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.


Consideraciones
Procedimiento
1. Una grúa hidráulica coloca herramientas para estampar, punzonar y cortar en una prensa. Los
movimientos de elevaci6n y descenso de la grúa están a cargo de un cilindro de doble efecto (véase
piano de situaci6n).
Al ponerse en marcha la grúa, pudo observarse que la velocidad de avance del cilindro es demasiado
grande; en consecuencia deberá incorporarse una válvula de aguja con antirretorno en el sistema de
mando para reducir la velocidad.

2. Hasta ahora, el movimiento de avance de un torno era ejecutado manualmente. En el futuro, dicho
movimiento deberá efectuarse hidráulicamente.
El movimiento del avance deberá ser regulable y mantenerse inalterado incuso si la herramienta es
sometida a diferentes esfuerzos.
3. El sistema hidráulico de una taladradora se encarga del avance de la máquina y de la sujeci6n de las
piezas.
El sistema hidráulico incluye dos cilindros, un cilindro de sujeci6n A y otro de avance (B) vea dibujo.
La presi6n de la sujeci6n del cilindro A tiene que ser regulable, ya que durante el proceso se necesitan
diversas fuerzas de sujeci6n. Para ello deberá recurrirse a una válvula limitadora de presión

4. Oprimiendo simultáneamente los dos pulsadores de las correspondientes válvulas, avanza una
herramienta para doblar piezas planas. Dicha herramienta es accionada por un cilindro de doble efecto.
Una válvula de escape rápido procura un aumento de la velocidad del avance. La velocidad de
retroceso del cilindro deberá ser regulable. Al soltar uno de los dos pulsadores, la herramienta deberá
volver a su posici6n normal.

De los siguientes casos realice:


a) Simulación del diagrama neumático o hidráulico.
b) Armar cada una de las soluciones en banco de entrenamiento.
c) Tomar fotos y video para el reporte de prácticas.

Resultados
Mecanismo terminado
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo

Manejo de Residuos
Dejar limpio el espacio de trabajo.

Potrebbero piacerti anche