Sei sulla pagina 1di 52

TEXTO N° 1

HIDROSTÁTICA

Conceptos Básicos
Ejercicios Resueltos
Ejercicios Propuestos

Jesús Reyes M.
Marzo 2016
Sede Valdivia, Chile

1
INTRODUCCIÓN

Este material ha sido construido pensando en el estudiante de nivel técnico de las


carreras de INACAP. El objetivo principal de este trabajo es que el alumno adquiera y
desarrolle la técnica para resolver problemas diversos de la unidad de Densidad,
Presión, Principios de Arquímides y Pascal. En lo particular pretende que el alumno
logre el aprendizaje indicado en los criterios de evaluación (referidos al cálculo de
variables) del programa de la asignatura Física de Fluidos.
El desarrollo de los contenidos ha sido elaborado utilizando un lenguaje simple que
permita la comprensión de los conceptos involucrados en la resolución de problemas.
Se presenta una síntesis inmediata de los conceptos fundamentales de Hidrostática,
seguida de ejemplos y problemas resueltos que presentan un procedimiento de
solución sistemático que va desde un nivel elemental hasta situaciones más
complejas, esto, sin saltar los pasos algebraicos que tanto complican al alumno, se
finaliza con problemas propuestos incluyendo sus respectivas soluciones.

2
Estados de la materia

La materia se puede clasificar por su forma física como un sólido, un líquido o un gas.
Las moléculas de los sólidos a temperaturas y presiones ordinarias tienen atracción
fuerte entre ellas y permanecen en posición fija relativa una a la otra. Las fuerzas de
cohesión (eléctricas) son mayores que las fuerzas de repulsión (térmicas). Luego un
sólido tiene volumen y forma definida y sufre deformaciones finitas bajo la acción de
una fuerza.

Modelo del estado sólido

Las moléculas de los líquidos a temperaturas y presiones ordinarias tienen poca


atracción entre ellas y cambian de posición relativa una a otra. En consecuencia los
líquidos tienen volumen definido pero no tienen forma definida, tomando la forma del
recipiente que los contiene, pero no lo llenan necesariamente. En este caso las
fuerzas de cohesión son del mismo orden que las fuerzas de repulsión.

Modelo del estado líquido

Las moléculas de los gases a temperaturas y presiones ordinarias tienen muy poca
atracción entre ellas y tienen un movimiento al azar, o sea que los gases no tienen
volumen ni forma definidas, adoptan la forma del recipiente que los contiene y lo
llenan completamente. En este caso las fuerzas de cohesión son menores que las
fuerzas de repulsión.

Modelo del estado gaseoso

3
Las moléculas de un líquido están cerca unas de otras, y resisten mucho las fuerzas
de compresión. Los líquidos, como los sólidos, son difíciles de comprimir. Los gases,
se comprimen con facilidad. A causa de que los líquidos y gases a temperaturas y
presiones ordinarias no resisten la acción de un esfuerzo cortante y continúan
deformándose bajo su acción, son conocidos como fluidos.
La división de la materia en tres fases no siempre es una tarea sencilla. Es posible
distinguir una cuarta fase de la materia, la fase plasma, que se presenta sólo a muy
altas temperaturas y consiste en átomos ionizados (electrones separados de los
núcleos). Algunos científicos creen que los llamados coloides (suspensiones de
diminutas partículas en un líquido) también se deberían considerar una fase de la
materia. Los cristales líquidos, que se utilizan en pantallas de TV, computadoras,
calculadoras y relojes digitales, se podrían considerar una fase de la materia
intermedia entre sólidos y líquidos. Sin embargo, para nuestros fines, centraremos
nuestra atención fundamentalmente en las tres fases más comunes de la materia.

Los Fluidos
Definición: Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de
adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el
nombre de fluidez. Los líquidos y los gases son fluidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

La rama de la Física que estudia los efectos de las fuerzas que actúan sobre los
fluidos se denomina Mecánica de Fluidos, tradicionalmente subdividida en dos
partes estática y dinámica.

Estática de los fluidos o hidrostática, estudia el equilibrio de los fluidos bajo la


acción de fuerzas estacionarias. Es decir es el estudio de fluidos en reposo en
situaciones de equilibrio. Al igual que otras situaciones de equilibrio, ésta se basa en
la primera y tercera ley de Newton.

Dinámica de los fluidos o hidrodinámica, estudia el movimiento de los fluidos y las


causas que la producen, sostienen o se oponen a este movimiento. Es mucho más
compleja, de hecho, es una de las ramas más complejas de la mecánica. Para
analizar estas situaciones se utilizaran modelos idealizados y los principios como las
leyes de Newton y la conservación de la energía.

4
Estática de los fluidos o Hidrostática

Propiedades de los fluidos

Cohesión.
Adherencia.
Densidad.
Peso específico.
Capilaridad.
Tensión superficial.

Fuerzas de Cohesión y Adhesión

La cohesión se refiere a la fuerza entre moléculas del mismo tipo. El agua moja al
vidrio porque las moléculas de agua son atraídas con mayor fuerza por las moléculas
de vidrio que por otras moléculas de agua. Se dice entonces que:
- Las fuerzas adhesivas son más grandes que las cohesivas.
- El líquido sube por las paredes del recipiente.
- El líquido “moja” la superficie.

En cambio la adhesión es una atracción intermolecular entre moléculas distintas. Un


ejemplo es el mercurio depositado en un envase de vidrio: las fuerzas de cohesión
son más fuertes que las fuerzas de adhesión. En este caso se dice que:
- El líquido se curva hacia abajo.
- El líquido “no moja” la superficie.

5
Densidad o masa especifica ( ρ )

En un fluido, es importante la densidad o masa específica. Una propiedad importante


de cualquier material es su densidad, que se define como su masa por unidad de
volumen. Usamos la letra griega ρ (rho) para denotar la densidad. Si una masa m de
material homogéneo tiene un volumen V, la densidad ρ es:

m
ρ= Densidad media
V

Como la distribución de masa puede variar si se considera el volumen completo de


sustancia, se debe definir en forma microscópica la densidad en cada punto del
cuerpo en forma diferencial, esto es:

∆m
ρ = lim
∆V →o ∆V

La expresión anterior en cálculo matemático, corresponde a la definición de derivada,


en este caso, la derivada de la masa con respecto al volumen, se anota:

dm
ρ= Densidad Absoluta
dV

La densidad que contempla este nivel no considera el trabajar con derivadas ni con
integrales, por razones claras de desconocimiento de estas herramientas matemáticas.
En lo que sigue en vez de hablar de densidad absoluta, se hablará simplemente
de densidad.

Dos objetos hechos del mismo material tienen igual densidad aunque tengan masas y
volúmenes diferentes. Eso se debe a que la razón entre masa y volumen es la misma
para ambos objetos.

6
La densidad es una magnitud física escalar, su unidad de medida en el SI es el
kilogramo por metro cúbico [ kg / m 3 ].La densidad cambia con la temperatura ya que el
volumen depende de la temperatura, por lo que se dan valores bajo condiciones de
presión y temperaturas dadas. También se usa mucho la unidad cgs, gramo por
centímetro cúbico [ g / cm 3 ].

Donde: 1 [ g / cm 3 ] = 1000 [ kg / m 3 ]

A continuación se presenta una tabla donde se indican las densidades de varias


sustancias comunes a temperaturas (0 °C) y presión (atmosférica) estándar:

Material Densidad [ kg / m3 ] Material Densidad [ kg / m 3 ]


Sólidos Líquidos
Aluminio 2,70 × 103 Agua (4°C) 1,00 × 103
Cobre 8,9 × 10 3 Agua salada 1,025 × 103
Concreto 2,3 × 103 Alcohol etílico 0,79 × 103
Granito 2,7 × 103 Benceno 0,90 × 103
Hielo (H2O) 0,917 × 103 Etanol 0,81 × 103
Hierro, acero 7,8 × 103 Gasolina 0,68 × 103
Hueso 1,7 − 2,0 × 103 Glicerina 1,26 × 103
Latón 8,6 × 103 Mercurio 13,6 × 103
Madera (común) 0,3 − 0,9 × 103 Sangre, plasma 1,03 × 103
Oro 19,3 × 103 Sangre entera 1,05 × 103
Pino 0,373 × 103 Gases
Plata 10,5 × 103 Aire 1,29
Platino 21,4 × 103 Dióxido de Carbono 1,98
Plomo 11,3 × 103 Helio 0,179
Roble 0,710 × 103 Hidrógeno gaseoso 8,99 × 10 −2
Vidrio (común) 2,4 − 2,8 × 103 Vapor (agua, 100°C) 0,598

Nota: Para obtener las densidades en gramos por centímetro cúbico [ g / cm 3 ] se debe
dividir por 103.

7
Peso Específico ( γ )

El peso específico denotado por γ (gamma) se define como el peso por unidad de
volumen del fluido, es decir:
mg ρVg
γ= =
V V

γ = ρ⋅g

N
La unidad en el SI para el peso específico es  3  .
m 

Densidad relativa ( ρ r ó DR)

Es posible utilizar una escala de densidades relativas a la de alguna sustancia


específica.
La densidad relativa de un material es la razón entre su densidad y la del agua a 4°C,
es un número puro, sin unidades (adimensional). Matemáticamente se expresa como:

ρ
DR = ρ r =
ρ agua

Gravedad específica (s.g. ó σ )

La gravedad específica de un material es la razón entre su peso específico y el peso


específico del agua a 4ºC, también es un número puro sin unidades (adimensional)
γ ρ⋅g
s.g . = σ = =
γ agua ρ agua ⋅ g
Volumen Específico ( υ )

El volumen específico, es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es


el inverso de la densidad absoluta, por lo tanto no depende de la cantidad de materia.
Se simboliza con la letra griega υ (ípsilon) matemáticamente:

V 1
υ= =
m ρ

 m3 
La unidad en SI para el volumen específico es   . El volumen también se expresa
 kg 
a veces en unidades de medida de líquidos, como litros: 1 litro= 1dm3

8
Capilaridad
Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de diámetro pequeño (capilar)
insertado en el líquido. La acción de la capilaridad es el resultado de la tensión
superficial de las fuerzas adhesivas.

Tensión Superficial
Numerosas observaciones sugieren que la superficie de un líquido actúa como una
membrana estirada bajo tensión. Esta fuerza, que actúa paralela a la superficie,
proviene de las fuerzas atractivas entre las moléculas.

Viscosidad
Es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Los líquidos que tienen fuerzas
intermoleculares fuertes tienen fuerzas viscosidades altas. La viscosidad disminuye al
aumentar la temperatura (las moléculas adquieren energía y se mueven más
fácilmente).

Presión en los fluidos


El concepto de presión es muy general y por ello se puede emplear siempre que
exista una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta
especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es
deformable. Los fluidos no tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de
aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el concepto de presión que el de
fuerza.
Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus
paredes y, por tanto, se puede hablar también de presión. Si el fluido está en equilibrio
las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de superficie del
recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que provocarían el
desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de equilibrio. La
orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de presión, por lo que
el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta independiente de la
dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.
La presión se designa con la letra p y se define como la fuerza de compresión por
unidad de área perpendicular a la fuerza.

Fuerza normal sobre un área


p=
Área sobre la que se distribuye la fuerza

Si imaginamos una superficie dentro del fluido, el fluido a cada lado de ella ejerce
fuerzas iguales y opuestas sobre la superficie. (De otra forma, la superficie se
aceleraría y el fluido no permanecería en reposo.) Considere una superficie pequeña
de área dA centrada en un punto en el fluido; la fuerza normal que el fluido ejerce
sobre cada lado es dF⊥

9
Definimos la presión p en ese punto como la fuerza normal por unidad de área, es
decir, la razón entre dF⊥ y dA

dF⊥
p=
dA

Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita de área A,
entonces:

F⊥
p=
A

Donde F⊥ es la fuerza normal neta en un lado de la superficie.

La definición de presión que contempla este nivel no considera el trabajar con


derivadas ni con integrales, por razones claras de desconocimiento de estas
herramientas matemáticas.
En lo que sigue en vez de hablar de fuerza normal, se hablará simplemente de fuerza
F⊥ = F .

La unidad del SI para la presión es el pascal:

1 pascal = 1 Pa = N / m2

Otras unidades:

Atmósfera (atm), se define como La presión que a 0°C ejercería el peso de una
columna de mercurio de 76 cm de altura 1 cm2 de sección sobre su base.

1 atm = 1,013 × 105 Pa

10
Bar (bar), es realmente un múltiplo del pascal y equivale a 105 Pa

1 bar = 105 Pa

Milibar (mbar), o milésima parte del bar

1 mbar= 100 Pa
1 atm= 1013 mbar

Psi o psig, equivalente a lbf / in 2 = lbf / pu lg 2

1 atm= 1,013 bar = 1013 milibares = 14,70 lbf / pu lg 2 = 14,70 psi


1 psi = 6890 Pa

Milímetros de Mercurio (mmHg)

1 mmHg= 133,322 Pa

Torr (Torricelli)

1 torr = 133,322 Pa
1 torr = 1 mmHg

Presión atmosférica ( p a ó po )

Todos los cuerpos que se encuentran en la superficie de la tierra son atraídos por esta.
El aire de igual forma es atraído por la tierra, por esta causa la capa atmosférica
ejerce una presión sobre todos los cuerpos que se encuentran en ella, y esta presión
se denomina presión atmosférica. La presión atmosférica (po) es la presión de la
atmósfera terrestre, es decir, la presión en el fondo de este “mar” de aire en que
vivimos. Esta presión varía con el estado del tiempo y con la altitud. La presión
atmosférica normal al nivel del mar (valor medio) es 1 atmósfera (atm), definida
exactamente como 101325 Pa. Con cuatro cifras significativas

( p a )med = 1 atm = 1,013 × 10 5 Pa


= 1,013 bar = 1013 milibares = 14,70 lb / in 2 = 14,70 psi

No confundir presión con fuerza En el lenguaje cotidiano, las palabras “presión” y


“fuerza” significan casi lo mismo, pero en la mecánica de fluidos describen cantidades
distintas con características diferentes. La presión de fluidos actúa en forma
perpendicular a cualquier superficie en el fluido, sin importar su orientación. Por lo
tanto, la presión no tiene una dirección intrínseca: es un escalar. En cambio, la fuerza
es un vector con dirección definida. Recuerde que la presión es fuerza por unidad de

11
área. Como se muestra en la figura, una superficie con el doble de área recibe el
doble de fuerza ejercida por un fluido, por lo que la presión es igual.

La superficie de los líquidos


La superficie superior de un líquido en reposo situado en un recipiente abierto siempre
será perpendicular a la fuerza total que actúa sobre ella. Si la gravedad es la única
fuerza, la superficie será horizontal. Si actúan otras fuerzas además de la gravedad, la
superficie "libre" se ajusta a ellas. Por ejemplo, si se hace girar rápidamente un vaso
de agua en torno a su eje vertical, habrá una fuerza centrífuga sobre el agua además
de la fuerza de la gravedad, y la superficie formará una parábola que será
perpendicular en cada punto a la fuerza resultante.
Cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un
recipiente abierto, la presión en cualquier punto del líquido es directamente
proporcional al peso de la columna vertical de dicho líquido situada sobre ese punto.
El peso es a su vez proporcional a la profundidad del punto con respecto a la
superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente.

12
Presión absoluta y relativa en un líquido y profundidad
Cuando nadas bajo el agua sientes la presión de ésta contra los tímpanos. Cuanto
más profundo te sumerjas, mayor será la presión. La presión que sientes se debe al
peso del agua que está arriba de ti. Conforme nadas más profundo hay más agua
sobre ti y, en consecuencia, hay más presión. La presión que un líquido ejerce
depende de la profundidad.
Conforme se sumerge en un fluido, una piscina por ejemplo, la presión se incrementa.
Existen circunstancias en las que es importante saber cómo varía la presión con un
cambio en la profundidad o elevación.
Elevación significa la distancia vertical entre un nivel de referencia y un punto de
interés que se denotará como z . Un cambio en la elevación entre dos puntos se
denomina h . La elevación siempre se mide en forma positiva en dirección hacia arriba.
En otras palabras, un punto más elevado tiene una elevación mayor que otro más
bajo.
El nivel de referencia puede ser cualquiera en la figura se muestra a un submarino
bajo el agua. En la parte (a) de la figura, se toma como referencia el fondo del mar,
mientras que en la parte (b), el nivel de referencia es la posición del submarino.
Debido a los cálculos en la mecánica de fluidos por lo general toman en cuenta las
diferencias de elevación, es aconsejable que se elija al punto más bajo de interés en
un problema como el nivel de referencia, a fin de eliminar el uso de valores negativos
para z . Esto tendrá importancia especial más adelante.

(a) (b)

13
La presión de un líquido también depende de la densidad del líquido. Si te
sumergieras en un líquido más denso que el agua la presión sería mayor. La presión
de un líquido es exactamente igual al producto del peso específico por la profundidad:

Presión del líquido = peso específico × profundidad

Su demostración se puede obtener de la siguiente manera, imagina una superficie en


el fondo de un recipiente con líquido. El peso de la columna de líquido que hay
directamente arriba de esa área produce presión. A partir de la definición de la
densidad se tiene:

m
ρ= , si multiplicamos por g tenemos:
V
m⋅g
ρ⋅g = , pero W = m ⋅ g (peso)
V
W
ρ⋅g = (Expresión conocida como densidad de peso o peso específico)
V

Despejando el peso:

W = ρg ⋅ V (peso = peso específico × volumen)

Donde el volumen V de la columna es tan sólo el área multiplicada por la profundidad.

Entonces se obtiene:

fuerza peso peso específico × volumen


presión = = =
área área área
peso específico × (área × profundidad )
=
área
= peso específico × profundidad

Para la presión total o presión absoluta, se debería sumar la presión debida a la


atmósfera sobre la superficie del líquido.

p = p a + ρg ⋅ h (presión en un fluido de densidad uniforme)

O bien: p = pa + γ ⋅ h

Expresión conocida como Ecuación Fundamental de la Hidrostática.

14
Donde

p = Presión absoluta
p a =Presión atmosférica
ρ =densidad
g = gravedad
h =profundidad
γ =Peso específico

Podemos deducir una relación general entre la presión p en cualquier punto de un


fluido en reposo y la altura y del punto. Supondremos que la densidad ρ y la
aceleración debida a la gravedad g tienen el mismo valor en todo el fluido (es decir,
la densidad es uniforme). Si el fluido está en equilibrio, cada elemento de volumen
está en equilibrio. Considere un elemento delgado, de altura dy . Las superficies
inferior y superior tienen área A , y están a distancias y e y + dy por arriba de algún
nivel de referencia donde y = 0 . El volumen del elemento fluido es dV = Ady , su
masa es dm = ρdV = ρAdy , y su peso es dw = dm ⋅ g = ρgAdy .

Debemos identificar todas las fuerzas que actúan sobre este elemento, por lo tanto es
necesario realizar el diagrama de cuerpo libre. Llamemos p a la presión en la
superficie inferior; la componente y de fuerza total hacia arriba que actúa sobre esa
superficie es pA . La presión en la superficie superior es p + dp , y la componente y de
fuerza total (hacia abajo) sobre esta superficie es − ( p + dp )A . El elemento de fluido
está en equilibrio, así que la componente y de fuerza total, incluyendo el peso y las
fuerzas en las superficies superior e inferior, debe ser cero:

15
∑F y =0

pA − ( p + dp ) A − ρgAdy = 0

Dividiendo entre el área A y reordenando:

dp
= − ρg
dy

Esta ecuación indica que si y aumenta, p disminuye; es decir, conforme se sube por
el fluido, la presión disminuye, como esperaríamos. Si p1 y p 2 son las presiones en
las alturas y1 y y 2 respectivamente, y si ρ y g son constantes, entonces:

p 2 − p1 = − ρg ( y 2 − y1 ) (Presión en un fluido de densidad uniforme)

Suele ser útil expresar la ecuación anterior en términos de la profundidad bajo la


superficie de un fluido. Tomemos el punto 1 en cualquier nivel en el fluido y sea p la
presión en ese punto. Tomemos el punto 2 en la superficie del fluido, donde la presión
es p 0 (el subíndice indica profundidad cero). La profundidad del punto 1 bajo la
superficie es h = y 2 − y1 . Ahora la ecuación se convierte en:

p 0 − p = − ρg ( y 2 − y1 ) = − ρgh
O bien,

p = p 0 + ρgh (Presión en un fluido de densidad uniforme)

La presión p a una profundidad h es mayor que la presión p 0 en la superficie, en


una cantidad ρgh .

16
Presión absoluta (pabs ó p)

La presión absoluta p se puede calcular si se conoce o se mide la presión


atmosférica mediante un barómetro. Si la presión en el recipiente que contiene el gas
es menor que la atmosférica, la situación de equilibrio será como se indica en la figura
siguiente de modo que la condición de equilibrio será:

p + ρgh = p a

Dando para la presión relativa p − p a = − ρgh un valor negativo que refleja que la
presión en el interior del recipiente es menor que la atmosférica. Igualmente se puede
calcular la presión (absoluta) si la presión atmosférica es conocida:

p = p a − ρgh (Presión absoluta, donde p a es conocida)

La presión se puede expresar empleando diversos puntos de referencia como por


ejemplo cuando una presión se expresa como la diferencia entre su valor real y el
vacío completo, se denomina presión absoluta.
pabs = p real − pvacío

Presión relativa a la atmósfera ( p − p a ) o presión manométrica p man

Cuando la presión se expresa como la diferencia entre su valor real y la presión


atmosférica local se denomina presión manométrica.
p man = p real − p atmosférica _ local

17
Si el recipiente en donde esta contenido el líquido esta abierto y la superficie en
contacto con la atmósfera la presión de profundidad cero p 0 se reemplaza por la
presión atmosférica p a y la ecuación de presión relativa queda:

p − p a = ρgh (Presión relativa a la atmósfera)

Vasos comunicantes
Observe que la presión es la misma en dos puntos cualesquiera situados en el mismo
nivel en el fluido. La forma del recipiente no importa:

Para considerar: La presión a una misma altura es siempre la misma, siempre y


cuando de un punto a otro no cambie de un líquido a otro.

La presión es misma en el punto z La presión es la misma en x e x’


pero no entre y e y’

Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena de agua de 1 cm de diámetro y


15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. Por lo
tanto se puede concluir que la presión no depende de la forma de envase que
contiene el líquido.

18
Medida de la Presión
En ingeniería casi nunca se emplea la relación de presiones reales, sino que se
emplean presiones manométricas, que son las que entregan los manómetros.
Los manómetros son instrumentos que permiten la medición de presiones
manométricas, producto de:
pman = preal − patm
El manómetro de Bourdon (Figura) es muy empleado en la medición de presiones
manométricas. El manómetro consta de un sensor circular, que es cerrado en un
extremo y que se comunica a la presión que se desea medir en el otro extremo.
Cuando aumenta la presión el sensor tiende a estirarse accionando la escala.

MANÓMETRO SIMPLE

Otra aplicación práctica de la ecuación p1 = p 2 + ρgh son los instrumentos de medida


de la presión:
Manómetro en U de líquido, para presiones relativas de gases La columna en U
contiene un líquido (líquido manométrico), por ejemplo agua, de modo que en la
situación de equilibrio, cuando la presión p en el recipiente que contiene un gas es
mayor que la atmosférica, la condición de equilibrio indicada en la figura da
p = p a + ρ L gh , de modo que si se mide la altura h tenemos una medida de la presión
relativa.

19
EL BARÓMETRO

La presión en la superficie de un fluido que se encuentra en un recipiente abierto a la


atmósfera no es nula, sino igual a la presión atmosférica. Esta última se debe a que
estamos inmersos en un fluido compresible constituido por el aire. La atmósfera de la
Tierra ejerce una presión sobre todos los objetos con los que está en contacto. La
presión atmosférica sobre la superficie terrestre la denotaremos por p a , y es igual a
la presión ejercida por el peso de toda la columna de aire que está por encima. La
presión atmosférica p a no es despreciable o insignificante como algunas personas
suelen creer. Por el contrario, la presión atmosférica juega un papel importante en
numerosos aparatos y máquinas de la vida diaria. Considere un tubo de 1 m de largo
y sección transversal A, cerrado por uno de los extremos. Si se llena el tubo con
mercurio y ubicamos el tubo, con el extremo abierto hacia abajo, en un recipiente con
mercurio. Se observa que el nivel de mercurio se situará aproximadamente 760 mm
del nivel del recipiente.

El extremo superior del tubo queda al vacío. Al aplicar la segunda ley de Newton a la
columna de mercurio (que sobresale de la superficie del líquido en el recipiente).
¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre ella? Hay sólo dos: por una parte está la
presión que el fluido que está en el recipiente ejerce sobre el mercurio que está en el
tubo: tal fuerza es F1 = p a ⋅ A ; por otra, está el peso del mercurio al interior de la
columna peso = ρ Hg gV = ρ Hg ghA . Como el fluido está en reposo la fuerza neta debe
ser nula, o sea:
p a A = ρ Hg ghA

La densidad del mercurio es ρ Hg = 13,6 g / cm 3 . Con esto obtenemos para p a el valor

p a ≈ 1,013 × 10 5 Pa = 1 atm.

20
La fuerza que eleva al mercurio al interior del tubo es la presión atmosférica. El
dispositivo que acabamos de describir es un barómetro de mercurio. La altura de la
columna de mercurio mide la presión atmosférica. La presión atmosférica promedio a
nivel del mar corresponde a 760 mm de mercurio.
Al repetir el mismo experimento, pero con una columna de agua, la altura será 13,6
veces mayor (recuerde que la densidad del mercurio es 13,6 g / cm 3 y la del agua 1
g / cm 3 ). Multiplicando los 76 cm por 13,6 se obtienen 10,34 m. Este dato es muy
importante, ya que interviene en varias aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, al
intentar elevar agua de un pozo (cuya superficie está en contacto con el aire que nos
rodea) succionando por el extremo superior de un tubo largo, sólo se tendrá éxito si el
nivel de agua no está a más de 10,34 metros de profundidad (en la práctica esta
altura es menor ya que el agua comienza a hervir bastante antes de llegar a los 10,34
metros).

BARÓMETRO DE MERCURIO EN U

Considere la figura donde se muestra un tubo cerrado en un extremo, doblado en


forma de U, abierto por el otro extremo donde actúa la presión atmosférica que se
desea medir. El mercurio alcanza una cierta posición de equilibrio, donde por el
extremo cerrado por existir vacío, la presión es nula. Al nivel indicado, la presión debe
ser la misma, de modo que podemos igualar

p a = h mmHg = h torr

21
Manometría
La Manometría constituye una técnica de la medida de presiones, cuya formulación se
ciñe a lo prescrito para la variación de un fluido en reposo.

MANÓMETRO SIMPLE O TUBO "U"

En la figura representamos uno de ellos en el que nos pide hallar la presión absoluta y
relativa en el punto “M”.

En realidad el procedimiento consiste en:

a. Fijar los puntos de igual presión sobre los brazos del tubo. En nuestro caso como
“C” y “D” están al mismo nivel y unidos por el mismo fluido, las presiones serán
iguales.
b. Sólo se considera los tubos verticales. En nuestro caso el tubo a-b sólo es de
referencia.
c. Convencionalmente asignaremos el signo menos (–) a las presiones en los puntos
hacia arriba y más (+) a las presiones manométricas hacia abajo.

En nuestro caso de “N” a “C” se sube (–) y de “D” a “M” se baja (+)

Generalmente se desprecia el peso específico del aire y por ende su peso.


De allí:
pM = p0 − γ ⋅ h

En caso de que en el tubo a-b, hubiera un líquido de peso específico γ ′ entonces:


pM = p0 − γ ⋅ h + γ ′ ⋅ z

Expresión equivalente a presión absoluta. Si nos piden determinar la presión


manométrica la expresión sería:
p M − p 0 = −γh + γ ′z

22
MANÓMETRO DIFERENCIAL

Son aparatos que miden la diferencia de presiones (generalmente manométricas)


entre dos regiones.
El procedimiento de solución es similar al del manómetro simple. Aquí se nos pide
hallar p M − p N (expresión que corresponde a una presión relativa).

Así:
pC = p N − γ ⋅ n
p B = pC + γ ′ ⋅ z
pM = pB − γ ⋅ m

Reemplazando p B en p M
p M = pC + γ ′ ⋅ z − γ ⋅ m

Reemplazando pC en p M
pM = p N − γ ⋅ n + γ ′ ⋅ z − γ ⋅ m

Despejando;
p M − p N = γ ′ ⋅ z − γ ⋅ (m + n )

Una manera directa sería fijar al lado izquierdo de la igualdad el minuendo de la


diferencia ( p M ) y en el lado derecho de la igualdad partir con el sustraendo ( p N )
recorriendo el manómetro a través de los fluidos con los vasos comunicantes,
utilizando la convención: si sube es “–” si baja es “+”. No se considera el
desplazamiento horizontal por la tubería ya que la presión depende de la profundidad
(distancia vertical).

23
La Flotabilidad

Quien haya intentado sacar un objeto sumergido en el agua, estará familiarizado con
la flotabilidad, que es la pérdida aparente de peso que tienen los objetos sumergidos
en un líquido. Por ejemplo, levantar una piedra grande del fondo del lecho de un río es
relativamente fácil, mientras la piedra esté bajo la superficie. Sin embargo, cuando
sube de la superficie, la fuerza requerida para levantarlo aumenta en forma
considerable. Esto se debe a que cuando la piedra está sumergida, el agua ejerce
sobre ella una fuerza hacia arriba, que está exactamente en la dirección opuesta de la
atracción de la gravedad. A esta fuerza se le llama fuerza de flotabilidad y es una
consecuencia del aumento de la presión con la profundidad. Las fuerzas debidas a las
presiones del agua se ejercen en todos los puntos contra el objeto, en una dirección
perpendicular a la superficie de ese objeto, como indican los vectores. Los vectores
fuerza contra los lados, a profundidades iguales, se anulan entre sí, de manera que no
hay fuerza de flotabilidad horizontal. Sin embargo, los vectores fuerza en dirección
vertical no se anulan. La presión es mayor en el fondo de la piedra, porque el fondo
está a mayor profundidad. Así, las fuerzas hacia arriba, en la parte inferior, son
mayores que las fuerzas hacia abajo en su parte superior, y se produce una fuerza
neta hacia arriba, que es la fuerza de flotabilidad.

La presión mayor contra el fondo de un objeto sumergido produce una fuerza de


flotabilidad hacia arriba.

Para entender la flotabilidad se requiere comprender el concepto de “volumen del


agua desplazada”. Si se sumerge una piedra en un vaso lleno con agua hasta el
borde, algo del agua se derramará. El agua es desplazada por la piedra. Con un poco
de deducción llegaremos a entender que el volumen de la piedra, esto es, el espacio
que ésta ocupa, es igual al volumen del agua desplazada.

Cuando se sumerge una piedra, desplaza agua cuyo volumen es igual al


volumen de la piedra.

24
Al depositar cualquier objeto en un recipiente parcialmente lleno de agua se aprecia
un aumento en el nivel del agua. ¿Cuánto sube? Exactamente igual que si
vertiéramos un volumen de agua igual al volumen del objeto sumergido. Es un buen
método para determinar el volumen de objetos de forma irregular: Un objeto
totalmente sumergido siempre desplaza un volumen de líquido igual a su propio
volumen.

El aumento del nivel del agua es el mismo que se tendría si, en vez de poner la
pierda en el recipiente, hubiéramos vertido en él un volumen de agua igual al
volumen de la piedra.

25
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

La relación entre la fuerza de flotabilidad y el líquido desplazado fue descubierta por


Arquímedes, el gran científico griego del siglo III A. C. Se enuncia como sigue:

“Un cuerpo sumergido (total o parcialmente) sufre un empuje hacia arriba por
una fuerza igual al peso del fluido que desplaza.”

Es uno de los principios más importantes de la estática de fluidos (en conjunto con la
ley de Pascal). Cuando un cuerpo está total o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo, el fluido ejerce una presión sobre todas las partes de la superficie del cuerpo
que están en contacto con el fluido. La presión es mayor sobre las partes sumergidas
a mayor profundidad. La resultante de todas las fuerzas es una dirigida hacia arriba y
llamada el empuje (E) sobre el cuerpo sumergido.
Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba con
una fuerza que es igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo.
Para ver que esto es verdad, considere una porción pequeña de agua en un recipiente
como se muestra en la figura. El agua sobre esta porción actúa hacia abajo, al igual
que su peso. El agua bajo la porción empuja hacia arriba. Puesto que la porción de
agua está en equilibrio, la fuerza hacia arriba equilibra las fuerzas hacia abajo.

F1 + P = F2

La fuerza neta hacia arriba debido al fluido se llama la fuerza Empuje, así:

E = F2 − F1 = P

Aquí P es el peso del fluido desplazado por el objeto. Si la porción de agua de peso P
es substituido por un objeto de la misma forma y tamaño, este objeto también sentiría
la fuerza de empuje hacia arriba, es decir la fuerza de empuje es E y se define como:

E = ρg ⋅ V S

26
Donde

E = módulo de la fuerza empuje


ρ =densidad del fluido
g =gravedad
VS =Volumen del cuerpo sumergido

Si el peso del objeto es mayor que P (el peso del fluido desplazado), el objeto se
hundirá (siempre experimenta la fuerza de empuje, razón por la que un objeto no se
siente tan pesado cuando se sumerge que cuando se saca del agua). Si el peso del
objeto es menor que el peso de agua desplazada cuando se sumerge totalmente,
experimentará una fuerza neta hacia arriba y flotará a la superficie. Algo del objeto
resaltará sobre la superficie, de modo que la porción todavía sumergida desplace un
peso de fluido igual al peso del objeto.
Esto explica por qué flota un barco muy cargado; su peso total es exactamente igual
al peso del agua que desplaza, y ese agua desplazada ejerce la fuerza hacia arriba
que mantiene el barco a flote.
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen
el efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de
gravedad del fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está
situado exactamente encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia
entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.

27
EL PRINCIPIO DE PASCAL

La ecuación p = p 0 + ρgh nos dice que si aumentamos la presión p 0 en la superficie,


tal vez usando un pistón que embona herméticamente en el recipiente para empujar
contra la superficie del fluido, la presión p a cualquier profundidad aumenta
exactamente en la misma cantidad. El científico francés Blaise Pascal (1623-1662)
reconoció este hecho en 1653 y lo enunció en la llamada ley de Pascal.

Ley de Pascal: “La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin


disminución a todas las partes del fluido y las paredes del recipiente.”

Varios dispositivos prácticos se basan en el principio de Pascal. Por ejemplo el


elevador hidráulico y los frenos hidráulicos en un automóvil.

LA PALANCA HIDRÁULICA

Si llenamos con agua un tubo en U y cerramos los extremos con pistones, como se ve
en la figura, la presión que se ejerza contra el pistón izquierdo se transmitirá por el
líquido y actuará contra el fondo del pistón derecho. (Los pistones sólo son “tapones”
que se pueden deslizar libremente, aunque estén bien ajustados al interior del tubo.)
La presión que ejerce el pistón izquierdo contra el agua será exactamente igual a la
presión que el agua ejerce contra el pistón derecho, a la misma altura.

Esto no es lo sorprendente, pero supón que haces el tubo de la derecha más ancho, y
usas un pistón de área mayor. El resultado será impresionante. En la siguiente figura,
el pistón de la derecha tiene un área 50 veces mayor que la del pistón de la izquierda
(por ejemplo, digamos que el izquierdo tiene 100 centímetros cuadrados, y el de la
derecha tiene 5000 centímetros cuadrados). Supongamos que sobre el pistón de la
izquierda se coloca una carga de 10 kg. Entonces se transmitirá una presión adicional
(casi de 1 N/cm2) debida al peso de la carga, por todo el líquido y empujará hacia
arriba al pistón mayor. Aquí es donde entra la diferencia entre fuerza y presión. La
presión adicional se ejerce contra cada centímetro cuadrado del pistón mayor. Como
tiene su área 50 veces mayor, sobre él se ejerce una fuerza 50 veces mayor. Así, el

28
pistón mayor podrá sostener una carga de 500 kg, ¡cincuenta veces mayor que la
carga sobre el pistón menor!
Esto si es notable, porque podemos multiplicar fuerzas si usamos este dispositivo.
Un newton de entrada produce 50 N de salida. Si aumentamos más el área del pistón
mayor, o reducimos el área del pistón menor, podremos multiplicar la fuerza, en
principio, en cualquier cantidad. El principio de Pascal es la base del funcionamiento
de la prensa hidráulica.
En la prensa hidráulica no se viola el principio de la conservación de la energía,
porque una disminución de la distancia recorrida compensa el aumento de la fuerza.
Cuando el pistón pequeño de la figura baja 10 centímetros, el pistón grande subirá
sólo la 50ava parte, esto es, 0,2 centímetros. La fuerza de entrada multiplicada por la
distancia que recorrió el pistón menor es igual a la fuerza de salida multiplicada por la
distancia que recorrió el pistón mayor; es un ejemplo más de una máquina simple, que
funciona con el mismo principio que una palanca mecánica.

El principio de Pascal se aplica a todos los fluidos, sean gases o líquidos. Una
aplicación característica de ese principio, para los gases y los líquidos, es la rampa
hidráulica que tienen muchos talleres automotrices. La mayor presión de aire
producida por un compresor se transmite por el aire hasta la superficie de aceite que
hay en un depósito subterráneo. A su vez, el aceite transmite la presión a un pistón,
que sube al automóvil. La presión relativamente baja que ejerce la fuerza de subida
contra el pistón es aproximadamente igual a la presión del aire en los neumáticos de
los vehículos.

Aplicaciones del principio de Pascal


a) Elevador hidráulico b) Frenos hidráulicos en un
o prensa hidráulica automóvil

29
LA PRENSA HIDRÁULICA

La aplicación inmediata del principio de Pascal es este mecanismo, cuya expresión


aplicativa dice: "Las fuerzas ejercidas sobre los pistones son directamente
proporcionales a sus superficies".

Cuando se aplica una fuerza F1 sobre el émbolo de menor área A1 se genera una
presión p1
F
p1 = 1
A1
Y para el segundo émbolo
F
p2 = 2
A2

Se observa que el líquido está comunicado, luego por el principio de Pascal, la


presión en los dos pistones es la misma.

F1 F2
=
A1 A2

Luego la fuerza resultante en la prensa hidráulica es:

A2
F2 = F1
A1

30
Ejercicios Resueltos - Hidrostática
1) Suponga que usted es capaz de llevar un peso de 400 N. ¿Cuál sería el
tamaño del cubo hecho de oro podría usted llevar? La densidad del oro es
19300 kg m 3

Solución:

400
W = mg = ρVg = ρa 3 g ⇒ a=3 = 0,128
(19300)(9,81)
∴ El lado del cubo es a = 0,128cm

2) Un experimentador desea determinar la densidad de una muestra de aceite


que ha extraído de una planta. A un tubo de vidrio en U abierto en ambos
extremos llena un poco de agua con colorante (para la visibilidad). Después
vierte sobre el agua una pequeña cantidad de la muestra del aceite en un lado
del tubo y mide las alturas h1 y h2 , según como se muestra en la figura. ¿Cuál
es la densidad del aceite en términos de la densidad del agua y de h1 y h2 ?

Solución:

La presión en el nivel x – x’ es igual en ambos lados del tubo.

pX = pX′

Si se utiliza ese nivel como referencia, tenemos:

p a + ρ agua gh1 = p a + ρ aceite gh2

ρ agua gh1 = ρ aceite gh 2

h1
ρ aceite = ρ agua
h2

31
3) En unos vasos comunicantes hay agua y mercurio. La diferencia de alturas de
los niveles del mercurio en los vasos es h = 1 cm . Calcular la altura de aceite
que se debe añadir por la rama de mercurio para que el nivel de éste en los
dos casos sea el mismo.
ρ Hg = 13,6 g cm 3
ρ Aceite = 0,9 g cm 3

Solución:

Si se considera como referencia el nivel A − A′ , se tiene que p A = p A′

p A = p A′

p a + ρ Hg ghHg = p a + ρ agua ghagua

Simplificando y ordenando

hHg ρ agua
=
hagua ρ Hg

Esta expresión es conocida como Ley de los vasos comunicantes.

Reemplazando y despejando hagua

1 1
=
h agua 13,6

hagua = 13,6 cm

32
Una vez añadido el aceite se tiene la situación 2. Las presiones en las
superficies de separación deben ser iguales. Si se considera esto como un
nivel de referencia B − B ′ se tiene que p B = p B′

p B = p B′

p a + ρ agua ghagua = p a + ρ aceite ghaceite

ρ agua ghagua = ρ aceite ghaceite

ρ agua
haceite = hagua ⋅
ρ aceite

13,6
haceite = = 15,11 cm
0,9

4) Una gata hidráulica consiste en un cilindro grande del área A conectado con
un cilindro pequeño del área a . Ambos cilindros se llenan de aceite. Cuando la
fuerza f se aplica al cilindro pequeño; la presión que resulta se transmite al
cilindro grande, que entonces ejerce una fuerza ascendente F . Suponer que
un auto pesa 12.000 N sobre el cilindro grande de área 0,10 m2. ¿Qué fuerza
se debe aplicar al cilindro pequeño de área 0,002 m2 para soportar al auto?

Solución:

f F
p= =
a A

a 0,002
f = F= (12000) = 240 N
A 0,1

La gata tiene una ventaja mecánica de 50.

33
5) Calcular la presión en los puntos 1, 2, 3 y 4 en el sistema mostrado en la figura.
Densidad específica del aceite = 0,9 g cm 3

Considerando la disposición y geometría mostrada en la figura:

Para calcular la presión en el punto 1:

p 2 − p1 = − ρg ⋅ ( y 2 − y1 )

En caso se considera:
p 2 = Presión en el punto 1
p1 = Presión en el punto A, ∴ p1 = p a
( y 2 − y1 ) = h1 = 50 cm = 0,5 m
ρ = ρ agua = 1 × 10 3
[kg m3 ]
g = 9,81 m s[ 2
]

34
Reemplazando se tiene:
p1 = p a − ρ agua gh1
p1 = 1,013 × 10 5 − 4905
p1 = 96395[Pa ]

La presión en el punto 2:
p 2 = p a + (0,5) ⋅ ρ agua ⋅ g
p 2 = 1,013 × 10 5 + 4905
p 2 = 106205 [Pa ]

La presión en el punto 3:
p3 = p 2 − (0,75) ⋅ ρ aire ⋅ g
p3 = 106205 − 9,481175
p3 = 106195,5088 [Pa ]

La presión en el punto 4:
[ ]
ρ aceite = 0,9 g cm 3 = 900 kg m 3[ ]
p 4 = p 3 + (1,25) ⋅ ρ aceite ⋅ g
p4 = 106195,5088 + 11036,25
p4 = 117231,7588 [Pa ]

Nota: En el caso del aire la presión se puede despreciar entre los puntos 2 y 3, ya
que la densidad del aire es muy baja en comparación al aceite y al agua.
Esta será a partir de ahora una convención para todos los gases, ya que su
densidad es muy baja en comparación a los líquidos.

35
6) Determinar la presión p de un gas, en el manómetro mostrado en la figura.

Solución:

Podemos determinar sucesivamente las presiones de los puntos indicados en la


figura:

p1 = p a + ρ ′gh
p 2 = p1 − ρgh = p a + ρ ′gh − ρgh = p a + (ρ ′ − ρ )gh
p3 = p 2 + ρ ′gh = p a + (ρ ′ − ρ )gh + ρ ′gh = p a + (2 ρ ′ − ρ )gh
p 4 = p 3 − ρgh = p a + (2 ρ ′ − ρ )gh − ρgh = p a + 2(ρ ′ − ρ )gh
p5 = p 4 + ρ ′gh = p a + 2(ρ ′ − ρ )gh + ρ ′gh = p a + (3ρ ′ − 2 ρ )gh
p = p5 = p a + (3ρ ′ − 2 ρ )gh

36
7) Los compartimientos B y C en la figura están cerrados y llenos con aire, el
barómetro lee 76 cm de mercurio cuando los manómetros leen x y 25 cm.
¿Cuál será el valor de x?
Los tubos en U están llenos de mercurio.

Cálculo de la presión en el compartimiento C:


pC = p a − 0,25 ρ Hg g
pC = 1,013 × 10 5 − 0,25 ⋅ 13600 ⋅ 9,81
pC = 67946 [Pa ]

El valor de la presión en B se lee en el manómetro A:


p B = 2 × 10 5 [Pa ]

La lectura del manómetro entre los tanques B y C es la diferencia entre las


presiones de dichos tanques:
p B − pC = ρ Hg ⋅ g ⋅ x
200000 − 67946 = 13600 ⋅ 9,81 ⋅ x
Despejando x
x = 0,9897 [m]

37
8) Consideremos el movimiento de un objeto de volumen V y masa M que cae a
través de un fluido con viscosidad cero (sin rozamiento).
a) Dibujar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
b) ¿La aceleración del objeto en caída es independiente de su masa y volumen?

Solución:

a)

b)

Sean:
ρ C = densidad del cuerpo, ρ f = densidad del fluido V = volumen del cuerpo

Al plantear la ecuación de movimiento: “equilibrio dinámico”

ma = mg − Empuje
m
Además se sabe que: ρ= → m = ρ ⋅V
V

ρ CVa = ρ CVg − ρ f Vg

Ordenando y despejando la aceleración a , se tiene:


 ρf 
a = g 1 − 
 ρC 

Conclusión:

a es independiente de la masa y el volumen, depende de las densidades del


cuerpo y del fluido.

38
9) Una pelota de plástico tiene 25 cm de radio y flota en agua con el 25% de su
volumen sumergido.
a) ¿Qué fuerza deberemos aplicar a la pelota para sostenerla en reposo
totalmente sumergida en agua?
b) Si se suelta la pelota, ¿qué aceleración tendrá en el instante en que se suelte?

Solución:

Primero calcularemos la densidad de la pelota. Utilizando la primera condición:

Fuerza de empuje E = ρ agua ⋅ 0,25 ⋅ V ⋅ g


Peso W = ρ pelota ⋅ V ⋅ g

Como se aprecia en la figura el cuerpo esta en reposo (equilibrio estático), por lo


tanto:

∑F y =0

−W + E = 0
W =E
ρ pelota ⋅ V ⋅ g = ρ agua ⋅ 0,25 ⋅ V ⋅ g

Simplificando se tiene que la densidad de la pelota es:

ρ pelota = 0,25ρ agua = 0,25 [g cm 3 ]

39
a) Empuje cuando está totalmente sumergida en agua

Fuerza de Empuje E = ρ aguaVg


Peso W = ρ pelotaVg

En este caso la pelota se encuentra en equilibrio estático, entonces:


∑ Fy = 0
E − F −W = 0
F = E −W

La fuerza que se necesita para mantener la pelota en equilibrio y totalmente


sumergida es:
F = ρ aguaVg − ρ pelotaVg
F = (ρ agua − ρ pelota )Vg
4 
F = (1000 − 250 ) π ⋅ 0,25 3  ⋅ 9,81
3 
F = 481,547 N

b) Sea a la aceleración de la pelota en el instante en que se suelte

F = ma
F
a=
m
481,547 m
a= = 29,43 2 
4  s 
250 ⋅  π ⋅ 0,253 
3 

40
10) ¿Cuál es la presión manométrica p A en el sistema fluido mostrado en la
figura? La densidad relativa del aceite es 0,8.

Solución
Este problema permite ilustrar como la aplicación sucesiva de la ecuación:
p = p 0 + ρ g∆ h

Denominada ecuación hidrostática para fluidos incompresibles. Permite calcular la


presión en cualquier punto en un sistema fluido en equilibrio formado por varios
fluidos estratificados (en capas). Debido a que el sistema esta formado por cuatro
fluidos incluido el fluido manométrico. Aplicaremos la ecuación a puntos
comprendidos entre las intercaras de los diferentes niveles: A-B, B-C y C-D,
sucesivamente:

p A = p B − ρ a gh2
p B = pC − ρ H 2O gh1
pC = p D + ρ Hg gh

Reemplazando se tiene:
p A = p D + ρ Hg gh − ρ H 2O gh1 − ρ a gh2

La ecuación anterior nos permite afirmar que la presión en A es igual a la suma


algebraica (+ en caso de descenso y – si se asciende) de las presiones ejercidas
por las alturas de los diferentes fluidos en las intercaras, a partir de la presión
conocida en el punto D .
La ecuación anterior también puede ser expresada en función de las densdades
relativas:
 ρ Hg ρ 
p A = PD + ρ H 2O g  h −h1 − a h2 
 ρH O ρ H 2O 
 2

p A = PD + ρ H 2O g (DRHg h − h1 − DRa h2 )

41
Pero como el manómetro está abierto a la atmósfera, la presión manométrica en
D es p D = 0 Entonces:
( )
p A = ρ H 2O g DRHg h −h1 − DRa h2

Reemplazando valores numéricos se tiene:


p A = 1000 ⋅ 9,81(13,6 ⋅ 0,3 − 1,5 − 0,8 ⋅ 3)

p A = 1765,8[Pa ] (man)

42
PROBLEMAS PROPUESTOS - HIDROSTÁTICA

1) La presión de un fluido desconocido a una profundidad de 4 [pie] es de 1,82


[lbf/pulg2] relativa. Calcule la gravedad específica del fluido.

2) Para el tanque que se muestra en la figura, determine la lectura, en [N/m2]


manométrica, en el medidor de presión del fondo, si la parte superior del
tanque está sellada. El medidor de arriba señala 50[kPa] relativa y la
profundidad del aceite, h es de 28,5 [pie].
Nota: [N/m2]=[Pa]
 g 
ρ aceite = 0,9 3 
 cm 
2
lg relativa)

43
3) Para el tanque que se muestra en la figura, determine la lectura, en [lbf/pulg2]
relativa, en el medidor de presión del fondo, si la parte superior del tanque está
sellada. El medidor de arriba señala 50 [lbf/pulg2] relativa y la profundidad del
aceite, h es de 28,5 [pie].

4) Un estanque de almacenamiento de ácido sulfúrico tiene 1,5 m de diámetro y


4[m] de altura. Si el ácido tiene una gravedad específica de 1,80, calcule la
presión manométrica en el fondo del estanque. El estanque está abierto a la
atmósfera en la parte superior.

44
5) Para el manómetro diferencial que se muestra en la figura, calcule la diferencia
de presión entre los puntos A y B. La gravedad específica del aceite es de 0,85.

6) Para el manómetro compuesto que se muestra en la figura calcule la presión


en el punto A.

45
7) En la figura se muestra un manómetro que se utiliza para indicar la diferencia
de presión entre dos puntos de un tubo. Calcule (pA – pB).

N 
8) Determinar la presión en  2  sobre un punto sumergido a 6 [m] de
m 
profundidad en una masa de agua.

9) Determinar la presión en [kgf/cm2], ejercida sobre un punto sumergido a 9 [m]


en un aceite de densidad relativa de 0,750.

10) ¿A qué profundidad de un aceite de densidad relativa 0,750, se producirá una


presión de 2,80 [kgf/ cm2]? ¿A cuál, si el líquido es agua?

11) Convertir una altura de presión de 5 [m] de agua, en altura de aceite de


densidad relativa 0,750.

46
12) Con referencia a la figura, las áreas del pistón A y del cilindro B son
respectivamente de 40 [cm2] y 4000 [cm2]; B tiene una masa de 4000[kg]. Los
depósitos y las conducciones están llenos de aceite de densidad relativa
0,750. ¿Cuál es la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio, si se
desprecia el peso de A?

13) Determinar la presión manométrica en A en [kgf/cm2] debida a la columna de


mercurio DR 13,6 en el manómetro en U, mostrado en la figura
Nota DR: densidad relativa

47
14) Un manómetro (tubo en U) que contiene mercurio (DR 13,6), tiene su brazo
derecho abierto a la presión atmosférica y su izquierdo, conectado a una
tubería que transporta agua a presión. La diferencia de niveles de mercurio en
los dos brazos, es de 200 [mm]. Si el nivel del mercurio en el brazo izquierdo
está a 400 [mm] por debajo de la línea central de la tubería, encontrar la
presión absoluta de la tubería (no considerar la figura). También encontrar la
nueva diferencia de niveles del mercurio en el manómetro, si la presión en la
tubería cae en 2000[N/m2] (Ver figura)

15) Aceite de densidad relativa 0,750 está fluyendo a través de la boquilla,


mostrada en la figura anterior y desequilibra la columna de mercurio del
manómetro en U. Determinar el valor de h si la presión en A es de 1,40
[kgf/cm2] manométrica. Y si pA=1,4 [kgf/cm2] absoluta ¿Cuánto es h?

16) Para una presión manométrica en A de –0,11 [kgf/cm2], encontrar la densidad


relativa del líquido manométrico B de la figura.

48
 kg f 
17) Para una lectura manométrica en A de − 0,18 2  determinar:
 cm 
La elevación en las ramas abiertas de los piezómetros E, F y G.
La lectura del manómetro en U de mercurio de la figura

18) Un manómetro diferencial está unido a dos puntos A y B de una tubería


horizontal por la que circula agua. La lectura en el manómetro de mercurio es
de 0,6[m], siendo el nivel más cercano a A el más bajo. Calcular la diferencia
de presiones entre los puntos A y B en [kgf/cm2]

49
19) Se quiere medir la pérdida de carga a través del dispositivo X mediante un
manómetro diferencial, cuyo líquido manométrico tiene una densidad relativa
de 0,750. El líquido que circula, tiene una densidad relativa de 1,5. Hallar la
caída en altura de presión entre A y B a partir de la lectura manométrica en el
aceite, mostrada en la figura

20) Los recipientes A y B contienen agua a las presiones respectivas de 1,4 y 2,8
[kgf/cm2]. ¿Cuál es la lectura en el manómetro diferencial de mercurio,
mostrado en la figura?

50
SOLUCIONES EJERCICIOS PROPUESTOS
1) s.g . = 1,05
2) 126617,576[Pa ]rel
3) 61,739[ psi ]rel
4) 70,632[kPa ](man)
5) − 1781,5941[Pa ](rel ) = − 0,259[ psi ](rel )
6) 191345,99[Pa ]
7) 18818,352[Pa ] = 2,729[ psi ]
8) 160100[Pa ] absoluta
 kgf 
9) 1,7087  2  absoluta
 cm 
10) haceite = 23,551[m] hagua = 17,663[m]
11) 6, 6[m]
12) 73,5[N ]
 kgf 
13) 1,029  2  (man)
 cm 
14) pTUBERÍA = 124059,2[Pa ] y la diferencia de niveles
h = 0,23342273[m] = 233,42273[mm]
15) 1,137[m] aprox. y 0,3329[m] aprox.
16) 1 aprox.
17) L=12,43[m] N= 12,3 [m] Q= 10,69 [m] h1 =0,61 [m]
 kg f 
18) p A − p B = −0,756 2 
 cm 
19) p A − p B = 2,25[m] del líquido.
20) h = 1,27[m]

51
BIBLIOGRAFÍA

-Giancoli, Douglas C. -Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1


Ed. Pearson, 4ª Edición 2008

-Giles, Ranald V. -Mecánica de los fluidos e hidráulica


Ed. MC Graw Hill

-Sears-Zemansky-Young-Freedman -Física Universitaria, Vol. 1


Ed. Pearson, 11a Edición

-Serway-Jewett -Física para ciencias e ingeniería, Vol 1


Ed. Cengage Learning, 7ª Edición 2008

-Mott, Robert L. -Mecánica de Fluidos


Ed. Pearson, 6a Edición

-Streeter V.L. –Wylie B. - Mecánica de Fluidos


Ed. MC Graw Hill, 1979

52

Potrebbero piacerti anche