Sei sulla pagina 1di 15

DISPLASIA DE CADERA

EN INFANTES
MENORES DE 3 AÑOS
Universidad Norbert Wiener
Estudios Generales II CICLO

JERI YUPANQUI LILIAN LOURDES


30/06/2012
RESUMEN:

Este trabajo tiene por objetivo ampliar el conocimiento de los profesionales de la


salud en especial personal médico y tecnólogos en Fisioterapia y rehabilitación
,especialistas en ortopedia y traumatología pediátrica el cual será de ayuda para
determinar la displasia de cadera en infantes menores de 3 años ayudando a su
diagnóstico y recuperación de estos niños. La metodología a usar en este
proceso, fue el de revisión de textos, artículos entre científicos y revisión que
permitieron recopilar información abstracta e idónea para un mejor entendimiento
de los procedimientos a requerir para el diagnostico y tratamiento de Displasia de
Cadera. El cual esperamos y sea de ayuda relevante en su formación académica y
profesional para brindar una buena atención, a si mismo se busca que la
información brindada sirva para prevenir a tiempo este tipo displasias sea
congénita o aplicada, el cual ayudara a disminuir el nivel de incidencias musculo
esqueléticas pelviana.

SUMMARY:

This work aims to expand knowledge of health professionals especially doctors


and technologists in physiotherapy and rehabilitation specialists, pediatric
orthopedics which will be helpful in determining hip dysplasia in infants under 3
years helping diagnosis and recovery of these children. The methodology used in
this process was the revision of texts, articles from scientific and gather information
that allowed review abstract and ideal for a better understanding of the procedures
required for diagnosis and treatment of hip dysplasia. Which we hope will be
helpful and relevant to their academic and professional training to provide good
care itself is intended that the information provided is helpful to prevent such time
as congenital dysplasia or applied, which will help to decrease the level of pelvic
musculoskeletal incidents.

PALABRAS CLAVES:

DISPLASIA; ABDUCTORES; ACETABULO; CABEZAFEMORAL;


ARTROGRAFIA

INTRODUCCION

Displasia de cadera anteriormente conocida como luxación congénita de la


cadera, es un término que hace referencia a la presencia de un amplio espectro
de anormalidades en la conformación de la articulación desde la edad temprana,
que abarcan desde formas leves, hasta su anormalidad más severa.

Este tipo de displasia no tiene una causa fundamental más aun si se presentan
factores ambientales intrauterino y extrauterina siendo el factor genético de poca
relevancia, podemos decir que solo un factor no será el causante de este
diagnostico si no será una combinación de ambos factores. El nivel de incidencia
de la displasia en el desarrollo de la cadera es más frecuente en el sexo
femenino (3-8niñas por cada varón).
Las pruebas de diagnostico preliminares son mediante la auscultación el cual se
realizara por edades de o años a 3años la cual será necesaria de técnicas
especificas para su detección como son la de contractura de abductores ,maniobra
de ortoloni y maniobra de Barrow mientras que por imagenología tenemos que él
diagnóstico será mediante ecografía y radiología para la lectura radiológica se
deberá de tener conocimiento sobre las técnicas de Von Rosen, Línea de
Shennton ,Línea de hilgenreiner,triada radiológica de Putti,línea de Perkins,índice
acetabular,Lineas de chiodin Rivarola , el cual permitirá realizar una buena lectura
y ver el grado de displasia que presente la cadera y así poder proceder al
tratamiento necesario.
El tratamiento deberá ser precoz para poder tener la curación y el desarrollo
normal de la cadera y evitar complicaciones futuras. El primer objetivo es
diagnosticar la enfermedad cuanto antes y el segundo la reducción de la
luxación y disminución de la displasia.

1) DEFINICION:

Confrontando las ideas del Dr. PEDRO ANGULO PINTO y JORGE A- GROISO
de ello inferimos que la Displasia de cadera anteriormente conocida como
luxación congénita de la cadera , es un término que hace referencia a la
presencia de un amplio espectro de anormalidades en la conformación de la
articulación desde la edad temprana ,que abarcan desde formas leves, hasta su
anormalidad más severa, la displasia o luxación es la salida de la cabeza femoral
del acetábulo y que si no es tratada adecuadamente puede dejar alimento del
acetábulo y limitación de la capacidad funcional de la cadera con claudicación de
importancia variable dolor articular deformidad de pelvis y columna .1

2) CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

2.1. CAUSAS:

No existe una causa única que ocasione la anormalidad de referencia pero


existe una serie de factores de riesgo que serán necesarios evaluar para
descubrir niños con una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad.

2.2. FACTORES:

Los factores de riesgo de probabilidad de padecer esta enfermedad de


displasia y/o luxación de cadera pueden dividirse en dos grupos:

2.2.1. Factor Ambiental Intrauterino:

 Consumo de sustancias teratogénicas como el alcohol por parte de la madre durante el


embarazo

1
GROISO, J. A. (2010). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA . BUENOS AIRES-ARGENTINA: MEDICA
PANAMERICANA .;Pinto, P. A. (1992). Ortopedia y trumatologia (Patologia del Aparato Locomotor
). Lima -Perú: digigrafic service - 1° edición.
 Presión excesiva dentro del útero. Por escaso liquido amniótico ,el feto modifica su
posición anormal
 La distocia en la presentación pelviana complica la mecánica de parto ejerciendo
presión sobre los miembros inferiores determinando una posición anormal.
 La distocia en la presentación pelviana complica la mecánica de parto ejerciendo presión
sobre la articulación de la cadera durante el parto o en los primeros días de nacido.

2.2.2. Factor Ambiental Extrauterino:


 Extensión brusca de la extremidad inferior del niño durante los primeros meses para
expulsar la cadera fuera del acetábulo al producirse un efecto de palanca sobre Psoas
iliaco corto o inextensible
 Modo de sujetar o envolver al niño, la sujeción de las piernas del recién nacido en
extensión y rodillas juntas produce un aumento de la incidencia del padecimiento. Modo
de coger y cargar al niño
 Modo de cargar y transportar al niño(horcajadas en la cintura o en los hombros esta
manera influye en la menor frecuencia del padecimiento; en países desarrolladas usan un
cargador que se coloca la madre en la parte delantera de su cuerpo el cual mantiene las
piernas en abducción donde la cabeza del fémur se encuentra centrado dentro del
acetábulo porque la posibilidad de displasia o luxación es realmente mínima)

2.2.3Factor Hereditario: Se plantea que la herencia es un factor importante en la génesis


de este problema, teniendo mayor predisposición los niños, cuyos padres o familiares
cercanos lo presentaron o recibieron algún tratamiento por enfermedad de caderas. 2

Dentro de los factores ya mencionados es necesario referir que el factor ambiental


Intrauterino ,se efectúa en del tiempo de gestación observándose así diversos
problemas que influirán en el desarrollo de la enfermedad ; pero en el caso del
factor extrauterino observamos que en lo expuesto existe controversia, por
ejemplo la extensión brusca de la extremidad inferior del recién nacido el cual
produce un efecto de palanca sobre Psoas iliaco corto o inextensible esta
técnica aun es usada en nuestro país por obstétrices y médico ginecólogo;
mientras que en países como cuba ya no se emplean y son enfáticos en la
erradicación definitiva en los demás países.

Así mismo el modo de sujetar, envolver, cargar o transportar a los niños lo


observamos más en las comunidades andinas de nuestro país, optando formas
inadecuadas de tratar a los niños menores de un año por ejemplo el cargar a los
niños en horcajadas en la cintura , en los hombros y espalda optan una posición
inadecuada del niño ,produciéndose en menor frecuencia la enfermedad .En

2
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología , 17-18.
cambio personas de la ciudad usan los cargadores llamados vulgarmente Canguro
,permite tener al niño con ambas piernas en abducción manteniendo centrada la
posición del acetábulo ,donde la posibilidad de displasia o luxación es realmente
mínima.

No obstante la causa principal de este padecimiento no se conoce, lo que sí es


relevante la combinación de ambos factores señalados favorecen el desarrollo de
la displasia es necesario evitarlos desde el embarazo hasta el primer años de
vida; así mismo ningún factor lo produce por sí solo.

3) INCIDENCIA
La incidencia constituye una de las anomalías congénitas más frecuentes .Sin
embargo, el grado de displasia o de inestabilidad de la cadera se encuentra en 1
ó 2 de cada 100 recién nacidos. En más de la mitad de los casos es bilateral, es
más frecuente en el sexo femenino (3-8niñas por cada varón),siendo la etnia más
afectada las personas de test blanca que en la raza negra ,es aún mayor en
japoneses e indios americanos ,observándose mayor prevalencia en la cadera
izquierda que en la derecha (60% en la Izquierda un 40% en la derecha, 20% del
global bilateral ); esta predominancia esta adicionado por el mecanismo de
producción en los fetos con presentación pelviana, en su mayoría del lado
izquierdo, el cual contacta el trocánter mayor del feto con el promontorio de la
madre ,que actúa en forma de fulcro y luxa la articulación.3

4) PRUEBAS DIAGNOSTICAS
4.1 DIAGNOSTICO AUSCULTATIVO: Nos permitirá tener una idea de lo que se
observa al realizar las técnicas necesarias siendo un preámbulo para un diagnostico
certero, por lo mismo es necesario una prueba de imagenología para poder
observar el grado de displasia que presenta el infante.
A.- RECIEN NACIDOS : Su detección es precoz al registrarse un resalto audible
en la articulación , al llevar la cadera en actitud de flexión y abducción .El signo de

3
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología , 17-18.; PORTABELLA, M. (s.f.). LUXACION CONGENITA DE CADERA ANTES DE LOS 3 MESES
DE EDAD. unidad de ortopedia pediatrica vall de hebronl .
ortoloni al mismo tiempo es posible apreciar.; tendencia a la posición en rotación
externa de la cadera ;asimetría de los pliegues inguinales ,de la cara interna de
muslos y sub glúteos ,con ascenso del pliegue correspondiente al muslo de lado
afectado ;acortamiento del muslo ,con el examen comparativo con caderas y
rodillas en flexión de 90 ° grados.
B.-NIÑOS AL AÑO – 5 MESES: este diagnostico se dará por el retardo en el
comienzo de la marcha o posteriormente en forma claudicante ,con tredelemburg
,positivo ,uní o bilateral que se manifiesta con la típica marcha de “PATO” , en esta
edad se suele apreciar: hipertrofia muscular, en muslo y en la región glútea; signo
de “pistón” en la cadera luxada, al traicionar longitudinalmente el miembro;
desviación del pliegue intra glúteo hacia al lado luxado ;aumento de lordosis
lumbar y escoliosis lumbar con prominencia glútea unilateral, en las luxaciones de
un solo lado.
C.-NIÑOS MAYORES 2 A 3 AÑOS en esta edad la luxación se presenta en la fase
que se denomina luxación inverterada.Las limitaciones son marcadas y aparece
una : dificultad cada vez mayor para la marcha , inicialmente con cansancio y
después de dolor en la cadera y región lumbar en el desarrollo de un proceso de
artrosis ,particularmente en la neo- articulación que se forma en la fosa iliaca
externa donde se ubica la cabeza femoral luxada. 4

En la inspección debe detectarse la asimetría de pliegues cutáneos, discrepancia


de miembros inferiores y observar si algún miembro inferior se encuentra en
rotación externa la cual denominamos Signo de Bocchi.
Haciendo referencia de los tipos de maniobras para realizar un diagnostico previo
de displasia de cadera encontramos que tenemos tres técnicas que ayudaran en la
evaluación:
 CONTRACTURA DE ADDUCTORES: esta técnica se traduce como
limitación para la abducción o dificultad para cubrir las piernas estando el
paciente en decúbito supino y de rodillas esto en 45° de flexión ,el cual
también es denominado como dificultad para colocar pañales.
 MANIOBRA DE ORTALINI esta maniobra es la más usada en este tipo de
diagnósticos ;en esta prueba se deberá colocar al niño en posición decúbito
supino con caderas y rosillas en 90°, rodillas juntas ,El médico tomara las
rosillas y muslo con sus manos ,hará una horquilla con su pulgar e índice ,
toma la rodilla y con la punta del dedo medio y anular presionara el
trocánter mayor ; luego irá abduciendo ambas caderas al mismo tiempo

4
Pinto, P. A. (1992). Ortopedia y trumatologia (Patologia del Aparato Locomotor ). Lima -Perú: digigrafic
service - 1° edición.
con las puntas de los dedos presionara la región trocantérica hacia adelante,
si el signo es positivo se siente un chasquido, que denota la entrada de la
cabeza femoral en el cótilo , vuelta a su posición inicial puede sentirse otro
chasquido de salida.
 MANIOBRA DE BARLOW: Las caderas abducidas a 45°, se colocara los
pulgares sobre la cara interna de los muslos cerca del trocánter menor y
presionar hacia fuera y atrás ; si sale la cabeza fuera del cótilo y entra al
dejar de presionar si esta ante una cadera luxable.5

DIAGNOSTICO POR IMAGENOLOGÍA El examen radiológico y la ecografía


son los métodos auxiliares del diagnostico de displasias de caderas:

 ECOGRAFÍA : El examen ecográfico de la cadera es particularmente útil


durante los primeros dos meses de vida .La efectividad del estudio
depende de la habilidad del examinador el cual permitirá determinar la
relación entre la cabeza femoral y acetábulo , además de objetivar el
grado de inestabilidad de la cadera . Este examen auxiliar es totalmente
inocuo, porque no se expone al niño a ningún tipo de radiación.
Según la asociación pediátrica Estado Unidense concluye que solo
conviene realizar ecografía de caderas a las 6 semanas de edad del niño con
historia familiar de displasia y en todos los nacidos en presentación podálica.
También determina que no se precisa la ecografía en recién nacidos con signos
evidentes de cadera luxada. Insisten en que la presencia de signos blandos
(asimetría de pliegues, asimetría de piernas, limitación de la abducción, chasquido
de cadera persistente) obliga a confirmar con ecografía cuando el resultado es
dudoso.6

 RADIOLOGÍA : el tipo de radiografía solicitada es una pelvis AP o una


Van Rose el cual es más completa :

5
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología , 17-18./GROISO, J. A. (2010). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA . BUENOS AIRES-
ARGENTINA: MEDICA PANAMERICANA ./Pinto, P. A. (1992). Ortopedia y trumatologia (Patologia del Aparato
Locomotor ). Lima -Perú: digigrafic service - 1° edición.

6
CAMACHO, J. G. (2007). PROBLEMAS PRACTICOS Y ETICOS DE LA PREVENCION SECUNDARIA EN PEDIATRIA .
ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA , 349.
 En Niños menores de 4 a 5meses.- es cuando aun no aparece el
núcleo correspondiente a la cabeza femoral , es posible presumir
radiográficamente , la existencia de displasia , en una radiografía de
pelvis bien centrada y nivel da con las caderas en abducción y
rotación neutra se piensa en una displasia de cadera cuando el
borde superior del fémur , se visualiza sobre la línea horizontal del
eje femoral prolongando hacia arriba , se proyecta por encima del
cótilo.7
 Pasando los 6 meses de edad, en caso de displasia estos signos
son más destacados también deben ser tomados en cuenta , otras
alteraciones que están en relación con la cabeza femoral, que
puede estar ausente hipo trófico y ectópico.
Este último se determina ,trazando en una radiografía frontal de la
pelvis bien nivelada ,se realiza la evaluación mediante las líneas
de ombredanne según el grado de ectopia , el núcleo puede
encontrarse ubicado en los cuadrantes ínfero externos , supero
externo o en una posición más elevada .en las luxaciones
inveteradas radiográficamente es posible comprobar :
 Cótilo rudimentario ,aplanado e irregular
 Neo cótilo pequeño, escasosamente escavado, con signos
de artrosis en fosa iliaca externa
 Cabeza femoral de formada, achatada aumentada de
densidad, con contornos irregulares.
 Coxa anteversa y valga
 Fémur hipo trófico y en rotación externa, con trocánter menor
totalmente expuesto.8

7
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología , 17-18./PORTABELLA, M. (s.f.). LUXACION CONGENITA DE CADERA ANTES DE LOS 3 MESES
DE EDAD. unidad de ortopedia pediatrica vall de hebronl .

8
Pinto, P. A. (1992). Ortopedia y trumatologia (Patologia del Aparato Locomotor ). Lima -Perú: digigrafic
service - 1° edición.
El estudio astrográfico con sustancia de contraste, que realizan algunos
especialistas en forma rutinaria ,para definir si el tipo de tratamiento por seguir ,
debe ser incruenta o cruenta , el mango capsular, precisando el grado de
permeabilidad de este, así como si existe interposición del rodete cotiloideo que
obliga a decidir la conducta quirúrgica.

TECNICAS PARA LEER UNA RADIOGRAFÍA: Analizando diversos autores se


pudo identificar que las técnicas para realizar una adecuada lectura de los
exámenes radiológico de cadera son distintas y fundamentales para el diagnostico
de la etiología:

Técnica de van rousen: Niño en decúbito dorsal, abducción de caderas en 45°,


miembro extendido en máxima rotación interna ( posición luxable de la cadera) trazando
una línea media a lo largo de la diáfisis femoral , prolongándola hacia arriba debe tocar el
borde externo del techo en la cadera normal, si esta pre luxada o displásica pasa más a
fuera.

Línea de shennton:formada por el arco del borde inferior de la rama Ilia pubiana y el
arco interno de la metafisis femoral proximal :Esta línea se rompe cuando la cadera esta
luxada o sub luxada.

Línea de Hilgenreiner: Trazado de una línea oblicua que une a los puntos internos
(cartílagos en Y) y externo del techo cotiloideo, la oblicuidad normal es de 35°.

Trazada la línea horizontal que une los cartílagos en Y, se debe de realizar una vertical
desde dicha horizontal hasta el punto medio de la extremidad superior del fémur la
vertical no debe ser menor a 1cm , la horizontal mediada del cartílago Y hasta el punto del
vertical debe ser también 1 cm.9

Triada radiológica de Putti:

 se observa mayor oblicuidad del techo


 retardo de la aparición del núcleo cefálico(aparece entre el6 ° y 8° mes de vida)
 separación del extremo femoral superior hacia afuera Putti traza 2 rectas la vertical
debe tocar la parte más interna de la cabeza del fémur y corta el techo cotiloideo por

9
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia
y Traumatología , 17-18.
dentro de su mitad; la horizontal debe tocar el borde superior del pubis y el extremo
más alta de la cabeza del fémur.

Línea de Perkins: Perpendicular al borde externo del acetábulo .De la intersección de estas
dos líneas surgen cuatro cuadrantes (líneas de ombredame) En la cadera normal el núcleo
debe halarse en el cuadrante inferior interno. En las caderas luxadas el núcleo se desplaza
al cuadrante.

Índice Acetabular: se mide en el ángulo formado entre una línea trazada a lo largo del techo
acetabular y la línea de hilgenreiner. Este índice es menor de 30°y 40° se considera dudoso
y por encima de 40°, patológico.

Líneas de chiodin –Rivarola: se atrasan tangencialmente al borde del cuello femoral y del
cótilo .Normalmente son paralelas pero en presencia de displasia se cortan antes de la línea
media.se requiere un posicionamiento perfecto del paciente ,por lo que ocasionalmente es
confuso .En este periodo es útil la triada de Putti.10

La práctica de esta técnicas nos permitirán, poder realizar un diagnostico


adecuado, el cual también nos servirá para aplicar el tratamiento pertinente a
seguir.

TRATAMIENTO:

el tratamiento debe ser precoz para obtener la curación y el desarrollo normal


de la cadera y evitar complicaciones futuras.

El primer objetivo es diagnosticar la enfermedad cuanto antes y el segundo la


reducción de la luxación y disminución de la displasia.

Confrontando las ideas de Fernando Gildebran y Pérez Hernández de ello


inferimos que el tratamiento las displasias de la cadera se presenta en etapas
de vida:

 en los 0 a 6 meses: En el tratamiento del recién nacido ó primeros meses


de vida , es conservador ,postural, utilizando una almohadilla con pañales

10
GILBERMAN, F. (2010). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. BUENOS AIRES : MEDICA PANAMERICANA
doblados o un cojín o Férula (frejka) de plástico perineal ,que obligan a
mantener las caderas en abducción ,flexión y de rotación externa.
En este periodo implica su reducción suave, con posición estable de
flexión y abducción, esto se logra mediante el uso de Arnés De
Paulik.Este dispositivo consta de un cinturón torácico con bertetes y de
los estribos que toman las piernas del niño ,manteniendo las caderas en
flexión más de 90° y limitando la abducción, este dispositivo es efectivo en
un 90% disminuyendo su efectividad en casos bilaterales; también se
puede colocar o usar otras férulas como :Forenter Brown,Dennis-Browne y
Ponseti , el primero es pelvi maleolar y las dos últimas se adaptan a los
pies manteniéndolos separados.
Así mismo este tratamiento se mantiene hasta lograr la normalidad clínica
y radiográfica de la cadera.
 De 6 a 18 meses: el tratamiento en este grupo es inicialmente incruenta.
En lo general, el niño presenta demasiada contractura posteriormente se
realiza un examen y manipulación bajo anestesia general. De lograrse
una reducción satisfactoria se efectúa tenotomía de abductores y se
coloca en yeso pelvi pedio en las 3 posiciones de Pacci y Lorenz que se
modifican cada 3 meses: la primera con abducción intermedia y rotación
neutra. Si no se obtiene la reducción se hace necesaria la reducción
quirúrgica.

 De 18 meses a los 3 años: en esta edad por lo general el tratamiento es


quirúrgico, luego de un periodo de tracción de partes blandas se realiza la
reducción quirúrgica , la cual es completada con operaciones sobre el
hueso iliaco para mejorar la configuración del acetábulo (osteotomía
pélvica) mas colocación del yeso pelvi pedio.
 Niños mayores de 3 años: en este grupo la reducción quirúrgica se
acompaña siempre de operaciones en la pelvis y en el fémur (osteotomía
femoral del acortamiento).11
El diagnóstico precoz es fundamental para comenzar con el tratamiento
antes de que el bebé comience a gatear y a ponerse de pie. Si no se trata
la displasia de cadera antes de que el niño empiece a caminar, puede dar
lugar a problemas más graves como una cojera irreversible, lesiones en los
huesos, asimetría de las piernas o artrosis precoz de cadera.
En algunos casos, hasta que el niño empieza a andar no se detectan
síntomas de la displasia de cadera a pesar de haber dado negativo en las
revisiones pediátricas. Un retraso en el inicio de la marcha, cojera al andar
o una forma de caminar inestable (más inestable de lo normal en un bebé
que empieza a andar) puede indicar una dislocación.

Enfoque rehabilitador

El pronóstico depende fundamentalmente del diagnóstico temprano y el


tratamiento inmediato, que garantizan los buenos resultados.

El objetivo del tratamiento es lograr reducir la cabeza femoral, mantener la


reducción y evitar la displasia residual.

1. Grado I. Una vez diagnosticado el paciente, se impone el tratamiento.


Este se basa en la inmovilización de la articulación de la cadera
mediante un cojín de Frejka o los tirantes de Pavlik. Este último el más
utilizado pues permite la movilidad del niño, la higiene, la manipulación
de la madre a la hora del cambio de pañales y en estudios
internacionales provoca menor incidencia de necrosis avascular. se

11
Dr., H. P. (2003). Displasia del Desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de
Ortopedia y Traumatología , 17-18./Pinto, P. A. (1992). Ortopedia y trumatologia (Patologia del
Aparato Locomotor ). Lima -Perú: digigrafic service - 1° edición.
retiran a la hora del baño y en los momentos de la terapia física, se
enseña a la madre a realizarles manipulaciones gentiles de los
miembros inferiores 2 veces al día, sin forzar nunca la abducción,
además de estimulación a través del roce, palmoteo, tracción y
contracción de las articulaciones, velando que la cadera tenga un ángulo
articular de no más de 110° de flexión y menos de 45° de abducción.
Además al niño en ese momento, se le estimula el pataleo para que
active toda la musculatura y arcos articulares de forma activa,
recordando que la actividad muscular es esencial para el metabolismo
óseo, se activaran de esta manera todo el complejo de los receptores
musculares, tendinoso, capsulares y óseos.

Otra alternativa sería la estimulación eléctrica. De todos los músculos


del cinturón pélvico y del miembro inferior afectado. El tiempo del uso de
la inmovilización será de forma decreciente en horas durante los días
posteriores, hasta llegar a prescindir del mismo durante el sueño.

La inmovilización no debe interferir con el desarrollo psicomotor del niño,


pues realmente le permite todas sus actividades y en ocasiones no se lo
explicamos a los padres y estos limitan sus actividades por
desconocimiento.

2. Grado II. El tratamiento en este grado tiene el mismo fundamento, centrar


la cabeza ya que los pacientes responden bien al tratamiento y se sigue el
mismo procedimiento del grado I.

En los casos que no respondan al tratamiento, se procede a la cirugía. Pero


teniendo en cuenta el tiempo de inmovilización con colocación de yeso pelvi
pedio que se le impondrá al paciente, debemos aplicar fisioterapia pre y
postquirúrgica con la finalidad de mejorar los resultados posteriores y evitar
las complicaciones de la inmovilización.
Este tratamiento implica desde ejercicios activos y asistidos de fisioterapia
respiratoria hasta la cinesiterapia fundamentalmente orientada a fortalecer
músculos glúteo mediano, mayor, psoas y abdominales, evitando en las
primeras etapas la rotación externa y la aducción asociada, preparación o
entrenamiento de la marcha, la electroterapia, sin olvidar la estimulación
afectiva, cognitiva y oro facial del niño.

3. Grado III. Aunque en esta clasificación la conducta del cirujano


ortopédico estará acorde con la edad del niño, se siguen los procederes
anteriores, en cada caso en particular.

COMPLICACIONES:
 Parálisis del nervio femoral, arresto del crecimiento del trocánter
mayor y necrosis a vascular.
 Producción de una cojera crónica con dolor ,si la cadera quedo
fuera de su lugar.
 El retraso en el tratamiento provoca anormalidades residuales que
a futuro con llevan a una artritis degenerativa de la cadera que
puede terminar en una prótesis de cadera cuando sea adulto.

CONCLUSION:

La displasia del desarrollo de la cadera es una entidad patológica, y en la


actualidad es causante de grandes trastornos e incapacidades coxofemorales en
los pacientes que la padecen. Su causa es desconocida, pero se sabe que
aparece por una multiplicidad de factores, tanto maternos como externos, y son
estos últimos los más susceptibles de modificar. Continúa siendo de suma
importancia el diagnóstico precoz, para lo cual el médico debe auxiliarse de los
antecedentes patológicos familiares, maniobras especiales y radiología. Cualquier
médico de atención primaria y personal de salud (enfermería y tecnología médica
en terapia física y rehabilitación) puede mediante los conocimientos transmitidos
en el presente trabajo llegar a diagnosticar la entidad de referencia y orientar a los
familiares del bebé en cuanto a su manejo. Por último, es necesario que una vez
identificada la displasia el paciente sea derivado a un médico especialista el cual
procederá a la intervención del tratamiento ya sea primaria y/o secundaria para
poder lograr que le paciente a largo plazo lleve una vida sana con chequeos
periódicos para evaluar su evolución de rehabilitación.

Potrebbero piacerti anche