Sei sulla pagina 1di 3

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales son los dineros o pagos adicionales al salario que el empleador debe reconocer al
trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados.
Es el reconocimiento a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica,
conceptos que han sido expresamente considerados por la ley laboral. Las prestaciones sociales se deben
provisionar cada vez que se liquida la nómina, sea quincenal o mensualmente.

1). PRIMA DE 2). CESANTIAS 3). INTERESES 4). DOTACION 5). VACACIONES
SERVICIOS DE CESANTIAS

1. Prima de servicios

Todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios legal, que corresponde a un mes de
salario por cada año de trabajo.
Así lo dispone el artículo 306 del código sustantivo del trabajo que obliga pagarla a todo trabajador vinculado
mediante un contrato de trabajo sin excepciones.
Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no constituye salario ni se debe
computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás prestaciones sociales. En razón a
su naturaleza no salarial la prima de servicios no se incluye para el pago de ningún concepto de nómina, pues
en sí misma es una prestación social.
En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo inferior a un año, la prima de servicios
se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.
Fechas en que se debe pagar la prima de servicios.
El plazo máximo para pagar la primera parte de la prima de servicios vence el 30 de junio, pudiendo el empleador
pagarla antes.
El plazo para pagar la segunda parte de la prima de servicios es hasta el 20 de diciembre. La ley afirma que el
plazo es los primeros 20 días del mes de diciembre, por lo que se puede pagar en cualquier día siempre que
no se pase del 20 de diciembre.
Cálculo de la prima de servicios.
Se aplica una especie de regla de tres para calcular la prima de servicios, puesto que si por cada 360 días hay
que pagar un mes de salario o 30 días de salario, si se ha trabajador menos de 360 días es cuestión de hallar
la respectiva proporción.
Lo anterior se reduce a la siguiente fórmula:
Salario X días trabajados ÷ 360 = Prima de servicios.
Como la prima de servicios se debe pagar en dos cuotas, cada semestre se hace el respectivo cálculo. La base
para calcular la prima de servicios el es promedio del sueldo devengado por el trabajador en el respectivo
semestre.
Provisión mensual de la prima de servicios
Las empresas por lo general cada mes van provisionando la parte que corresponde a la prima de servicios de
cada salario que van pagando.
Si por 12 meses de trabajo se paga un salario por concepto de prima, significa que por cada mes de trabajo se
debe reconocer la doceava parte de ese salario por concepto de prima, y es igual al 8.33% (100/12). En
consecuencia, cada vez que se paga el sueldo al trabajador se le provisiona el 8.33% de ese sueldo, de manera
que al completar 12 meses, se ha provisionado el equivalente a un mes de salario (8.33 X 12).
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR
Plazo: La ley fijó unos plazos máximos para pagar la prima de servicios, pero si el empleador no la paga en
esos plazos, no se contempló una consecuencia o una sanción para ese comportamiento. En consecuencia, el
empleador no paga ni sanciones ni intereses por pagar tardíamente la prima de servicios. Distinto es el caso
cuando el contrato de trabajo se termina y no se paga la prima de servicios junto con los demás pagos laborales
adeudados, caso en que puede causarse la indemnización moratoria a que se refiere el artículo 65 del código
sustantivo del trabajo.
Pago anticipado o fraccionado: La ley fija la fecha máxima en que se debe satisfacer el pago de la prima de
servicios, pero el empleador puede optar por pagarla antes de esa fecha, o pagarla mensualmente en la
proporción que corresponda, en la medida en que va realizando la provisión mensual, pues ello no va contra
ninguna prohibición legal, ni va contra los intereses del trabajador. Así lo recuerda la sala laboral de la Corte
suprema de justicia en sentencia 2846 del 12 de junio de 1990 con ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio.
Si bien esta es una práctica que se ajusta a le ley, no es recomendable por la posible fuente de conflicto que
puede derivarse de ella, como el que llevó precisamente a la corte a pronunciarse en la sentencia referida, y
además que financieramente no es una medida que beneficie al trabajador pues este no ahorrará nada y cuando
llegue la fecha de recibir las cesantías recibirá muy poco por este concepto.
Suspensión del contrato y los efectos en la prima de servicios:
Cuando el contrato de trabajo se suspende surge la duda de si el tiempo de suspensión afecta el cálculo de la
prima de servicios del trabajador. Señala el artículo 53 del código sustantivo del trabajo:
«… Estos períodos de suspensión pueden descontarse por el {empleador} al liquidar vacaciones, cesantías y
jubilaciones.»
Y al respecto señala la sala laboral de la Cortes suprema (Casación de septiembre 18/80, noviembre 25/82 y
noviembre 9 de 1990):
«esta norma debe interpretarse en el sentido de que el tiempo de suspensión del contrato de trabajo únicamente
puede descontarse en los casos taxativamente señalados; liquidación de vacaciones, cesantías y pensión de
jubilación, que son pagos laborales que se causan por servicios cumplidos de manera real y efectiva. En
consecuencia, no es válidamente descontable el tiempo de la suspensión en otros eventos no contemplados
por la Ley, como el reconocimiento de la prima de servicios»
En consecuencia, el tiempo que el trabajador tenga suspendido el contrato de trabajo no afecta el derecho que
este tiene a la prima de servicios, pero el cálculo de esta si se ve afectado por cuanto al estar suspendido del
contrato el trabajador deja de recibir salario, salario que sirve de base para calcular la prima de servicios.
Prima de servicios durante la incapacidad del trabajador: Las incapacidades laborales no afectan la prima
de servicios de manera que estas se liquidan como si el trabajador hubiera laborado efectivamente mientras el
trabajador permanezca incapacitado por enfermedad, la vigencia del contrato de trabajo es plena con el
corolario de que las obligaciones patronales permanezcan inalterables en lo pertinente.
Primas extralegales: Son beneficios que el empleado tiene por disposición reglamentaria, contractual o por
mera liberalidad del empleador. Las primas extralegales, como su nombre lo indica, no tiene origen en ninguna
ley, sino que su origen puede estar en el contrato de trabajo, en los pactos colectivos o en la mera voluntad del
empleador. Las primas extralegales que se pagan de forma unilateral y por mera liberalidad del empleador, no
son vinculantes y por tanto no son de obligatorio pago sino que dependerá de la voluntad del empleador. Las
primas extralegales, pueden ser factor salarial o no, dependiendo de lo que hayan pactado las partes.
La prima de navidad es diferente a la prima de servicios: Aunque a veces las confundimos, la prima de
navidad es diferente a la prima de servicios, y la prima de navidad opera por regla general en el sector público,
aunque en el sector privado también puede operar por acuerdo entre empresa y trabajadores.
La prima de servicios que se paga en diciembre, es la segunda cuota de la prima a que todo trabajador público
o privado tiene derecho. Es la misma prima de servicios, sólo que corresponde a la segunda cuota, puesto que
la primera se paga en el mes de junio. Los empleados de sector público, entre los muchos privilegios que tienen,
está la prima de navidad, que es diferente y adicional a la prima de servicios, es decir que un empleado público
recibe a fin de año la prima de servicios y la prima de navidad. En el sector privado la prima de navidad puede
existir sólo si así lo considera la empresa, y será en las condiciones que esta fije, las cuales pueden ser
determinadas en común acuerdo con los trabajadores o sindicatos, pero por regla general la prima de navidad
no existe en el sector privado, y en caso de exigir se considera como no constitutiva de salario.
¿La prima de servicios es embargable?: El artículo 344 del código sustantivo del trabajo dispone que las
prestaciones sociales son inembargables, y siendo la prima de una prestación social, es inembargable.

Potrebbero piacerti anche