Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
Teoría del Conocimiento 1

PROFESOR/A:
Dra. Florencia Rimoldi
SEMESTRE

CICLO: 2020-1
Horario : Lunes de 10 a 12hs

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
32 32

Carácter: Obligatorio

Tipo : Teórico

Modalidad: Curso

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente: Teoría del conocimiento 2

INTRODUCCIÓN

En la vida ordinaria asumimos con bastante naturalidad que sabemos muchas


cosas, y que tenemos buenas razones para creer lo que creemos. Además, el tipo
de cuestiones sobre las que decimos tener conocimiento es muy variado. Que María

1
está triste, que los triángulos equiláteros tienen lados iguales, que el sol saldrá
mañana, que frente a mí hay una manzana verde, y que Napoleón fue derrotado en
la batalla de Waterloo, son solo algunos ejemplos de la cantidad y variedad de
tópicos que decimos conocer.
La reflexión filosófica nos hace cuestionar muchas de nuestras actitudes naturales
hacia el conocimiento. ¿Qué queremos decir exactamente con “conocimiento”?
¿Cuántos tipos de conocimiento hay? ¿Por qué es algo valioso para nosotros? ¿En
qué se diferencia el conocimiento de la mera creencia verdadera? ¿Es posible saber
algo, o al menos tener buenas razones para creerlo? ¿Qué es tener justificación
epistémica? ¿Cuál es su fundamento? Estas son algunas de las preguntas que una
teoría del conocimiento debe responder, y que dan lugar a algunos problemas
epistemológicos centrales, como el problema del análisis del conocimiento y el
problema del escepticismo.
Este curso tiene como tema principal a esa parte central del núcleo problemático de
la teoría del conocimiento que son los problemas del análisis del conocimiento y del
escepticismo, y que suelen guiar la investigación epistemológica en más de un
aspecto. De esta forma, serán parte del curso algunas propuestas constructivas
parcialmente originadas en la motivación de responder al escéptico, como así
también en otros problemas epistemológicos como el de la estructura de la
justificación epistémica.

OBJETIVOS

La finalidad de este curso introductorio es que el alumnado:

(1) Adquiera las nociones y conceptos básicos en teoría del conocimiento,


necesarios para formar una base mínima de competencia desde la cual abordar
distintos problemas y argumentos filosóficos.
(2) Comprenda la problematicidad contenida en las cuestiones del análisis del
conocimiento y el escepticismo, como así también su profundidad filosófica y la
manera en que cumplen un rol fundamental en el modo en que se realiza la
investigación en epistemología, tanto en su parte problemática como en su parte
constructiva.
(3) Se familiarice con la forma de argumentación filosófica en general y la
metodología epistemológica en particular.

Con vistas a estos objetivos, el curso se divide en tres unidades, organizadas en


función de una dialéctica teórica entre los problemas arriba mencionados y algunas
respuestas salientes a las que éstas dan lugar. La primera unidad comprende las
cuestiones de la especificidad del conocimiento y de su valor. La segunda unidad
comprende al problema escéptico, tanto en su versión cartesiana como en su
versión pirrónica. La tercera unidad aborda la cuestión de la estructura de la
justificación epistémica, en relación con dos posibles respuestas al problema
escéptico: las teorías fundacionistas y las teorías coherentistas.

2
NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
Unidad 1. El problema del análisis del conocimiento. Saber hacer,
saber objetual y saber proposicional. Conocimiento a priori y a
8 posteriori. El análisis del conocimiento: creencia, justificación y
verdad. El valor del conocimiento. Conocimiento y acción.
Unidad 2. El problema del escepticismo. Apariencia y realidad. El
escepticismo Cartesiano y su alcance. Duda, certeza e infalibilidad. El
12 escepticismo pirrónico y su alcance. Dimensiones teóricas y prácticas
de la escepsis. El trilema de Agripa y el problema de la justificación
de las creencias.
Unidad 3. La estructura de la justificación epistémica. Razones
para creer: Razones epistémicas vs. Razones prácticas. El
12 fundacionismo clásico: Conocimiento directo y creencias básicas.
Estados que se auto-presentan. Principios de razón. Conocimiento
inferencial. El fundacionismo contemporáneo: Creencias básicas y
falibilismo. El coherentismo: Consistencia y coherencia. La
coherencia como respaldo epistémico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1

-Platón, Teeteto (varias ediciones, se recomienda especialmente la traducción al


castellano de los Diálogos publicada por Gredos, Madrid)
-Platón, Menon (varias ediciones, se recomienda especialmente la traducción al
castellano de los Diálogos publicada por Gredos, Madrid)
-Villoro, L., “Creer y saber”. Capítulo 6 de Creer, saber, conocer. México, Siglo
XXI. 1982.
-Ayer, A.J., El problema del conocimiento, Buenos Aires, Eudeba, 1985. Capítulo
1.

Unidad 2

-Descartes, R., “Primera meditación”, Meditaciones Metafísicas (hay varias


ediciones, una aceptable es la de Alfaguara)
-Sexto Empírico, Hipotiposis Pirrónicas, Libro I, caps. 1-13,15, 18-25 (Se
recomienda la edición de Akal)

Unidad 3

-Chisholm, R., Teoría del conocimiento, Caps 1-4, ed. Tecnos, 1982.

3
-Bonjour, L., “La teoría coherentista del conocimiento empírico”, en García, Eraña
y Dávalos (comps.) Teorías contemporáneas de la justificación epistémica. IIFs-
UNAM, 2013.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Audi, R., “Fundacionismo Contemporáneo” en García, Eraña y Dávalos (comps.)


Teorías contemporáneas de la justificación epistémica. IIFs-UNAM, 2013.
-Dancy, J. Introducción a la Epistemología Contemporánea. Ed. Tecnos, Madrid,
1992.
-James, W., “La voluntad de creer”, en La voluntad de creer, Madrid, Daniel Jorro,
1922.
-Peirce, C.S., “La fijación de la creencia”, en Obra filosófica Reunida (1867-1893),
México, FCE.
-Quesada, D. (coordinador), Cuestiones de teoría del conocimiento, Tecnos, Madrid,
2009, 357 páginas.
-Russell, B. “Conocimiento directo y conocimiento por descripción”. (Se distribuirá
copia en la clase para quienes lo soliciten)
-Russell, B., Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor. Capítulo 1.
-Ryle, G, “El mito de Descartes”, Capítulo 1 de El concepto de lo mental, Buenos
Aires, Paidos, 1980.
-Stroud, B, El escepticismo filosófico y su significación, México, FCE, 1991. Capítulo
1.
-Villoro, L., Creer, saber, conocer. México, Siglo XXI. 1982.
[Original: “Knowledge by Acquaintence and Knowledge by Description”. En Mysticism
and Logic. G. Allen & Uwin. Ltd. Londres, 1917.]

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• La profesora realizará el análisis, desarrollo crítico y explicación de los textos


asignados durante las reuniones semanales del curso. Paralelamente, la
docente dirigirá las discusiones argumentadas a lo largo de las reuniones,
buscando fomentar la participación estudiantil y de este modo su inserción en
la práctica del debate filosófico. Dichas actividades estarán siempre
enfocadas en alcanzar, por un lado, el objetivo general de formación filosófica
en epistemología y, por otro lado, los objetivos específicos asociados a la
plena comprensión de cada lectura asignada.

• Las/os estudiantes deberán hacer una lectura crítica puntual y detallada de los
textos asignados semanalmente con el fin de producir una reconstrucción y
apreciación mínima de las lecturas en su participación en clase.

4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para alcanzar los objetivos del curso será necesario que las/los alumnas/os asistan
consistentemente a las clases y realicen lecturas críticas y de comprensión
argumental, semanalmente. En consecuencia, se evaluará la comprensión (crítica y
argumental) de la lectura mediante la participación en clase. Dicha participación será
evaluada con base en la presentación de ideas y argumentos centrales. Ahora bien,
con el fin de garantizar la comprensión global de los temas discutidos en el curso se
realizarán dos exámenes, uno presencial y otro domiciliario. A su vez, habrá un
porcentaje mínimo de asistencia a clases que deberá cumplirse para aprobar la
materia.

REQUISITOS DE APROBACIÓN Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Las/os alumnas/os deberán asistir como mínimo al 70% de las clases para poder
aprobar la materia.

La evaluación incluirá la participación y discusión en clase y dos exámenes, uno a


la mitad y otro al final del semestre. La distribución porcentual será la siguiente:

Discusión y participación 20%


1er examen 40%
2º examen 40%

Ejemplo: Un alumno que tiene un 7 (sobre 10) en el primer examen, un 10 (sobre 10)
en el segundo examen, y un 7 (sobre 10) en participación en clase, computa
respectivamente: 2,8 puntos, 4 puntos y 1.4 puntos. Esto da un total de 8.2 puntos, lo
cual resulta en una calificación final de 8.

Potrebbero piacerti anche