Sei sulla pagina 1di 12

PROBABILIDAD

UNIDAD – PRESABERES

PRE-TAREA - RECONOCIMIENTO CONTENIDOS DEL CURSO

Presentado por:
RAFAEL ANTONIO LONDOÑO ORTEGA
COD. 1054556786

Presentado a:
FRANCISCO JAVIER PEREIRA LOPEZ
Tutor

GRUPO 100402_267

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
LA DORADA - CALDAS
SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION
En esta actividad inicial conoceremos conceptos relacionados con la
probabilidad, podemos observar mediante los ejercicios a realizar la
importancia de trabajar medidas de tendencia central y medidas de
dispersión a la hora de obtener resultados precisos que concuerden un
la muestra y la población seleccionada para el estudio probabilístico
OBJETIVOS
 aplicar los contenidos previos del curso, a través del calculo de
medidas de tendencia central y de dispersión

 identifica y clasifica correctamente los conceptos previos del curso,


referentes a la Estadística Descriptiva

 realizar los ejercicios solicitados en la guía


DESARROLLO DEL EJERCICIO 1 (EJERCICIO DE PRESABERES)
EJERCICIO 1:

Los habitantes de la Ciudad de Bogotá destinan mucho tiempo a


desplazarse de su casa a su lugar de trabajo. Una persona registró
durante 13 días el tiempo (en minutos) que hacía en auto de la zona del
Aeropuerto a la Candelaria, si salía a las 6:15 am. Los resultados son los
siguientes:

33 45 50
140 43 75
83 90 105
55 65
70 72

a. Determina las medidas de tendencia central y de dispersión,


considerando que es una muestra. Interprétalas.

MINUTOS FRECUENCIA
ABSOLUTA
33 1
43 1
45 1
50 1
55 1
65 1
70 1
72 1
75 1
83 1
90 1
105 1
140 1

 la media x= sumatoria de los datos dividido por su numero de registros


926/13= 71.23

 la moda x᷈= no tiene.(ningún dato se repite)

 la mediana ẋ= 70.

Determina las medidas de dispersión.

𝟑𝟑; 43; 45; 50; 55; 65; 70; 72; 75; 83; 90; 105; 𝟏𝟒𝟎

Li: 33
Ls: 140
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒆𝒔 = 𝑳𝒊 − 𝑳𝒔
140 – 33 = 107

Calculamos la varianza.

X F (X- promedio) (X-promedio)² (X-promedio)² * F


33 1 33-71.23=-38.23 (-38.23)² 1.461,53
43 1 43-71.23=-28.23 (-28.23)² 796,93
45 1 45-71.23=-26.23 (-26.23)² 688,01
50 1 50-71.23=-21.23 (-21.23)² 450,71
55 1 55-71.23=-16.23 (-16.23)² 263,41
65 1 65-71.23=-6.23 (-6.23)² 38,81
70 1 70-71.23=-1,23 (-1,23)² 1,51
72 1 72-71.23=0.77 (0.77)² 0,59
75 1 75-71.23=3.77 (3.77)² 14,21
83 1 83-71.23=11,77 (11,77)² 138,53
90 1 90-71.23=18,77 (18,77)² 352,31
105 1 105-71.23=33.77 (33.77)² 1.140,41
140 1 140-71.23=68,77 (68,77)² 4.72931
TOTAL 10.076,3077
10.076,3077
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = −1 = 839,693 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
13

 La desviación

𝑆 = √𝑆 2 = √839.69 = 28.97 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


La desviación estándar es 28.97 minutos

b. ¿Cómo es la forma de la distribución de los datos?


Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las
modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el
número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La
finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la
obtención de la información que contienen los datos.

La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra


que la actitud mayoría de los individuos del grupo estudiado es
indiferente.
La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha
reducido el número de números a examinar (en vez de los 20
datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y 5
frecuencias).
En este caso los datos de distribuyen a la frecuencia de 1 dia sobre el
tiempo del recorrido

c. Expón cuáles son los principales problemas de tránsito en las


ciudades, si crees que el transporte público es eficiente y seguro, y
qué soluciones propones frente a este problema.
RTA:

La ausencia de planes de movilidad a largo plazo, transporte público


ineficiente, aumento desenfrenado del parque automotor y planes débiles
de cultura ciudadana, son algunos de los factores que, según expertos,
tienen a Colombia como la segunda nación con el peor tráfico del mundo
entre 38 analizadas En promedio, los conductores colombianos pasan 47
horas del año estancados en filas de carros. Países con más automotores
como Estados Unidos y Brasil se ubican después de Colombia, con 42 y
37 horas respectivamente. En efecto, el Registro Único Nacional de
Tránsito (Runt) tiene en sus bases datos 12,5 millones de vehículos
registrados en el país, de los cuales 7 millones son motocicletas. Además,
la Organización Internacional de Constructores de Automóviles señala que
Colombia es la sexta en el ranking de vehículos: tiene 5,9 carros nuevos
por cada 1.000 habitantes. En el ranking mundial, Colombia se destaca
por las posiciones de Bogotá (quinto lugar), Medellín (30) y Bucaramanga
(59). La situación es preocupante si se tiene en cuenta que, para salir en
la capital en un horario pico, el conductor debe estar preparado para pasar
el 41% en un embotellamiento vehicular.
Si no se corrigen los problemas de movilidad, ciudades colombianas
podrían acabar como Los Ángeles, donde un conductor gasta 104 horas
al año metido en trancones.

En relación con el servicio, por supuesto se debe tocar el tema del tiempo
que se pierde a diario en los trayectos dentro de las ciudades. La mayoría
de personas que usan el transporte público son jóvenes y adultos que se
mueven de sus casas al trabajo o estudio, rutina que se realiza en al
menos cinco días de la semana. En consecuencia, si se sacan cuentas, por
ejemplo, los ciudadanos que usan el transporte público en la capital
colombiana se estarían gastando casi 8 horas a la semana (nueve si
trabajan los sábados); casi 47 al mes y 560 al año, es decir, 23 días
anuales dentro de un bus.
Pero estos datos siguen siendo una utopía, si se tiene en cuenta que la
mayoría de los ciudadanos, incluso, duplican este tiempo a diario.
Factores como la llamada ‘hora pico’ son fundamentales como argumento
para decir que muchas personas pueden tardar 2 y hasta 3 horas diarias
dentro del sistema de transporte público. Entonces, hay que realizar
nuevas cuentas: si en un día un usuario gasta 3 horas de su tiempo, a la
semana podría abarcar un poco más de 15, al mes serían 90 y al año,
1080 horas, lo que traducido en días sería: 45 días “perdidos” al año.

1. Mejorar las condiciones de la malla vial


2. Mejorar la calidad del servicio al usuario,
3. reorganizar el transporte público colectivo,
4. optimizar la red de semáforos,
5. incrementar el control y cumplimiento de las normas de tránsito
6. mejorar las condiciones para la intermodal
EJERCICIO 2:
Luego de revisar la bibliografía sugerida, completa las definiciones que se
presentan a continuación y busca en la Sopa de letras las respuestas
correctas, resolverlo de forma individual.

a. Las medidas de tendencia Central y de Dispersión permiten


describir una distribución de datos.
b. La Varianza mide la dispersión de los datos respecto al valor medio
de la distribución.
c. La Media es el promedio de las observaciones.
d. La Mediana es el valor central de una distribución.
e. La Moda es el valor con mayor frecuencia en una distribución.
f. El Rango mide la variabilidad de una distribución, utilizando el valor
máximo y el mínimo.
g. El polígono indica como es la distribución, mostrando hacía dónde
se localiza la mayor concentración de los datos.
h. La Desviación mide la dispersión de los datos respecto al valor medio de
la distribución. Su desventaja es que el resultado está expresado en
unidades al cuadrado.
A B H G N M E D I A A X U Q

M R G K T Z C E J Z Ñ A O M

U A L D N V C L O N N Q W M

R N J R A H A Z N A L G B O

V G K A M R O J I I D R T D

X O T D T S X D J R L P W A

P V W N C M E T G A O F H T

Ñ C E A V M U S X V S T I R

W C L T G L K Q G T R G U L

Y D E S V I A C I O N B Y K

P D A E Z E Y J U I P V H E

R Y D M F S A M K L Ñ F N B

C I N D I S P E R S I O N A

Z O A V S T F Q Y U O E T R

Central Media
Moda Mediana
Rango Varianza
Estándar
Dispersión
Desviación
CONCLUSIÓN
De esta manera observamos mediante la realización de los ejercicios la
conceptualización y aplicación de probabilidad utilizando las medidas de
tendencia central y de dispersión, aplicándolas en casos a solucionar
según los ejercicios desarrollados.
Bibliografía
Llinás Solano, H. (2018). Introducción a La Teoría De La Probabilidad.
Barranquilla: Universidad del Norte. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?di
rect=true&db=nlebk&AN=1800048&lang=es&site=eds-live&scope=site

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. (Pp.


1-14). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.
action?docID=3187261

García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la


probabilidad. primer curso. (Pp. 29-50). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.
action?docID=4722054

Potrebbero piacerti anche