Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE PRACTICA PERSONA Y

FAMILIA

CENTRO DE PRACTICAS SOCIALES (CEPS-

UVM)

AUTORA: CAMILA RUIZ MORALES

PROFESORA: ELIZABETH PAOLA GRANDON

FECHA: Abril 2019

Viña del Mar, Chile


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se pretende dar a conocer la información recolectada

respecto a la inserción institucional, en el lugar establecido para llevar a cabo la

práctica de Persona y Familia. Programada para este primer semestre del año 2019,

de la carrera Trabajo Social, tercer año. Que consta de 192 horas divididas en 12

horas semanales, cumplidas la jornada del día miércoles, jueves y viernes.

El lugar designado para realizarla, es el Centro de Prácticas Sociales de la

Universidad Viña del mar, ubicada en la calle Bellavista N° 189, sector agua santa

Viña del mar. Este centro nace por el requerimiento de la Escuela de Ciencias

Jurídicas y sociales, prestando servicios jurídicos, psicológicos, psicopedagógicos y

prestaciones por parte de Trabajo Social. Además, cada una de las atenciones

realizadas son supervisadas por docentes de la UVM.

Entre las prestaciones de Trabajo Social se encuentran, la orientación social

respecto a redes asistenciales y de protección social, informes sociales para

caracterización socioeconómica referentes a postulación de becas y beneficios.

Además, evaluaciones socio familiares con trabajo socio-educativo a nivel familiar-

racional, con situaciones de baja complejidad. También complementando con

talleres socioeducativos en escuelas con convenio, de: Sexualidad infantil,

estrategias de autoprotección, entre otros.

Este informe consta con 4 capítulos, en primer lugar, se encuentra la

caracterización institucional, segundo lugar referente al fenómeno a intervenir en la

institución, tercer lugar la política social, en la cual está respaldada toda acción del
centro y finalmente el quehacer profesional que se destaca por la fundamentación

de las intervenciones y el uso de diferentes metodologías, trabajando

interdisciplinarmente.
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Contextualización institucional.

El centro de prácticas sociales de la universidad Viña del mar fue

fundado el septiembre del año 2011, como un centro de psicología aplicada.

Sin embargo, en el año 2015 la universidad decidió ampliar sus servicios a

asesoría jurídica y social. Es por esto que actualmente entre un espacio de

desarrollo profesional a la comunidad, desde una perspectiva del

conocimiento producido en la aplicación de prácticas estipuladas en el plan

de estudio de las carreras que integran la Escuela de Ciencias Jurídicas y

Sociales de la Universidad Viña del Mar (UVM).

1.2. Visión, Misión, Objetivos y metas institucionales.

La visión del centro de prácticas sociales es “Ser reconocido como

un centro regional de vinculación con el medio que contribuye, bajo un

enfoque interdisciplinario, a formar profesionales de excelencia en contacto

directo con la solución de las necesidades y problemas sociales de la

comunidad regional”.

En cuanto a la misión, se asume como un centro de prácticas

formativas, que busca contribuir a la mejora en la calidad de vida de la

comunidad regional mediante la prestación de servicios que desarrollan los

estudiantes de la Escuela de Ciencias Jurídicas y sociales, vinculando de

manera directa e integral la actividad académica con necesidades sociales

específicas.
El objetivo general de esta institución es fortalecer la calidad del

proceso formativo-práctico de los estudiantes de la ya nombrada escuela,

en directo vínculo con la comunidad regional y sus necesidades.

Entre los objetivos específicos y metas institucionales se encuentra:

- Constituirse en un espacio de prácticas común a las carreras de la

ECJS de la Universidad Viña del Mar.

- Vincular a la ECJS con la comunidad mediante la prestación de

servicios en las áreas de expertiz profesional de cada una de las carreras

involucradas.

- Participar activamente en los procesos formativos de los

estudiantes de la Escuela de Ciencias jurídicas y sociales (ECJS).

- Ser un espacio de reflexión académica y discusión de ideas sobre

las problemáticas sociales del país.

1.3. Sujetos que atiende.

El perfil de los sujetos que atiende el Centro de Prácticas Sociales

de la Universidad Viña del Mar va guiado por las prestaciones que este da

a la comunidad dependiendo de las carreras que se encuentran en la

institución.

Ya que este cuenta con las carreras de Psicología, Derecho,

psicopedagogía y Trabajo social., cada una de estas cuentas con sus propias

prestaciones y abierto así también a trabajar interdisciplinarmente. Sin

embargo, la gran mayoría de los casos que se reciben, en el caso de la carrera

Trabajo Social, son casos derivados de establecimientos educativos en

convenio con el centro, que presentan baja complejidad.


El único requisito es que la personas tengan una necesidad que

merite atención en algunas de las áreas que posee el Ceps, a través de

derivación por convenios de colaboración, por demanda espontanea,

derivación externa de instituciones del ámbito público y privados,

derivación interna vía la atención psicológica y jurídica, personas naturales

con privilegio de pobreza o que acrediten una condición socio-económica

que no le permita acceder a un profesional.

1.4. Organigrama

Centro de Prácticas Sociales


Como se ha menciona anteriormente el lugar de practica ha sido el Centro

de Prácticas Sociales de la Universidad Viña del mar, la cual tiene una estructura

que comienza con el coordinador ejecutivo del CEPS, Ivan Veyl, luego lo sigue la

coordinadora administrativa Paola Virreni, encargada de gestionar los recursos para

tener el material que demandan los diferentes coordinadores, de igual manera lleva

el control de las atenciones que se otorgan dentro del CEPS, luego se despliegan las

demás coordinadoras respecto a las cuatro carreras que pertenecen a la Escuela de

Ciencias jurídicas y sociales.

En primer lugar, está la coordinadora de Psicología, Cristina Garré quien

está encargada de gestionar los casos para la carrera de psicología, donde también

se encuentran los docentes Carol Moraga, Mariella Razzeto, Macarena Mena, Josep

Eaton, Daniel Bruna y Christian Deischler. Las principales asignaturas de dicha

carrera que se encuentran realizando los alumnos son: Taller Clínico infanto-juvenil,

Taller Clínico Adulto, Psicometría, Pasantía egresados.

En segundo lugar, se encuentra la coordinadora de Derecho, Camila Botta

junto a los docentes de Derecho, Alejandra Hermosilla, Lorena Valdivia, Constanza

Mundaca, quienes están encargados de gestionar en ese lugar las asignaturas de la

carrera, tales como: Clínica jurídica I Y II.

En tercer lugar, se encuentra el coordinador de Trabajo Social, Mario

Catalán, quien supervisa a los alumnos en práctica provenientes de las asignaturas

de Practica Persona y familia, correspondiente al tercer año de la carrera. Y recibe

las derivaciones de los diferentes establecimientos en convenio con el centro para

luego asignar a los alumnos.


En cuarto lugar, se encuentra la coordinadora de Psicopedagogía, Ingrid

Diaz Ortiz y la prosiguen los docentes, Alejandra Ardiles y Cristina Ortega. Y las

principales asignaturas que se encuentran son: Prácticas Participación- Contextos

Educativos Formales y No formales – Profesional

Finalmente, también podemos encontrar dentro del personal a la Secretaria

del Ceps, Patricia Gallardo, quien se encuentra en el vestíbulo del centro. Además

de personal externo como la Señora Patricia Sepúlveda quien es la auxiliar de

limpieza quien se encuentra encargada de mantener las instalaciones en óptimas

condiciones, para uso de los docentes y los alumnos que asisten al CEPS. Y un

Guardia de seguridad, Mario Troncoso, quien es encargado del resguardo del

recinto, las funciones que cumple están destinadas a la seguridad del

establecimiento, para conseguir esto ronda frecuentemente por el lugar. Encargado

también de recibir a las personas que ingresan al CEPS, manteniendo un registro

visual de quienes están dentro del centro.

1.5. Coordinación externa e instrumentos de vinculación.

El CEPS tiene cincuenta y cinco convenios actuales con diferentes

instituciones, municipalidades, fundaciones y organizaciones, en donde se prestan

los servicios de los alumnos en práctica de las carreras de Psicología, Trabajo Social

y Derecho.

Tres de estos convenios son considerados los más importantes en la

intervención de Trabajo Social que son:

*CONMUVAL: práctica con la Escuela de Lenguaje Bernardo O´Higgins.


* CMVM: Se trabaja con la Corporación de educación en la Escuela Lord

Cochrane, Escuela Marcela Paz y el jardín y sala de cuna Tía Cecilia.

*Fundación Buen samaritano: Los alumnos en práctica de Trabajo Social

se encargan del apoyo en las gestiones de la fundación, apoyo, acompañamiento y

gestión en temas de salud, migración y educación.

El Centro de Prácticas Sociales trabaja en base a el instrumento de

derivación el cual está a cargo de Trabajo Social o de la profesión que esté a cargo,

en este se indica el motivo por el cual se realiza la derivación. El proceso a seguir

es el siguientes: 1) Ficha de derivación CEPS. Consentimiento informado por parte

de la Familia. El Establecimiento Educacional lleva a cabo la entrevista con la

Familia, donde se le informa sobre la posibilidad de derivación y esta manifiesta su

aceptación para participar del proceso”. (archivos Ceps)

Cuando este proceso es llevado a cabo, el profesional responsable de la

derivación debe enviar los documentos al correo del CEPS, con copia al coordinador

de Trabajo Social Mario Catalán.

1.6. Fuentes de Financiamiento

La Universidad Viña del Mar es la encargada del financiamiento

económico del CEPS se ha otorgado un presupuesto de $3.000.000 de pesos para

el año 2019. El cual está destinado a materiales de oficina que abarca desde

archivadores, carpetas, papel de fotocopia, accesorios para las piezas, adhesivos

entre otros.
Parte del presupuesto ha sido útil para adquirir materiales de aseo y el

financiamiento de coloquios, traslados de estudiantes a terreno, materiales

educativos, en caso que sea necesario para pagar a expositores, entre otras cosas

que sean necesarias para el desarrollo de las actividades existentes.

2. FENOMENO A INTERVENIR (PERSONA FAMILIA, SUJETO DE

INTERVENCIÓN) EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL.

2.1. Identificación del fenómeno

Como institución educativa, el CEPS entrega prestaciones de manera

gratuita y de calidad al sujeto que viene a pedir apoyo a la institución. Un sujeto,

que posee variadas problemáticas, que afectan o interrumpen su desarrollo

personal.

El fenómeno social que aborda el Centro de Prácticas sociales de la

Universidad (CEPS), es todo aquello que afecta a la persona y su familia en su

diario vivir. Se enmarcan principalmente en la vulneración social de las

familias, en conjunto de las diversas problemáticas que se desatan en las distintas

realidades sociales. La institución presenta a las personas la posibilidad de

mejorar su situación de vulnerabilidad en conjunto y como un trabajo

participativo entre ambos sujetos, es por esto que se firma un consentimiento

informado. Los fenómenos que se presentan mayormente son relacionados a las

manifestaciones de pobreza, vulnerabilidad, deserción escolar, ausentismo

escolar, mal comportamiento de los niños y/o adolescentes derivados por

instituciones educativas.

Así también, la carrera de Trabajo Social entregar servicios de apoyo a

los padres en el tema de mejorar o desarrollar habilidades parentales adecuadas


a una óptima crianza de los hijos/as. Además de potenciar las habilidades o

virtudes que son visibles en los padres. Es por esto que se realza un trabajo socio-

educativo a nivel familiar-relacional. No solo incluye al individuo en cuestión,

sino que también a todo su entorno familiar que influye según la teoría de

sistemas, en el desarrollo óptimo del sujeto.

2.2. Fundamento teórico- conceptual.

En el centro de Prácticas sociales de la universidad viña del mar es

importante poder reconocer al individuo junto a su entorno para poder

comprender y abordar mejor la problemática. Es por esto que se basó en la

Teoría General de Sistemas, el cual nos presenta en sus postulados un enfoque

interdisciplinario y global de los fenómenos sociales, al deseo de no aislarlos

únicamente en la persona, sino de enfocarlos en su interacción e interrelación

con sus entornos sociales.

“Se propone una conceptualización sistemática, para comprender y manejar

integralmente la complejidad de las realidades sociales” (Angela Maria Quintero

Velasquez ). Hoy en día las ciencias sociales consideran una parte fundamental el

trabajo con la Familia, la cual es conocida como la unidad fundamental de la

sociedad, o como otros autores la nombran es:

Construcción social, situada en un contexto espacial, histórico y

sociocultural; vivenciada y definida por los sujetos que la componen, que la

identifican y asumen como propia, generando sentimientos de pertenencia a partir

de la convivencia cotidiana. En ella convergen la noción sistema primario de


socialización e integración social y la noción de espacio existencial, donde se

configura la identidad individual. (Salinas)

Además, se plantea el concepto de Familia como necesariamente sistémica,

ya que se constituye en un sistema en el que sus miembros se encuentran en

constante interacción entre sí, lo que provoca la generación de dinámicas únicas e

identitarias que definen a la familia, pero que al mismo tiempo afectan en una

relación reciproca e interdependiente, simultáneamente conectando con la sociedad

y sus propósitos. Esto quiere decir que la familia representa el espacio donde se

conjugan tanto la identidad individual como la constitución del sujeto colectivo.

Es por esto que se puede analizar desde esta teoría, el como el sujeto

experimenta comportamientos distintivos en relación con el entorno en el cual se

encuentra, se establecen relaciones en los distintos sistemas a los cuales pertenece

el sujeto, buscando explicar las causas de su situación y de esta manera poder

comprender la concepción de la realidad compleja, subjetiva y vivencial de las

personas.

2.3. Describe como la institución concibe al sujeto social y su actoria.

El centro de práctica de la Universidad de Viña del Mar, define a la

persona atendida como un sujeto con capacidades y habilidades que se deben

potenciar y visibilizar para lograr una mejoría en su situación actual de

Vulnerabilidad social. Considera que este sujeto debe participar activamente en

su desarrollo psicosocial y buscar de esta manera la adaptabilidad en sus

contextos sociales. El centro trabaja con el individuo de par a par, es decir, sujeto
a sujeto, para que de esta forma el trabajador social en formación pueda ser un

mediador entre sus soluciones.

3. POLÍTICA SOCIAL

3.1. Identificación de la política social.


El Centro de Prácticas Sociales, nace desde el requerimiento de la

Universidad de Viña del Mar, a darle a los estudiantes de la Escuela de Ciencias

Juridicas y Sociales, como es el caso de Psicología, Derecho y Trabajo Social, un

espacio donde desarrollar su proceso formativo y experimentarse, mediante

prácticas con la finalidad de que el alumnado pudiese obtener un acercamiento a la

realidad profesional, para ello, el CEPS se convierte en una institución educativa,

puesto que, los servicios que esté ofrece se enfocan cumplir las necesidades de los

estudiantes de superarse académicamente y profesionalmente.

Sin embargo, esta institución no posee una política social definida, es decir,

no se encuentra respaldada por alguna oficial. Pero aun así podríamos relacionarlo

con una política de educación, ya que El Ministerio de Educación (MINEDUC), es

responsable de fomentar en todos los niveles el desarrollo en la educación de nuestro

país. Tal cual como lo dice su misión:

“Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la

formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país,

mediante la formulación e implementación de políticas, normas y

regulación, desde la educación parvulario hasta la educación superior.”

(Ministerio de Educación, s.f.)


En este caso, se centra en el nivel de Educación superior, donde se debe

garantizar este derecho y la libertad de este mismo, donde es importante la

participación del Estado como del sector privado para que todos puedan

acceder a ella y poder formarse de la mejor manera posible.

3.1.1. Describe los objetivos y/o líneas de acción de la política social

Las instituciones de educación superior, son las principales responsables de

responder al reto de formar a las personas para este nuevo mundo, a través de sus

dos funciones principales: la formación de profesionales y técnicos de nivel

superior, y la contribución al desarrollo científico y tecnológico de Chile.

Por ello, resulta ineludible plantear hoy una profunda reforma al sistema de

educación superior chileno para colocarlo a la altura de esta tarea.

Para esto se han planteado los siguientes objetivos:

- Mayor igualdad en el acceso a la educación superior

- Calidad debidamente acreditada.

- Fortalecimiento de las universidades estatales

-Aumento de la capacidad científica y tecnológica del país.

(Chile, s.f.)

3.1.2. Cobertura y prestaciones

Con la legislación de 1981 se estableció, a lo menos debía existir una

institución estatal regional para cada una de las trece regiones que en ese entonces

conformaban el territorio nacional, con excepción de la XI que no tenía ninguna. En


la actualidad hay 148 sedes universitarias, estatales y privadas, distribuidas en las

regiones, muchas de estas tienen sedes fuera de las regiones de su casa matriz,

además de programas de harta cobertura nacional. A ello se le suman 158 sedes de

los institutos profesionales y 214 de los centros de formación técnica, totalizando

556. Prácticamente en todas las ciudades del país, incluyendo las más pequeñas

existe oferta postsecuandaria, con lo cual se ha logrado una amplia cobertura

territorial en estos últimos años. (González)

Es por esto que el CEPS es un espacio que instala la Universidad Viña del

mar para mejorar el desempeño de los alumnos de dicha universidad junto con su

formación en ámbitos de práctica profesional.

3.1.3. Población Objetivo

La población objetivo en este caso, son toda aquella persona que estén

cursando un nivel educacional en cualquier instituto ya sea, público o

privado.

3.1.4. Identificación de operadores

En este contexto, el sistema de Educación Superior chileno está

constituido fundamentalmente por los siguientes actores, cada uno de los

cuales tiene un rol particular:

a) Instituciones de educación superior: sus funciones principales son

la formación de profesionales y técnicos del nivel superior y la contribución

al desarrollo científico y tecnológico de Chile.


b) Universidades: Pueden impartir carreras profesionales y técnicas

de nivel superior. Se reserva a las universidades el otorgamiento de los

grados académicos de Licenciado, Magister y Doctorado, así como de los

títulos profesionales que requieren licenciatura previa.

c) Institutos Profesionales: Pueden impartir carreras profesionales,

que no requieran licenciatura previa, técnicas de nivel superior. Otorgan toda

clase de títulos profesionales, con excepción de aquellos exclusivamente

universitarios y toda clase de títulos técnicos.

d) Centros de Formación Técnica: Pueden impartir carreras técnicas

de nivel superior y otorgar títulos técnicos.

e) Establecimientos de Educación Superior de las Fuerzas Armadas

y de orden: Pueden otorgar títulos técnicos, títulos profesionales y grados

académicos, en los ámbitos inherentes a sus respectivos quehaceres

profesionales, los cuales serán equivalentes, para todos los efectos legales, a

los de similares características, otorgados por otras instituciones de

educación superior reconocidas por el Estado.

3.1.5. Identificación del marco normativo (jurídico)

La política de educación está respaldada por la Ley 20.370

llamada, Ley General de Educación, promulgada es presidenta de la

Republica Michelle Bachelet el 17 de agosto del año 2009, donde el

deber del Estado es velar por su cumplimiento, y establece los

requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los


establecimientos e instituciones educacionales e instituciones

educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema

educativo caracterizado por la EQUIDAD y la CALIDAD de su

servicio. (Chile, s.f.)

Además, La ley 20.129, de noviembre de 2006, establece el

Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, el que debe articular y precisar los roles y funciones que

corresponderán al conjunto de instituciones y organismos responsables

de asegurar la calidad en la educación superior.

3.1.6. Gestión

Esta política se gestiona gracias al funcionamiento de las diferentes

instituciones educativas vigentes a lo largo de nuestro país, como se nombró

anteriormente. En este caso, la universidad Viña del mar presta sus servicios a la

comunidad estudiantil con diferentes acciones, como la creación del Centro de

Prácticas Sociales para el uso de las carreras de la Escuela de Ciencias jurídicas y

sociales, para entregarles un espacio donde mejoren su desarrollo formativo y de

calidad, donde también es importante la colaboración de convenios que tiene esta

universidad, que le dan la facilidad al estudiante de insertarse y realizar sus prácticas

con casos de derivados de estas instituciones, quienes apoyan este tipo de gestiones.

En cuanto a los participantes en el CEPS, son los alumnos, docentes y

familia, los alumnos son quienes brindan atención desde sus diferentes áreas a quien

lo solicite en el centro, con respecto a Trabajo Social brindan atención a los usuarios,

dependiendo sus necesidades, mediante la elaboración de caso, apoyándose de otras


disciplinas y gestionando de otros servicios, mientras que los docentes supervisan

el proceso que lleva cada estudiante al trabajar con el usuario, por su parte la familia

contribuye con su participación, otorgando al estudiante oportunidades de acción

ante su situación.

3.1.7. Aciertos, dificultades y desafíos de la política social en relación al

fenómeno.

Aciertos: El CEPS se encuentra abierto a la comunidad en general y a los más

necesitados y su servicio es totalmente gratuito y de calidad.

Dificultades: Que el presupuesto no se encuentre apto para el funcionamiento de


las actividades a realizar en cada área y el poco tiempo de sus gestiones.

Su servicio es totalmente gratuito y de calidad

Desafíos: Mejorar la participación y accesibilidad para más estudiantes de la


carrera de trabajo social, al centro de prácticas sociales y que se permita conocer
mejor el contexto y realidad familiar del usuario.
4. QUEHACER PROFESIONAL.

4.1. Desempeño profesional

Dentro de las funciones que cumple el/la Trabajadora Social en el

Centro de prácticas es la de realizar estudio de casos, esto permite una

visualización ampliada de la adaptación de los niños y niñas en el ambiente

escolar, además de esto, entrega una explicación de las reiteradas

inasistencias de los estudiantes, esta información nos permite visualizar los

factores que provoquen la deserción escolar, bajo rendimiento académico,

etc.

Dentro del ámbito educativo, el trabajador social contribuye en la

generación de redes por medio del contacto con otros organismo o entidades

o por medio de actividades que inviten a la comunidad escolar a participar.

Abordando diferentes temas de interés. Así también trabajan en la

planificación y ejecución de talleres, los cuales buscan potenciar el

desarrollo personal de los estudiantes, además de fomentar las habilidades

parentales del adulto responsable de los alumnos y alumnas.

Para hablar del sujeto a intervenir primero debemos entender a la familia

como sistema, ya que es el primer entorno en el cual el usuario se desenvuelve

y donde las problemáticas que desarrolla están en su mayoría ligada a su primer

entorno de desarrollo, entonces se entiende a la familia como un ¨Grupo unido

entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación y/o alianza. Tiene una función

psicológica y existencial que se agrega a las funciones de reproducción

biológica y de sustento material. Donde su función principal se relaciona con


cómo la persona singular adquiere su identidad de tal, a partir de un vínculo

primario de apego, con la madre y el padre preferentemente a fin de satisfacer

sus necesidades emocionales e incorporarse a la sociedad.¨ (Pinilla, 2017)

entonces se infiere que para la intervención de un estudiante lo primero que se

debe realizar es una comprensión de como la dinámica familiar se desarrolla en

términos de otro sistema, que en este caso sería la escuela, en definitiva el sujeto

a intervenir es todo aquel estudiante y su familia que presenten una problemática

que afecte al óptimo desarrollo educativo del alumno u alumna, estas

intervenciones se llevan a cabo gracias a la participación de los y las docentes

de la escuela, así como también de las redes de apoyo que presenten los

familiares del estudiante, la intervención se realiza con el fin de mejorar y

potenciar el desarrollo educativo del usuario, así como también de generar una

mayor estabilidad en su área familiar.

El Objeto a intervenir dentro del Centro de Prácticas más recurrente es

todo aquel que se derive por las instituciones educativas, ya sean ausentismo

escolar, embarazo adolescente, estilos de crianza, involucramiento de la Familia

en el proceso educativo, estructura y funcionamiento familiar: normas y límites,

todas estas problemáticas son causadas por diversos factores y que como

profesional es nuestra obligación investigar las casusas que desarrollen las

problemáticas sociales anteriormente mencionadas.

4.2. Fundamentos de la Intervención

El fundamento epistemológico en el que se enmarca el quehacer profesional

está ligado al paradigma fenomenológico, ya que este entrega una visión a la


realidad social más amplia tomando en cuenta los diversos factores que influyan en

el desarrollo del individuo u/o la familia, la relación con el individuo es horizontal,

esto quiere decir, de sujeto a sujeto, por lo que ambos se retroalimentan de forma

constante para lograr un cambio en la realidad del sujeto a intervenir, la información

compartida por el sujeto permite una evaluación de la dinámica familiar en la que el

individuo se desarrolla, comprender el contexto social en el que está situado y las

redes de apoyo con las que cuenta, la relación que se establece con el sujeto es de

suma importancia, ya que esto permite que el diseño, ejecución y evaluación de las

acciones a realizar sean beneficiosas para las personas y sus familias, esto permite

que las personas sean partícipes de la solución de sus propios problemas.

En cuanto a los fundamentos teóricos, como se nombró en un principio, la

teoría que toma más relevancia en las intervenciones en el Centro de practica

sociales, es la Teoría general de Sistemas de Von Bertalanffy, puesto que esta teoría

apunta a que el individuo se desarrolla dentro de una organización constituida por

sus propios límites, normas y jerarquías, y dentro de la familia la dinámica que se

desarrolle es vital para que el usuario tenga las herramientas necesarias para el

cumplimiento de sus objetivos de vida.

“La teoría General de Sistemas se plantea como la posibilidad de iniciar

un lenguaje idéntico en las ciencias, permitiendo establecer un marco de

referencia conceptual común para las diversas disciplinas. Hace un

llamado a un enfoque interdisciplinario y global de los fenómenos, al deseo

de no aislarlos, sino de enfocarlos en su interacción y en la interrelación


de los datos y en esa medida cuestiona la especialización y

compartimentalización de las ciencias” (Quintero, 1997)

Esto se ve reflejado en que este año se ha implementado fuertemente el poder

trabajar interdisciplinarmente con las demás carreras que participan en el Centro de

prácticas sociales. Como es el caso de Psicología y Derecho, en casos como lo serían

las derivaciones internas o consultas que se pueden realizar con las otras disciplinas

que se encuentran funcionando en el interior del Centro de Practicas, esto se realiza

con la intención de abarcar todos los aspectos que produzcan una problemática en

el desarrollo íntegro del usuario y su familia

4.3. Metodología de la Intervención

Cada disciplina que se encuentra en el CEPS (Centro de prácticas

sociales) posee su propia metodología de intervención para así poder abordar las

diferentes problemáticas que sean derivadas y llevando un seguimiento

ordenado de los diferentes casos.

Se adjunta el proceso de intervención que debe realizar el o la alumna en

práctica de trabajo social del CEPS cuando llega una derivación de una escuela

al Centro de prácticas, el esquema es de elaboración por el CEPS.


4.4. Tensiones y desafíos para el trabajo social con familias en la
institución.

Uno de los principales desafíos para el Trabajo social con familias

en la institución, es la baja participación e involucración en el caso, ya que

muchas veces se manifiesta la imposibilidad que tienen para poder


acercarse al CEPS, por diferentes motivos, principalmente por trabajo, o

simplemente no tienen interés en la problemática. Es por esto que se

dificulta tener un seguimiento oportuno del caso, ya que muchas veces se

pierde el contacto. Esto retrasa el proceso de intervención, destacando

además el tiempo acotado que se tiene para cada uno. Debido a que las horas

que deben ser cumplidas en práctica no son suficientes para intervenir el

caso en su totalidad en algunas ocasiones.

4.5. Identifica el aporte de las disciplinas de la sociología, psicología,

derecho y otras profesiones y/o disciplinas en la comprensión e

intervención que realiza el Trabajo social en la institución.

Dentro del Centro de Prácticas estas disciplinas son de gran apoyo al

momento de realizar una intervención ya que él o la Trabajadora Social

puede recurrir a las prestaciones de los servicios que entregan estas

profesiones, esto se realiza mediante derivaciones internas del CEPS,

facilitando la intervención del usuario.

La psicología capacita al Trabajador Social y Trabajadora Social a

determinar habilidades de liderazgo y cooperación, ayuda a identificar las

carencias y potencialidades en la red de apoyo social, negociar y establecer

criterios para concientizar al usuario de la importancia de participar

activamente en su intervención, ayudar a creer en las capacidades y las

potencialidades de las personas para activarlas y fomentar su autonomía, en

definitiva la Psicología entrega herramientas al Trabajo Social en el área que

ayudan a comprender el comportamiento y las interacciones que se realizan


La Sociología trata de describir y analizar los procesos de la vida en la

sociedad, buscando comprender las relaciones y los hechos por medio de la

historia, esto otorga al Trabajador Social y a la Trabajadora Social

información necesaria para poder llegar a una conclusión del porque el sujeto

a intervenir se ve afectado por las condiciones de su contexto histórico y

social, esto aporta una mirada amplia del entorno en el que se desarrolla la

familia, y facilitando la búsqueda de los factores que inciden en la

problemática familiar, ambas disciplinas tienen en común el describir,

analizar y comprender la realidad social y el contexto histórico en el cual se

encuentra inmersa la sociedad.

La profesión de Derecho aporta a la orientación judicial dentro de los

casos que así lo requieran dentro del núcleo familiar, los pasos a seguir en el

caso de que se encuentren con una situación de vulneración grave.


Conclusión

A modo de conclusión podemos destacar aspectos positivos y desafíos que aún

presenta esta institución, que están directamente relacionados con su fundación, ya

que es relativamente reciente. Por ende, está sujeta a constantes cambios en su

desarrollo, para ir mejorando cada vez más su funcionamiento. Esto siempre con el

fin de poder acoger y contribuir de mejor manera en la formación de los estudiantes

que realizan sus respectivas practicas durante todo el año.

El CEPS tiene un gran aporte a la comunidad estudiantil de le Escuela de Ciencias

Jurídicas y sociales, brindándoles un espacio óptimo para su desarrollo académico

y profesional. Sin embargo, aún tiene desafíos, en este proceso de inserción se pudo

visibilizar la baja presencia de alumnos en práctica de Trabajo social, ya que esta se

ha ido incorporando lentamente a este centro que fue fundado inicialmente para las

demás carreras que componen la ECJS.

Una de las grandes dificultades para este informe fue la información respecto a las

políticas sociales que puedan respaldar esta institución, ya que no se tienen claridad

de esta. De todas formas, se logra comprender que este centro responde a las

necesidades de los estudiantes de educación superior, de recibir una educación de

calidad, beneficiando a todos aquellos alumnos de la Escuela de ciencias jurídicas y

sociales permitiéndoles un acercamiento a la vida profesional de su carrera,

preparándolos como futuros profesionales de nuestro país.


Bibliografía

Angela Maria Quintero Velasquez . (s.f.). Trabajo Social: Aportes al tema de Familia.

Medellin Colombia.

Chile, P. d. (s.f.). Ayuda mineduc atencion ciudadana. Obtenido de

https://www.ayudamineduc.cl

González, C. A. (s.f.). La educacion superior en Chile. Calidad en la educación.

Pinilla, M. S. (2017). LA FAMILIA COMO SISTEMA. Viña del Mar.

Quintero, A. (1997). Trabajo social y procesos familiares.

Salinas, M. (s.f.). Familia desde la Perspectiva Psicosocial. Viña del Mar.

Potrebbero piacerti anche