Sei sulla pagina 1di 4

Práctica de laboratorio

Bioproducción de ácido láctico a partir de residuos de cáscara de mango

Tomado de:

Gil-Horán R.H., Domínguez-Espinosa R.M., Pacho-Carrillo J.D. 2008. Bioproducción de ácido


láctico a partir de residuos de cáscara de naranja: Procesos de separación y purificación. Ciencia
Ed. (IMIQ), 23(2), 79-90

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la utilización de residuos agroindustriales, como materia prima de bajo costo, en


procesos biotecnológicos para la obtención de productos químicos finos, se perfila como una
opción atractiva para reducir la dependencia del petróleo y, al mismo tiempo, obtener nuevos
compuestos que son económica o técnicamente inviables de obtener por síntesis química. El
sureste de México es una de las principales regiones productoras de cítricos del país y ahí se
genera un gran volumen de desechos sólidos (cáscara y bagazo), producto de la obtención de
jugo de naranja dulce, siendo deseable su aprovechamiento para la producción de productos de
alto valor agregado y la eliminación de una fuente de contaminación importante. Actualmente,
existen varios estudios encaminados al aprovechamiento de la fracción sólida de la naranja,
como substrato de biorreacción en fase sólida para la producción a bajo costo de ácidos
orgánicos, particularmente ácido L(+) láctico.

Ácido láctico

El ácido láctico es el hidroxiácido más sencillo que existe. Su molécula contiene un átomo de
carbono asimétrico. Presenta isomería óptica: L(+) o D(-), aunque es más común encontrarlo
como mezcla racémica. Está presente en alimentos como yogurt, suero de leche, panes, queso
y muchos otros alimentos fermentados (Menéndez-González, 1999) y es uno de los principales
intermediarios metabólicos en la mayoría de los organismos vivos, desde procariotas anaerobios
hasta humanos. El ácido láctico es ampliamente utilizado en las industrias alimentaria, médica,
farmacéutica y cosmética, como materia prima para síntesis orgánica, como purgante en forma
de lactato de calcio o lactato de magnesio, como removedor de sales de calcio, en el curtido de
pieles, en la producción de plásticos biodegradables, agroquímicos, etc. En soluciones acuosas,
el ácido láctico no ionizado existe en equilibrio con los aniones lactato y los iones hidrógeno
(Kulprathipanja y Oroskar, 1991). Es fuertemente higroscópico y la presencia de dos grupos
funcionales en su estructura (-OH, -COOH) lo hace formar, espontáneamente, dímeros y
polímeros de ácido láctico (Bello-Gil, 2007). Es soluble en éter, miscible con agua y alcohol e
insoluble en cloroformo, éter del petróleo y disulfuro de carbono. Sus dos grupos funcionales
permiten llevar a cabo diferentes reacciones químicas de oxidación, reducción, condensación y
substitución del grupo alcohol (Vaidya y col., 2005). En cuanto a las reacciones de condensación,
las más importantes, por los altos rendimientos de producto, son: Esterificación, deshidratación
y aminólisis (Kirk- Othmer, 2001). El ácido láctico puede producirse por biotransformación
(biorreacción) o síntesis química. Normalmente, la síntesis química requiere de caros y
complejos procedimientos de obtención y separación para lograr la pureza deseada del
producto final, así como costos significativos asociados con la disposición de los desechos (Yin y
col., 1997). La producción de ácido láctico se ha incrementado en épocas recientes, llegando a
alcanzar en el año 2002 una producción mundial de 100,000 ton/año en los sectores
farmacéutico, cosmético y químico (Purac, 2002). Esta demanda ha venido aumentando con un
incremento del 5 al 8% anual, especialmente debido al desarrollo de los polilactatos (PLA), por
lo que hoy en día solamente el ácido L(+) láctico es el de mayor importancia comercial.

Producción por síntesis química

La síntesis química comercial (Figura 1) se lleva a cabo con la reacción en fase líquida y a presión
atmosférica de cianuro de hidrógeno y acetaldehído, catalizada por una base, para formar
lactonitrilo, el cual es recuperado por destilación e hidrolizado a ácido láctico utilizando HCl o
H2SO4 concentrado para producir ácido láctico crudo y sal de amonio. El ácido láctico crudo es
esterificado con metanol, produciendo lactato de metilo, para luego ser recuperado y purificado
por destilación e hidrolizado con agua bajo un catalizador ácido para producir ácido láctico puro
y reciclar el metanol. Este producto es un líquido incoloro, estable al calor. La principal
desventaja que presenta este método es la obtención de mezclas racémicas de ácido D(-) y L(+)
láctico (Kirk-Othmer, 2001; Yin y col., 1997).

Producción por biotransformación

Otras de las vías para producir ácido láctico es mediante la biotransformación de substratos
carbonosos complejos. La forma más rentable de obtener el isómero L (+) es por medio de la
glucólisis (transformación de carbohidratos o hidratos de carbono a ácidos). La estereo-
especificidad deseada del producto depende del uso previsto; sin embargo, el isómero L(+) del
ácido láctico es utilizado para la mayoría de las aplicaciones (Skory, 2000; Vaidya y col., 2005).
Las reacciones estequiométricas 1 a 4 son algunas de las involucradas en la biorreacción (Figura
2). Durante estas reacciones el pH disminuye bruscamente, por lo que para mantenerlo cercano
a la neutralidad se adicionan álcalis como: Hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos, lo cual
aumenta el contenido iónico en el medio biológico. Esto es necesario porque a valores de pH
ácidos disminuye la viabilidad y el desarrollo de la mayoría de los microorganismos y, por tanto,
disminuye el rendimiento de ácido láctico. La mayoría de los procesos utilizan carbonato de
calcio para mantener el pH entre 5.5 y 6.5 mediante la formación de una sal de lactato. Después
de la biorreacción, el medio (el cual contiene sales de lactato) se filtra para remover la biomasa,
se trata con carbón activado, se evapora y, finalmente, se acidifica con H2SO4 para convertir la
sal en ácido láctico y sulfato de calcio insoluble, el cual es removido por filtración. El ácido láctico
reconstituido se pasa entonces a través de columnas de carbón activado y de intercambio iónico
y se evapora para producir los grados deseados de pureza y concentración. Como hasta este
punto el ácido láctico no es estable al calor, se esterifica con metanol o etanol, para luego
recuperar por destilación el éster formado, rehidrolizarlo con agua en medio ácido y llevar a
cabo nuevamente una etapa de evaporación para obtener la concentración deseada, pudiendo
reciclar el alcohol empleado (Figura 3). Este proceso de separación produce un producto
altamente puro, el cual es similar al producto obtenido por síntesis química (Kirk-Othmer, 2001;
Yin y col., 1997).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizará una cepa que ha sido usada para producir ácido L(+)-láctico de manera
estereoespecífica. La biotransformación de cáscara de mango para la producción de ácido
láctico, se llevará a cabo en un biorreactor de capacidad de 5L. Los residuos sólidos de cáscara
de mango se reducen de tamaño en una licuadora, con una mínima cantidad de agua y se extrae
la totalidad del jugo (3 litros). Se adiciona (NH4)2SO4 como fuente de nitrógeno y CaCO3 como
regulador de pH para ajustar el pH inicial a 5.5.

Se inocula con 10% de la cepa crecida con 24 horas de anticipación, para luego ser incubados
durante 6 días a 37°C.

Durante estas reacciones el pH disminuye bruscamente, por lo que para mantenerlo cercano a
la neutralidad se debe adicionar hidróxido de calcio (automático 1 N) para producir lactato de
sodio (sal). Esto es necesario porque a valores de pH ácidos disminuye la viabilidad y el desarrollo
de la mayoría de los microorganismos y, por tanto, disminuye el rendimiento de ácido láctico.

Se monitoreará el pH durante la fermentación y se mediará por HPLC la producción de ácido


láctico y azúcares cada día.

Para la extracción del ácido láctico de realiza un filtrado (a vacío) del contenido del fermentador.
El medio (el cual contiene sales de lactato) se filtra para remover la biomasa, se trata con carbón
activado, se evapora y, finalmente, se acidifica con H2SO4 1N pH 2.0 para convertir la sal lactato
de sodio en ácido láctico y sulfato de calcio insoluble, el cual es removido por filtración.

Evaluar la producción de ácido láctico durante la fermentación y en las etapas de purificación.

Realizar el informe en forma de diagrama de proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Bello-Gil, D. 2007. Plásticos biodegradables, una alternativa verde. Departamento de


Bioquímica. Subdirección de Biotecnología. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados
de la Caña de Azúcar. ECO-SITIO. 03/10/2005. [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2007].

Gil-Horán, R.H. 2007. Diseño de proceso de separación y purificación de ácido láctico producido
por fermentación de residuos de cáscara de naranja. Tesis profesional. Universidad Autónoma
de Yucatán. Facultad de Ingeniería Química. Mérida, Yucatán, México.

Kirk-Othmer. 2001. Encyclopedia of Chemical Technology. 4a Ed. Vol. 13. CD-ROM. DIALOG
OnDisc Books® 3.21.

Kulprathipanja, S., Oroskar, A. R. 1991. Separation of lactic acid from fermentation broth with
an anionic polymeric absorbent. U.S. Pat. 5068418. Washington, DC, EEUU.

Menéndez-González, I. 1999. Obtención de ésteres de ácido láctico de interés industrial.


Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Oviedo. Oviedo, España.

Purac. 2002. Lactic acid. Technical Report. Enero 3, 2002. Amsterdam, Países Bajos.

Miura, S., Arimura, T., Hocino, M., Dwiarti, L., Okabe, M. 2003. Optimization and scale-up of L(+)
lactic acid fermentation by mutant strain Rhizopus sp. MK-96-1196 in airlift bioreactors. J. Biosci.
Bioeng. 96(1):85-69.

Pacho-Carrillo, J., Domínguez-Espinosa, R. 2005. Towards circular economy: Utilization of waste


to enhance industrial viability in tropical regions. Presentado en 7th World Congress of Chemical
Engineering, Glasgow, Escocia.
Ramachandran, S., Roopesh, K., Nampoothiri, K., Szakacs, G., Pandey, A. 2004. Mixed substrate
fermentation for the production of phytase by Rhizopus spp. using oilcakes as substrates.
Process Biochem. 38:99-104.

Skory, C. 2000. Isolation and expression of lactate dehydrogenase genes from Rhyzopus oryzae.
Appl. Environ. Microbiol. 6: 2343-2348.

Saito, K., Kawamura, Y., Oda, Y. 2003. Role of the pectinolytic enzyme in the lactic acid
fermentation of potato pulp by Rhizopus oryzae. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 30:440-444.

Soccol, C. R., Stonoga, V. J., Raimbault, M. 1994. Production of L-Lactic acid by Rhizopus species.
World J. Microbiol. Biotechnol.10:433- 435.

Vaidya, A. N., Pandey, R. A., Mudliar, S., Suresh Kumar, M., Chakrabarti, T., Devotta, S. 2005.
Production and recovery of lactic acid for polylactide. An overview. Crit. Rev. Environ. Sci.
Technol. 35:429- 467.

Yin, P.M., Nishina, N., Kosakai, Y., Yahiro, K., Park, Y., Okabe, M. 1997. Enhanced production of
L(+)-lactic acid from corn starch in a culture of Rhizopus oryzae using an air-lift biorreactor. J.
Ferment. Bioeng. 84:249–253.

Zacchi, G., Akerberg, C. 2000. An economic evaluation of the fermentative production of lactic
acid from wheat flour. Biores. Technol. 75:119- 125.

Potrebbero piacerti anche