Sei sulla pagina 1di 7

ENSAYO

TEMA: “Prácticas exitosas de inclusión educativa”

Antecedentes
El día martes 2 de Julio Jostin fue a la escuela y comenzó a vomitar a causa de un fuerte dolor
estomacal. Llaman a sus representantes legales desde la institución en la que estudia para que
lo retiren, acto seguido llevan al niño al local donde ellos laboran, le dan pastillas y agüitas
aromáticas para calmar el dolor. A las 14:30 horas lo llevan al Hospital del IESS, el medico de
turno le atiende y procede a colocarle una inyección al diagnosticarle una infección, también le
envía un suero y regresan a su local de venta de artículos donde el niño se queda dormido por
el efecto fuerte de la inyección. Se despierta a las 16:30 pm con fiebre, su madre piensa que
puede ser amigdalitis porque el niño sufre de esa enfermedad, entonces proceden a darle
amoxicilina.

Regresan a casa y la fiebre no le bajaba al niño, los padres esperando que se quite el malestar
le indican que debe bañarse y así solucionar el problema. Al día siguiente al levantar al niño para
que se vaya a la escuela la madre se percató que la fiebre no se había bajado y que había
empeorado sintiendo el niño un dolor casi inaguantable. Entonces inmediatamente acuden
nuevamente al IESS ese miércoles 3 de julio a las 06:30 am, es ingresado por emergencias con
síntomas de dolencia estomacal crónico, es atendido por el doctor de turno quien indica que debe
realizarse algunos exámenes para conocer el estado de salud interno del niño.

En el transcurso de toda la mañana Jostin quien presentaba un fuerte dolor estomacal le


realizaron los respectivos exámenes culminando de hacerlos a las 12:00pm, regresan al hospital
y son atendidos por otro galeno de turno quien realiza el diagnostico a través de los exámenes
teniendo como resultado una intervención quirúrgica inmediata debido a que su estómago uno
de sus órganos presenta un desgarre el cual hace que se bloqueen los intestinos, se comunica
a los padres del niño la solución médica que es considerada para acabar con el dolor de Jostin
pero también les comunican que por el momento no hay cirujano y que deberán esperar hasta
las 18:30 pm para ser atendidos.

Luego de esperar varias horas los padres están listos para la intervención quirúrgica de Jostin,
hacen que ingrese al quirófano diciéndole que todo estará bien, que no debe tener miedo y que
pronto acabará todo el dolor que está sintiendo en su estómago. Al ser las 22:11 horas Jostin
sale airoso de su operación, un poco decaído por la dolencia y el miedo que sintió al momento
que lo sedaron, la enfermera encargada del niño lo dirige a su cuarto donde debe guardar reposo
por 24 horas para ser dado de alta. Al día siguiente Jostin ya mejorado y listo para salir es
evaluado por última vez por un pediatra descartando cualquier posibilidad de alguna secuela que
haya quedado en su estómago producto de la dolencia que aquejaba.

Pasan 8 días desde la intervención quirúrgica que tuvo Jostin y los padres no observan ninguna
mejora, piensan que ya es tiempo que se haya curado y nuevamente acuden al hospital para un
chequeo, al realizar el chequeo el doctor que estaba de turno encuentra la novedad que la
dolencia que presentaba después de la operación era producto de la intervención quirúrgica que
no fue finalizada con éxito y decide indicarle a los padres que el niño debe ingresar a quirófano
en ese momento para ser tratado e indicando que solamente deben curar la herida por donde
fue el corte de la operación.

Los padres deciden ingresarlo a Jostin al quirófano a las 15:00 horas teniendo como efecto de la
pequeña intervención quirúrgica cuatro horas. El niño sale del quirófano más adolorido que la
primera intervención, pero sabiendo que ya se sentía un poco mejor, esto se ve reflejado en el
pasar de los días. Al día siguiente pasó acostado en cama a causa de la intervención y efectos
de los medicamentos, al segundo día Jostin ya pudo comer algo mismo sin problema alguno
viéndose en su rostro una sonrisa que delataba que ya se estaba recuperando. Pasan los días y
Jostin se encuentra en su casa teniendo el respectivo descanso médico para sanar su herida de
la dolencia que fue víctima de intervenciones quirúrgicas, en el quinto día el niño siente mareos
y nauseas le comunica a su madre quien le dice que es normal que eso suceda ya que el doctor
le había indicado que iba a tener reacciones después de las dos intervenciones y que significará
que el niño está recuperándose, pero también la recuperación se debe dar cumpliendo las
prescripciones médicas recetadas.

Durante la recuperación después de la intervención de Jostin el médico tratante conversó con


los padres y les indicó que este tipo de situaciones donde se llega a presentar mínimas dolencias
en la salud de las personas pueden ser mortíferas por no darle la importancia que se merece,
además que los asuntos de la salud no deben tomarse a la ligera ni tampoco las personas pueden
automedicarse, que deben acudir a los profesionales especialistas en la rama quienes con su
ayuda, conocimiento y experiencia podrán prevenir estas situaciones que hasta incluso provocan
la muerte.

¿Quién iba a pensar que Ecuador, un país en vías de desarrollo, apostaría a uno de los
programas humanitarios más trascendentales que existen en el campo educativo? sí, estamos
hablando de “Aulas hospitalarias”, Programa que contó con el apoyo de la Fundación Juan José
Martínez, bajo un acuerdo Ministerial N° 456 del 21 de septiembre del 2006, publicado en el
Registro Oficial N° 380 con fecha 19 de octubre de 2006, se aprobó el proyecto antes
mencionado, cabe recalcar que este tiene como base al Convenio de Cooperación
Interinstitucional que mantuviere hasta el año 2011 con el Ministerio de Educación; tan buena
aceptación ha tenido el Programa a nivel nacional que, once años más tarde en el cantón Santo
Domingo de los Colorados, es decir en el año 2017, empezaron las inauguraciones en Hospitales
como: Gustavo Domínguez, IESS y Santo Domingo, gracias al convenio entre los Ministerios de
Salud y Educación, y de esta manera cumplir con el objetivo de bridar atención educativa para
que los niños y adolescentes puedan superar los retrasos académicos que sufren en el proceso
de aprendizaje debido a los extensos periodos de hospitalización, dando así cumplimiento al
Programa de la Fundación.

El “Modelo de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria” es una política pública


que reconoce a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como sujetos de derechos, por tal
razón se suscribió un Acuerdo Interministerial entre MSP y MINEDUC.
Las aulas hospitalarias son unidades educativas de apoyo con características y condiciones
especiales, que funcionan en un hospital dentro del mismo recinto o en sus dependencias, cuya
finalidad es proporcionar atención educativa y garantizar la continuidad del proceso educativo y
de los aprendizajes de los escolares de educación preparatoria, básica media, superior,
bachillerato conforme se dé el caso.
Este programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (Aulas Hospitalarias), garantizar
el acceso, permanencia y aprendizaje en el sistema educativo de las niñas, niños y adolescentes
en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento y/o reposo médico domiciliario, el mismo
que garantiza la educación de varios estudiantes a nivel del territorio ecuatoriano.

Cabe resaltar el trabajo de los docentes y profesionales de las Unidades de Apoyo a la Inclusión
quienes están inmersos dentro del programa conjuntamente con el personal que labora dentro
en las Aulas Hospitalarias; estos aspectos son humanistas y nos acercan a los procesos de
educación en niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad
El Estado deberá garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes en
situación de enfermedad, razón por la cual se ha implementado el modelo de atención de Aulas
Hospitalarias cuya política de Estado deberá continuar creciendo a futuro, a tal punto que son de
mucha utilidad por el tratamiento que reciben por parte de los hospitales del Ministerio de Salud,
Hospitales militares y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entre otros.
Los profesionales de la salud y educación deberán trabajar de forma coordinada y buscar fines
comunes a fin de darle la importancia que resalta el trabajo interinstitucional es así que se puede
manifestar que ha habido un crecimiento importante de aulas hospitalarias dando como resultado
el desarrollo del país.

Ingreso del estudiante al Programa


Al momento de ingresar el estudiante al Programa deberá realizar algunas actividades detalladas
a continuación: registro de datos en la ficha de ingreso, reporte del ingreso al Programa a la
institución educativa de donde proviene hasta la investigación de la situación pedagógica al igual
que el estado de Salud del estudiante, existen casos en los cuales el niño, niña, adolescente no
es parte del sistema Educativo, el programa gestionará el respectivo ingreso al Sistema
Educativo con el fin de garantizar el derecho a la educación.

Atención educativa
La atención educativa hacia el niño, niña, adolescente en situaciones de enfermedad,
hospitalización, tratamiento y/o reposo médico extendido se realiza a través una metodología
lúdica, flexible, personalizada, multinivel, innovadora que puede ser a través de tics, la cual puede
impartirse, en la habitación del centro médico, en el aula o en el domicilio del estudiante.
Previamente, se coordina conjuntamente con la institución educativa de origen para planificar las
destrezas que se debe continuar desarrollando en el estudiante en situaciones de enfermedad.

Evaluación de los aprendizajes y certificación


La evaluación del proceso de aprendizaje que realiza el personal del Programa tiene un carácter
continuo y formativo, es cualitativo y cuantitativo, dando inicio con una atención diaria de cada
uno de los estudiantes y tomando en cuenta los objetivos planteados en la planificación. La
evaluación se realizará a través de trabajos individuales o grupales, tareas, proyectos,
presentaciones orales y pruebas parciales y exámenes quimestrales adaptados (de ser el caso).
Los reportes son entregados a la institución educativa de origen para el ingreso a la plataforma
virtual con la finalidad de legalizar la evaluación, lo que permite la promoción y/o culminación del
año escolar.

Fortalecimiento de vínculos afectivos


Con el objetivo de que el estudiante en situación de enfermedad / hospitalización / reposo durante
su permanencia en el establecimiento de salud, sienta que sigue forma parte del grupo (sentido
de pertenencia) y tenga motivación y aspiración de regresar, se tomarán medidas necesarias
para que mantenga contacto con sus compañeros y docentes, como, por ejemplo: llamadas
telefónicas, envío de cartas y dibujos, visita al hospital o domicilio, video llamadas, entre otros.
Esto da lugar a una mejor reincorporación educativa y así, la permanencia en el Sistema
Educativo.

Reincorporación educativa
Los diferentes actores involucrados (familia, institución educativa y el personal profesional del
Programa) toman medidas de acción antes, durante y después del retorno del estudiante a su
institución educativa, para asegurar su permanencia. Para ello, se ha es importante que se
desarrolle Plan de Sensibilización para la Reincorporación Educativa de los estudiantes en
situación de enfermedad / hospitalización de permanencia prolongada” como una estrategia que
sea parte de la cultura inclusiva en donde se fomente la creación de actitudes positivas de
respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente a la diversidad, esto ayudará a fomentar la
convivencia, a desarrollar la empatía y favorecerá, en éste caso, el proceso de reincorporación y
la continuidad del proceso de aprendizaje de los estudiantes en situación de enfermedad /
hospitalización que han permanecido por un período o diversos momentos fuera de la institución
educativa de origen (pertenece el estudiante).
Dentro de los actores institucionales involucrados en estos procesos, se encuentran los
profesionales de las Unidades de Apoyo a la Inclusión UDAI, docentes del Programa y
profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil DECE

Desarrollo
En el año 2016 es cuando se fortaleció el programa de Aulas Hospitalarias y Domiciliarias con
37.745 niñas, niños y adolescentes que han sido beneficiados en el país. Hoy y en la actualidad
existen 26 hospitales a nivel nacional que han implementado este programa para beneficio de
los niños hospitalizados, siendo atendidos tanto en educación como en salud. Siendo objetivo
primordial de Aulas Hospitalarias garantizar el acceso, permanencia y aprendizaje de niños,
niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización y tratamiento en el contexto
educativo hospitalario y domiciliario.

Cabe mencionar y recalcar que un ejemplo de esta atención se da en el Hospital del IESS Santo
Domingo, donde se ha venido realizando una atención diaria con cada uno de los estudiantes
que trabajan en el aula y con los prioritarios que trabajan en la habitación por indicaciones y
criterio del médico a cargo, logrando de esta manera impartir todos los conocimientos necesarios
para que los niños, niñas y adolescentes adquieren aprendizajes necesarios y gocen de una
educación de calidad y calidez.

Es importante resaltar que el trabajo que se realiza para llevar a cabo el programa es de tipo
colaborativo ya que el equipo médico conformado por el doctor a cargo, enfermeras, líder del
programa y los padres de familia contribuyen para actuar con eficiencia y eficacia. La
metodología utilizada en Aulas Hospitalarias es lúdica, personalizada y flexible, al hablar de la
pedagogía usada se puede destacar que es múltiple e innovadora a través de las TIC´S.

Me permito citar a Olga Lizasoain de la Universidad de Navarra que menciona “El que no entienda
que una persona ingresada en un hospital tiene unas necesidades de atención que van más allá
de lo médico – físico; que un niño en el hospital tiene que seguir con las actividades que le son
propias como estudiar, jugar, hablar, reírse, estar con otros niños; el que no entienda que un niño
con pronóstico fatal tiene derecho a seguir aprendiendo, interesándose por las cosas, realizando
actividades, jugando; el que no entienda que esos padres, con un hijo enfermo crónico, tienen
necesidad de orientación tiene sencillamente, una concepción errónea o parcial de lo que es LA
VIDA”

En la ciudad de Santo Domingo se reúnen conjuntamente representantes del Hospital General


IESS Santo Domingo y del Distrito 23D01, quienes realizaron un convenio para llevar a cabo el
programa denominado AULAS HOSPITALARIAS Y DOMICILIARIAS, las que prestan su
funcionamiento y servicio en el mismo establecimiento, donde se realizan trabajos con todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren delicados de salud y por esa razón no pueden
asistir al Aula Regular.

El inicio de este programa fue aproximadamente hace un año dos meses al percatarse que existía
una necesidad muy grande por parte del estudiante al no poder asistir normalmente a la
institución lugar donde día a día tiene su formación académica. Desde ese momento hasta la
actualidad se han presentado un sinnúmero de casos de enfermedades que se han venido
tratando de la mejor forma sin que afecte la integridad y la salud de los estudiantes, estas
enfermedades más comunes son: apendicitis de tipo I, II Y III, neumonía, bronquiolitis, fracturas
de extremidades y otras enfermedades. Gracias a la labor, apoyo, dedicación, esfuerzo y
profesionalismo por parte del galeno se ha logrado mantener y recuperar la salud de sus
pacientes.

Este programa establece un sistema de ayuda donde la población por atender comprende a niños
en la edad escolar que van desde los 3 a 7 años de edad. La docente que forma parte de este
equipo de trabajo con su alta preparación realiza su labor diaria en el aula hospitalaria, pero
también lo realiza en la habitación según como el doctor de guardia lo determine para los niños,
niñas y adolescentes atendido.

El trabajo diario inicia cuando la maestra explica al representante del niño, niña o adolescente
sobre la importancia de la educación ya que es un derecho y ellos tienen derecho a una
educación de calidad, en condiciones de buen trato integral creando un ambiente educativo que
promueva el Buen Vivir. Además, este programa le ayuda para que no atrase su aprendizaje a
pesar de no asistir a su clase regular. Con la ayuda y predisposición que los padres nos brindan
pedimos el contacto de la docente tutora para que nos indique el plan de clase que utilizará con
sus alumnos y de esa manera poderlo ejecutar con el alumno hospitalizado, de este modo se
dará el cumplimiento y continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, así cuando regrese
a su institución vaya listo a continuar con sus estudios.

Los estudiantes que están en la etapa escolar de 3 a 17 años de edad y han tenido el privilegio
de ser sido atendidos en Aulas Hospitalarias y Domiciliarias se llevan una experiencia diferente
y maravillosa que se denota en la sonrisa de sus rostros, además de mucha utilidad en su vivir,
sus padres frente a tal virtud quedan totalmente agradecidos con el programa que se desarrolla
por el bienestar educativo de los niños y felicitan a las autoridades que tuvieron esta iniciativa.

La metodología utilizada en Aulas Hospitalarias es:


Lúdica: utilizando juegos matemáticos, armado de rompecabezas, trabajo con títeres para hacer
más emotiva su estadía en el aula, también se usa ejercicios de motricidad usando plastilina para
incrementar la creatividad de los niños.

Personalizada: Al trabajar de manera individual con cada uno de los niños ya que son de
diferentes edades y el nivel de aprendizaje varía, por ejemplo: se usa frases emotivas antes de
iniciar la clase para levantar el ánimo de cada niño atendido.

Flexible: Se considera el estado de ánimo del niño, por lo tanto, tratamos de impartir los
conocimientos creando una experiencia que le resulte interesante.

Al hablar de la pedagogía usada se puede destacar que es múltiple e innovadora a través de las
TIC´S, ya que usamos la tecnología para poner videos y así les resulte a los niños mucho más
fácil el aprendizaje, cabe recalcar que los videos van acorde al tema a tratar, también se les
proyecta mensajes de reflexión para hacerles entender que a pesar de la situación pueden
superarlo y continuar aprendiendo de tal manera que no sientan la ausencia de la institución en
la que se educa.
Las estrategias pedagógicas aplicadas en el aula con el estudiante del noveno año de educación
básica fueron las siguientes: con el texto que dona el gobierno preparaba el tema, luego me
trasladaba hasta su habitación y le explicaba en forma oral el tema, siguiendo con el proceso de
enseñanza y aprendizaje, también utilizaba láminas para despertar el interés en la temática a
tratar y sea más emotiva e interesante. Para trabajar con tallares, primero se reforzaba el tema
dado anteriormente, luego se le facilitaba una hoja en la que el niño debía desarrollar lo que
comprendió de acuerdo a su criterio. Las lecturas selectivas también forman parte de la
estrategia pedagógica, con esto se intenta rescatar valores para que así, el niño tome conciencia
de como debe actuar de manera correcta en su vida diaria y lo ponga en práctica tanto en al
ambiente familiar, escolar y en todo su espacio social.

Es importante destacar que esta experiencia de ser docente en aulas hospitalarias, es una de
las vivencias más enriquecedoras a lo largo de toda mi carrera como profesora de primaria, el
contacto con la los niños y su energía siempre en movimiento, el sentir cómo se agarran a la vida
me ha hecho pensar en todos los momentos en los que el ser humano despotrica contra su propia
existencia y no la valora aun teniendo todas las facultades de la que lo ha dotado la sabia
naturaleza y estos pequeños, con las mínimas posibilidades de seguir en la carrera maravillosa
del vivir, tiene muchos sueños y proyectos , tanto así que puedan burlar un diagnóstico médico
con el poder de la sonrisa y la fe inquebrantable de que aun verán aparecer muchos soles por
su ventana.

Conclusiones
 Puedo concluir diciendo que las Aulas hospitalarias implementadas a nivel nacional han
sido de gran utilidad para los niños, niñas y adolescentes que se encuentran
hospitalizados por cierta enfermedad, ya que han beneficiado su aprendizaje continuo
durante su estadía en la casa de salud.
 La autoestima de los niños es importante, por la tanto, intentamos levantar su autoestima
a través de la motivación con actividades creativas para que el niño recupere su aspecto
emocional y esté preparado para adquirir un aprendizaje de calidad a pesar de
encontrarse hospitalizado.
 La parte fundamental del programa es lograr que los estudiantes a pesar de su estado de
salud continúen con su aprendizaje de forma sistemática y consecutiva mientras son
atendidos en el aula hospitalaria, así cuando sea su retorno a la escuela se sientan
preparados para continuar con sus estudios.

Recomendaciones
 Enfatizar con los padres la importancia y su rol fundamental durante el desarrollo del
programa denominado Aulas Hospitalarias y domiciliarias, ya que con su apoyo se podrá
llegar al docente tutor para pedir información y poner en marcha el aprendizaje del niño.

 Desarrollar estrategias motivacionales que permitan al niño, niña y adolescente


desenvolverse en un ambiente de confianza creando entusiasmo y positivismo dentro y
fuera del aula.

 Apoyar el seguimiento de sus representados para dar cumplimento con lo establecido en


el programa, y así lograr el adelanto y progreso en el aprendizaje ya que son los actores
fundamentales en una educación pertinente de calidad y calidez.
Referencias Bibliográficas
Modelo Nacional de Gestión
 Texto de 9no año de Educación Básica, primera edición 2016.
 Manual de Aula Hospitalaria
 La importancia de la escuela en los niños oncológicos y con enfermedades crónicas.
Francy J. Quinteros.
 Alonso, L.; García, D.; y Romero, K. (2004). La atención psicopedagógica de niños
pacientes en período de hospitalización. Ponencia presentada en V Jornadas Nacionales
de Investigación Humanística y Educativa. Caracas: Universidad Central de Venezuela y
Universidad Católica Andrés Bello. [ Links ]

Anexos

Potrebbero piacerti anche