Sei sulla pagina 1di 3

Conservación de Bienes Culturales

Baremo de Evaluación
- Asistencia: 30%
- Prácticas: 20%
- Película Las Cajas Españolas
- Visita a la Fundación Lázaro Galdiano
- Visita al Instituto del Patrimonio
- Examen: 40% -> Diez preguntas con conceptos básicos
- Trabajo: Resumen del libro El Culto Moderno a los Monumentos

Tema 1: Historia del Arte y Patrimonio Cultural

La demanda del arte no viene de la mano de los historiadores sino del uso
político y social del patrimonio cultural. La Historia del Arte como disciplina nace en el
SXVIII y la gente se empieza a concienciar respecto al patrimonio artístico porque pasa
a ser de dominio público.
La aspiración es convertir esta disciplina en una ciencia y para ello necesita un método.
Hasta los años 60 había tres tipos de métodos:
- Formalista: Se usa hoy en día y forma un catálogo razonado que tiene la intención de
reunir todas las obras vinculadas a un artista y decidir si son o no de él. Este método
alcanza un mayor desarrollo gracias a la fotografía debido a que permite una mayor
exactitud a la hora de captar la información visual incluyendo detalles muy minuciosos.
Estos son necesarios porque se consideraba que había estilemas que los autores solían
repetir y que ayudaban a su identificación. Se fundamenta en la idea de la voluntad
artística.
- Positivista: Busca los datos objetivos de la obra y está en estrecha relación con el
archivo, donde se guarda la memoria.

La crisis de la historia del arte en los años 70 cuestiona tanto los métodos como
el objeto de estudio. Por aquel entonces la cultura de masas estaba en auge y resultaba
amenazante para algunos historiadores. Se cuestiona el discurso de la historia del arte y
el canon, cada historiador usa su propia metodología y debe explicarla cuando presenta
un trabajo, para que quien lo lee sepa desde que punto de vista ha decidido acercarse a
las cuestiones que trata.
Burke piensa que el arte nunca puede ser a-histórico puesto que es necesario tener en
cuenta sus coordenadas para comprenderlo. Gaskell entiende por historia los discursos
de los historiadores del arte y no el pasado en sí mismo. Un historiador no puede hablar
del arte del pasado sin entender el arte coetáneo porque entonces no habrá entendido
ninguno de los dos. No es el arte anterior lo que se entiende mejor sino los discursos
que los historiadores han hecho de este. La historia del arte debe evolucionar con la
sociedad pero a veces está tan ansiosa de respuestas que reinterpreta las mismas bajo la
óptica contemporánea y no la óptica correspondiente a la época. Bonito-Oliva sostiene
que el arte es el compendio de obras publicadas en los libros de historia del arte.
Gaskell entiende el arte como artefactos generados por quienes han sido calificados
como artistas. Un artefacto es el resultado de la capacidad creadora del hombre para
sobrevivir en un medio hostil, modificando el entorno a placer y creando un entorno
artificial. Desde los años 60 estamos en un proceso de desmaterialización del arte. En el
entorno artificial se encuentra la construcción cultural, que es un entramado de ideas
que se ponen de manifiesto en ideas y objetos que el hombre produce y transmite y que
permanecen en el terreno y sobreviven a los propios individuos. La cultura inmaterial
son prácticas, conocimientos y habilidades que desarrolla una comunidad, así como los
instrumentos que utiliza.
Sasson parte desde 1800 y en su libro no trata las Bellas Artes porque dice que han sido
etiquetadas por una élite restringida. Sin embargo si introduce la cultura de masas
porque insiste en que a la sociedad no le interesan las Bellas Artes.
El concepto de cultura viene del proceso de civilización, que aparece como un
refinamiento de las costumbres con el que funciona Occidente para dominar el mundo,
pero lo encabeza Europa porque tiene muy clara la idea del progreso, que entra en crisis
con el holocausto ya que es esa propia idea la que les ha llevado a la barbarie. En ese
momento dejan de creer en el progreso y reconstruyen el pasado cuando se impone el
capitalismo desregulado.
La idea de las dos historias del arte surge porque este se desarrolla en el ámbito
académico y en el museo, lo que es una consecuencia de las exigencias sociales. Los
museos y las universidades se distancian y tienden a desprestigiarse mutuamente. Marí
dice que el arte actual tiene muchos problemas para entrar en la universidad. Esto es
debido a que el paso del tiempo es el que hae una criba so0bre la información que
recibimos sobre uno u otro artista, pero en el arte actual influye la crítica y la
universidad lo considera pura palabrería. Si el arte actual no se valora, no se puede
etiquetar como patrimonio. Los museos se apropian de él y cada vez es más complejo
para alguien de la universidad acceder a él excepto en la figura del comisario, que es el
ideólogo de las exposiciones. El museo debe recuperar el afán investigador y la
universidad debe intentar conocer la obra, buscar su autenticidad, discernir lo que es
original y lo que no. Esto nos lleva a la obra desde su materialidad ya que debemos
atenernos a ella a priori pues es la fuente primera y de esta forma podremos conservarla
mejor. El estudio de las técnicas es una actividad crítica. Si no se conoce la materialidad
de la obra, no se puede conservar.

Una de las dificultades del desarrollo de la Historia del Arte española es que se
ha tenido que diferenciar de la práctica artística y otras disciplinas como la Arqueología.
Se desarrolló en las Academias con la de San Fernando a la cabeza, formada a mediados
del SXVIII. El otro escenario institucional es el museo con el del Prado a la cabeza,
formado en 1818 por Fernando VII. Otro escenario es la Institución Libre de Enseñanza
formada en 1786 por Francisco Giner de los Ríos. Proclamaba su neutralidad religiosa y
política recuperando las ideas de la Ilustración con una mentalidad positivista. El arte y
la historia ocuparon aquí un lugar fundamental por reflejar el genio nacional y su
personalidad. Favorece los hallazgos y recupera el patrimonio revalorizando el arte
popular. Bartolomé Cossio descubre a El Greco a principios del SXX y lo convierte en
pintor de referencia. Otra institución fundamental es la Institución General de Bellas
Artes, que estaba dentro del Ministerio de Institución Pública. En 1910 se creó el Centro
de Estudios Históricos y dentro de él la Sección Segunda que se conoció como la
Sección de Arqueología. En 1913 se crea la Sección Octava para el Arte Escultórico y
Pictórico de la Edad Media y el Renacimiento. El Congreso Español de Historia del
Arte se crea en 1975 y es el único organismo profesional que ha marcado la
investigación. En la época de Franco el arte se mediatiza y se nombra director del
Museo del Prado a un pintor por lo que se produce un retroceso ya que esto implica que
la figura del historiador del arte queda en un plano de inferioridad.
No existía una crítica biográfica, el historiador solo estudiaba el arte español porque la
Crisis del 98 hace que se pierda la identidad y se necesite la cultura para reafirmarla Se
intenta identificar lo español, donde no entra lo filipino ni americano puesto que con el
98 dejan de formar arte de nuestra nación. La arquitectura será algo relevante ya que en
el SXIX se crea el estilo neomudéjar, netamente español. En el caso americano existe el
tequitqui, un estilo mudéjar mexicano.
La Historia del Arte nace en un intelectualismo urbano con un gran sentido
nostálgico, estatalista y centralista, lo que significa que el núcleo de poder se sitúa en
Madrid, con la historia de los estilos y el positivismo del SXIX para reafirmar la
Historia del Arte como ciencia. Murillo crea el Laboratorio del Arte e introduce el
proyector de diapositivas en las aulas, que entre otras cosas ayudaba al registro de
monumentos ya que estos debían fotografiarse para poder mostrarse en clase. En 1948
Gasset denuncia el desprecio por fundamentar la ciencia de la Historia del Arte y un
discípulo suyo asume esta misión, Lafuente Ferrari, que defiende que la Historia del
Arte no puede ser a-histórica, concibe la generación como el sujeto de cambio en la
historia y apoya la idea de la generación decisiva donde encuentra la figura del genio.
En su libro La Fundamentación y los Problemas de la Historia del Arte sostiene que el
historiador español está capacitado para estudiar a nivel internacional, además de
criticar la teoría de los estilos. Esta metodología inventarió y clasificó el patrimonio
además de ayudar a conservar el español. El Ministerio de Fomento hace el Catálogo
Monumental de España que permitía recoger documentación exhaustiva de lo que
existió, alimentando las publicaciones de la Comisaría Regia para el Turismo así como
las publicaciones de la revista Arte y Arqueología del CSIC. Elías Tormo y Gómez
Moreno publican un libro titulado La Excursión a través del Arco de Herradura, debido
a que este es un elemento referente del arte español usado por los musulmanes, muy
presentes en la Península durante ocho siglos, y es un elemento que el resto de Europa
no utiliza.
La Guerra Civil provocó el exilio de muchos historiadores y los militares se reservaron
todas las obras públicas de carácter militar. La crisis llega en los años 70 debido a la
conflictividad social. En el año 72 Bozal publica un libro sobre la historia del arte
español y se traduce un libro de Panofsky, Julián Gállego publica Visión y Símbolos de
la Pintura Española del Siglo de Oro y se asientan los departamentos de Historia del
Arte. En el año 73 aparece la figura del conservador aunque en el 84 por ley le dan un
tratamiento meramente administrativo. En el año 86 se publica la ley 13/1986 que dice
que el museo no es un organismo oficial de la ciencia, por lo que la investigación en
esta institución desaparece. Esto cambia con la ley 14/2011 por la que adquieren la
condición de Agentes de ejecución y pueden participar en las investigaciones.

Potrebbero piacerti anche