Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERA QUÍMICA
INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

APLICACION DEL METODO FENTON PARA LA REMOCION DEL


DQO EN LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

CÁTEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


CATEDRÁTICO: Dr. MELGAR MERINO ARTURO MISAEL

PRESENTADO POR:
ANDRADE VALERO, Sandra
CAMAYO ORE ,Aracely yelitza
CHOCCA SINCHE, Lisset yesica
CHOCCELAHUA LLACTAHUAMAN, Jaime
DE LA CRUZ CORONEL,Jhon paul
HUAMAN RAMOS , Yhon ruber
SAMANIEGO MENDOZA , Yerson nóe
SEGURA ILIZARBE,Fernando
SUELDO SANTOS, Christian heri

FECHA: 13-06-2019
HUANCAYO -PERÚ
TITULO DEL PROYECTO:

APLICACION DEL METODO


FENTON PARA LA
REMOCION DEL DQO EN LAS
AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU
BASES TEÓRICAS
 (Taco & Mayorga, 2013) “LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE FENTON EN
LA DISMINUCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS RESIDUALES
DE LA INDUSTRIA TERMOELÉCTRICA”. En este presente trabajo los
investigadores hacen uso del fenton para la remoción de carga orgánica provenientes
de la industria termoeléctrica que usa como combustible fueloil, primero
caracterizaron las aguas residuales midiendo el DQO, con eso estudiaron las variables
que fueron: el pH (2.5 y 3.0) y la relación de 1/60 a 1/15 de las concentraciones (en
mg/L) de los reactivos para la reacción Fenton, Fe2+/H2O2 ; no mostraron ser
significativa a temperatura ambiente en Quito Ecuador, , los porcentajes de remoción
de DQO conseguidos (entre el 72.51 y 88.60%) con un máximo de 123 mg/L de
DQO. Además, se estudió la evolución de la remoción de materia orgánica en función
del tiempo para una muestra de agua residual que presentó una DQO inicial de 357.14
mg O2/L obteniéndose una reducción significativa de DQO (del 89.68%) en un
tiempo de reacción de 352 minutos.
 (Pliego, 2012) “Intensificación del proyecto fenton para el tratamiento de aguas
residuales”, este presente trabajo que fue realizado en el laboratorio de Química en
la Universidad Nacional Autónoma de Madrid; manifiesta que este tratamiento
presenta algunas ventajas importantes con respecto a otros procesos, como la
abundancia y bajo coste del Fe, la facilidad de manejo del H2O2 y su descomposición
en productos inocuos para el medio ambiente, así como las simples condiciones de
operación y equipamiento. Sin embargo, su aplicación al tratamiento de aguas
residuales industriales se limita a efluentes con contenidos en DQO relativamente
bajos (< 10 g·L-1) debido a los altos requerimientos tanto de H2O2, lo que supone
un elevado coste operacional.
 (Medina, Montero, & Cruz, 2016) En el presente trabajo se optimizó el proceso
Fenton en el tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario “Aguas de las
Vírgenes”, Huancayo-Perú. Los parámetros evaluados fueron: DBO5, DQO,
alcalinidad, dureza, pH, conductividad, sólidos totales, turbidez, Pb y Cd. Las
muestras fueron tratadas en un sistema de jarras con agitación y para optimizar los
valores de aplicación del proceso Fenton se utilizó el diseño Box – Behnken y la
metodología de superficies de respuesta. Los valores óptimos se determinaron en dos
temporadas, en época de lluvia (pH = 3,19, FeSO4 = 1645,55 mg/L y H2O2 = 1096,55
mg/L) y en época de estiaje (pH= 3,26, FeSO4 = 1788,61 mg/L y H2O2 = 1180,83
mg/L). El indicador de biodegradabilidad obtenido fue 0,568 y 0,329 en época de
lluvia y estiaje, respectivamente, con una eliminación cercana al 42% de la DQO en
ambas épocas de estudio. El proceso Fenton es una alternativa eficaz para tratamiento
de sustancias persistentes en lixiviados y puede ser aplicado como post-tratamiento.
 Hay posibilidad de generar radicales 𝑂𝐻 − a presión atmosférica y temperatura
ambiente a partir de la denominada reacción de Fenton. La reacción de Fenton
clásica se produce cuando se ponen en contacto peróxido de hidrogeno e iones
Fe2+ en solución acuosa a pH acido. El ion ferroso inicia la reacción de
descomposición del peróxido, que da como resultados la generación de los
altamente reactivos radicales 𝑂𝐻 − y de agua, así como de una cierta cantidad de
calor, dado que la reacción global es exotérmica: 𝐹𝑒 2+ + 𝐻2 𝑂2 → 𝐹𝑒 3+ + 𝐻𝑂. +
𝑂𝐻 − (k25 oC = 76 mol-1 l s-1). Las sucesivas etapas de la reacción (iniciación,
propagación, terminación), el acoplamiento de sucesivas reacciones de oxidación
y reducción, la formación simultanea de otras especies radicalices con menor
poder oxidante, además de las múltiples interacciones entre estas y las restantes
especies químicas que puedan estar presentes en la matriz acuosa, hacen de la
comúnmente conocida como ‘reacción de Fenton’ un sistema química altamente
complejo, cuya descripción precisa se halla aun sometida a controversia (Bae,
2015).
 El autor hace una revisión sobre las aplicaciones del proceso Fenton para el
tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria petroquímica. En él se
describe brevemente el mecanismo de reacción y se analizan las principales
variables que influyen en la eficiencia de este proceso (concentración del agente
oxidante y del catalizador, temperatura, pH, tiempo de reacción, tipo de
contaminante y presencia de aniones). Tanto la DQO como el COT son
parámetros esenciales a la hora de conocer el grado de contaminación de las aguas
y de gran importancia en la eficiencia del proceso Fenton. A altos niveles de
contaminantes, aumenta el número de colisiones entre éstos y el catalizador y los
radicales °OH, lo cual posibilita y acelera la degradación de los compuestos
tóxicos, sin embargo, una cantidad excesiva de contaminantes en las aguas podría
reducir dichas colisiones, ralentizando el proceso de reacción (Ainoha, Chica, &
Peñuela, 2014).
 (Medina Valderrama, Carlos Javier, 2018) “APLICACIÓN DEL PROCESO
FENTON PARA DEGRADAR AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE
CHOTA” El objetivo fue optimizar la aplicación del proceso Fenton para degradar
las aguas residuales del camal municipal de Chota - Perú, que contienen alta carga
orgánica y son un peligro constante de contaminación de cuerpos de agua y suelo.
Los parámetros evaluados fueron: DBO5, DQO, alcalinidad, dureza, pH,
conductividad, sólidos totales, turbidez, temperatura, potencial oxido-reducción,
oxígeno disuelto y análisis microbiológicos para la presencia de Salmonella y E. Coli.
Se utilizó un sistema de jarras con agitación a 30 rpm para tratar las muestras y
diferentes concentraciones de FeSO4 y H2O2 y pH de acuerdo al diseño Box –
Behnken y optimización mediante la metodología de superficies de respuesta con el
software Statgraphics 5.1 plus. Se encontró un tiempo óptimo de reacción de 18
minutos y la concentración óptima de FeSO4, H2O2 y pH fueron de 2110,55 mg/L,
1092,67 mg/L y 3,22 respectivamente. Se observó una mejora del indicador de
biodegradabilidad a un valor de 0.5 y una remoción de la DQO alrededor del 80 %.
El proceso Fenton resulta ser una alternativa eficaz para el tratamiento de aguas
residuales de camales y puede ser aplicado como pre-tratamiento.
 (Pliego Rodríguez, 2012) “INTENSIFICACIÓN DEL PROCESO FENTON
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES” En
el presente trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura (25-130 ºC) sobre este
tratamiento utilizando fenol como compuesto modelo. Previamente se analizó la
descomposición térmica del H2O2 en el mismo intervalo y su eficacia como oxidante
en ausencia de sales de hierro a un valor de pH de 3. En todos los casos los
experimentos se llevaron a cabo en discontinuo; en reactor tipo tanque agitado. La
estabilidad del H2O2 disminuye significativamente con la temperatura. Mientras que
a 50 ºC la concentración de H2O2 apenas varía, aproximadamente el 50% de la
cantidad inicial desparece tras 30 minutos a 130 ºC. La evolución del H2O2 con la
temperatura se puede describir mediante una cinética de primer orden. Con respecto
a su eficacia como oxidante, a pesar de alcanzar conversiones moderadas del
compuesto de partida, apenas se logra la mineralización de la materia orgánica. La
capacidad oxidante del H2O2 se ve incrementada significativamente con la adición
de sales de hierro (II) en medio ácido, lo que conduce a la formación de radicales OH.
La cinética y la eficacia del proceso Fenton aumentan considerablemente con la
temperatura, alcanzándose conversiones de COT cercanas al 85% a 120 ºC, frente a
valores inferiores al 30% cuando se trabaja a 25 ºC, empleando las mismas dosis de
reactivos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la escasa influencia de la
descomposición térmica del H2O2 en la eficacia del proceso Fenton.
 (Plata, 2009) “DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS POR MEDIO DE LA
REACCIÓN DE FOTOFENTON HETEROGÉNEA” En la presente Tesis se
estudió la degradación Fenton y foto-Fenton Heterogéneas de un contaminante
modelo en medio acuoso, empleando un reactor de lecho suspendido. Esto incluye,
en primer término, la selección del mejor soporte para el hierro; el catalizador
utilizado fue la goetita. El contaminante modelo seleccionado fue el 2-clorofenol,
debido a que se trata de un compuesto ampliamente utilizado en la industria como
desinfectante y germicida, constituyendo una importante fuente de contaminación
ambiental debido a su toxicidad. Una vez seleccionado el catalizador y el
contaminante, el trabajo comprendió tres etapas principales. En primer lugar el diseño
del reactor donde se llevará a cabo el proceso y la evaluación del campo de radiación
en el interior del mismo. Para esto último fue necesario el desarrollo de métodos
experimentales para evaluar las propiedades ópticas del fotocatalizador en suspensión
acuosa. Los resultados indican que, además de su capacidad para la degradación de
contaminantes mediante el proceso foto-Fenton Heterogéneo, la goetita presenta
propiedades ópticas de baja absorción y escasa dispersión de la radiación. En segundo
lugar se desarrolló un mecanismo de reacción, que representa la reacción de
degradación Fenton Heterogénea y su ampliación para la reacción foto-Fenton
Heterogénea, esquema que hasta el momento no se había logrado completar para las
mismas. En tercer lugar se realizó el modelado del fotorreactor. Debido a la necesidad
de determinación de los parámetros cinéticos para algunas etapas de reacción, se
dividió el trabajo en dos etapas.
 (Carmona, 2008) “TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
INDUSTRIA COSMÉTICA MEDIANTE EL PROCESO FENTON” En el
presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de la oxidación Fenton y del
sistema Fe/ -Al2O3/H2O2 (Fenton heterogéneo) en la eliminación de la materia
orgánica presente en las aguas residuales procedentes de la fabricación de cosméticos.
El trabajo recoge la caracterización de las aguas residuales de partida, la evaluación
y optimización de las condiciones de operación y la propuesta de un modelo cinético
para la oxidación Fenton. En cuanto al proceso heterogéneo, se incluye el método de
preparación de los catalizadores y las condiciones de operación empleados, así como
el estudio de la estabilidad de los catalizadores preparados. Por último se realiza una
estimación de costes del proceso de oxidación Fenton y de su versión heterogénea.
Los puntos débiles más importantes del proceso Fenton son el elevado coste del H2O2
y el hecho de que, al tratarse de un proceso homogéneo, el hierro incorporado se
pierde con el efluente, siendo, además, necesaria la separación del mismo, en general
como Fe(OH)3, antes del vertido. En este sentido, el empleo de catalizadores sólidos
(Fenton heterogéneo) puede evitar esta pérdida de Fe y la consiguiente contaminación
por dicho elemento. Estos catalizadores generalmente están constituidos por un
soporte poroso, sobre cuya superficie se deposita la fase activa que promueve la
descomposición del H2O2 en especies radicálicas que oxidan la materia orgánica. En
los catalizadores ensayados en procesos de oxidación con H202 para el tratamiento
de aguas se han utilizado como fase activa algunos metales de transición,
fundamentalmente Fe, Co y Mn, y diversos soportes, como zeolitas, arcillas
pilareadas, carbón activo, alúmina, sílice, tamices moleculares mesoporosos y resinas
de intercambio iónico.
 (Zavala, 2007) “ELECTROGENERACIÓN DEL REACTIVO DE FENTON
PARA EL TRATAMEINTO DE AGUAS RESIDUALES” Se tienen antecedentes
de trabajos internacionales y de investigaciones realizadas en la UNAM (Aranda,
2001; González, 2001; Durán-Moreno et al., 2002a) de que el uso del reactivo de
Fenton es un método técnica y ambientalmente viable para la depuración de aguas
residuales altamente contaminadas con compuestos de difícil biodegradación. Este
método ofrece dos ventajas importantes: tiene un efecto desinfectante de las aguas
tratadas y de los lodos producidos además de que, debido a la acción oxidante de los
radicales hidroxilo que se producen, se transforman substancias tóxicas, como
algunos pesticidas, en otras de fácil degradación (Otuna et al., 2001; Ventura et al.,
2002). El mayor inconveniente de dicho método es el elevado costo de las soluciones
de peróxido de hidrógeno ya que las dosis que deben aplicarse de este compuesto son
superiores a 25 mg/L. Es por ello que se ha decido estudiar la producción
electroquímica de las dos especies que constituyen el reactivo de Fenton. Como parte
del presente trabajo, y a manera de comparación de los resultados obtenidos, se
estudió también la producción de peróxido de hidrógeno en una celda electroquímica
de un solo compartimiento con electrodos modificados; en este caso no se han
electrogenerado los dos componentes principales del reactivo de Fenton ya que el
catalizador de esta reacción (Fe2+) es agregado en forma de sulfato ferroso, (FeSO4)
y, de manera complementaria, fue agregando sulfato cúprico (CuSO4) como
catalizador. Verificada la producción en el reactor monocompartimental, se realizó la
degradación de un colorante orgánico, el Carmín Índigo, modificando las condiciones
de la reacción de electrogeneración. Esta reacción fue seguida mediante la
determinación del carbono orgánico total (COT). Para la degradación se manejaron
tres métodos distintos: Electro-Fenton (Pt-O2); Electro-Fenton (BDD1 -O2) y
FotoElectro-Fenton (Pt-O2)/UV.
 (Medina Valderrama, Carlos Javier, 2018) “APLICACIÓN DEL PROCESO
FENTON PARA DEGRADAR AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE
CHOTA” El objetivo fue optimizar la aplicación del proceso Fenton para degradar
las aguas residuales del camal municipal de Chota - Perú, que contienen alta carga
orgánica y son un peligro constante de contaminación de cuerpos de agua y suelo.
Los parámetros evaluados fueron: DBO5, DQO, alcalinidad, dureza, pH,
conductividad, sólidos totales, turbidez, temperatura, potencial oxido-reducción,
oxígeno disuelto y análisis microbiológicos para la presencia de Salmonella y E. Coli.
Se utilizó un sistema de jarras con agitación a 30 rpm para tratar las muestras y
diferentes concentraciones de FeSO4 y H2O2 y pH de acuerdo al diseño Box –
Behnken y optimización mediante la metodología de superficies de respuesta con el
software Statgraphics 5.1 plus. Se encontró un tiempo óptimo de reacción de 18
minutos y la concentración óptima de FeSO4, H2O2 y pH fueron de 2110,55 mg/L,
1092,67 mg/L y 3,22 respectivamente. Se observó una mejora del indicador de
biodegradabilidad a un valor de 0.5 y una remoción de la DQO alrededor del 80 %.
El proceso Fenton resulta ser una alternativa eficaz para el tratamiento de aguas
residuales de camales y puede ser aplicado como pre-tratamiento.
 (Pliego Rodríguez, 2012) “INTENSIFICACIÓN DEL PROCESO FENTON
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES” En
el presente trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura (25-130 ºC) sobre este
tratamiento utilizando fenol como compuesto modelo. Previamente se analizó la
descomposición térmica del H2O2 en el mismo intervalo y su eficacia como oxidante
en ausencia de sales de hierro a un valor de pH de 3. En todos los casos los
experimentos se llevaron a cabo en discontinuo; en reactor tipo tanque agitado. La
estabilidad del H2O2 disminuye significativamente con la temperatura. Mientras que
a 50 ºC la concentración de H2O2 apenas varía, aproximadamente el 50% de la
cantidad inicial desparece tras 30 minutos a 130 ºC. La evolución del H2O2 con la
temperatura se puede describir mediante una cinética de primer orden. Con respecto
a su eficacia como oxidante, a pesar de alcanzar conversiones moderadas del
compuesto de partida, apenas se logra la mineralización de la materia orgánica. La
capacidad oxidante del H2O2 se ve incrementada significativamente con la adición
de sales de hierro (II) en medio ácido, lo que conduce a la formación de radicales OH.
La cinética y la eficacia del proceso Fenton aumentan considerablemente con la
temperatura, alcanzándose conversiones de COT cercanas al 85% a 120 ºC, frente a
valores inferiores al 30% cuando se trabaja a 25 ºC, empleando las mismas dosis de
reactivos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la escasa influencia de la
descomposición térmica del H2O2 en la eficacia del proceso Fenton.
 (Plata, 2009) “DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS POR MEDIO DE LA
REACCIÓN DE FOTOFENTON HETEROGÉNEA” En la presente Tesis se
estudió la degradación Fenton y foto-Fenton Heterogéneas de un contaminante
modelo en medio acuoso, empleando un reactor de lecho suspendido. Esto incluye,
en primer término, la selección del mejor soporte para el hierro; el catalizador
utilizado fue la goetita. El contaminante modelo seleccionado fue el 2-clorofenol,
debido a que se trata de un compuesto ampliamente utilizado en la industria como
desinfectante y germicida, constituyendo una importante fuente de contaminación
ambiental debido a su toxicidad. Una vez seleccionado el catalizador y el
contaminante, el trabajo comprendió tres etapas principales. En primer lugar el diseño
del reactor donde se llevará a cabo el proceso y la evaluación del campo de radiación
en el interior del mismo. Para esto último fue necesario el desarrollo de métodos
experimentales para evaluar las propiedades ópticas del fotocatalizador en suspensión
acuosa. Los resultados indican que, además de su capacidad para la degradación de
contaminantes mediante el proceso foto-Fenton Heterogéneo, la goetita presenta
propiedades ópticas de baja absorción y escasa dispersión de la radiación. En segundo
lugar se desarrolló un mecanismo de reacción, que representa la reacción de
degradación Fenton Heterogénea y su ampliación para la reacción foto-Fenton
Heterogénea, esquema que hasta el momento no se había logrado completar para las
mismas. En tercer lugar se realizó el modelado del fotorreactor. Debido a la necesidad
de determinación de los parámetros cinéticos para algunas etapas de reacción, se
dividió el trabajo en dos etapas.
 (Carmona, 2008) “TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
INDUSTRIA COSMÉTICA MEDIANTE EL PROCESO FENTON” En el
presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de la oxidación Fenton y del
sistema Fe/ -Al2O3/H2O2 (Fenton heterogéneo) en la eliminación de la materia
orgánica presente en las aguas residuales procedentes de la fabricación de cosméticos.
El trabajo recoge la caracterización de las aguas residuales de partida, la evaluación
y optimización de las condiciones de operación y la propuesta de un modelo cinético
para la oxidación Fenton. En cuanto al proceso heterogéneo, se incluye el método de
preparación de los catalizadores y las condiciones de operación empleados, así como
el estudio de la estabilidad de los catalizadores preparados. Por último se realiza una
estimación de costes del proceso de oxidación Fenton y de su versión heterogénea.
Los puntos débiles más importantes del proceso Fenton son el elevado coste del H2O2
y el hecho de que, al tratarse de un proceso homogéneo, el hierro incorporado se
pierde con el efluente, siendo, además, necesaria la separación del mismo, en general
como Fe(OH)3, antes del vertido. En este sentido, el empleo de catalizadores sólidos
(Fenton heterogéneo) puede evitar esta pérdida de Fe y la consiguiente contaminación
por dicho elemento. Estos catalizadores generalmente están constituidos por un
soporte poroso, sobre cuya superficie se deposita la fase activa que promueve la
descomposición del H2O2 en especies radicálicas que oxidan la materia orgánica. En
los catalizadores ensayados en procesos de oxidación con H202 para el tratamiento
de aguas se han utilizado como fase activa algunos metales de transición,
fundamentalmente Fe, Co y Mn, y diversos soportes, como zeolitas, arcillas
pilareadas, carbón activo, alúmina, sílice, tamices moleculares mesoporosos y resinas
de intercambio iónico.
 (Zavala, 2007) “ELECTROGENERACIÓN DEL REACTIVO DE FENTON
PARA EL TRATAMEINTO DE AGUAS RESIDUALES” Se tienen antecedentes
de trabajos internacionales y de investigaciones realizadas en la UNAM (Aranda,
2001; González, 2001; Durán-Moreno et al., 2002a) de que el uso del reactivo de
Fenton es un método técnica y ambientalmente viable para la depuración de aguas
residuales altamente contaminadas con compuestos de difícil biodegradación. Este
método ofrece dos ventajas importantes: tiene un efecto desinfectante de las aguas
tratadas y de los lodos producidos además de que, debido a la acción oxidante de los
radicales hidroxilo que se producen, se transforman substancias tóxicas, como
algunos pesticidas, en otras de fácil degradación (Otuna et al., 2001; Ventura et al.,
2002). El mayor inconveniente de dicho método es el elevado costo de las soluciones
de peróxido de hidrógeno ya que las dosis que deben aplicarse de este compuesto son
superiores a 25 mg/L. Es por ello que se ha decido estudiar la producción
electroquímica de las dos especies que constituyen el reactivo de Fenton. Como parte
del presente trabajo, y a manera de comparación de los resultados obtenidos, se
estudió también la producción de peróxido de hidrógeno en una celda electroquímica
de un solo compartimiento con electrodos modificados; en este caso no se han
electrogenerado los dos componentes principales del reactivo de Fenton ya que el
catalizador de esta reacción (Fe2+) es agregado en forma de sulfato ferroso, (FeSO4)
y, de manera complementaria, fue agregando sulfato cúprico (CuSO4) como
catalizador. Verificada la producción en el reactor monocompartimental, se realizó la
degradación de un colorante orgánico, el Carmín Índigo, modificando las condiciones
de la reacción de electrogeneración. Esta reacción fue seguida mediante la
determinación del carbono orgánico total (COT). Para la degradación se manejaron
tres métodos distintos: Electro-Fenton (Pt-O2); Electro-Fenton (BDD1 -O2) y
FotoElectro-Fenton (Pt-O2) /UV.
 (Blanco, 2016) “APLICACIÓN DEL REACTIVO FENTON PARA LA
REMOCIÓN DE DQO DEL LIXIVIADO DE UN DEPÓSITO DE
SEGURIDAD A ESCALA DE LABORATORIO” El reactivo Fenton ofrece una
muy buena alternativa para el tratamiento de efluentes con carga orgánica elevada y
aunque tiene fama de ser un tratamiento costoso, para el sistema en el que fue
aplicado, resulta ser económico y funciona muy bien. La matriz sobre la que se realizó
el tratamiento fue el lixiviado de un depósito de seguridad. El objetivo general fue
determinar la dosis óptima de reactivo Fenton para la reducción de DQO del
lixiviado¸ y los objetivos específicos; determinar la dosis óptima de H2O2 y la dosis
óptima de Fe2+, para obtener la máxima remoción de DQO. Además, determinar la
relación H2O2/Fe2+ óptima. Los experimentos se realizaron en dos etapas, la primera
para la optimización de H2O2 y la segunda para la optimización de FeSO4; siendo la
variable dependiente, en ambos casos, el menor valor de DQO obtenido en las
muestras tratadas. Se acidificaron las muestras utilizando residuos ácidos y se
dosificaron los reactivos; 24 horas después se neutralizó y filtró la muestra. El
producto obtenido se diluyó para analizar la DQO y realizar los análisis de
cromatografía iónica. La dosis óptima de reactivo Fenton que generó la mayor
reducción de DQO del lixiviado evaluado; es 12000 mg/l de H2O2 y 5000 mg/l de
FeSO4. La relación óptima de Fe2+/ H2O2 que permitió obtener la mayor remoción
de DQO es 0.417. Se evidenció la degradación de la materia orgánica contenida en el
lixiviado mediante la reducción de la DQO en 77.79 % y de la DBO en 97.2%; además
de altos índices de remoción de metales totales.
MARCO TEÓRICO
(Rodoiu, 2004), Los procesos de oxidación Fenton han sido aplicados con éxito al tratamiento
de aguas naturales y de efluentes industriales, lixiviados de vertedero, aguas de operaciones
mineras, aguas subterráneas y suelos contaminados, a la degradación de compuestos
orgánicos volátiles, de residuos de la industria del petróleo, explosivos, pesticidas y
herbicidas, así como a una extensa relación de sustancias y compuestos químicos
individuales, entre los que se encuentran numerosos aditivos y colorantes de uso habitual en
la industria textil Además de su elevada capacidad para mineralizar compuestos orgánicos
refractarios a la biodegradación y reducir la toxicidad de los efluentes, los procesos Fenton
son especialmente eficaces en la eliminación del color, gracias a la gran afinidad de los
radicales HO· por los grupos cromóforos. Esta característica hace a los procesos Fenton
especialmente interesantes para el tratamiento avanzado de las aguas residuales de la
industria textil, y es la razón que ha impulsado su creciente desarrollo y aplicación a escala
industrial durante las dos últimas décadas.
Inconvenientes del proceso Fenton clásico
Con respecto a sus inconvenientes, el proceso Fenton clásico presenta fundamentalmente
tres, que condicionan directamente su explotación:
Producción de lodos: es el principal inconveniente del método desde un punto de vista
operacional. Se trata de un precipitado coloidal de color pardo rojizo, que debe ser separado
de la mezcla líquida en una etapa posterior a la oxidación, y gestionado adecuadamente como
residuo sólido.
Control del pH: el pH óptimo para la reacción, vecino a 3, limita su aplicación salvo que se
efectúe una acidificación previa de los efluentes, así como su neutralización posterior a la
etapa de oxidación. Esta característica implica la necesidad de introducir etapas
complementarias al proceso efectivo de oxidación Fenton.
Consumo de reactivos: la ausencia de regeneración de Fe2+ obliga al suministro en continuo
del catalizador durante la reacción. El consumo de peróxido de hidrógeno puede elevar
excesivamente los costes de explotación en el caso de grandes caudales de aguas residuales,
o para elevadas cargas orgánicas, hasta hacerlo económicamente desventajoso. En tales
casos, puede ser preciso establecer una adecuada estrategia de segregación de los caudales
sometidos a tratamiento Fenton, con el fin de optimizar su aplicación a los flujos de mayor
rendimiento en los procesos AOPs.
En la práctica operacional real, la aparición de lodos constituye el mayor inconveniente del
proceso Fenton clásico, y es la razón fundamental que ha impulsado la introducción de
modificaciones en el proceso. En general, las mejoras que se han diseñado se enfocan hacia
dos objetivos intrínsecamente vinculados entre sí:
La reducción en la producción de lodos de hierro (III)
La regeneración continua del catalizador Fe2+ en el transcurso del proceso
Cuando los floculantes se disuelven en las aguas residuales, pueden estar en estado ionizado
o no ionizado. Si ellos son ionizados, se llaman polielectrolitos solubles. Dependiendo de la
composición de los grupos polar, los floculantes pueden ser no ionogenicos, catiónicos,
aniónicos y polímeros anfotericos.
En este trabajo, la polimerización de acrilamida y de ácido acrílico usando ionizados (rayos
de electrones) y no ionizados (irradiación de microondas) fueron investigados. El objetivo
principal de esta investigación es la posibilidad de formación de un polielectrolito adecuado
para el tratamiento de aguas residuales. La capacidad de floculación de los polímeros
obtenidos fue evaluada usando dos tipos diferentes de aguas residuales, una muestra tomada
de un matadero y la otra tomada de una planta de aceite vegetal. los indicadores de calidad
fueron entre otros la demanda química de oxígeno (DQO) y la demanda biológica de oxígeno
(DBO), estos parámetros fueron medidos antes y después del tratamiento con floculantes
poliméricos y comparados con los resultados obtenidos en tratamientos convencionales con
al2(so4)3. Las condiciones de operación para los tipos de aguas residuales tratados fueron un
pH de 7 con Ca (OH)2, la temperatura del agua fue 20°c, velocidad de mezcla de 23-30 r.p.m.,
usando en el tratamiento convencional 1 litro de agua residual con 4ml de Al2 (so4)3 al 10%
y utilizando en tratamiento combinado 1 litro de agua residual con 2ml de Al2 (so4)3 al 10%
y 4ml de pa al 0.1%. De los resultados se encontró que la combinación del tratamiento con
polímeros y Al2 (so4)3 aumento el grado de purificación de ambos tipos de aguas residuales,
en un 99%.
(Quille & T, 2013), Los reactivos empleados para la producción de radicales HO· se dosifican
directamente al tanque de oxidación del agua residual. Se emplean habitualmente peróxido
de hidrógeno al 35% y sulfato ferroso en alguna variedad comercial adecuada. La producción
de radicales HO· comienza de forma inmediata tras la adición del catalizador ferroso a la
mezcla, dando lugar al complejo sistema de reacciones conocidas en conjunto como ‘reacción
de Fenton’.
Los radicales hidroxilo generados mediante la reacción de Fenton reaccionan de forma no
selectiva con la práctica totalidad de los compuestos orgánicos, tanto alifáticos como
aromáticos, llevando a cabo la degradación parcial o total de estos contaminantes a través de
diversos mecanismos de reacción. Únicamente resisten al ataque algunos compuestos muy
estables de bajo peso molecular, tales como acetona, ácido acético y ácido oxálico, además
de algunas parafinas y compuestos organohalogenados. Dependiendo de la naturaleza y
estructura química de los contaminantes, y de su susceptibilidad al ataque de los radicales
HO·, en condiciones reales de operación se requieren tiempos de contacto en el tanque de
oxidación que oscilan entre treinta minutos y más de dos horas. El grado de mineralización
que se logra también es variable, siendo específico para cada sustancia y matriz acuosa en
las condiciones de trabajo. Por lo tanto, las dosis óptimas de cada reactivo y la cinética del
proceso solo pueden ser determinadas a partir de estudios a escala piloto para cada efluente
en particular.
Es muy importante asegurar unas buenas condiciones de mezcla en el tanque de oxidación.
Dada la reducida vida media de los radicales HO· en solución acuosa, el mantenimiento de
la reacción de Fenton en el tanque de oxidación durante largos tiempos de contacto implica
la necesidad de establecer un régimen adecuado de aportación de los reactivos al agua
residual. El control de las condiciones de la mezcla y de la dosificación se efectúa
habitualmente de modo automáticomediante análisis químico los componentes de: nitrógeno,
fosforo y potasio, además se analizó el contenido de materia orgánica.
(Al-Mutairi, 2005), Influencia del pH
Como se ha mencionado anteriormente, los AOPs basados en la reacción de Fenton están
condicionados de forma crítica por el pH debido a que este parámetro modifica la prevalencia
de las distintas especies de hierro que coexisten en solución acuosa. El valor óptimo para el
proceso de degradación de contaminantes orgánicos mediante el proceso Fenton clásico se
sitúa en un estrecho rango de pH en torno a 3 (2 - 4).
Por debajo de pH 2 se produce la formación de complejos de hierro, reduciéndose la
concentración de Fe2+ libre que queda disponible en la mezcla acuosa. Por encima de pH 4
comienzan a aparecer precipitados de Fe(OH)3, muy estables y de naturaleza coloidal, que
retiran al catalizador de la solución.
En consecuencia, la baja eficiencia del proceso Fenton por encima de pH 4 se atribuye a la
baja tasa de producción de radicales HO· a causa de la desaparición de Fe2+ del medio de
reacción. Valores de pH aún más elevados darían lugar a la descomposición del peróxido de
hidrógeno en oxígeno y agua, reduciéndose drásticamente la formación de HO· y, con ella,
el rendimiento global del proceso. (Shri Chand, 2008), en la investigación ‘tratamiento de
aguas residuales desencolado por tratamiento termal catalítica y coagulación’,
desarrollado en el instituto tecnológico roorkee, la india, en el departamento de ingeniería
química, (p; 433-440). En el presente estudio, se ha informado de la coagulación de las aguas
residuales desencolado fresco y tratado térmicamente. Se observó la máxima reducción de la
DQO de las aguas residuales usando desencolado fresco, coagulación con alumbre comercial
en iniciales de pH 4. Esto esta seguido de sulfato de aluminio y potasio (pH 4), fecl3 (pH 6),
PAC (pH 6) y feso4 (pH 4). La reducción máxima de DQO observada en una dosis de
coagulante (aluminio comercial) de kg/m3 y pH 4 fue de un 58 % mientras que la reducción
de color fue de un 85%. Los resultados revelan que la aplicación de la coagulación en el
efluente tratado térmica catalítica es más eficaz en la eliminación de casi el 88% de la DQO
y el 96% de color en las condiciones anteriormente citadas, excepto a una dosis de coagulante
de 1 kg/m3. la cantidad de lodo inorgánico generado se reduce drásticamente (casi 25%)
debido a la reducida cantidad de coagulante. la DQO y el color del efluente final se encontró
que eran 98.6 mg/l y 2.67 PCU, respectivamente, y el COD/BOD5 el radio esta 1,36. la
velocidad de sedimentación de la suspensión se encuentra fuertemente influenciada por el
pH del tratamiento. la suspensión obtenida a pH 4. la filtrabilidad del efluente tratado también
es fuertemente dependiente de pH. a un pH12 se encuentra en la mejor dando la más alta tasa
de filtración.
(Dominguez, 2007), en la investigación ‘sulfato de aluminio como coagulante de aguas
residuales de procesamiento de corcho altamente contaminado: remoción de la materia
orgánica’, realizado en la universidad de extremadura, badajoz españa, en el departamento
de química e ingeniería química, (p; 15-21). Esta es la primera parte de una obra en la química
del aluminio como coagulante en el tratamiento de las aguas residuales altamente
contaminadas en el procesamiento del corcho. El objetivo principal de esta primera parte fue
determinar la eliminación de la materia orgánica medido por la reducción de la demanda
química de oxigeno (DQO), poli fenoles (TP), y los compuestos aromáticos (a) que puede
ser obtenida usando este proceso fisicoquímico. Con este fin los experimentos de prueba de
jarra se llevaron a cabo para determinar las condiciones óptimas para el proceso, en particular
la dosificación eficaz de aluminio el nivel de contaminación de las aguas residuales, el tiempo
de mezcla del coagulante, la velocidad de agitación y el pH. Los rangos de paramentos de la
prueba para el proceso de coagulación fueron: dosis de coagulante (33 a 166 mg/l de al+3), la
contaminación de las aguas residuales (COD entre 1060 y 3050 mgo2/l), el tiempo de mezcla
(5 a 30 min), velocidad de agitación (60 a 300 rpm) y el pH (4-11). Las capacidades de
eliminación resultantes fueron en los rangos de 20 a 55 % DQO, 28 a 89 % de poli fenoles,
y 29 a 90 % para los compuestos aromáticos. Los mejores resultados se obtuvieron con un
tiempo de mezcla del coagulante de 5 min y una velocidad de agitación de 300 rpm. Las
elecciones óptimas de pH y la dosis de coagulante fundamentalmente dependían del nivel de
contaminación de las aguas residuales.
Agua Residual
Aguas de características originales que se han modificado por actividades humanas y que por
su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de alcantarillado. (OEFA, 2014)
Aguas Residuales Industriales
Agua que resulta del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes
de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras. (OEFA, 2014)
Aguas Residuales Municipales
Aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con
aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas
de alcantarillado de tipo combinado. (OEFA, 2014)
Aguas Residuales Domésticas
Aguas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre otros,
provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente. (OEFA, 2014)
Procesos de coagulación y floculación
LA COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN es uno de los procesos fisicoquímicos más
utilizados en el tratamiento de aguas, y básicamente consiste en la aglutinación de las
partículas contaminantes en pequeñas masas con peso específico superior al del agua,
denominadas flóculos. (Martin, Rivera, Piña, & Péres, 2008)
La coagulación floculación es un procedimiento químico y físico por el cual las partículas
que son demasiado pequeñas para separarse por sedimentación simple se desestabilizan y se
aglomeran para acelerar su asentamiento. Un porcentaje significativo de partículas en
suspensión en el agua es tan pequeño que su sedimentación hasta el fondo del tanque tomaría
días o semanas. Estas partículas coloidales nunca se asentarían hasta el fondo del tanque por
sedimentación simple (Henry & Heinke, 1999)
Los procesos de coagulación y floculación facilitan la eliminación de los sólidos en
suspensión y de las partículas coloidales. Ambos tratamientos van siempre unidos. La
coagulación es la desestabilización de unas partículas de pequeño diámetro, llamadas
coloides, responsables de la turbidez o del color del agua superficial, causada por la adicción
de un reactivo químico llamado coagulante. La floculación es la formación de aglomerados
por unión de partículas en suspensión existentes en el seno del líquido, mediante la adicción
de un reactivo llamado floculante (Nova, 2008).
Prueba de jarras
El aparato de prueba de jarras fue desarrollado entre 1918 y 1921 por Langelier y Bayles,
separadamente. Consta básicamente de un agitador múltiple de velocidad variable que puede
crear turbulencia simultáneamente en 6 vasos de precipitado.
La prueba de jarras se ejecuta básicamente colocando en seis vasos de precipitado 2 litros de
agua de la muestra, agregándole diversas dosis de coagulantes a cada uno mientras se agita
fuertemente la muestra y luego suspendiendo la agitación violenta y dejando por 10 – 30
minutos una agitación lenta, durante la cual se observa el aspecto y tamaño del flóculo
formado en cada vaso.
El agua residual tiene tres tipos de características, que vienen a ser las características físicas,
químicas y microbiológicas, estas características están relacionadas con el ciclo hidrológico
del agua que consiste en una serie de cambios de fase, de características físicas,
químicas, y microbiológicas (Marin, 2005).
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
 TEMPERATURA
La temperatura de un agua se establece por la absorción de radiación en las capas superiores
del líquido. Las variaciones de temperatura afectan a la solubilidad de sales, lixiviándolas.
(Marin, 2005).

 COLOR
El color de un agua se debe a sustancias coloreadas existentes en suspensión o disueltas en
ella: materias orgánicas procedentes de la descomposición de vegetales, así como de diversos
productos. (Marin, 2005).

 OLOR-SABOR
Fisiológicamente, los sentidos del gusto y el olfato están íntimamente relacionados ya que
las papilas linguales y las olfativas detectan estímulossimultáneos y complementarios.
Solamente existen cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo. Todos los demás
sabores se obtienen por interacción de estos reseñados.
en un agua. No obstante, para sustancias aisladas se podría relacionar la intensidad de
sabor/olor con la concentración de sustancia productora en el agua, p.e., mediante la
fórmula de WEBER-FRECHNER, “I = K x log C”, siendo “I” intensidad, "C" concentración
y "K" un término de proporcionalidad constante. En la situación habitual, las sustancias con
capacidad de producir olor/sabor en un agua pueden interactuar en tres formas:

COMPUESTOS ORGANICOS:
Geosmina, aceite neutro con un olor terroso o leñoso, producido por especies
de Actinomicetos; Mucidona, con persistente olor a moho. Otros odorantes típicos son metil-
isoborneol, metilmercaptanos, sulfuro de dimetilo, etc. Además, benceno y sutancias afines
(origen natural e industrial) no se perciben en un agua salvo a concentraciones altas.
Finalmente, los detergentes también son fuentes de olor/sabor. Los organismos productores
de olor/sabor en las aguas son todos los que pueden
vivir en ellas: algas, hongos, bacterias, cianofíceas, organismos zooplanctónicos y en
general, los que llevan a cabo la putrefacción de materias orgánicas y su
descomposición. (Marin, 2005).
COMPUESTOS INORGANICOS
El H2S con su típico olor a huevos podridos en concentración alta y a moho o
pantano en concentraciones bajas se suele detectar en aguas poco oxigenadas Asimismo, la
mayoría de las sales y minerales producen olor salado o metálico en un agua: Fe, Mn y Zn,
como metales, mientras Cl-, SO4=, HCO3- y NO3- como aniones. (Marin, 2005).

 TURBIDEZ-TRANSPARENCIA, RESIDUO SECO, CONDUCTIVIDAD, PH, EH


Turbidez-transparencia
La presencia de materias en suspensión, arcilla, limos, coloides orgánicos,
plancton y organismos microscópicos da lugar a la turbidez en un agua. Estas partículas (de
dimensiones variables desde 10 nm hasta 0,1 mm) se pueden asociarse a tres categorías:
minerales, partículas orgánicas húmicas partículas filamentosas. Las primeras provienen de
la erosión de suelos y rocas, suelen estar revestidas de restos orgánicos, y conforman la mayor
fracción de las materias.
Residuo seco
El residuo seco indica la cantidad total de sales de un agua: SO4 2-, HCO3-, NO3.
Conductividad
La conductividad es producida por los electrolitos disueltos un agua y en ella
influyen: terreno drenado, composición mineralógica, tiempo de contacto, gases disueltos,
pH y todo lo que afecte a la solubidad de sales. Existe una relación entre ella y el residuo
seco, se cumple que el valor del residuo seco en mg/L oscila entre 0,5 y 1,0 veces el valor
de conductividad, expresada en μS/cm. (Marin, 2005).
 pH
Se debe al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los microorganismos
acuáticos. Respecto a lo primero, la secuencia de equilibrios de disolución de CO2 en un
agua, y la disolución de carbonato e insolubilización de bicarbonatodeterminan el pH de un
agua. Durante la mezcla el pH en la
columna de agua es uniforme (±0,1-0,15 u.pH); durante la estratificación térmica, las
aguas superficiales ricas en fitoplancton que usan CO2 como alimento aumentan mucho
su pH (>9,0 u. pH). Las zonas profundas (pobres en O2 y con flora reductora) exhiben
valores de pH más bajos, del orden de 6,5 u.pH o inferiores. (Marin, 2005).
 OXÍGENO, EH
Su solubilidad depende de temperatura, presión, agitación del agua, contenido salino y
consumo-producción por los organismos acuáticos. (Marin, 2005).
COMPUESTOS DE CARBONO
El CO2 (0,0033% v/v en el aire) es poco soluble en agua, si bien en condiciones
normales este proceso es capaz de generar uno de los aspectos más importantes y más
estudiados de la Química del Agua, denominado "equilibrio carbónico", en virtud de que
puede disolverse en agua y actuar como cualquier ácido inorgánico, generando iones
carbonato y bicarbonato. El CO2 disuelto en el agua proviene de la respiración de los
organismos acuáticos no fotosintéticos, de la descomposición de materias orgánicas, de la
disolución ácida de carbonatos y de la lluvia. Su secuestro, es fundamentalmente a
través de la función clorofílica realizada por plantas y microorganismos fotosintéticos.
(Marin, 2005).

COMPUESTOS NITROGENADOS
El N es el elemento más abundante en la atmósfera (80% v/v) hallándose también en toda la
biosfera (en los seres vivos se localiza en las proteínas). Los principales compuestos
nitrogenados presentes en la naturaleza, además del atmosférico y del nitrógeno orgánico,
son nitratos, nitritos y amonio. El N atmosférico puede ser fijado por ciertos microorganismos
(terrestres y acuáticos), y los compuestos nitrogenados de las aguas provienen en general de
materias orgánicas o vegetales, desechos humanos (urea y amonio) o de la disolución de
rocas (nitratos). Mediante el concurso microbiano estos
compuestos en el agua son oxidados hasta nitritos y nitratos. Resumiendo, las dos rutas que
integran el ciclo del nitrógeno son la "nitrificación" proceso oxidativo) y la "des nitrificación"
(proceso reductivo). (Marin, 2005).
COMPUESTOS ORGANICOS
Las materias orgánicas que puede contener un agua son muy numerosas y
variadas habiéndose aislado más de 1.000 compuestos orgánicos diferentes en un agua
mediante técnicas de alto poder de separación. En nuestro país, estudios recientes, como
pueden ser:

 FENOLES
Son compuestos derivados del benceno por sustitución de átomos de hidrógeno por grupos
hidroxilo. Derivados del propio fenol C6H5-OH, deben destacarse los cresoles o,metilfenoles
(CH3-C6H4-OH) y los tres difenoles isómeros pirocatequina, resorcina e hidroquinona, de
fórmula general [C4H6(OH)2], así como compuestos fenólicos clorados formados por
cloración de fenoles originalmente presentes en aguas brutas: el 2-clorofenol. En general, los
fenoles no son sustancias habituales en aguas naturales salvo en
las que atraviesan zonas de turberas y son ricas en materias húmicas. Su procedencia está
ligada a efluentes industriales procedentes de pasta de papel, minería, refinerías de petróleo,
alpechines, industrias químicas y farmacéuticas, así como a su uso en
revestimientos y pinturas bituminosas.
Toxicológicamente, niveles de 1 mg/L de fenoles en aguas naturales resultan
tóxicos para los peces, mientras que concentraciones menores afectan a otros
organismos acuáticos, como moluscos, algas, protozoos, bacterias, con lo que el poder
auto depurador del cauce de agua disminuirá de una forma muy sensible. En general, los
compuestos fenólicos pese a su poder bactericida y bacteriostático pueden degradarse
por diversos microorganismos presentes en aguas naturales. (Marin, 2005).
 TRIHALOMETANOS
Son compuestos monocarbonados con sustituyentes halogenados, su descubrimiento dio
lugar a una importante serie de investigaciones alternativas sobre su generación en el agua,
y acerca de su incidencia en el ser humano. Se producen por cloración de otros compuestos
orgánicos "precursores", del tipo de sustancias húmicas e incluso algas, presentes en las
aguas brutas sometidas a potabilización. Un agua rica en precursores de THM (sustancias
polifenólicas) sometida a cloración experimenta una compleja serie de reacciones químicas
conducentes a la rotura de los anillos aromáticos y a generar compuestos monocarbonados y
dicarbonados simples con sustituyentes halogenados, en especial, cloro, bromo y iodo.
Además, incrementos del pH del agua, de temperatura, de contenidos en bromuros y
ioduros y de las dosis de cloro aplicadas en la potabilización conducen a la generación de
cantidades importantes de THM en el agua tratada. El empleo de otros oxidantes como ozono,
dióxido de cloro y cloraminas da lugar a una menor tasa de generación de estas sustancias en
el agua tratada.
Los THMs más frecuentes en aguas de bebida son cloroformo, diclorobromometano,
dibromoclorometano y bromoformo siguiendo su proporción relativa el orden de cita
anterior. Recientemente, se han encontrado otros compuestos halogenados con 2 átomos de
C, si bien con una incidencia mínima. Las concentraciones totales de los cuatro THMs más
frecuentes no suelen superar 1,00 mg/L, estando normalmente alrededor o por debajo de 100
μg/L, siendo más altos en aguas superficiales. con cierta contaminación, salinas y con altos
contenidos en cloruros y bromuros. Los THMs son depresores del sistema nervioso central y
pueden afectar negativamente las funciones hepáticas y renales.

INSECTICIDAS-HERBICIDAS
Se trata de compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para luchar contra los
parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos y del hombre y su ambiente,
pudiendo clasificarse en: insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, antibióticos y
rodenticidas. Además, pueden considerarse como plaguicidas a los atrayentes, repelentes y
esterilizantes de insectos. El producto activo de un plaguicida suele tener una riqueza
comprendida entre el 75% y el 98%, siendo el resto productos secundarios e impurezas
(Marin, 2005).. Aquí tenemos a:
 ORGANOCLORADOS
Donde los principales son: Aldrín, 2,4-D, DDT, Dieldrín, clordano, endrín, heptacloro,
HHDN, Lindano, metoxicloro, 2,4-5-T y tetradifón, como más importantes.

 ORGANOFOSFORADOS
Azinfosmetil, diazinon, fentión, fosdrín, malatión, paratión,
sintox y TEPP, especialmente.
 CARBAMATOS
Carbaryl, zectrán, temik, undén.
La toxicidad de un pesticida y también de un insecticida es función del tipo de compuesto y
de su concentración, siendo los insecticidas organoclorados más tóxicos. (Marin, 2005).
 COMPUESTOS EMERGENTES
Podemos hablar aquí de las diferentes sustancias como antibióticos, reguladores hormonales,
productos cosméticos, restos de piensos de engorde de animales, etc.., cada vez más
empleados por el hombre, que habitualmente se acumulan en los tejidos grasos y que son
capaces de producir potencialmente diversos tipos de cánceres, problemas cardiovasculares
y otros en el ser humano. (Marin, 2005).
IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SANITARIA
Las aguas residuales, debido a la gran cantidad de sustancias (algunas de ellas tóxicas) y
microorganismos que portan, pueden ser causa y vehículo de contaminación, en aquellos
lugares donde son evacuadas sin un tratamiento previo.
Se puede definir la polución del agua como una modificación, generalmente provocada por
el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia y peligrosa para el consumo humano,
la industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas, así como para los animales
domésticos y la vida natural.
Según esta definición, la polución sería una consecuencia ineludible del desarrollo y la
civilización. Esto es explicable, ya que conforme aumenta el desarrollo de las poblaciones,
se incrementa a su vez la diversidad de los agentes contaminantes procedentes de actividades
agrícolas, industriales y urbanas, que el hombre no se preocupa de destruir o reciclar, o no lo
hace en la magnitud suficiente. De esta forma, se acaba saturando el poder auto depurador
del medio natural.
Algunas de estas sustancias tienen un comportamiento desconocido en los organismos vivos.
En otros casos, es evidente que la contaminación ambiental por diversas sustancias, que
quizás no estén en alta concentración en el medio, pero a las que el hombre está expuesto
durante largos períodos de tiempo, es importante en varias enfermedades crónicas, incluido
el cáncer.
REUTILIZACIÓN DEL AGUA
La reutilización de aguas residuales es un componente intrínseco del ciclo natural del agua.
Mediante el vertido de estos efluentes a los cursos de agua y su dilución con el caudal
circulante, las aguas residuales han venido siendo reutilizadas incidentalmente en puntos
aguas abajo de los cauces para aprovechamientos urbanos, agrícolas e industriales (que
corresponden al 13%, 68% y 5% del uso en España) . La reutilización directa o planificada
del agua a gran escala tiene un origen más reciente, y supone el aprovechamiento directo de
efluentes, con un mayor o menor grado de regeneración, mediante su transporte hasta el punto
de utilización a través de un conducto específico, sin mediar para ello la existencia de un
vertido o una dilución en un curso natural de agua
La reutilización del agua no es una tarea fácil ya que debe de cumplir con varios requisitos y
que son los siguientes:
 Que satisfaga la calidad del agua para el uso que se le quiera dar.
 Que no deteriore o afecte a los ambientes a los que ha de llegar.
 Que no cause problemas de salud a los seres que están en contacto con la actividad a
la que el agua es destinada.
 Que satisfaga el concepto de sostenibilidad.
A pesar de la dificultad que representa la consulta de datos reales a cerca de la reutilización,
y, por tanto, del conocimiento exhaustivo de los volúmenes de agua reutilizada, se hace una
aproximación a partir de los datos consultados por Olcina y que se basa en la reutilización de
agua en general.
Del análisis de los datos de 15 países en el 2003 se extrajeron las siguientes conclusiones:
España reutiliza al año 230 Hm3 de agua, sopor lo que está situada en el 4º puesto a nivel
mundial. En cambio, en términos de reutilización, si se mira este dato respecto del total de
agua extraído, 44100 Hm3, representa un 0,5% [Seguí 2004, Olcina 2003].
Debido al problema de la sequía, el proceso de reutilización de aguas residuales tomó vital
importancia ampliándose el número de industrias y de Estaciones Depuradoras de Aguas
Residuales (EDARs) que regeneraban este recurso hídrico. Según fuentes de AGBAR
actualmente la reutilización del agua en este contexto está en términos generales en torno al
10-12%. Debido a este auge, en 2007 se aprobó el REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de
diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas
depuradas. En dicho decreto se establecen una serie de disposiciones y una serie de criterios
de calidad según el uso que se le quiera dar al agua regenerada [US/EPA 2004]. Para usos
industriales, los parámetros se pueden observar en la siguiente tabla.
Tabla: Parametros y limites para la reutilizacion de aguas para usos industriales, segfun RD
1620/2007
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
PROCESO DE FENTON
La generación de radical hidroxilo tiene lugar al combinar peróxido de hidrógeno y una sal
de hierro (II), mezcla que se denomina reactivo de Fenton (Reacción 1). Se trata de una
reacción térmica muy rápida que se produce en oscuridad, se omiten los ligandos del agua en
las reacciones:

𝐹𝑒 2+ + 𝐻2 𝑂2 → 𝐹𝑒 3+ + 𝐻𝑂− + 𝐻𝑂− 𝑘 = 76.5 𝐿. 𝑚𝑜𝑙 −1 . 𝑠 −1 (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛1)

El ión Fe(III) puede reducirse por reacción con H2O2 y formar de nuevo ión Fe(II) y más
radicales hidroxilos. Este segundo proceso se denomina Fenton-like. Es más lento que el
proceso de Fenton, y permite la regeneración de Fe(II).
El mecanismo global resulta de carácter catalítico. Para ello, es necesario que el peróxido se
encuentre en exceso respecto a la cantidad de hierro añadida (Reacciones 2–4).
𝐹𝑒 3+ + 𝐻2 𝑂2 ↔ 𝐹𝑒𝑂𝑂𝐻 2+ + 𝐻 + 𝑘 = 2,70. 10−3 (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛2)
𝐹𝑒𝑂𝑂𝐻 2+ → 𝐻𝑂2 + 𝐹𝑒 2+ + 𝐻 + 𝑘𝑒𝑞 = 3,10. 10−3 . 𝑠 −1 (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛3)

𝐹𝑒 3+ + 𝐻𝑂2 ↔ 𝐹𝑒 2+ + 𝑂2 + 𝐻 + 𝑘𝑒𝑞 < 2,00. 10−3 𝐿. 𝑚𝑜𝑙 −1 . 𝑠 −1 (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛4)

Relación Fe(II)/H2O2
La dosis de H2O2 influye fundamentalmente sobre la eficacia del proceso mientras que la
concentración de hierro afecta a la cinética. Tanto la eficacia como la velocidad de reacción
tienden a aumentar con la concentración de reactivos. Sin embargo, un exceso de hierro da
lugar a una disminución de la eficacia debido a la activación de reacciones secundarias no
deseadas, como es el caso de la formación de Fe(OH)3 que puede precipitar, por lo que se ha
de tener en cuenta la Kps de esta especie para evitarnos este problema. Por otro lado, un
exceso de peróxido daría lugar a la degradación del mismo por los radicales hidroxilos la
cual es una reacción no deseada (Reacción 5).
𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐻𝑂2 + 𝐻2 𝑂 𝑘𝑒𝑞 = 2,70. 10−7 𝐿. 𝑚𝑜𝑙 −1 . 𝑠 −1 (𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛5)
La relación estequiométrica [Fe(II)]/[H2O2] ha sido estudiada por varios autores, debe
tenerse en cuenta las características del efluente a tratar. Dependerá del mismo para encontrar
la relación adecuada entre Fe(II) y agente oxidante para poder tener la condición más
favorable de operación desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental.
Ventajas del proceso Fenton clásico
Las principales ventajas que presenta el proceso Fenton clásico como alternativa viable para
el tratamiento de efluentes industriales son las siguientes:
 Amplio rango de aplicación a diversos tipos de efluentes, contaminantes y cargas
orgánicas .
 Elevada afinidad por los compuestos cromóforos, dando como resultado una rápida
eliminación del color con tiempos de contacto relativamente bajos .
 Facilita la biodegradación de compuestos orgánicos refractarios.
 Simplicidad de diseño de equipos e instalaciones.
 Sencillez operativa .
 Escalabilidad del proceso.
 Menores costes de inversión y explotación con respecto a otros AOPs.
 Reactivos de fácil adquisición y manipulación.
 No da lugar a la aparición de subproductos tóxicos (AOX).
 Reduce la toxicidad de efluentes y vertidos finales.
 Baja superficie de ocupación .
 Validado a escala industrial.

 Aporta un tratamiento de coagulación asociado a la coprecipitación de algunos


contaminantes junto con el hierro (III).
Inconvenientes del proceso Fenton
Con respecto a sus inconvenientes, el proceso Fenton clásico presenta fundamentalmente
tres, que condicionan directamente su explotación:
 Producción de lodos: es el principal inconveniente del método desde un punto de vista
operacional. Se trata de un precipitado coloidal de color pardo rojizo, que debe ser separado
de la mezcla líquida en una etapa posterior a la oxidación, y gestionado adecuadamente como
residuo sólido.
 Control del pH: el pH óptimo para la reacción, vecino a 3, limita su aplicación salvo que
se efectúe una acidificación previa de los efluentes, así como su neutralización posterior a la
etapa de oxidación. Esta característica implica la necesidad de introducir etapas
complementarias al proceso efectivo de oxidación Fenton.
 Consumo de reactivos: la ausencia de regeneración de Fe2+ obliga al suministro en
continuo del catalizador durante la reacción. El consumo de peróxido de hidrógeno puede
elevar excesivamente los costes de explotación en el caso de grandes caudales de aguas
residuales, o para elevadas cargas orgánicas, hasta hacerlo económicamente desventajoso.

DISEÑO DEL MÉTODO FENTON

Figure 1.Esquema de un proceso avanzado de oxidación fenton de aguas residuals


El objetivo último de los AOPs sería la conversión total de la materia orgánica en CO2, agua
e iones inorgánicos. En la práctica, los procesos avanzados de oxidación proporcionan
productos más biodegradables que sus predecesores, reduciendo la toxicidad, el color, la
DQO y, en ocasiones, el olor de las aguas sometidas a tratamiento.
La DQO corresponde a la oxidación química de sustancias oxidables contenidas en la
muestra. Es determinada por medio de una valoración redox de la muestra con un oxidante
fuerte, como ya fue referenciado, dicromato de potasio o permanganato de potasio. Es
expresado en partes por millón (ppm = md*L-1). Este valor debe ser mayor al DBO ya que el
oxidante utilizado en la determinación es más fuerte que el oxígeno y por lo tanto oxida a un
número mayor de sustancias. Un agua residual presenta valores de DQO entre 250 y 1000
mg*L-1. (Domenèch & Peral, 2006)

(fernandez, 2007)Para la selección del sistema de tratamiento de aguas residuales se tiene en


cuenta las características del afluente, condiciones de terreno y disponibilidad económica;
tópicos, que evalúan la favorabilidad, a organización que lo implementa, en pro de la
minimización del impacto ambiental que el no tratamiento de las aguas residuales ocasiona
sobre el medio.

Un sistema de tratamiento puede ser de tipo físico, químico y biológico, y las unidades que
lo integran: pre tratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario. Representa especial
importancia la unidad de aforo como parte integral del sistema.

 Tratamiento preliminar
Se realiza por medio de sistemas que permiten la retención y remoción de material extraño
que transporta el agua residual; pueden ser físicos o mecánicos. (brauns, 2007)
 Estructuras de aforo
Este tipo de estructuras son utilizadas en la medición de caudales; con este fin pueden
diseñarse cualquiera de las que se describen a continuación. (brauns, 2007)
 Vertederos.
Hace referencia a una estructura sencilla, consta de una presa, donde el material
sedimentado se almacena; por tanto debe someterse a permanentes remociones para adquirir
datos de caudal exactos. La rugosidad y la altura del canal con relación al flujo crítico es
independiente lo que permite hacer aforos con dispositivos como vertederos. Para lograr una
profundidad crítica, se construye una elevación mínima en el fondo del canal.

El vertedero requiere de una cabeza amplia para alcanzar el aquietamiento y adquirir


descargas libres aguas abajo con el fin de de eliminar la sumergencia y cualquier exactitud
en la lectura del nivel del agua. (brauns, 2007)
 Desarenadores
Unidad que remueve material particulado de 0,005mm de diámetro en adelante, por acción
de la gravedad. Se clasifica como un proceso físico. Cualquiera sea el nivel de complejidad
se debe tener en cuenta:

 Protección de equipos mecánicos contra abrasión


 Reducción de la formación de depósitos pesados en tubería, conductos y canales
 Reducción de la frecuencia de limpieza de la arena acumulada en tanques de
sedimentación primaria y digestores de lodos
 Minimización de pérdida de volumen en tanques de tratamiento biológico
 Antes de las centrífugas, intercambiadores de calor y bombas de diafragma de alta
presión.
Además, deben localizarse posterior a rejillas y anterior a tanques de sedimentación primaria
y estaciones de bombeo.

 Tratamientos primarios
Este tipo de tratamiento se refiere a la remoción parcial de sólidos suspendidos, material
orgánico y organismos patógenos, generalmente mediante sedimentación, dando al agua
condiciones favorables para el tratamiento secundario. Por lo regular este tratamiento
remueve aproximadamente el 60% de los sólidos suspendidos del agua residual cruda y un
35 a 40% de la DBO. (gonzales, 2003)

 Sedimentadores
El objetivo principal del tratamiento es la remoción de sólidos suspendidos y DBO de la
aguas residuales, por un proceso físico de asentamiento en tanques, cuyo tiempo de retención
mínimo aconsejable es de una hora, profundidades entre 2,5 a 4m y una velocidad de entrada
de 0,3m/s. (gonzales, 2003)
 tanque séptico
Indica la construcción de uno o varios compartimientos en serie de sedimentación de
sólidos. Esta unidad de tratamiento tiene la particularidad de realizar la sedimentación y la
digestión en el mismo tanque, lo que lo que impide complicaciones de excavación y
construcción. Se emplea para acondicionar las aguas residuales y posterior disposición
subsuperficial en sitios en que no hay presencia de sistemas de alcantarillado sanitario. La
función más importante es la de eliminar sólidos suspendidos, material flotante, efectuar
tratamiento anaerobio de lodos sedimentables y almacenar lodos (gonzales, 2003)

 Tanque IMHOFF
Este tanque es un sistema de tratamiento anaerobio; el cual está equipado con un
compartimiento inferior para la digestión de los sólidos sedimentados y de una cámara
superior de sedimentación; éstos sólidos se transportan por la abertura del compartimiento
hacia la zona de digestión. El tanque puede disponer de dos cámaras de sedimentación sobre
las cámaras de digestión. (gonzales, 2003)
EFICIENCIA DE REMOCION
La eficiencia de remoción de carga contaminante en un sistema de tratamiento de aguas
residuales viene dada por:
E = ((S0 - S) / S0) x 100
Donde:
E: Eficiencia de remoción del sistema, o de uno de sus componentes [%]
S: Carga contaminante de salida (mg DQO, DBO5 o SST/l)
S0: Carga contaminante de entrada (mg DQO, DBO5 o SST/l) (Parra Rodrihuez, 2006)

Muchos son los factores que afectan las eficiencias de remoción de carga contaminante en
este tipo de tratamiento. Entre estos factores podemos contar con concentración del agente
oxidante y catalítico, temperatura, pH y tiempo de reacción, Asimismo, la eficiencia de este
proceso está relacionada con la naturaleza del contaminante a degradar y con la presencia de
otros compuestos orgánicos e inorgánicos (Chica, 2014)

CARGA CONTAMINANTE
El reconocimiento de la carga de contaminantes siempre es una actividad de vital
importancia, en razón que éstas (las cargas de contaminantes) son el testimonio del estado en
el que se encuentra la fuente, en estado de conservación o por, el contrario, sometida a un
considerable deterioro que imposibilita o encarece su posible aprovechamiento.

De otro lado, las cargas de contaminantes son el valor numérico que permite diseñar los
procesos de tratamiento, bien sea para recuperar las aguas o para establecer los criterios de
su conservación o uso.

En resumen, la determinación cuantitativa de las cargas de contaminantes de una fuente


hídrica es una tarea importante, por tanto hay que emprenderla con base en conocimientos
sólidos y destrezas suficientes, de manera que los resultados sean los adecuados. (matiz,
2004)

CALCULO DE LA CARGA CONTAMINANTE


El cálculo de la carga contaminante. Para proceder al cálculo de la carga, L, de un
contaminante determinado en una fuente hídrica se utiliza la siguiente ecuación 6:
L = Q x C; (Ecuación 6).
Donde: Q – Caudal del río o fuente hídrica, en m3 /s ; l/s.
C – Concentración del contaminante, en mg/l ó g/m3
En concordancia, la carga contaminante es la cantidad de masa (gramos; kilogramos;
toneladas, etc.) del contaminante que fluye en unidad de tiempo (segundo; minuto; hora; día,
etc.) por las aguas de la fuente hídrica. Con base en la ecuación 6 se evidencia la relación
directa de la carga contaminante con el caudal. Por tanto la importancia de conocer este valor,
con nivel requerido de precisión, por medio del aforo o medición. (matiz, 2004)

MARCO CONCEPTUAL

Adsorción: concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido,


por difusión.
Afluente: agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o a algún proceso de
tratamiento.
Agua Residual Doméstica: se consideran, los líquidos provenientes de las viviendas o
residencias, edificios comerciales e institucionales.
Agua Residual Municipal: agua residual de origen doméstico, comercial e institucional que
contiene desechos humanos.
Agua Residual: agua que tiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una
comunidad o industria.
Aireación: proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia de
oxígeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas etc.) o artificiales (agitación
mecánica o difusión de aire comprimido).
Bacteria: grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que
desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluye oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.
Carga: es el producto de la concentración promedio por el caudal promedio determinado en
el mismo sitio; se expresa en Kilogramos por día (Kg./d).
Carga Orgánica: producto de la concentración medio de DBO por el caudal medio
determinado en el mismo sitio.
Caudal máximo horario: caudal a la hora de máxima descarga.
Coliformes: bacterias Gram negativas de forma alargada, capaces de fermentar con
producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC.
Combinado: sistema de alcantarillado que recibe aguas lluvias y aguas residuales de origen
doméstico y/o institucional.
Demanda Bioquímica de Oxígeno: cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la
materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en
condiciones de tiempo y temperatura especificados.
Demanda Química de Oxígeno: medida de la cantidad de oxígeno requerido par la
oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando oxidantes sales
inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.
Desarenadores: cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de sólidos
minerales (arena).
Desechos industriales: desechos líquidos de la manufactura de un producto específico.
Desinfección: destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales,
mediante un agente desinfectante.

Diagnóstico ambiental: descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la


base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas
y naturales.
Disposición final: disposición del efluente de una plana de tratamiento o de los lodos
tratados.
Eficiencia del tratamiento: relación entre la masa o concentración removida y la masa o
concentración en el efluente para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro
específico, normalmente se expresa en porcentaje.
Efluente final: líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Efluente: líquido que sale de un proceso de tratamiento.
Emisario: canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado y
las lleva a una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento y las lleva hasta el punto
de disposición final.
Filtro percolador: tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran
mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación
área / volumen, sobre el cual se aplican las aguas residuales por medio de brazos
distribuidores fijos o móviles.(aerobio).
Laguna aerobia: término a veces utilizado para significar “laguna de alta producción de
biomasa”. Lagunas de baja profundidad, 0,3 a 0,6m, donde el ambiente químico es
predominante aerobio.
Laguna aireada: estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual
se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido.
Laguna anaerobia: laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en la
ausencia de oxígeno con la producción de gas metano.
Laguna de estabilización: se entiende por laguna de estabilización los estanques
construidos en la tierra, de profundidad reducida (>5m), diseñadas para el tratamiento de
aguas residuales por medio de la interacción de la biomasa (algas, bacterias, protozoarios,
entre otros), la materia orgánica del desecho y otros procesos naturales.
Laguna de maduración: laguna de estabilización diseñada para tratar efluente secundario o
agua residual previamente tratada por un sistema de lagunas.
Laguna facultativa: laguna de coloración verdosa cuyo contenido de oxígeno varía de
acuerdo con la profundidad y hora del día.
DQO:- Es una prueba usada para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la
degradación bioquímica de la materia orgánica en las muestras de agua. Mide el oxígeno
requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir materia orgánica
presentes en las aguas residuales. Cuanto mayor sea el valor de este parámetro, más
contaminada estará el agua. (Jimeno)
Se basa en la oxidación química de la materia orgánica e inorgánica, presente en las muestras
de agua, con dicromato de potasio y ácido sulfúrico a ebullición (digestión). La cantidad de
materia oxidable se mide como oxigeno equivalente y es proporcional al oxigeno consumido.
Volúmenes pequeños de muestras de aguas son pipeteados dentro de frascos que contienen
reactivos pre medidos, incluyendo catalizadores y compensadores de la interferencia de los
cloruros. Los frascos son incubados hasta que la digestión es completa y entonces enfriados.
(Iama, 2007)
POTENCIAL DE HIDROGENO, Ph: es un término usado para expresar el grado de acidez
o alcalinidad de una solución y constituye un parámetro de interés en la caracterización de
un cuerpo de agua, su variación indica las alteraciones producidas por agentes extraños.
(Iama, 2007)
TEMPERATURA: La temperatura del agua es un parámetro muy importante ya que ejerce
una notable influencia en la solubilidad del oxígeno (un aumento de 10ºC disminuye la
solubilidad del oxígeno en un 20 %), lo que tiene un gran efecto sobre los seres vivos que
puede contener, sobre la velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas y en sus
posibilidades de utilización. por tanto, un agua cuya temperatura
Sea unos 10 ¡v 15ºC superior a su valor medio normal podría considerarse como
térmicamente contaminada ¡¨.
TSS: El contenido en solidos del agua es el parámetro más inmediato para medir la calidad
del agua. Estos solidos (totales) pueden estar disueltos, suspendidos (provocando turbidez) o
ser sedimentables. El término de solidos totales (St) se refiere a la materia que permanece
como residuo después de evaporación y secado de 103 a 105 oc. (Jarabo friedrich, elortigui
escartin, & jarabo uzcategui, 2000)
TURBIDEZ: Es una expresión de la propiedad óptica de una muestra de agua, que hace que
la luz sea dispersada y no transmitida a través de la suspensión. (Jimeno)
ALCALINIDAD: Se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonato e
hidróxido y con menos frecuencia (ocasionalmente) a boratos, silicatos y fosfatos.
Hay tres clases de alcalinidad: tipo hidróxido (OH-), tipo carbonatos (CO3 =) y tipo
bicarbonatos (HCO3 -).
Con el fin de distinguir las clases de alcalinidad presentes en una muestra y de determinar las
cantidades de cada una de ellas se efectúa una titulación con 0,02 n de ácido sulfúrico usando
dos indicadores sucesivamente (fenolftaleína y anaranjado de metilo). (Jimeno)
METALES PESADOS: las aguas procedentes de las industrias como la minera, la de
recubrimientos metálicos, las fundidoras y otras más contaminan el agua con diversos
metales. Por ejemplo, las sales de metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el
níquel, el cromo, el cadmio y el arsénico son muy toxicas para la flora y la fauna terrestres y
acuáticas.
ORGANISMOS PATOGENOS: Los organismos patógenos que se pueden encontrar en el
agua proceden de residuos humanos y pueden causar enfermedades gastrointestinales como
fiebre tifoidea, cólera o disentería. Como la identificación de los organismos patógenos
presentes en el agua es extremadamente difícil y lenta, se utiliza como indicador de su posible
existencia la presencia de heces. Las heces humanas se caracterizan por contener una elevada
cantidad de bacterias en forma de bastoncillo, llamadas coliformes que son fáciles de
determinar, por lo que se utilizan como indicadores de la contaminación fecal. Su presencia
se interpreta como un indicador de heces y, por tanto, de que puede haber organismos
patógenos presentes; su ausencia indica que el agua no contiene heces y, por tanto, se halla
exenta de organismos productores de enfermedades. Jarabo Friedrich, Elortigui Escartin, &
Jarabo Uzcategui, 2000)
Bibliografía
Ainoha, C., Chica, E., & Peñuela, g. (2014). Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de
aguas residuales de origen petroquímico. Medellin.

Al-Mutairi, N. Z. (2005). Coagulant toxicity and effectiveness in a slaughterhouse wastewater


treatment plant. Ecotoxicology and Environmental Safety, 74-83.

Bae, W. (2015). Characterization of refractory matters in dyeing wastewater during a full-scale


Fenton process. Journal of Hazardous Materials.

Blanco, A. (2016). Aplicación del reactivo Fenton para la remoción de DQO del lixiviado de un
depósito de seguridad a escala de laboratorio. LIMA: UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA.

brauns. (2007).

Carmona, P. B. (2008). Tratamiento de aguas residuales de la industria cosmética mediante el


proceso Fenton. Dialnet, 15.

Chica, E. L. (2014). Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de aguas. medellin : 2.

Domenèch , X., & Peral, J. (2006). Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Reverté
S.A.

Dominguez, J. R. (2007). Aluminium sulfate as coagulant for highly polluted cork processing
wastewater: Removal of organic matter. Journal of Hazardous Materials, 15-21.

fernandez. (2007). colombia.

Garcia, J. (2014). Proceso fenton y foto-fenton para el tratamiento de aguas residuales de


laboratorio microbiológico empleando Fe2O3 soportado en nanotubos de carbono. Bogotá.

gonzales. (2003). españa.

Goto Kodama, B. (2000). Response surfaces of total oil yield of turmeric (Curcuma longa) in
supercritical carbon dioxid. LONDON: EDITORA 3.

Henry, G., & Heinke, G. (1999). Ingenieria Ambiental. México: Prentice Hall.

Karlsson, T. &. (1997). The use of supercritical fluid extraction for sample preparation of
pharmaceutical formulations. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis,.

Lucas, S. C.-S. (2007). Two-parameter model for mass transfer processes between solid matrixes
and supercritical fluids: Analytical solution. Journal of Supercritical Fluids. New York.
Marin, R. (2005). Caracteristicas fisicas, quimicas y biologicas de las aguas. Cordova.

Martin, A., Rivera, A., Piña, M., & Péres, M. (2008). Incidencia del gradiente de velocidad en la
eficiencia de la electrocoagulación para remover arsénico en un reactor a flujo pistón.
INTERCIENCIA. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n7/art07.pdf

matiz, A. P. (2004). SCRIBD. Obtenido de file:///C:/Users/jhon/Downloads/96049789-Caudal-y-


Carga-Contaminante-by-Abelardo-Prada-Matiz.pdf

Medina Valderrama, Carlos Javier. (2018). Aplicación del proceso Fenton para degradar aguas
residuales del camal de Chota. ALICYA - CONCYTEC, 15.

Medina, C., Montero, E., & Cruz, L. (2016). Optimización del proceso de fenton en el tratamiento de
lixiviados de rellenos sanitarios. Huancayo.

Nova, L. (2008). Manual de la Formación en Medio Ambiente. España: Bureau Veritas.

OEFA, O. d. (Abril de 2014). www.oefa.gob.pe. Obtenido de webmaster@oefa.gob.pe:


http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Parra Rodrihuez, L. M. (Noviembre de 2006). OPERACIÓN DE UN FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO


ASCENDENTE (FAFA). colombia . Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1178/1/linamarcelaparrarodriguez.2006.pdf

Plata, G. B. (2009). Descontaminación de aguas por medio de la reacción de fotofenton


heterogénea. SANTA FE: Universidad Nacional del Litoral.

Pliego Rodríguez, G. (2012). Intensificación del Proceso Fenton para el tratamiento de aguas
residuales industriales. ESPAÑA: UAM.

Pliego, G. (2012). Intensificación del proceso fenton para el tratamiento de aguas residuales
industriales. Madrid.

Quille, G., & T, D. (2013). Tratamiento de Efluentes Liquidos Solidos de Camal Municipal Ilave.
Investig, Altoandina., 65-72.

Rodoiu, M. T. (2004). Preparation of Polyelectrolytes for Wastewater Treatment. Issue.

Shri Chand, P. (2008). Treatment of desizing wastewater by catalytic thermal treatment and
coagulation. Journal of Hazardous Materials, 433-440.

Taco, M., & Mayorga, P. (2013). Aplicación del proceso Fenton en la disminución de materia
orgánica de la industria termoeléctrica. Quito.

Zavala, A. V. (2007). ELECTROGENERACIÓN DEL REACTIVO DE FENTON PARA EL TRATAMEINTO DE


AGUAS RESIDUALES . MEXICO: UNIVERSIDAD AUTONOMA MEXICO.

Potrebbero piacerti anche