Sei sulla pagina 1di 12

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA

Perfil de las consecuencias de la enfermedad


El Sickness Impact Profile fue desarrollado por Bergner y cols1 en 1.976, con objeto de
disponer de una medida de salud que pudiera utilizarse en la asignación de servicios
sanitarios, la planificación y la formulación de políticas de salud, así como servir de
valoración de resultados sanitarios en la evaluación.
Su diseño fue muy cuidadoso, de forma que proporcionara una medida del estado de salud
apropiada, válida y sensible, utilizable en distintos grados de gravedad de enfermedad y en
diferentes grupos demográficos y culturales. El instrumento mide la disfunción y se basa en
los cambios de conducta relacionados con la enfermedad.
La versión más difundida consta de 136 ítems, que hacen referencia a cambios en el
comportamiento del individuo, relacionados con la enfermedad. Las cuestiones se agrupan
en 12 categorías: sueño y descanso (ítems 1 a 7), trabajo (111-119), nutrición (128-136),
tareas domésticas (40-49), ocio y pasatiempos (120-127), desplazamiento (80-91), movilidad
(50-59), cuidado y movimiento corporal (17-39), relaciones sociales (60-79), actividad
intelectual (92-101), actividad emocional (8-16) y comunicación (102-110).
La puntuación de cada categoría es la suma de los puntos de todos los ítems contestados de
esa categoría, dividido por la mayor puntuación disfuncional posible de esa área y
multiplicado por 100. El paciente sólo debe marcar los ítems con los que se siente
identificado y que considera debidos a su enfermedad. Estos son los únicos que se consideran
a la hora de obtener la puntuación. Cada ítem posee un peso específico (un valor ponderado)
que es distinto en cada caso y que se obtiene por consenso entre expertos. En nuestra versión
utilizamos los propuestos por Badia y cols12.
Se puede, además, calcular la puntuación para dos dimensiones, agrupando varias categorías.
La puntuación de la “dimensión física” se obtiene sumando las puntuaciones de los ítems
marcados en las categorías movilidad, desplazamiento y cuidado y movimiento corporal,
dividido por la máxima puntuación de disfunción posible para esa dimensión y multiplicado
por 100. La puntuación de la “dimensión psicosocial” se obtiene de forma similar con las
categorías relaciones sociales, comunicación, actividad intelectual y actividad emocional.
La puntuación global o total se obtiene del mismo modo que las anteriores, sumando los
valores de los ítems contestados en las 12 categorías, dividido por la máxima disfunción
posible y multiplicada por 100.
Perfil de salud de Nottingham
El Perfil de Salud de Nottingham (psn) (10) es un cuestionario que consta de dos partes. La
primera tiene 38 ítems, correspondientes a seis dimensiones: energía (3 ítems), dolor (8
ítems), movilidad física (8 ítems), reacciones emocionales (9 ítems), sueño (5 ítems) y
aislamiento social (5 ítems). La segunda parte consiste en siete preguntas sobre la existencia
de limitaciones a causa de la salud en siete actividades funcionales de la vida diaria, con
opciones de respuesta sí o no. Con respecto a la puntuación, la primera parte del cuestionario
se puntúa en cada una de sus dimensiones de 0 a100. Se obtiene la puntuación de cero cuando
se contesta negativamente a todos los ítems y la puntuación de 100 cuando se contesta
positivamente todos los ítems de una dimensión. Las puntuaciones intermedias en una
dimensión se obtienen dividiendo el número de respuestas positivas en una dimensión por el
total de ítems en esa dimensión y multiplicándolo por cien. La segunda parte del cuestionario
se analiza como variables categóricas.
Cuestionario de evaluación funcional multidimensional OARS
La adaptación cultural realizada del OARS al español ha comprobado que la versión española
es equivalente a la original. (Grau et al., 1996).
En este instrumento o escala multidimensional se nos facilita información relativa a la
estructura familiar, los diferentes patrones de amistad y de visitas sociales, y la existencia de
disponibilidad de cuidador o cuidadores.
Con sus respuestas se evalúan los diferentes recursos sociales de la personas atendiendo a
una escala de seis puntos, con un gradiente que va desde los denominados “excelentes
recursos sociales” hasta el extremo opuesto denominado “relaciones sociales totalmente
deterioradas”.
Sus características metodológicas cuando se realiza solo tiene un tiempo de cumplimentación
suficientemente corto (una hora aproximadamente) y nos suministra información sobre la
actividad funcional de la persona, midiendo las interacciones sociales y de recursos, en cinco
áreas o dimensiones diferentes: (Tabla 3). Para su realización se requiere experiencia,
entrenamiento y la realización de una entrevista estructurada, con el objeto de clasificar a una
persona o paciente en una categoriá u otra.
Cinco Dimensiones o Áreas de información:
Recursos sociales y estructura familiar, Recursos económicos, Salud mental, Salud física, y
Capacidad para actividades de la vida diaria.
Hoy día, es la que se considera de mayor uso para una medición adecuada de la asistencia
geriátrica a largo plazo.
Su uso se basa en el fundamento de que hoy día la posibilidad de vivir independiente en la
sociedad depende considerablemente en su capacidad para realizar una serie de actividades.
Cuando la persona mayor no sea capaz de realizarlas por si misma, tendrá la disponibilidad
de recibir ayuda de personas o instituciones (oficiales o informales, parentesco, amigos,
instituciones, etc.), lo que le permitirá seguir en la comunidad.
Perfil de calidad de vida en enfermos crónicos
El PECVEC es un cuestionario alemán estandarizado y autocumplimentable, adaptado al
español y orientado a la medición de la CVRS en enfermos crónicos y en personas sanas.
Fundamentado en el sistema modular multidimensional, consiste en un módulo central
genérico, no específico e invariable, que mide las tres dimensiones definidas del
funcionalismo y del bienestar (véase antes) mediante 40 ítems con un escalamiento tipo
Likert. Otro módulo específico de enfermedad (variable) recoge síntomas y limitaciones
específicas de la enfermedad diana y/o del tratamiento, lo que representa entre 10 y 20 ítems
adicionales. Hasta la fecha se ha testado satisfactoriamente un módulo específico para
población general y otros para las principales enfermedades crónicas: hipertensión arterial,
diabetes, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, coronariopatía, epilepsia y
reumatismo. Adicionalmente, el cuestionario recoge aspectos sociodemográficos y los
factores mayores de confusión en CVRS (11 ítems). El cuestionario PECVEC ha sido
adaptado y probado con éxito en diferentes lenguas, incluida el español12-17.
Aplicando a los datos recogidos con el cuestionario un análisis de los componentes
principales, tanto exploratorio como confirmatorio, se observaron 6 factores
unidimensionales que definen las 6 escalas tal como se representan conceptualmente en la
tabla 113. Son las siguientes:
1. Capacidad física (8 ítems). Capacidad de rendimiento físico e intelectual, tanto en la vida
privada como en la profesional.
2. Función psicológica (8 ítems). Capacidad de disfrute y relajación, esto es, capacidad de
regeneración psíquica, apetito, calidad del sueño, etc., y capacidad de compensación de
disgustos y decepciones.
3. Estado de ánimo positivo (5 ítems). Comprende la animosidad positiva: atención, buen
humor, optimismo, equilibrio emocional, etc.
4. Estado de ánimo negativo (8 ítems). Se refiere a los aspectos esenciales de la animosidad
negativa: tristeza, nerviosismo, irritabilidad; sentimiento de amenaza, de desesperación, etc.
(las escalas III y IV constituyen lo que entendemos por bienestar psicológico).
5. Funcionamiento social (6 ítems). Capacidad de relación, esto es, capacidad para establecer
y mantener relaciones y comunicación con otras personas. Capacidad para interesarse por
otros y abrirse a ellos.
6. Bienestar social (5 ítems). Abarca lo relativo a la pertenencia a un «grupo»: apoyo
socioemocional expresado como proximidad a otras personas, prestación de ayuda, y
sentimientos de soledad y autoexclusión.
Por todo lo anterior, con el PECVEC los cambios relevantes en la calidad de vida no resultan
de una puntuación general, sino que son medidos en cada escala mediante la puntuación
media de sus ítems respectivos. La aplicación autoadministrada del PECVEC requiere de 10
a 15 min y en grupos específicos (p. ej., incapacitados y/o con problemas de visión) puede
aplicarse mediante entrevista personal. No se han observado porcentajes significativos de
rechazo ni diferencias en la aceptación según el sexo, la edad y/o el nivel socioeconómico,
tanto en sanos como en diferentes grupos crónicos13. El cuestionario PECVEC puede ser
ampliamente aplicado en enfermos crónicos con tres restricciones importantes:
1. No se recomienda su uso en enfermos con pronóstico infausto, porque la negación o el
rechazo de la enfermedad puede no ser registrado por el instrumento de medida.
2. Tampoco se recomienda su uso en pacientes con enfermedad psiquiátrica grave, así como
pacientes muy ancianos, dado que en estos supuestos la validez de las medidas
autocumplimentables es limitada.
3. El cuestionario está diseñado para ser utilizado en poblaciones adultas, incluidos los
adolescentes, lo que excluye niños menores de 12 años.

EuroQol-5D
El EuroQol (EQ-5D) (11,12) consta de dos partes. La primera corresponde a la descripción
del estado de salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividades
cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión), cada una de las cuales se define con tres
niveles de gravedad, medidos a través de una escala de tipo Likert (no problemas, algunos
problemas y muchos problemas o incapacidad para la actividad). El estado de salud del
individuo resulta de la combinación del nivel de gravedad en cada una de las cinco
dimensiones, pudiendo expresarse como un dato numérico. Por otro lado, en la segunda parte
del cuestionario el sujeto debe puntuar sobre una escala visual analógica milimetrada de su
estado de salud en el momento que se autoclasifica o autopercepciona su estado personal,
teniendo en los extremos de la escala el peor estado de salud (0) y el mejor estado de salud
(100). Diversos investigadores sostienen que este instrumento se ha mostrado fiable, válido
y muy sensible a diferentes afecciones. Este instrumento evalúa preferentemente el impacto
económico en la asignación de recursos. Algunos países han adoptado esta metodología como
herramienta principal en la comparación de la eficacia / efectividad de diversos tratamientos
e intervenciones sanitarias.
Laminas COOP-WONCA
El cuestionario de láminas COOP/WONCA [Anexo 2] es un instrumento genérico utilizado
para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), constituye una escala
general tipo perfil de salud, traducido y validado en castellano, desarrollada originariamente
por un grupo de profesionales de atención primaria en Estados Unidos: The Darmonth
Primary Care Cooperative Information Proyet of New Hamppshire, con el objetivo de medir
los aspectos funcionales de los pacientes en la consulta diaria.1
En un inicio denominaron a este instrumento COOP charts, obviamente por el nombre del
grupo y porque además de la escala mostraba una serie de dibujos para ilustrar cada una de
los posibles opciones de respuesta. Originalmente constaba de 9 items con escala tipo Likert
de 5 puntos, donde las puntuaciones más altas expresaban peores niveles de funcionamiento,
las tres primeras láminas desarrolladas por el grupo se centran en la función física, emocional,
y el trabajo diario o rol específico del paciente y comprende 9 escalas distintas de un único
ítem.1
Los títulos de las dimensiones son: forma física, sentimientos, actividades cotidianas,
actividades sociales, cambio en el estado de salud, estado de salud, dolor, apoyo social y
calidad de vida en general.
Índice de calidad de vida de Spitzer
En 1981, Spitzer et al. diseñaron un cuestionario específico para evaluar la calidad de vida
de los pacientes con cáncer (8). Esta contiene una única escala para la evaluación global de
la calidad de vida, compuesta de diferentes componentes que analizan los aspectos físicos y
emocionales que constituyen el concepto de calidad de vida. Esta escala consta de 15 puntos
y es mucho más interesante que la de Karnofsky por su sencillez y facilidad con la que puede
ser cumplimentada por un observador, consta de cinco apartados que suele cumplimentar el
propio médico. Es muy sencillo pero poco sensible, porque las cuestiones son muy generales
o incluyen varios aspectos a la vez
Cuestionario de calidad de vida infantil (AUQUEI)
Cuestionario Autoaplicado De Calidad De Vida Para Niños Con Imágenes
(Autoquestionnaire Qualité de Vie-Enfant-Imagé, AUQUEI).(21,22) Es un cuestionario
específico para población infantil que proporciona un perfil de satisfacción desde el punto de
vista del niño. Este cuestionario consta de dos partes y ha sido adaptado y validado al
castellano: Cuestionario abierto: constituido por 4 preguntas abiertas que proporcionan
información cualitativa sobre la situación del niño. Cuestionario propiamente dicho o
cuestionario cerrados: constituido por 26 ítems, las respuestas se presentan en forma de
imágenes: 4 caras de un niño que representan distintos estados emocionales, desde nada
contento (cara de niño con lágrimas) hasta muy contento (cara de niño con sonrisa abierta).
Los ítems del cuestionario propiamente dicho se agrupan en 4 factores: • Factor 1: vida
familiar y relacional (4 ítems) • Factor 2: ocio (6 ítems) • Factor 3: separación (3 ítems) •
Factor 4: rendimiento (5 ítems) Este instrumento proporciona una puntuación global de
calidad de vida y una puntuación en cada uno de los 4 factores que componen el cuestionario.
La puntuación global se obtiene codificando y sumando las puntuaciones en los 26 ítems o
preguntas cerradas. No existe punto de corte definido, a mayor puntuación mejor calidad de
vida. Se aplica a todos los niños mayores de 6 años que cumplan con las condiciones
cognitivas que permitan diferenciar las respuestas, a través de las imágenes, de acuerdo a su
sensación de bienestar.
WHOQOL-Brief
Proporciona un perfil de calidad de vida percibida por la persona. Fue diseñado para ser usado
tanto en población general como en pacientes. La WHOQOL-BREF proporciona una manera
rápida de puntuar los perfiles de las áreas que explora, sin embargo no permite la evaluación
de las facetas individuales de las áreas. Se recomienda utilizarla en epidemiología y en clínica
cuando la calidad de vida es de interés, pero no es el objetivo principal del estudio o
intervención. o Existen dos versiones la WHOQOL-100 y la WHOQOL-BREF ambas con
estudios de validación en español (que aún continúan completándose). La versión aquí
recogida, la WHOQOL-BREF (26 ítems) produce un perfil de 4 dimensiones: Salud física,
Salud psicológica. Relaciones sociales, Ambiente.

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR HABILIDADES BASICAS


El dibujo de la figura compleja de Rey-Osterrieth (Rey-Osterrieth Complex Figure
Drawing)
Qué mide: La percepción de objetos geométricos, las figuras y las relaciones entre ellas en el
espacio y en la memoria.
Cómo funciona: A los niños se les dan tarjetas que tienen imágenes. Primero se les pide que
copien la figura que están mirando y luego que la dibujen de memoria.
Qué significa el puntaje: Los puntajes reflejan cómo los niños perciben los objetos en el
espacio. También podrían sugerir ciertas dificultades con la memoria, la atención y la
planificación. Estas “habilidades visoespaciales” pueden afectar la capacidad para identificar
formas. También podrían afectar la capacidad atlética y con qué facilidad los niños se
orientan.
Prueba del desarrollo de la integración visomotriz de Beery-Buktenica (Beery-
Buktenica Developmental Test of Visual Motor Integration)
Qué mide: Habilidades motoras y visuales.
Cómo funciona: Se pide a los niños que copien diseños geométricos.
Qué significa el puntaje: Puntajes bajos sugieren problemas con las habilidades motoras finas
y con la coordinación entre la mano y el ojo.
Escala de memoria para niños (Children’s Memory Scale)
Qué mide: Habilidades del pensamiento y la memoria.
Cómo funciona: A los niños se les presentan una variedad de retos relacionados con la
memoria, como recordar qué fue leído en voz alta.
Qué significa el puntaje: Habilidades limitadas para recordar podrían indicar dificultades de
aprendizaje o de atención. Identificar problemas de memoria específicos puede ayudar a la
creación de intervenciones en la escuela.
Evaluación neuropsicológica del desarrollo de NEPSY (NEPSY Developmental
Neuropsychological Assessment–II)
Qué mide: Un amplio rango de habilidades del pensamiento y resolución de problemas.
Cómo funciona: A los niños se les evalúa en siete áreas generales que afectan el aprendizaje.
Estas incluyen atención, lenguaje, motora y sensorial, espacial, aprendizaje y memoria. Esta
evaluación también determina cómo los niños le dan sentido a las situaciones sociales.
Qué significa el puntaje: Las secciones con bajo puntaje pueden indicar áreas específicas
donde los niños podrían necesitar ayuda.
Test de vocabulario en imágenes de Peabody (Peabody Picture Vocabulary Test–IV)
Qué mide: La habilidad de entender lo que se está diciendo.
Cómo funciona: A los niños se les muestra una serie de cuatro imágenes. El examinador dice
una palabra que describe una de las imágenes y le pide a los niños que señalen la imagen que
coincide con la palabra.
Qué significa el puntaje: Los puntajes reflejan cuán bien los niños entienden el lenguaje
hablado y si está relacionado con los problemas en la escuela.
Evaluación clínica de fundamentos del lenguaje (Clinical Evaluation of Language
Fundamentals o CELF-5)
Qué mide: La habilidad para entender el lenguaje y expresar sentimientos y pensamientos en
voz alta.
Cómo funciona: A los niños se les muestran imágenes y se les pide que respondan a ellas
verbalmente.
Qué significa el puntaje: Los puntajes que varían de la norma de acuerdo a la edad del niño
pueden indicar problemas con la comprensión y expresión del lenguaje.
Test figura-palabra de vocabulario expresivo (Expressive One-Word Picture
Vocabulary Test) y test figura-palabra de vocabulario receptivo (Receptive One-Word
Picture Vocabulary Test)
Qué mide: La habilidad para entender el lenguaje y comunicarse verbalmente.
Cómo funciona: En la prueba expresiva se le pide a los niños que usen una palabra para
nombrar una variedad de objetos, acciones y conceptos. En la prueba receptiva, los niños
escuchan palabras y luego se les pide que seleccionen las imágenes que mejor las representen.
Qué significa el puntaje: Los niños que obtienen un puntaje expresivo bajo tienen dificultad
para que sus mensajes sean entendidos por los otros. Los niños que obtienen un puntaje
receptivo bajo muestran dificultad para entender lo que los otros dicen.
Escalas del desarrollo motor Peabody (Peabody Developmental Motor Scales o PDMS-
2)
Qué mide: Las habilidades motoras de los niños hasta los 5 años de edad.
Cómo funciona: A los niños se les pide que completen una serie de actividades que evalúan
sus habilidades motoras, como dibujar.
Qué significa el puntaje: Puntajes bajos para ciertas habilidades motoras podrían indicar
dificultades como la dispraxia y la disgrafía.
Estas pruebas pueden proveer información valiosa acerca de cuál podría ser la causa de los
problemas de aprendizaje de un niño. El profesional que evalúa a su hijo debería discutir el
proceso de evaluación con usted y con su hijo por separado. Tanto el profesional como los
familiares pueden preparar a los niños de modo que la evaluación sea una buena experiencia.
También ayuda aprender acerca de otros tipos de pruebas utilizadas para evaluar las
dificultades de aprendizaje y de atención.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Modelaje
La técnica del modelado o aprendizaje por observación parte de que la mayor parte de las
conductas humanas se aprenden por observación.
Modelar a alguien es coger a una persona que sea buena en X cosa, normalmente en una
virtud o habilidad que te gustaría aprender o desarrollar en ti, para que te sirva
como modelo o figura de referencia para observarla y después imitar su modus operandi y de
esta forma adquirir tú también esa habilidad o o virtud.
Básicamente el modelado nos viene a decir que podemos aprender casi cualquier conducta
observando como la ejecuta o lleva a cabo otra persona.
Si tenemos en cuenta que muchas conductas las aprendemos observando, podemos utilizar
esta herramienta de forma consciente para nuestro beneficio, escogiendo y seleccionando a
los modelos que nos interesen con el fin de adquirir nuevas habilidades.
Tipos de modelado
Modelado in vivo
El modelo cuya conducta deseas adquirir está presente y se encuentra desarrollando esa
actividad.
Modelado simbólico
El modelo a seguir se presenta en soporte audiovisual, escrito, en imaginación o mediante
transmisión oral. Es uno de los procedimientos más utilizados en el contexto clínico. Una
forma específica es el modelado encubierto donde se presentan los componentes de la
conducta a modelar pidiendo al observador que imagine las escenas que el terapeuta le va
presentando, en las cuales debe imaginarse a otra persona (esta puede ser real o ficticia, como
por ejemplo un héroe) llevando a cabo la conducta con un resultado exitoso.
Modelado pasivo
El observador se expone al modelo (mediante modelado simbólico o in vivo), y
posteriormente se procede a la ejecución de la conducta en la que el observador, sin que esté
presente el modelo, lleva a cabo la conducta observada.
Modelado participante
El observador atiende a la conducta del modelo y cuando éste la ejecuta, él la ejecuta a su
vez con la ayuda verbal y física del modelo en el caso de que sea necesario.
Diferentes pasos en el proceso de modelado
Estos son los diferentes pasos para llevar a cabo esta técnica.
1. Exposición
Estar en presencia junto al modelo real o simbólico que hayas escogido.
2. La observación
Tiene dos aspectos:

 Atención: tienes que ser capaz de percibir cuales son los aspectos más relevantes de la
conducta del modelo, no basta observar sin más, es importante este matiz
discriminativo.
 Retención: una vez que has atendido a la conducta que deseas adquirir tienes que
retenerla para cuando se tercie llevarla a cabo sin la presencia del modelo. Puedes
retener la información mediante imágenes, premisas verbales que te das a ti mismo o
cualquier otra estrategia o truco que te sirva para recordar.
3. La ejecución
Puede ser:

 Imitación específica: en la que el observador lleva a cabo la misma conducta del


modelo.
 Imitación general: en la que el observador se comporta de forma similar al modelo
pero no idénticamente.
Para llevar a cabo una nueva conducta es muy importante el papel que juega la motivación o
incentivo.
Aunque puedas observar, retener y ejecutar la conducta puede que nunca la lleves a cabo;
esto tiene que ver con si realmente percibes más los beneficios y no tanto los costes de
adquirir esta nueva conducta; es más, si el beneficio que obtienes lo percibes de forma
inmediata aumenta exponencialmente las posibilidades de adquirir y además reproducir esta
nueva conducta.
Refuerzo
En psicología (en particular, en conductismo), se llama reforzamiento al procedimiento
mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado reforzador) hace que aumente la
probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. El reforzador, al igual que
los estímulos aversivos, se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus
características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general
como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por
ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que
padece anorexia se considera un estímulo aversivo.
La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el reforzador es lo que
refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un estímulo es que éste resulta
reforzador. Paul E. Meehl propuso, en la década de 1950, el concepto
de transituacionalidad para resolver este problema.

Reforzador intrínseco o extrínseco

A menudo se ha discutido si el reforzador debía tener cualidades intrínsecas o no, estas


propiedades intrínsecas, de naturaleza biológica de algunos reforzadores no han sido
unánimemente aceptadas. En todo caso, habrían de ir unidas a otros conceptos como el de
privación (incluso la comida no actúa como reforzador sin hambre):

Reforzador positivo o negativo

Un reforzador o refuerzo es todo ese estímulo que hace que la conducta que lo ha provocado
aumente. Una de las distinciones que se hace en cuanto a refuerzos es el de refuerzo positivo
o refuerzo negativo.
Reforzamiento positivo.
Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de una recompensa o cualquier otro evento
positivo, y aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir. Es un refuerzo positivo dar
un caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer sus
obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un caramelo).
Reforzamiento negativo.
Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de la terminación de la incomodidad o de la
eliminación de un evento desagradable. Al igual que un reforzador positivo, el reforzamiento
negativo también incrementa la respuesta. Un niño acabará de comerse la sopa (conducta)
con la promesa de que no tendrá que comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del
pescado como refuerzo negativo).
Es importante no confundir los términos de positivo o negativo en el sentido de bueno o
malo; se habla de refuerzo positivo siempre que se reciba algo por la conducta, y se habla de
refuerzo negativo siempre que se elimine un estímulo aversivo para aumentar la frecuencia
de la conducta.
Un concepto opuesto al de reforzador es el de castigo, ambos provenientes del paradigma
del condicionamiento instrumental.
Ensayo o Roleplaying
El Roleplaying es una técnica que busca una recreación de los roles y de las relaciones del
paciente a través de las palabras en conjunto con un contenido emocional. Todo el conjunto
implica un cambio del papel real del niño a sus papeles lúdicos, donde éste puede asumir el
papel de otro tomando su perspectiva, reflexionando sobre ésta y la situación vivida por él.
Su objetivo se centra en la superación del egocentrismo otorgando al paciente una visión
amplia y de múltiples focos de observación de la problemática.

Esta técnica se basa en que cada individuo puede elegir eventos relacionados con sus
experiencias internas y externas, de manera tal que los niños espontáneamente pueden entrar
en la actuación de manera natural y con flexibilidad cambiar los escenarios y roles de manera
rápida según las dificultades que presente. Por lo tanto, el Role-Play puede transformarse en
experiencias vividas como reales, favoreciendo un nuevo enfrentamiento al mundo.

El Role-Play puede ser utilizado de diversas formas, en niños se han adaptado desde lo
aprendido con los adultos, considerando las características y las situaciones evolutivas
particulares de estos.
1. Role-playing directo (o psicodrama)

Esta técnica se da cuando una persona representa o juega su propio rol, es decir, cuando los
niños o adultos juegan el rol de ellos mismos, junto a otra persona que juega otro rol, en este
caso el terapeuta. Con esta técnica, los niños pueden aumentar la percepción de sí mismos,
adquiriendo mayor conciencia.

2. Inversión de roles (Rol reversal)

El protagonista juega el rol de otra persona, de esta forma es capaz de vivir el rol como
antagonista y, al mismo tiempo, será capaz de observar su propio comportamiento
representado por un otro.

3. Formato Alter Ego

Es un procedimiento ficticio que se caracteriza por la presencia de un asistente experimentado


que entra en escena cuando debe representar el pensamiento interno del protagonista. De esta
forma, se busca que este personaje brinde insight al protagonista acerca de cómo otros pueden
estar pensando o sintiendo. Este formato puede estar inserto en el role-playing directo.

4. Técnica del Espejo

Técnica de simbolización que implica que el personaje principal es representado por otra
persona y el real debe observar al otro jugar el rol que le pertenece, de esta forma se escucha
a sí mismo manejando u problema de una forma diferente, sin participar en la actividad.

5. La silla vacía

La experiencia se relaciona con imaginar a alguien significativo en una silla vacía definida
previamente con esas características y decirle al niño que le diga lo que desea en ese instante.

Esta técnica sirve para transformar situaciones complejas no resueltas del pasado a una
experiencia presente y verla en diferentes términos.

Existen 6 objetivos terapéuticos del método de Role-play aplicados en niños, basados en los
aportes de las investigaciones de diversos autores que son los siguientes:
1.-Positivos efectos e interacciones entre iguales, y menos agresividad y conducta hiperactiva
2.-Un incremento de las aptitudes sociales cooperativas
3.-El desarrollo de las habilidades sociales
4.-Un incremento de las conductas pro-sociales, así como una disminución de los niveles de
agresión manifiesta
5.-Una mejora en la resolución cooperativa de los problemas de relaciones
6.-Un incremento en conductas sociales-pro- sociales, así como una disminución de
conductas agresivas, de apatía y timidez.
Imitación
Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, modelado o aprendizaje
cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que
realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a
diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe
refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por
imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos
experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y
manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este
método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras)
era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide
añadir un poco mas a la formula

Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa
el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y
el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a
considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente
y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios,
como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también
conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una


importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen
un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la
personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de
referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa
como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas
y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se
realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no
también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado
solamente el aprendizaje instrumental.

Potrebbero piacerti anche