Sei sulla pagina 1di 10

Trabajo Final Seminario Inclusión Educativa

Presentado por:

KELLY GUARÍN GIRALDO


MARTHA PIEDAD ARANGO
JOSÉ FERNANDO URIBE
PAOLA ANDREA CHALA

Presentado A:
Martha Lucia Garzón Osorio
Docente

Universidad Tecnológica de Pereira.


Facultad de Ciencias de la Educación.
Maestría en Educación.
Septiembre 2019.
A partir de la teoría y de la lectura del caso “Debatiendo sobre la inclusión”, en
grupos de trabajo, deben argumentar y contra-argumentar su postura, en relación
con los siguientes aspectos:

1. ¿Está de acuerdo con la propuesta del director de la escuela? ¿Qué opina


de las actitudes que subyacen a sus argumentos? Fundamente teóricamente
su posición.

Analizar cualquier caso de inclusión escolar, es entender la educación desde un reto


profesional, social, cultural, político y económico. En el caso de estudio que
direcciona el presente texto, se establecen 5 argumentos para el primer punto del
cuestionario; así.

1. Un rector es, además de un administrador y gestor de recursos, un mediador,


por ello, la actitud de hacer partícipes a los docentes en la decisión de aceptar o
rechazar a la nueva estudiante, es una acción correcta y compleja. Correcta
porque los docentes deben acompañar las decisiones de admisión; cuando se
presentan consideraciones particulares. Compleja ya que las diferentes
opiniones debe generar puntos de convergencia pedagógica (cosa poco usual
pero necesaria), con las que las determinaciones tomadas se puedan sustentar
desde todas área del saber; a partir de la formación y experiencia docente.
2. Proponer "que los profesores visiten la escuela especial para conocer a los
alumnos y el trabajo que se desarrolla en ella", es una decisión importantísima
para el proceso de transformación del pensamiento pedagógico de los docentes
desde la inclusión. El principal enemigo del cambio es la falta de información y
la inclusión es un cambio en el paradigma de la educación tradicional.

3. La inclusión no puede ser selectiva. El rector se equivocó. Determinar que solo


algunos alumnos que reúnan condiciones de enseñanza sean aceptados,
contradice el principio básico de inclusión escolar: garantizar la educación
formal básica a todas y todos los niños y jóvenes del país.
4. La creación de espacios, programas y dinámicas de escolarización para
población diversa es una necesidad latente y quizás el mayor reto de la
inclusión escolar. Nuestro sistema educativo es amplio en objetivos pero
reducido en presupuesto. Sin embargo, la idealización, formulación y gestión de
adecuaciones para un fortalecimiento del ambiente escolar desde la inclusión es
una acción válida, necesaria y valiente. La educación pública y privada siempre
puede dar más.
5. Entender que en la educación lo más importante es el proceso, también debe
ser, entender que a la escuela se va a dos cosas: a ser feliz y a aprender. En
concordancia, crear alianzas interinstitucionales es un mecanismo, en el caso
de estudio, para fortalecer el desarrollo cognitivo, físico y afectivo de los
estudiantes; por tanto considerar la inclusión educativa como una oportunidad
de cooperación entre instituciones para lograr los retos de la educación (la
felicidad y el aprendizaje) es un acierto en la propuesta del rector.

En conclusión, el rector como líder administrativo decidió bien, salvo en caso de la


selección de estudiantes, ya que aceptó limitaciones, retos y necesidades de la
inclusión escolar, a la vez que escuchó a su equipo de trabajo, reconociendo con
ello la diversidad de posturas pedagógicas sobre la calidad educativa; sí: la inclusión
es calidad educativa, humanidad.

2. ¿Qué opina de las actitudes que subyacen a los argumentos de cada uno de
los docentes? Fundamente desde la teoría la postura que asume cada uno de
ellos.

Profesor de Ciencias: tiene una actitud de prejuicio pues expresa que sería “bonito
pero irreal”, evidenciando que rechaza a los estudiantes, juzgando que es imposible
atenderles y lo trata de ocultar aparentando que le parece bonito. Difícilmente, el
docente abrirá el espacio para trabajar con chicos discapacitados pues desde su
percepción cree que los docentes son incapaces de asumir el cambio por la falta de
preparación, asegura que es mejor un lugar donde los atiendan a ellos solos y por
personas que sean especialistas.
Como persona prejuiciosa cree más en la veracidad de lo que piensa, anteponiendo
pruebas que demuestren lo contrario. William James, asegura que “un gran número
de personas piensan que están pensando cuando no hacen más que reordenar sus
prejuicios”, es por esto que no se cambian sino que se acomodan. Además, está
asumiendo una postura excluyente.

Profesor de Sociales: expresa temor teniendo en cuenta lo que van a pensar los
padres de familia y a su vez recelo, pues asume que todos los niños discapacitados
son agresivos, sin permitirse conocer qué tipo de discapacidades presentan, este
profesor fomenta estereotipos que son la base de los mismos prejuicios y esa
actitud lo lleva a discriminar a los estudiantes, comparándolos con otros que él
identifica con dificultades, pero no tan fuertes como él piensa tienen los niños de la
escuela especial, lo que lo hace tener un lenguaje discriminatorio. La discriminación
“se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un grupo que
es objeto de una imagen negativa. La aparición de un comportamiento discriminante
está relacionado con ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias
sociales, el estatus de los individuos, la posición de poder.” A. Prevert, O. Navarro
Carrascal y E. Bogalska-Martin.[1]

Profesora de Inglés: expresa temores y lástima, pues no se siente capaz de


atenderles académicamente y por ello terminaría no evaluando su desempeño
académico, marginándoles y excluyéndoles de los aprendizajes que puedan
alcanzar. Según Marianna Galli[2] con los temores “hay una negación puesta en el
otro que le impide avanzar, cuando, de hecho, gracias a políticas inclusivas, hoy
estamos viendo que las personas con discapacidad intelectual pueden y están
ocupando distintos lugares educativos, culturales, en los comercios, en la televisión.
Hay alumnos que han estado incluidos en el sistema educativo, terminado el nivel
medio con adecuaciones curriculares significativas, y su deseo es seguir
estudiando.”

[1] La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Facultad


de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología. Universidad de
Antioquia. Vol. 4 No.1 - 2012
[2] Marianna Galli es Profesora en Educación de Oligofrénicos y Especialista en
Atención Temprana por el Instituto de Educación Superior Dr. Domingo Cabred;
Licenciada en Gestión de la Educación Especial por la Universidad de Cuyo;
Maestranda en Investigación Educativa de la Universidad Católica de Córdoba
(UCC) e integrante del Programa de Inclusión de los alumnos con Discapacidad en
la Universidad (Proindu) de la UCC. Integrante Titular de la Red de Inclusión de la
Discapacidad en las Universidades de Córdoba (IDUC).

Profesor de Matemáticas: su postura es excluyente pues asume que los chicos no


podrán alcanzar el nivel académico que tanto ha luchado por tener la institución
educativa, lo que lo lleva a tener también un lenguaje excluyente al decir que antes
van a perjudicar los resultados de las pruebas y afectar negativamente a los
compañeros que, según se entiende, él considera superiores.
Su intención es que los chicos se queden en la escuela especial lo que demuestra
que discrimina y excluye a los estudiantes. Todo esto teniendo en cuenta que la
exclusión es un fenómeno social, en la que una persona no logra beneficiarse de un
espacio social, político, cultural y económico; además de no tener acceso a las
situaciones que constituyen la vida diaria, tales como la relaciones interpersonales,
participación en decisiones y en la creación de la cultura; por lo cual cuando se
habla de exclusión se estaría mirando en qué medida no se tiene un lugar en la
sociedad (Hernández, M. 2008).

Profesora de Lengua: es la única persona que tiene una percepción positiva de la


llegada de estudiantes con discapacidad por la experiencia de su familia. Aunque se
le nota temerosa por no tener herramientas o conocimientos para atender a este tipo
de población, si abre la posibilidad de prepararse para el cambio, a lo que se le une
la profesora de Educación Física.

Profesora de Artes: aparenta tener voluntad de recibir a los estudiantes con


discapacidad pero lo hace desde la lástima porque los considera indefensos,
expresando el prejuicio de que al ayudar a alguien que le genera pesar puede
recibir luego este tipo favor si lo requiere, además, muestra una posición atravesada
por la compasión religiosa. Para Fein y Spencer “un fracaso personal que amenaza
la autoestima, los individuos tienen tendencia a estigmatizar al otro. Desde este
punto de vista, la función de los prejuicios es la de reparar la imagen de sí mismo.”
3. ¿Cuáles considera que son las ventajas y desventajas de la propuesta del
director para el aprendizaje de los alumnos en general (con y sin
discapacidad)?

A continuación, se describen algunas de las ventajas y desventajas respecto a la


propuesta del director para el aprendizaje de los alumnos en términos generales:
Primero se mencionan las siguientes ventajas las cuales son el hecho de que, al
incluir a los estudiantes con discapacidades, se pueden lograr mayores avances y
motivación, ya que al tener alguna interacción con los diversos estudiantes los
cuales a su vez desarrollan diferentes ritmos y habilidades de aprendizaje se
reconozcan las distinciones y destrezas propias para obtener un aprendizaje
significativo.
Además de desarrollar metodologías, de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes. Debido a que se tienen necesidades individuales, necesidades
educativas especiales y necesidades educativas comunes, cada uno con
características de estudiantes con o sin discapacidad, las cuales permitirán estar en
constante actualización curricular.
Por otra parte, en las escuelas especiales se puede estar en contacto con diversos
equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, de acuerdo con la
necesidad, tales como el uso del sistema braille, lengua de señas, lecturas virtuales,
dispositivos adaptables entre otros, y con ellas los docentes podrían fortalecer y
dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes educandos.
Todo esto llevaría a estar a la vanguardia respecto a la adaptación del currículo,
implementación de las metodologías y adaptación de materiales, pensando y
reflexionando en una educación para todos, donde prevalezcan interrogantes tales
cómo; el qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con qué enseñar.
En segunda instancia se mencionan como desventajas respecto a la propuesta del
director la falta de interés o priorización para iniciar un verdadero cambio y proceso
de formación del docente. Más aún el hecho de que se esté pensando en
seleccionar solo los primeros niveles de enseñanza, dando cabida a un posterior
corte o nulidad del proceso formativo de los educandos con discapacidad.
El hecho de crear una sala especial para los estudiantes con discapacidad genera
una inclusión no viable, debido a que la institución no se está adaptando a las
necesidades de los educandos con discapacidad pues es claro que las instituciones
deben garantizar el hecho de la adquisición de las competencias básicas para su
íntegro desarrollo.
Se evidencia una planeación muy deficiente donde no se ha tenido en cuenta el plan
educativo de la institución, por ende, no se cuenta con los recursos suficientes para
dar respuesta a las necesidades propias del proceso de inclusión.

4. Realice una propuesta bien sea para ampliar, proponer y enriquecer la


propuesta inicial de la directora del centro especial o plantear una propuesta
alternativa a la del director.

El Director ejerce un liderazgo visible, propone:

Trabajar con un equipo conjunto de las dos instituciones con docentes, otro tipo de
personal, estudiantes y familias, para promover una visión holística de la educación
y crear una visión inspiradora de la escuela inclusiva.
El equipo trabajará en desarrollar una visión compartida de para qué es la
educación y cómo cada estudiante puede beneficiarse de ella, concepción más
integral y empoderadora de la educación, con miras a:

a) Desarrollar plenamente el potencial humano, el sentido de la dignidad, la


autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la diversidad humana.
b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las
personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas.
c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera
efectiva en una sociedad libre”.
Artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con discapacidad; visión que incorporará al PEI de la Institución
educativa.

Condición: las modificaciones necesarias para lograr esta visión de la educación


inclusiva requieren una transformación que refleje las nuevas formas de pensar en
acciones a todos los niveles de la Institución educativa (y el sistema educativo, en
general), especialmente en las aulas donde se encuentran los docentes y
estudiantes.
Requiere una inversión significativa en el desarrollo de liderazgo transformacional,
no sólo, entre los padres de familia y los estudiantes, sino también entre los
responsables de las políticas educativas y el personal profesional.

Juntos, trazan la ruta para la transformación total de la Institución educativa,


utilizando esta visión para realizar un diagnóstico sistemático de lo que está
funcionando y lo que no. El Director pone esta transformación en el centro del Plan
de Mejoramiento Escolar, la Institución educativa se esforzará en identificar y
eliminar las barreras a la participación plena de los estudiantes, y promoverá una
cultura en la cual todos ellos se sienten bienvenidos e igualmente valorados.
Se promoverá un currículo flexible, centrado en la educación para la vida, y
garantizar que los sistemas de evaluación dan crédito a los talentos y logros de
todas las personas.
Este currículo tendrá en cuenta como criterios para el desarrollo de una práctica
inclusiva cinco aspectos:

1. Adaptar las clases para que todos los estudiantes puedan participar;
2. Reconocer respetuosamente la diversidad y explicar abiertamente las
expectativas diferenciales;
3. Personalizar los planes de aprendizaje para establecer metas alcanzables
y evaluar el progreso para alentar a todos los estudiantes;
4. Gestionar las clases para promover el aprendizaje cooperativo,
organizando a los estudiantes en diferentes grupos;
5. Asegurar que todos los estudiantes tengan apoyo de sus compañeros.

El Director comisiona a un equipo de transformación en la escuela con el fin de


ayudar a los docentes en las aulas y construir la capacidad para promover el
aprendizaje de los estudiantes; y asigna los recursos disponibles, incluidos los
docentes de apoyo, de manera justa con el objetivo de apoyar a los docentes en las
aulas.
Los docentes desarrollarán estrategias de enseñanza flexibles para promover un
ambiente de aprendizaje común. Por ejemplo, que estén fundamentadas en el
diseño universal para el aprendizaje, la instrucción diferencial, el aprendizaje
cooperativo y la tutoría de pares. Se trata de crear modelos de éxito positivos, que
demuestren maneras de eliminar las barreras y fortalecer las prácticas inclusivas, y
compartirlos con otras Instituciones educativas y comunidades. Se invertirá en
capacitación y apoyo para docentes nuevos y antiguos, y otros miembros del
personal.
El aprendizaje se centrará en el estudiante y la evaluación será flexible y continua.
La Institución educativa motivará la participación de los padres y apoya su ayuda
mutua.
Priorizará el desarrollo profesional. Invertirá en el desarrollo profesional continuo
para que el personal y los docentes se ayuden entre sí, con el fin de mejorar la
práctica pedagógica inclusiva.

Fundamento: el cambio transformacional depende en gran medida de elevar las


expectativas de los maestros y otros, y de desarrollar las capacidades para
demostrar nuevas formas de pensar y trabajar en todo el sistema educativo.
Es igualmente importante que los maestros y demás personal estén completamente
equipados para poner en marcha prácticas incluyentes en la escuela y en el aula.
También se trata de priorizar el desarrollo profesional continuo de los profesionales
calificados. En particular, el sistema educativo necesita un compromiso con la
investigación profesional profunda en la que los maestros y otras personas
obtengan el espacio, el tiempo y el apoyo necesarios para reflexionar sobre sus
experiencias con otros maestros y para aprender de padres y, en algunos casos, de
otros expertos como psicólogos, fisioterapeutas y fonoaudiólogos. Más
concretamente, métodos como “círculos de solución” ofrecen formas prácticas y
eficientes en las que pequeños grupos de maestros pueden ayudarse mutuamente a
encontrar soluciones prácticas a los desafíos que surgen en el aula.
Se creará un equipo de “docentes de apoyo” para proporcionar asistencia directa y
colaborativa a los maestros cuando trabajaban para poner en práctica la inclusión
dentro de sus aulas.
La Institución educativa buscará compartir su aprendizaje con otras escuelas y
proporcionar retroalimentación sobre lo que se requiere para promover la inclusión
en el área local.
Se mantiene el componente de la propuesta, de que los profesores visiten la
escuela especial para conocer a los alumnos y el trabajo que se desarrolla en ella.
Esta propuesta es importante porque:

● Se posibilita a los docentes “Aprender de la experiencia”. Los docentes de la


Institución educativa se involucren con los de otros niveles de la escuela especial
y así aprendan de otras perspectivas para evaluar los desafíos, identificar
prioridades y monitorear el progreso hacia la visión compartida de educación
inclusiva.
● Pueden contar con conocimiento adicional que podría mejorar el aprendizaje de
los estudiantes (y de hecho la enseñanza del docente), este conocimiento está
disponible principalmente en aulas y escuelas especializadas. Portel:4
● Trabajar con otros (personal de la escuela especial, sus docentes y estudiantes)
facilita desarrollar una visión que inspire la transformación y comunicación en la
Institución educativa, en todos sus niveles;
● Una vez que los primeros docentes confían en la inclusión, pueden invitarse a
compartir sus experiencias con sus pares. Procediendo, docente por docente en
toda la Institución educativa, hasta que la inclusión se establezca como la
manera en que los educadores harán su trabajo.
● Posibilita (posteriormente) el establecimiento de alianzas con los estudiantes y
sus familias para mejorar la educación. La educación efectiva requiere que los
estudiantes sean participantes activos en el aula y en la mejora de la escuela.
Esa participación es un vehículo auténtico para aprender sobre ciudadanía
activa.

Potrebbero piacerti anche