Sei sulla pagina 1di 22

LEGISLACION Y GESTION EN

SEGURIDAD
MODULO 2
1. INTRODUCCION
Las leyes y normas de seguridad y salud en el trabajo son actualmente la base de una
gestión aplicable para una empresa en cualquiera de sus niveles. Siendo un elemento
esencial el apoyo de la gerencia en la implementación de los sistemas, programas,
estrategias, procedimientos y cumplimiento de los registros-

Por otra parte, la gestión de los supervisores o responsables de seguridad, empezaron


hacer una competencia en la actualidad dentro su ámbito de responsabilidad. EL manejo
de personal a su cargo y ser el asesor de la empresa; muestra que juega un rol importante
y lo que antes era un área de apoyo se vuelve un socio estratégico en la organización de
la empresa y sus objetivos globales.

2. LEY 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


2.1. OBJETIVO

La Ley 29783, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de


riesgos laborales, sobre la base de observación del deber de prevención de
los trabajadores, el rol y la participación de los empleados y sus empresas
sindicales, mediante las que a través del diálogo velan por la seguridad y el
cumplimiento de la normativa en dicha materia.
Fuente: ISOTOOLS

2.2. PILARES

Desarrollo de la cultura preventiva:

a. El deber de prevención de los empleadores


b. El rol de fiscalización u control del estado
c. La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales
OJO: en relación del ámbito de aplicación subjetivo, la LSST se plantea para todos
los sectores económicos y de servicios.

2.3. PRINCIPIOS
“Punto de donde parte, nace o surge una cosa”
“Ley o regla que se cumple con cierto propósito, como consecuencia necesaria de
algo”

a. Principio de prevención
El principio de prevención tiene como objetivo el deber del empleador de
garantizar, en el centro del trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentren
dentro del ámbito del centro de labores. Este principio extiende el deber de
prevención del empleador para tutelar no sólo a los trabajadores de su planilla,
sino a todos quienes se encuentran dentro de su centro de labores Este principio
es una piedra angular, en la medida que se procura que el empleador coloque un
acento especial en la reducción de los peligros y riesgos que se generan por el
tipo de gestión empresarial y a los que expone a sus trabajadores y a todos
aquellos que se encuentren en su centro de labores. Ello en la medida que el
empleador es el que determina el nivel de peligro y riesgo presente en su centro
de labores. Además, el empleador es quien goza de la facultad directriz de
seguimiento y fiscalización y de sanción en el centro de labores.
Un aspecto que se incluyó en el texto de la LSST es la consideración de los
factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos
en la salud laboral. Se entiende la adición por la creciente inclusión de las mujeres
en el mundo del trabajo.

2
b. Principio de Responsabilidad
Este principio imputa al empleador las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole ante la ocurrencia de accidentes o enfermedades de los
trabajadores en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de las mismas.
El principio de responsabilidad, es una consecuencia del principio anterior, ante
el incumplimiento de la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo
es el empleador el que asume la responsabilidad. En el texto de la LSST se hace
expresa mención que el empleador delega la autoridad funcional en
determinados funcionarios, pero no la responsabilidad, frente a la posible
ocurrencia de daños a la salud en los trabajadores en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de las mismas. En tal sentido, esta delegación de
autoridad funcional no lo exonera de las responsabilidades que se generan por
el incumplimiento de la legislación en prevención de los riesgos laborales.

c. Principio de Cooperación
Este principio se sostiene en la importancia del diálogo social. Efectivamente, se
hace expresa mención que se establecen mecanismos que garanticen la
permanente colaboración y coordinación entre los actores sociales involucrados
en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este principio tiene dos
expresiones. Una en el ámbito nacional, en el denominado Sistema Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo con la conformación de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo y las Comisiones Regionales de Seguridad y Salud
en el Trabajo; en ambos casos de naturaleza tripartita. La otra expresión es el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito de la empresa, un órgano
bipartito (compuesto por representantes del empleador y de los trabajadores) y
paritario (los empleadores y los trabajadores tienen la misma cantidad de
representantes en la conformación de esta instancia), cuya finalidad es contribuir
con la prevención al interior del centro de trabajo.

d. Principio de información y capacitación


Este principio coloca como una prioridad para las organizaciones sindicales y los
trabajadores recibir del empleador una oportuna y adecuada información y
capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo
potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores; ello con una
finalidad eminentemente preventiva. Además, se involucra a la familia por la
exposición que puedan sufrir en el caso de determinados agrotóxicos, por
ejemplo.

e. Principio de Gestión Integral


El principio en mención promueve la integración de la prevención como un
componente fundamental en la gestión empresarial. Se reconoce que la

3
inversión preventiva tiene un impacto positivo en la mejora de las condiciones
de trabajo, de la productividad y de la competitividad de las empresas. La gestión
empresarial moderna promueve la integración de los procesos en relación con la
calidad, el medio ambiente, la responsabilidad social empresarial y la seguridad
y salud en el trabajo, principalmente.

f. Principio de Atención Integral de la Salud


En este principio se pone énfasis en que los trabajadores que sufran algún
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las
prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción laboral. En el enfoque desde el derecho
a la salud, la atención primaria de la salud incluye los contenidos preventivos
promocionales como parte del mismo y que no se mencionan de manera explícita
en la forma legal de la LSST.

g. Principio de Consulta y participación


Este principio promueve que el Estado establezca mecanismos de consulta y
participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más
representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

h. Principio de Primacía de la realidad


En este principio se responsabiliza a los empleadores, los trabajadores y los
demás representantes de ambos, y demás entidades públicas y privadas, del
cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo, a que brinden
información completa y veraz sobre la materia. Además, se sostiene que en los
casos en donde se presente una diferencia entre el contenido de un documento
y la realidad, las autoridades deberán optar por lo verificado en la realidad.

i. Principio de Protección
Este principio sostiene que los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los
empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un
estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas
condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad
de los trabajadores y se ofrezcan posibilidades reales para el logro de los
objetivos personales de los trabajadores

4
2.4. SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los empleadores que tienen implementados los sistemas integrados de gestión
o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo
deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el
presente Reglamento y demás normas aplicables. El empleador debe
implementar mecanismos adecuados, que permitan hacer efectiva la
participación activa de los trabajadores y sus organizaciones sindicales en todos
los aspectos a que hace referencia el artículo 19º de la Ley. ( lectura ART 19 Ley
29783)

2.5. PRINCIPIOS DEL SGSST


• Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de
los trabajadores.
• Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
• Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo
garantice.
• Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar
la cooperación de los trabajadores.
• Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda
la organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad,
promoviendo comportamientos seguros.
• Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
trabajadores y viceversa.
• Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los
trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.
• Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo
interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
• Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios
a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
• Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales -o, en
defecto de estas, la de los representantes de los trabajadores- en las
decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

2.6. EL SISTEMA DE SGSST Y LOS TRABAJADORES

La consulta y la participación de los trabajadores en decisiones relativas a la


gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es un requisito. Las consultas no
serán vinculantes, pero si deberán ser tenidas en cuenta antes de tomar una
decisión en aspectos relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales.

5
Estas consultas y participaciones no podrán ser puntuales o aisladas, y se deben
establecer procesos sistematizados para la consulta y participación de los
trabajadores de manera habitual y periódica
Se deberán realizar a todos los niveles jerárquicos de la organización, desde los
directivos a los operarios.
Lo primero de todo será garantizar unas condiciones mínimas para que tanto la
consulta como la participación, no supongan ningún tipo de problema a los
empleados, y que se pueda realizar de una manera efectiva. Para ello, la
organización deberá proporcionar el tiempo, los recursos y la
formación adecuada a los participantes.

Los aspectos y temas en los que es necesaria la consulta previa a los trabajadores
no directivos son:

✓ Necesidades y expectativas de los trabajadores


✓ Definición de la Política de Seguridad y Salud
✓ Asignación de responsabilidades y roles.
✓ Cumplimiento de requisitos legales
✓ Definición y planificación de los Objetivos
✓ Contratación de subcontratas.
✓ Seguimiento, medición y evaluación
✓ Programación de las Auditorías.
✓ Mejora continua

Los temas en los que se debe fomentar la participación de los trabajadores son:

- Mecanismos de consulta y participación: Determinar los procesos y


mecanismos que ayuden a la consulta y participación de los trabajadores. Es
decir, que los propios empleados participen en definir las vías y canales de
comunicación, consulta y participación en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Identificación y evaluación de riesgos y oportunidades: Fomentar la
participación en la identificación de riesgos laborales, así como
oportunidades de mejora que surjan. Y conocer los criterios de evaluación de
riesgos y peligros a la hora de determinar cuáles son significativos.
- Acciones preventivas de tratamiento de los riesgos: Participar en el diseño y
la selección de las acciones preventivas más eficaces para tratar los riesgos, y
evitar así o eliminar los peligros.
- La competencia y la formación de los trabajadores: Fijar la competencia
necesaria por los empleados en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

6
según el puesto que ocupen, y aplicar las acciones formativas que se
requieran para cubrir las deficiencias detectadas.
- Qué información y cómo debe ser comunicada: Determinar qué información
debe ser comunicada a las Partes Interesadas, incluidos a los propios
trabajadores, y los canales que se deben utilizar en cada caso.
- Determinación de los controles y las medidas preventivas: Elegir las medidas
de control, prevención y seguimiento a implementar, y participar en
determinar su correcto uso para que sean eficaces.
- Investigación de los accidentes y No Conformidades: Participar en la
investigación de los accidentes laborales, así como en las No Conformidades
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Implementación de la Acciones Correctivas: Dar su opinión y participar en la
selección y definición de las Acciones Correctivas a implementar, para evitar
que los accidentes y las No Conformidades ocurridas se repitan.

2.7. CONTROLANDO – PREVINIENDO Y PROTEGIENDO


Las medidas de prevención y protección dentro del SGST se aplican dentro de una
jerarquía de controles:

a. Eliminación del peligro


Este primer control se refiere a la eliminación del peligro mediante el retiro
de dicho agente. Es uno de los más difíciles de aplicar ya que el peligro en
muchas empresas son las máquinas o equipos de producción y no pueden ser
eliminadas.

b. Sustitución
Este segundo control se refiere a la sustitución de un acto, una fuente o
ambiente de trabajo por otro más seguro. Por ejemplo, dentro de una
empresa donde el peligro sea una máquina que emita ruido en exceso, se
deberá sustituir está máquina por otra más moderna que sea menos ruidosa.
Así mismo, también se podrá aplicar este control a los materiales.

c. Reducción
Este tercer control se refiere a la reducción de las propiedades peligrosas de
un determinado elemento o actividad. Se deberá aplicar cuando el peligro no
haya podido ser eliminado o sustituido. Por ejemplo, para la movilización de
los vehículos se suele utilizar como combustible el Diesel, el cual contiene
azufre en grandes concentraciones ya que es su principal componente. Ante

7
esto se deberá utilizar un Diesel con menor concentración de azufre como lo
es el Dieses DB5.

d. Control de ingeniería
Este cuarto control se refiere a la modificación o implementación de
tecnología que pueda actuar directamente con el peligro. Por ejemplo,
dentro de las oficinas administrativas existen las alarmas contra incendios
que solo emiten sonido cuando sienten la presencia de humo, pero si a esta
misma alarma se le otorga la capacidad de apagar un incendio mediante un
sistema de rociadores de agua ya se estará aplicando un control de ingeniería.

e. Controles administrativos
Este quinto control se refiere a la implementación de procedimientos,
charlas, instructivos, señales y avisos, etc., que sirvan para advertir e informar
de la presencia del peligro. Un ejemplo claro es la utilización de señales de
“Riesgo eléctrico”, “Superficie caliente”, etc., y la implementación de
procedimientos de trabajo seguro en donde se detalle cómo realizar una
actividad de mejor manera.

f. Uso de Equipos de Protección Personal


Este sexto control se refiere a la utilización de equipos o implementos que
protejan al trabajador ante la ocurrencia de un peligro, minimizando el riesgo.
Por ejemplo, en ambientes ruidosos es obligatorio que los trabajadores usen
protectores auditivos que les reduzca el ruido al que están expuestos. Dentro
de la aplicación de la jerarquía de controles, los tres primeros controles son
conocidos como las barreras duras, y a los tres últimos controles son
conocidos como las barreras blandas. Es importante que en una empresa se
prioricen los primeros controles ya que son los más eficientes.

2.8. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


LEY 29783 y DS 005-2012-TR

El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo, en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a
peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.
Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su
responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad
fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales
de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas internacionales ratificadas
y las disposiciones en la materia acordadas por negociación colectiva. En el caso

8
de la micro y pequeña empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo
establece medidas especiales de asesoría para la implementación de sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Características de la Política:

La política de un SGSST debe contener como mínimo directrices como base de un


inicio de una implementación adecuada y proyectada en el futuro como parte
estratégica.

➢ La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la


organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias,
enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
➢ El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de los programas voluntarios, de la
negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras
prescripciones que suscriba la organización.

9
➢ La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados
y participan activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
➢ El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible
con los otros sistemas de gestión de la organización, o debe estar integrado
en los mismos.

2.9. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN


a. CICLO PHVA
Una de las herramientas de gestión aplicables y la de uso internacional es el
ciclo de mejora continua, propuesta por DEMING. Metodología basada en una
secuencia de 4 pasos integrados y cíclicos para determinar si las acciones o
mejoras preventivas o correctivas tienen el alcance y la eficacia pensada dentro
de una empresa.

“El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, consiste en el


desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua; incluye
la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar
los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Debe ser

10
liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de
los trabajadores y/o contratistas, garantizando, la aplicación de las medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores y las condiciones del medio ambiente laboral, así como el control
eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo”. (SENA, 2016).

La pluralidad de métodos y herramientas bien sea a través de un Software o en


cualquier soporte físico o manual, es casi tan vasta como las empresas que las
demandan. Sin embargo, antes de decidirse por alguna opción, conviene examinar
de cerca cada necesidad y ponderar las posibilidades de dichas opciones.

b. Análisis de valor:
Pone el acento en el aumento del valor añadido (no comercial) de un producto
y en la búsqueda de opciones para la reducción de costes. El modelo indaga en
cómo realizar las mismas acciones a precios menores.

c. Los 5 porqués:
Este método plantea la revisión de las posibles causas que han provocado un
fallo. A través de una serie de preguntas (no necesariamente cinco), el objetivo
es trazar una línea en sentido inverso al del proceso hasta detectar el origen
del problema y sacar las conclusiones oportunas y definir las soluciones.

d. Estratificación:
Se trata de una herramienta que plantea la división de la información en
niveles. En el momento en que un problema es detectado, se procede a la
selección de los datos bajo criterios como el material, los tipos de defectos, los
grupos de trabajo, entre otros. De este modo, es posible aislar las causas que
han provocado fallos y tratarlas por separado de cara a eventuales mejoras.
Además, este sistema permite priorizar la intervención en aquellas áreas del
proceso que más lo requieran.

e. Lean Manufacturing:
El modelo Lean pone el énfasis en las necesidades del cliente o consumidor. El
proceso de mejora parte de lo que el destinatario desea y en función de ello
despliega recursos para la reducción de costes, las respuestas inmediatas y la
optimización de los ciclos de trabajo. El objetivo es eliminar la mayor cantidad
de obstáculos.

11
f. DFSS:
El Desing For Six Sigma es una metodología especializada en el lanzamiento de
nuevos productos o servicios. Para que dichos productos gocen de la calidad
requerida, el DFSS plantea seis etapas que las marcas deben tener en cuenta
en el momento de introducir un nuevo elemento en los mercados: definición,
medición, análisis, optimización y, por último, verificación de los resultados.

g. Diagrama de afinidad:
Los problemas son, en esencia, complejos; son el resultado de decisiones y
causas que, en algunos casos, resultan difíciles de precisar a primera vista. Un
diagrama de afinidad busca dar claridad a situaciones de ese tipo a través de la
agrupación de ideas o asuntos que guarden relación entre sí. La idea es
confirmar datos o, incluso, establecer vínculos que en un principio no se habían
contemplado de cara a la toma de decisiones. Es un modelo muy útil para
organizaciones grandes o grupos de trabajo numerosos.

Independientemente de la técnica utilizada, la mejora continua exige la aplicación de


acciones por parte de las personas que componen la organización.
Estos factores esenciales y pasos son:

• Compromiso de todos los niveles del personal.


• Vigilancia y actividad continuas.
• Planificación minuciosa para poder alcanzar los objetivos.

Antes de implementar los planes de acción, hay numerosos aspectos que deben
tenerse en cuenta: las causas fundamentales del error, la gestión del riesgo, los
fallos, posibles fallos y cuasi errores, los beneficios y prioridades y los costes de la
inacción. y Una estructura organizativa que sirva de base para las actividades de
mejora. y Liderazgo: la alta dirección debe estar implicada y dar apoyo a la iniciativa.
y Participación y compromiso de las personas que normalmente realizan las tareas
abordadas. Este es el personal que con más probabilidad conozca y comprenda lo que
se realiza de manera diaria y habitual, y sin su participación los programas de mejora
tienen pocas oportunidades de conseguir un éxito duradero

2.10. ORGANIZACIÓN DEL SGSST


a. Liderazgo
Es responsabilidad del empleador, delega funciones y autoridad necesaria al
personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del SGSST

12
De la misma forma debemos considerar que el empleador debe contemplar las
ventajas de un SGSST bases de un liderazgo confiable y orienta al éxito de la
prevención como una cultura de la organización.

Algunas ventajas son:

✓ La posibilidad de integrar los requisitos en materia de SST en los sistemas de


las empresas, y de armonizar los objetivos en lo que respecta a la SST con los
objetivos comerciales, por lo que se tienen más en cuenta los costos de la
aplicación relacionados con los equipos y procesos de control, las
competencias profesionales, la formación y la información.
✓ La armonización de los requisitos en materia de SST con otros requisitos
conexos, en particular aquéllos relativos a la calidad y al medio ambiente.
✓ La facilitación de un marco lógico sobre el cual establecer y poner en marcha
un programa de SST que realice un seguimiento de todos los elementos que
exigen la toma de medidas y la supervisión.
✓ La racionalización y mejora de los mecanismos, las políticas, los
procedimientos, los programas y los objetivos de comunicación, de
conformidad con un conjunto de normas aplicadas universalmente
✓ La aplicabilidad a las diferencias existentes en los sistemas normativos
culturales y nacionales.
✓ El establecimiento de un entorno que conduzca a la creación de una cultura
de prevención en materia de seguridad y salud.
✓ El fortalecimiento del diálogo social.
✓ La distribución de las responsabilidades en materia de SST a lo largo de la
estructura jerárquica de gestión, de tal modo que se logre la participación de
todos: directores, salariados y trabajadores tienen responsabilidades
definidas en lo que respecta a la aplicación eficaz del sistema.
✓ La adaptación al tamaño y a la actividad de la organización, y a los tipos de
peligros identificados.
✓ El establecimiento de un marco de mejora continua.
✓ La facilitación de un punto de referencia auditable con miras a la evaluación
de los resultados

Fuente: Informe OIT 2011

¿Por qué interesa el liderazgo?


Si la consideración de los factores humanos y organizacionales pretende, en
última instancia, favorecer el desarrollo de comportamientos individuales y
colectivos más seguros en todos los niveles de la empresa, esta evolución no
puede darse sin un fuerte compromiso de la dirección de la misma en este
sentido.

13
Efectivamente, la función tradicional de un director es la de gestionar, es decir,
realizar su tarea de la mejor manera posible, planificar las actividades o dirigir.
Conviene, no obstante, añadir a estas funciones una voluntad de influir, de
guiar u orientar a sus colaboradores. Es esta última aptitud la que convierte al
director en líder. Es fundamental para progresaren materia de seguridad,
puesto que también dentro de este campo la movilización colectiva pasa
obligatoriamente por la existencia de cierto liderazgo por parte de la dirección,
entendido este como la capacidad del director de influir en los
comportamientos para que se vuelvan más seguros.

Empleador obligaciones:
• Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una
responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de la
organización.
• Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento
o área que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
• Disponer de una supervisión efectiva.
• Promover la cooperación y la comunicación entre el personal.
• Cumplir los principios.
• Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de
seguridad y salud en el trabajo con objetivos medibles y trazables.
• Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y
los riesgos relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud
en el trabajo.
• Establecer los programas de prevención y promoción de la salud y el
sistema de monitoreo de su cumplimiento.
• Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena
participación de los trabajadores y de sus representantes.
• Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas
responsables de la seguridad y salud en el trabajo, incluido el Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, puedan cumplir los planes y programas preventivos
establecidos.

14
Responsabilidades en el SGSTT

- Entregar a cada trabajador copia del reglamento


- Realizar no menos de 4 capacitaciones al año
- Adjuntar en el contrato la descripción de las recomendaciones de SST
- Brindar facilidades económicas y licencias con gocec de haber de
trabajadores en cursos de capacitación
- Elaborar mapa de riesgos y exhibirse en un lugar visible.

2.11. DOCUMENTACION
Nota: debe ser exhibida por el empleador
a. La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b. El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de
control.
d. El mapa de riesgo.
e. La planificación de la actividad preventiva.
f. El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Archivo Activo Es el archivo físico o electrónico donde los documentos se


encuentra en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar.
Archivo Pasivo Es el archivo físico o electrónico donde los documentos no se
encuentran en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar.

PROCEDIMIENTOS:
a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones
internas y externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo.
b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la
seguridad y salud en el trabajo entre los distintos niveles y cargos de la
organización.
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus
representantes sobre seguridad y salud en el trabajo se reciban y
atiendan en forma oportuna y adecuada

2.12. REGISTROS
a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.

15
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
h. Registro de auditorías.

Nota: Resolución ministerial N° 050-2013-TR

En el caso de las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo establece un sistema simplificado de documentos y
registros. Igualmente, y siempre que el Ministerio lo determine mediante
Resolución Ministerial, el referido sistema simplificado puede ser establecido
en determinados sectores o actividades de baja complejidad o riesgo en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

2.13. COMITÉ DE SGSST


Los empleadores con 20 más trabajadores, conforman un comité de salud y
seguridad en el trabajo, conformada en forma paritaria por igual numero de
representantes de la parte gerencial y parte trabajadora.
Si se cuenta con sindicatos mayoritarios se deben incorporan un miembro del
respectivo en calidad de observador.
En caso de menos empleados nombran un supervisor de seguridad y salud en el
trabajo. (MODULO 3)

2.14. REGLAMENTO INTERNO SGSST


Empresas con más de 20 trabajadores elaboran reglamento interno de seguridad
en conformidad de las disposiciones reglamentarias.

Estructura mínima:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité
de seguridad y salud, de los trabajadores y de los empleadores que les
brindan servicios si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias

16
2.15. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio
o común con varios empleadores, de objetivo preventiva

Nota: Revisar Art 36 – ley 29783

Se define como la estructura organizacional de las empresas de carácter


productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y
vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de
trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad
personal de los trabajadores y las trabajadoras.

El SSST, como equipo multidisciplinario integrado por personal calificado en el


área, ejerce una función de carácter esencialmente preventivo para los
Trabajadores(as), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Sin prejuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la


seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad
de que los trabajadores participen en materia de seguridad y salud en el trabajo,
los servicios de salud en el trabajo aseguran que las funciones siguientes sean
adecuadas y apropiadas para los riesgos de la empresa para la salud en el trabajo

Realidad:
En nuestro país recién se viene interiorizando —sobre todo en los sectores que no
mantenían una regulación específica en materia de seguridad y salud
ocupacional— la importancia de la implementación de regulaciones y medidas que
refuercen o enfaticen la seguridad y salud en el trabajo.

Ahora bien, la ley contiene normas mínimas en materia de seguridad y salud en el


trabajo que resultan aplicables a todos los sectores económicos, sin perjuicio de
que algunos de ellos —por ejemplo, los sectores de minería y construcción—
cuenten con normas especiales sobre el particular. Asimismo, ha considerado como
su objetivo primordial «promover una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país»1 .

El documento técnico denominado «Protocolos de Exámenes Médico


Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad»; aprobado por la resolución ministerial 312-2011/MINSA, ha procurado
integrar en las empresas un Servicio de Salud Ocupacional con el propósito de
proteger la salud y vida de los trabajadores de manera más enfática

17
Cabe mencionar que, aunque el documento técnico no regula aspectos ajenos a
dicho procedimiento, da a entender que los Servicios de Salud Ocupacional tienen
tareas adicionales a su cargo. Ello se desprende de su introducción, en el extremo
en el que se señala que «una de las actividades del SSO [Servicio de Seguridad
Ocupacional] es la vigilancia de la salud de los trabajadores que debe abarcar todas
las evaluaciones necesarias para proteger el estado de salud en la población
laboral»

El médico ocupacional que lidere el Servicio de Salud Ocupacional, debe ser un


médico con especialidad en Medicina Ocupacional, Medicina del Trabajo o
Medicina Interna, o ser un médico cirujano con maestría en Salud Ocupacional o
con un mínimo de tres (3) años de experiencia en Medicina Ocupacional, con
habilitación profesional emitida por el Colegio Médico del Perú.

En cuanto a la conformación del equipo multidisciplinario, establece que en


función de la índole de las tareas que deban ejecutarse, el médico ocupacional
debe estar acompañado, por lo menos, por un ingeniero de higiene y seguridad
ocupacional, un profesional de la salud (licenciado en Enfermería o Psicología) o
un Ingeniero con especialidad en Seguridad y Salud Ocupacional

18
Elementos esquematizados:

Con respecto a los servicios de apoyo (toxicología, laboratorio, radiología,


espirometría y audiometría) que pudiera requerir el Servicio de Salud Ocupacional,
por ejemplo, en aquellos casos en que esté constituido por un equipo
multidisciplinario de trabajadores que no cuente con los equipos necesarios para
ejecutar las labores de apoyo señala que estos deberán tener sus funciones
acreditadas y aprobadas por la autoridad de salud de su jurisdicción. Asimismo,
deberán contar con personal capacitado en salud ocupacional, infraestructura
mínima, material tecnológico y una póliza en caso de perjuicio para la salud de los
trabajadores.

19
a. Vigilancia de la salud de los trabajadores
Se encuentra a cargo del Servicio de Salud Ocupacional de cada empresa, es
definido en los siguientes términos:

▪ La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de recolección de


información y análisis sistemático que abarca todas las evaluaciones
necesarias para proteger la salud de los trabajadores, con el objetivo de
detectar los problemas de salud relacionadas con el trabajo y controlar los
factores de riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador, debe ser
realizada por el Médico Ocupacional, bajo la responsabilidad del
empleador, de acuerdo con la normatividad.

▪ Seguidamente, en el mismo punto del documento técnico, se distingue


entre los siguientes tipos de vigilancia de la salud de los trabajadores:
evaluaciones del estado de salud de los trabajadores; y, – evaluaciones de
riesgos para la salud de los trabajadores

El primer tipo de vigilancia comprende la realización de los exámenes médico-


ocupacionales (antes, durante y al término de la relación laboral) y el análisis de la
ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades relacionadas al trabajo y de
los estados prepatogénicos en un determinado período de tiempo.

El segundo tipo de vigilancia abarca la realización de evaluaciones cualitativas y


cuantitativas de los agentes o factores de riesgo (físicos, químicos, biológicos,
etcétera) a los que se vean expuestos los trabajadores con motivo de la prestación
de sus servicios

b. Tipos de Vigilancia
b.1. Realización de exámenes medico ocupacionales
Oportunidad: Existen tres clases generales de exámenes médico –
ocupacionales: (i) los pres – ocupacionales; (ii) los periódicos; y, (iii) los de
retiro o egreso.

(i) Los exámenes pre-ocupacionales o pre-empleo se realizan antes que un


trabajador ingrese a la empresa con el objetivo de conocer el estado de salud
del postulante y determinar si se encuentra apto para desempeñar las
funciones propias del puesto de trabajo que se le piensa asignar.
(ii) Los exámenes periódicos se realizan durante la relación laboral, con una
periodicidad no mayor a un año10, con el objetivo de monitorear el estado de
salud del trabajador (lo que, por ejemplo, permitiría detectar oportunamente

20
dolencias ocasionadas por el trabajo) y confirmar que este aún se encuentra
apto para realizar sus funciones.
(iii) Los exámenes de retiro o egreso se realizan en días previos al cese laboral —
no más de dos (2) meses antes del cese—, con el objetivo de detectar
enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y, en
general, determinar si alguna alteración médica o dolencia se ha visto agrada
por el trabajo.

c. Requisitos
Cualquier examen médico ocupacional solo podrá llevarse a cabo si se cumplen los
siguientes requisitos:
❖ Que el trabajador haya prestado su consentimiento.
❖ Que el trabajador haya sido informado oportunamente por el Servicio de
Salud Ocupacional sobre la finalidad del examen.
❖ Que el examen sea respetuoso de los derechos fundamentales del trabajador;
en particular, de sus derechos a la salud y a la vida.

d. Manejo de la información
El SSST tiene la obligación de mantener absoluta confidencialidad sobre los
contenidos y resultados de los exámenes médico-ocupacionales. En tal
sentido, esta información solo podrá comunicarse a terceros si se cuenta con
el consentimiento informado del trabajador.
En la misma línea, el Servicio de Salud Ocupacional únicamente proporciona a
la empresa las conclusiones necesarias para la toma de medidas preventivas,
no así un reporte detallado sobre el estado de salud de cada trabajador; ello, a
fin de evitar tratos discriminatorios.
Por otro lado, el Servicio de Salud Ocupacional se encuentra obligado a
conservar toda la documentación sobre los exámenes médico–ocupacionales
durante cuarenta (40) años.

e. SSST en los centros de trabajo


La vigilancia de la salud de los trabajadores comprende la presencia física de
un médico ocupacional en cada ambiente o centro de trabajo, por una
determinada cantidad de horas a la semana, en función al número de
trabajadores. En el caso de ambientes trabajo en los que laboren 200 o más
trabajadores, incluyendo al personal destacado por terceros, el médico
ocupacional deberá permanecer como mínimo seis (6) horas diarias por cinco
(5) días a la semana en el ambiente respectivo. Por su parte, en el caso de
ambientes de trabajo en los que laboren menos de 200 trabajadores,
incluyendo al personal destacado por terceros, el médico ocupacional deberá
permanecer como mínimo cuatro (4) horas diarias por dos (2) días a la
semana en el ambiente respectivo.

21
Ahora bien, es importante reiterar que no es necesario que cada ambiente o
centro de trabajo cuente con un consultorio médico. Este podría encontrarse
ubicado en otro ambiente de trabajo de la empresa o incluso de otra empresa
con la que se haya suscrito un convenio con la finalidad de compartir el Servicio
de Salud Ocupacional.

f. Análisis Anual
El SSST debe efectuar un análisis anual de la información de vigilancia de la
salud de los trabajadores mediante tasas de frecuencia de eventos
relacionados con la salud de los trabajadores (accidentes de trabajo,
enfermedades relacionadas al trabajo y exámenes médico – ocupacionales).

Los resultados del análisis efectuado deberán plasmarse en dos documentos:


➢ Un informe para entregar al empleador para coadyuvar a la mejora
continua en la implementación de medidas de prevención.
➢ Un informe para entregar a la autoridad, el cual deberá seguir el
esquema del anexo 4 («Informe Técnico de Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores»)

g. Administración de Expedientes de Salud


Dichos expedientes deberían contener, como mínimo:
➢ Una descripción de las tareas realizadas por cada trabajador
➢ Información relativa a la exposición de cada trabajador a riesgos
ocupaciones inherentes a su trabajo
➢ Los resultados de todas las evaluaciones médico-ocupacionales

22

Potrebbero piacerti anche