Sei sulla pagina 1di 104

SEMIOLOGIA

EXAMEN CLÍNICO
ESTOMATOLÓGICO

C.D. LETICIA PARI RAMOS


letipar12@gmail.com
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
1. Forma del cráneo

a. Braquicéfalo: Cráneo redondo, plano o braquicéfalo. Su forma


recuerda a un círculo, ya que los dos ejes tienen casi la misma dimensión.
Si se realiza un trazo el eje antero-posterior es más largo.
b. Mesocéfalo: Cráneo normal o mesocéfalo. Es aquel que tiene el eje
antero-posterior levemente mayor que el transversal.

c. Dolicocéfalo: Cráneo alargado, saliente o dolicocéfalo. Es aquel que


tiene el eje antero-posterior de mayor longitud. En este tipo de cráneo tiene
mayor volumen en la zona superior de la cabeza y aplanada la zona parietal.
2. Forma del cara

a. Braquifacial: Son individuos con diámetros mandibulares y


bicigomático superiores a la norma (caras más anchas); su musculatura es
fuerte y en la dirección del crecimiento facial, predomina la componente
horizontal postero-anterior.
b. Mesofacial: Son individuos de perfil armónicos con tercios de cara la
equilibrados, proporcionadas, cuya dirección de crecimiento facial es
hacia abajo y adelante. El ancho y el alto de la cara guardan cierta
relación.
b. Dólicofacial: Son individuos en quienes el ancho y el alto de la cara
no guardan proporción, apareciendo una imagen alta y estrecha debida a
la dirección de crecimiento (predomina el componente vertical). El tercio
inferior de la cara está aumentado, el perfil es convexo y las arcadas
dentales triangulares. Poseen musculatura débil y generalmente tienen
problemas funcionales.
Simetrías y asimetrías faciales
FRONTAL

Proporciones
VERTICALES
Simetrías y asimetrías faciales
RECTO: 170-180
(ángulo)
DE PERFIL CONVEXO: ángulo <165°
CÓNCAVO: ángulo >180°

Glabela

Base de la Nariz
(Subnasal)

Punto de la Barbilla
Tejido blando
(Pogonion)
Simetrías y asimetrías faciales

Para este estudio son necesarias radiografías así como modelos


individuales, etc. para realizar las observaciones y mediciones que nos
permitirán este estudio clínico.
Estudio del Perfil: sagital y vertical
Estudio Frontal:

LÍNEAS MEDIAS
DENTARIAS
ASIMETRÍA MANDIBULAR:
Cuando el mentón en la única Línea media dentaria Línea media dentaria
estructura desviada se dice que el superior con inferior con respecto a la
paciente presenta una asimetría respecto a la línea línea media mandibular y
mandibular. media facial. línea media facial.
Simetrías y asimetrías faciales

• ESTUDIO FRONTAL

LÍNEA MEDIAS DENTARIAS

ASIMETRIA MANDIBULAR
Simetrías y asimetrías faciales
• La nariz puede aparecer torcida por asimetrías.
• Y también puede ser debida a desviaciones del tabique nasal.
ASÍMETRIA En estos casos el eje central sí que está realmente desviado, y
NASAL pueden presentarse diferentes deformidades.
Simetrías y asimetrías faciales
VISTA DE PERFIL
• TIPOS DE FORMAS DE LA NARIZ

VISTA DE PERFIL
• TIPOS DE FORMAS DE LA
NARIZ
PIEL
• FORMAS
GEOMETRICAS:
Cuadrada, Triangular,
redonda combinada.
• Piel (color, lesiones,
etc).
• Músculos
• Tejido
Panículoadiposo
• Porciones óseas.
PIEL

Puede ser:
• Roja
• Pálida
• Ictérica
• Cianótica
3. Glándulas Salivales:

Para realizar este examen se debe examinar todas las glándulas salivales y en
todas debe efectuarse palpación bimanual es decir, examen intraoral y
extraoral simultáneamente.
Normalmente las glándulas parótidas y sublingual no se palpan. La
submandibular puede palparse en condiciones normales en individuos
delgados. La hipertrofia uni o bilateral se puede confundir con afecciones
parotídeas. Para diferenciar el masetero de las glándulas se le pide al paciente
que junte los dientes fuertemente con lo cual se identifica el músculo.
Debe consignarse si existe compromiso de una o más glándulas, uni o
bilateral, compromiso local o difuso, tamaño del aumento de volumen
(centímetros), consistencia, dolor a la palpación, estado de la piel
suprayacente, movilidad facial y adenopatías cervicales. Así también estado de
los conductos excretores, características de la saliva al exprimir la glándula.
GLÁNDULA PARÓTIDA
• La palpación de las
glándulas y sus conductos
se hará bimanual, desde
el exterior.
• Para diferenciar el
masetero de la glándula
se le pide al paciente que
unte los dientes
fuertemente con lo cual
se identifica el músculo.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR

• Suele no ser
palpable dada a
su consistencia
blanda y sus
contornos poco
netos.
GLÁNDULA SUBLINGUAL

• Son las más


pequeñas y
profundas, se
hallan en el piso
de boca.
• Normalmente no
son palpables,
están dentro de la
curvatura anterior
de la mandíbula.
4. Cuello:
Inspección
Aspectos generales
Simetría y
proporción Masas
Cicatrices
Ganglios
linfáticos

Tráquea , cartílagos tiroides y


cricoides
Posición
Glándula tiroides
Bocio (difuso, nodular o
multinodular)
Vasos del cuello
Ingurgitación
yugular Pulso
visible
Movimientos del
cuello Extensión-
Flexión Flexión
lateral Rotación
Palpación
Cadenas
ganglionares*
Tráquea
Cartílagos tiroides y
cricoides Pulsos
carotideos
Glándula tiroides
Palpación de la glándulatiroides
Abordaje anterior :
Técnica de Crile
Técnica de Lahey

Abordaje posterior : Técnica


de Quervain

Signo de
Cardarelli
Signo de Oliver
Signo de
Pemberton
Consideraciones
La palpación se realiza con suavidad
Características normales del tejido tiroideo
Lóbulos pequeños firmes pero flexibles, uniformes y sin nódulos
Lóbulo derecho es mas grande que el izquierdo
Lóbulo piramidal no es constante
Descripción
Tamaño  Aumento difuso o nodular
Consistencia  Induraciones son sugestivas de cáncer
Nódulos  Número y características
Dolor  Tiroiditis o hemorragias
Auscultación
Arteria
carótida
Estenosis
aortica
Glándula
tiroides
Hipertiroid
ismo
CADENAS GANGLIONARES
CADENAS GANGLIONARES LINFÁTICAS
NOMBRE LOCALIZACIÓN IMPORTANCIA CLÍNICA

Infecciones oftalmicas y
1 Preauriculares Delante del trago
otitis medias
Superficiales a la apofisis Infeccion del cuero
2 Retroauriculares mastoides por detrás del cabelludo y otitis
pabellon auricular externas
Por debajo de la base del Infecciones del cuero
3 Occipitales
craneo cabelludo y rubeola
4 Amigdalinos Ángulo mandibular Amigdalitis
Punto medio entre el
5 Submandibulares mentón y el ángulo Infecciones dentales
mandibular
Linea media por debajo del
6 Submentoniano Infecciones dentales
mentón
Superficiales al
7 Cervicales superficiales Neoplasias sanguineas
esternocleidomastoideo
Debajo al
8 Cervicales profundos Faringitis y amigdalitis
esternocleidomastoideo
9 Cervicales posteriores Borde anterior del trapecio Tuberculosis
Fosa entre la clavicula y el Neoplasias tórax y
10 Supraclaviculares
esternocleidomastoideo abdomen
4. Cuello:
Determinar si los ganglios son palpables, o no. El objetivo es determinar
principalmente la presencia y características de ganglios palpables en estas regiones.
Los ganglios palpables en esta zona están relacionados con patologías de la región
maxilar, de la lengua, del piso de boca y de la región orofaríngea.

Para efectuar adecuadamente la técnica palpatoria en la zona de ganglios


submaxilares y submentonianos se debe reclinar la cabeza del paciente hacia el lado
que se palpa, de manera que los tejidos del cuello se relajen y permitan percibir la
presencia y características de los ganglios.
La maniobra palpatoria debe realizarse de manera bilateral para cada grupo de
ganglios. Se debe colocar los dedos índice, medio y anular contra la parte más
profunda y alta del cuello y traer los tejidos hacia fuera (lateralmente) como si se
estuviera “arrastrando” los tejidos blandos. Si hubiera uno o más ganglios palpables,
éstos se deslizarán hacia fuera y se percibirán bien al momento de pasar por debajo
del borde del maxilar inferior, lugar donde se les siente “resbalar” hacia adentro o
hacia fuera, esto es en el caso de pequeños ganglios móviles. En caso de ganglios
grandes, dolorosos o fijos, no es necesario extremar la maniobra en búsqueda de
movilidad.

Para la palpación de los ganglios cervicales, se debe palpar a lo largo de todo el


trayecto del músculo esternocleidomastoideo, girando la cabeza del paciente en
sentido contrario al lado a evaluar y mostrar la zona bien extendida. Finalmente, para
la palpación de los ganglios supraclaviculares se coloca al paciente en posición
relajada y se palpa esta región.
Las características a determinar son:

a. Número: Si son muchos se mencionan "múltiples" –más de 4-


b. Ubicación: Si están aislados o confluentes. La confluencia es importante
porque hay patologías como el Linfoma, especialmente el de Hodgkin, en que
confluyen varios ganglios formando una masa como pelota.
c. Tamaño (en mm o cm) : Detallar las medidas
d. Forma: Ovoide, circular, no definida, etc.
e. Consistencia: blandos, duros o pétreos, o de consistencia renitente –
consistencia que tiene los quistes, como vejiga llena de agua, absceso para
drenar es renitente, indicar localización del líquido.
f. Movilidad: Móviles o adheridos a piel o planos profundos
g. Relación con la piel que está sobre el ganglio palpable
h. Dolor o sensibilidad a la palpación: Es un indicativo patológico que debemos
registrar y realizar la interconsulta respectiva.
5. Maxilares: Registrar forma, asimetría y tipo de los
arcos:

5.1 Forma de arco: Pida al paciente que abra la boca y registre:

• Arco Cuadrado: Ancho en forma de “U”


• Arco Triangular: Largo y angosto en forma de “V”

• Arco Ovoide: Es la forma promedio


5.2 Simetría de arcos:
• Simétricos: Cuando trazamos una línea
media que pase por el rafe medio, en el
maxilar inferior a la altura del frenillo lingual,
ésta las divide en dos porciones muy
semejantes, entonces hablamos de un arco
simétrico.

• Asimétricos: Cuando esta línea imaginaria


divide a los maxilares en porciones no
equivalentes en forma y extensión.
5.3 Tipo de arco:
• Arco Alineado: Cuando las piezas dentarias
se encuentran en buena posición man-
teniéndose el punto de contacto entre ellos

• Arco Apiñado: Cuando las piezas dentarias


están en posición irregular y no hay puntos de
contacto bien relacionados

• Arco con Diastemas: Cuando se pierde el


punto de contacto entre dos piezas contiguas
existiendo un espacio entre ellas.
6. ATM:
Para el examen de la ATM, se deberá realizar palpación externa e intra-auricular. El
operador localiza las ATM palpando bilateralmente por delante de los tragos
auriculares, a la vez que hace que el paciente abra y cierre la boca. Se evaluará la
presencia de dolor en estática o dinámica, se determinará la presencia de ruidos
articulares o chasquidos, crepitación, desviación mandibular y amplitud de
movimiento mandibular en apertura y/o cierre. Registrar si la ATM del paciente es
normal o está alterada. Indicar también la presencia de subluxaciones recurrentes de
la mandíbula y las desviaciones del mentón en el momento de la apertura y cierre de
la boca, especificando el lado afectado.
6.1 Palpación de la ATM:

• Palpe simultáneamente las articulaciones temporo-


mandibulares por delante de los conductos auditivos
externos y ejerza una presión leve a moderada con el dedo
índice y medio Pregunte al paciente si existe dolor o
sensibilidad.

Palpe por la parte posterior de ambas articulaciones


temporomandibulares colocando el dedo meñique en la
pared anterior del conducto auditivo externo y ejerza
presión hacia adelante. Pregunte al paciente si existe
dolor ó sensibilidad.

Perciba si existe algún aumento de volumen en


la piel que recubre la región de la ATM.
6.2 Presencia de ruidos articulares:

Escuche con la ayuda de un estetoscopio, los ruidos articulares a la apertura y cierre


mandibular; especifique el momento en que se produce el mismo tanto en apertura
(inicial, inter-media ó final) y cierre (inicial, intermedio ó final), si se presenta en ambas
articulaciones y si existe presencia de dolor o sensibilidad
6.3 Movilidad articular:

• Coloque los dedos índices a nivel lateral de las articulaciones temporo-


mandibulares derecha e izquierda e indique al paciente que abra y cierre la boca
varias veces. Registre si al realizar dichos movimientos los cóndilos se desplazan o no
simétricamente.
Coloque los dedos meñiques a nivel del conducto auditivo externo y presione hacia
adelante; indique al paciente que abra y cierre la boca repetidamente. Registre si al
realizar dichos movimientos, los cóndilos se desplazan o no simétricamente.
7. LABIOS: Examinar la zona cutánea, la zona roja y la
zona mucosa de los labios. Registrar la presencia de
cualquier anomalía.
LABIOS
GROSOR: Según Bloch
 Raza blanca: Labios delgados.
 Raza mestizos: Labios medianos.
 Raza amarilla: Labios Gruesos.
 Raza negra: Labios Voluminosos.

COLOR:
Rosado en el borde libre (vascularización)

Transparencia de epitelio (heleidina)


• Anemia = Pálidos
• Cianótico = Intoxicación

• Ictéricos = Enfermedad Hepática


• Rosado pálido = La cara interna del labio.
LABIOS
• Agrietados, fisura, o
ulceración por la
deficiencia de vitamina B,
pérdida de dimensión
vertical
LESIONES:
• Herpes recurrente.
• Herpes zozter.
• Cancrum oris.
• Periorales bacterianas.
LABIOS
LESIONES:
• Carcinoma del
labio.
• Queilitis comisural
por candida.
• Leucoplasia
comisural
• Macula melanotica.
• Queratoacantoma
• Queilitis angulas :
eczema
• LABIOS SECOS:
sequedad
• Verrugas
Labios: vista intraoral
• LABIO
SUPERIOR
LABIO SUPERIOR E
INFERIOR:
• La arborización capilar
arterial y venosa.
• Glándulas salivares.
• LABIO INFERIOR
• Fondo de surco.
• Frenillo central y laterales.
• Encía
Labios: vista intraoral

• LESIONES:
• Mucocele
• Tumores
mesenquimatosos
(lipomas).
• Nódulos.
• Aftas.
• Quistes epiteliales.
• Ulceras.
• Papiloma bucal.
• Hemangiomas
• Abcesos bacterianos
8. VESTÍBULO: Examinar el fondo
de los surcos superior e inferior.
Inspeccionar también los carrillos
y las carúnculas. Anotar
cualquier trastorno o lesión en
esta región. .
Fibroma en carrillo
VESTIBULO
Estructuras
a explorar
Mucosa, es necesario Verificar
prestar mucha
Color
atención a las
Consistencia
características de
Morfología
la mucosa de la
Volumen
boca.
Forma
Inspección
Se vierten los
labios con los
dedos pulgar por
dentro e índice
por fuera, en
forma bimanual.
Primero el labio
superior,
después el labio
inferior
CARRILLOS

• Los carrillos están cubierto en su exterior por piel y


en su cara interna por una mucosa rosada, lisa,
brillosa, húmeda y delgada; frente al segundo molar
superior desemboca el conducto de Stensen o
Parotídeo, su salida está marcada por una elevación
o papila mucosa.

Se pueden observar:
• Gránulos de Fordyce.
• Línea alba.
CARRILLOS

• Empujando con los dedos o con la


palma de la mano desde el ángulo
y rama mandibular hacia adelante
se hallará; la presencia de
secreción salival o líquido
patológico en el conducto
glandular.
• Se verifica el conducto de Stenon,
secando con gasa y se ve el grado
de flujo salival.
CARRILLOS

• LESIONES:
• Papiloma
• Liquen plano
• Sialodenitis
• Papulas
• Xantoma
verruciformes
• Pénfigo
CARRILLO Y
REGION
RETROMOLAR
Explorar Verificar
Músculo buccinador  Pigmentaciones
Bola adiposa de  Gránulos de Fordyce
Bichat  Leucoedema
Línea de oclusión  Hiperqueratosis
Saluda del conducto
 Nódulos y ulceras
de Stenon
 Permeabilidad y flujo del
conducto de Stenon
Inspección
 Labios hacia fuera con los
dedos o un espejo dental
observaremos el estado de
las mucosas

 Empujando con los dedos o


con la palma de la mano
desde el ángulo y rama
mandibular hacia delante
se hallara la presencia de
secreción salival o
líquido patológico en el
conducto glandular.
9. FRENILLOS: Indicar las alteraciones de la inserción de
los frenillos labiales, medios y laterales, superiores e
inferiores.
ENCÍA
COLOR: Rosado coral pálido.
TAMAÑO: Corresponde a la suma de los
elementos celulares y intracelulares y a su
vascularización.
CONTORNO: Debe seguir el de los dientes.
FORMA: Relacionado con el contorno de las
superficies proximales de los dientes.
CONSISTENCIA: Firme y resistente, excepto en
el marco gingival que es más suave y que tiene
más movilidad.
ENCÍA

La valoración de la encía, se realiza con


la encía seca; incluye la anotación de
cualquier cambio en:
• Color
• Hendidura de
• Tamaño Stillman( por
oclusión
• Consistencia traumática)
• Textura • Festonado
• Inserción de
• Posición
frenillos.
• Presencia de Dolor
• Hemorragia
ENCÍA

Podemos encontrar:
• Gingivitis
• Recesión gingival
• Periodontitis
• Ulceras bucales o
aftas
• Candidiasis
pseudomembranosa
10. PALADAR DURO: Registrar la presencia de lesiones
en esta región.

.Ej. Lesión púrpura en paladar


PALADAR DURO

• Esta cubierto por una mucosa


rosada pálida, a veces
ligeramente azulada, gruesa,
firme y adherida al hueso
adyacente; por detrás de los
incisivos se encuentra “la papila
incisiva”; desde ella parte hacia
atrás un surco llamado “rafe
palatino”, en el tercio anterior se
distribuyen las rugosidades
palatinas.
PALADAR DURO

• Con mucha frecuencia podemos


observar una prominencia dura y firme
en la línea media que corresponde a
una exostosis llamada “Torus Palatino”.
Debemos tomar en cuenta:
• Cambios de coloración.
• Asimetrías
• Orificios de las glándulas salivales
menores, amígdalas, faringe, y pilares
de las fauces.
11. PALADAR BLANDO: Describir las alteraciones del
paladar blando.

Ej. Lesiones papulovesiculares blanco-


grisáceas en paladar blando
PALADAR BLANDO

• Es un grueso pliegue de mucosa


rosada, lisa, brillosa y húmeda, su
borde libre es doblemente
cóncavo extendiéndose en la línea
media en la “úvula palatina”;
dicho borde se divide a uno y otro
lado en dos pliegues o pilares,
uno anterior “el palato-gloso” y
otro posterior “el palato-
faríngeo”, conformando el
compartimiento amigdalino que
aloja las amígdalas palatinas.
PALADAR BLANDO

Puede presentar:
• Carcinoma de cel.
escamosas amigdalinas.
• Úlceras
• Petequia en
faringoamigdalitis
• herpangina
• Amigdalitis
Explorar
PALADAR DURO
 Paladar duro y
Y BLANDO blando

Verificar
El paladar duro está cubierto por una mucosa  Anomalías de color y
rosada pálida, a veces ligeramente azulada,
gruesa, firme y adherida al hueso adyacente; forma
por detrás de los incisivos se encuentra "la  Anomalías de tamaño
papila incisiva"; desde ella parte hacia atrás  Eritemas
un surco suave llamado "rafe palatino", en el
tercio anterior se distribuyen las  Hiperplasia papilar
"rugosidades palatinas".  Torus palatino
 Ulceras
 Quemaduras
Inspección
 Se introduce el dedo
índice con el cual se
palpara.
 Fibromucosa
(inflamaciones, heridas,
traumatismos por
prótesis).

 En el paladar blando:
 comprobaremos la
posible existencia de
parálisis del velo.
OROFARINGE
Explorar
Amígdalas
Velo del
paladar Verificar
Cavidades
amigdalinas Color (rosa brillante)y
Úvula tamaño
Pared faríngea Características de las
posterior y amígdalas palatinas,
lateral mucosa de la faringe.
Presencia de ulceras o
secreción.
Placas o nódulos
Inspección

Se realiza separando


los carrillos con un
espejo bucal o baja
lengua.
Se coloca al centro y
se revisa de arriba
abajo.
12. LENGUA: Registrar las anomalías del dorso, bordes y
vientre de la lengua. Anotar, también, la presencia de
nódulos o induraciones, la presencia de alteraciones en
la posición y tamaño de la lengua y las limitaciones de la
movilidad. .

Ej.de Glositis Migratoria ectópica


Inspección
Con ayuda de una
LENGUA gasa, guantes y espejo bucal

Explorar Verificar
Cara dorsal y Si hay
ventral presencia de
Papilas lesiones :
filiformas, - Lengua
fungiformes geográfica
Agujero ciego - Infecciones
Folículos - Cáncer
linfoides
LENGUA : CARA DORSAL
Cubierta por una mucosa
especializada que contiene las
papilas:
• Filiformes: Más numerosas y
cubren en gran extensión.
• Fungiformes: Más abundantes en
los bordes y la punta de la lengua.
• Caliciformes: Son las más
prominentes y en número de 8 a
12. Conforman la V lingual.
En su parte más posterior se alojan
las papilas foliadas de color más
rojizo y con algunos pliegues
paralelos entre sí.
LENGUA : CARA DORSAL

Se revisa:
• Bordes
• Detectando ulceraciones
• Tumefacción
• Variaciones de textura y
tamaño
• Movimientos
Lesiones:
• Ulceraciones
• Presencia de saburra
• Presencia de Liquen plano
• “Lengua geográfica” glositis
migratoria benigna.
• Puntos de Fordyce
Lengua : cara ventral

• Cubierta por una


mucosa rosada, lisa,
brillosa, húmeda y
delgada que deja
traslucir las venas
raninas; a uno y otro
lado del frenillo
recorre el pliegue
fimbriado.
Lengua : cara ventral

Puede presentar:
• Mucocele
• Leucoplasia
• Condilomas
• Carcinoma
Lengua : borde lateral

• Se aprecian los pliegues de las


papilas foliadas.
• Para poder examinar bien esta
parte de la lengua es necesario
tomarla con una gasa y tironearla
hacia afuera y hacia el lado
opuesto.
13. PISO DE BOCA: Registrar la presencia de cualquier
lesión en esta zona.

Ej de Ránula en piso de boca


PISO DE BOCA
Explorar
Frenillo lingual
Conducto de warton
Vestibulo lingual Verificar
Tuberculos genianos
Reborde milohioideo Placas rojas y
blancas
Litiasis en el
conducto de Warton
Ránulas
Torus mandibular
Inspección
 Con la mano aplicada exteriormente se tratará de
elevar el suelo de la boca y con el dedo
aplicado dentro se recorrerán los trayectos de
los conductos salivales.
 Invitaremos al paciente a
levantar la lengua hasta
tocar el paladar y
observaremos detenidamente
los fondos de saco
gingivales, recorriendo la
zona hasta la base lingual
PISO DE BOCA
• Cubierto por una mucosa rosada, lisa,
brillosa, húmeda y delgada es visible y
accesible en un área en forma de herradura
que rodea la base de la lengua.

• En la línea media está atravesado por el


“Frenillo lingual” a cada lado existen unas
prominencias llamadas “carúnculas
sublinguales” donde desembocan los
conductos de las glándulas submaxilares.

• Por detrás el piso es más elevado por la


prominencia de las glándulas sublinguales,
un pliegue mucoso que contiene los
conductos de Wharton es visible sobre ellas.
PISO DE BOCA

Se pueden encontrar:
• Exostosis ósea
• Cáncer
• Sialolito o Cálculo
salival
• Quiste
• Leucoplasia
14. ODONTOGRAMA: En el odontograma inicial sólo se
debe registrar lo observado en el momento del examen
y no debe registrarse el plan de tratamiento. Para el
registro de hallazgos en el odontograma solo se utilizará
los colores rojo y azul. En el rubro de especificaciones se
debe explicar, determinar, aclarar con individualidad los
hallazgos que no pueden ser registrados gráficamente.
En el caso de que una pieza dentaria presente más de
una anomalía, éstas se deben registrar en el item de
especificaciones.
15. OCLUSION:

15.1 ANÁLISIS EN ESTÁTICA:

- Relación molar : Pida al paciente que muerda y


observe desde una vista lateral como se interdigitan las
primeras molares superiores e inferiores en sentido
sagital pudiendo clasificarse como:
Clase I: Cuando el vértice de la cúspide mesio-
bucal de la primera molar permanente
superior ocluye a nivel del surco mesio-bucal
de la primera molar inferior.

Clase II: Cuando el vértice de la cúspide mesio-


bucal de la primera molar superior ocluye por
delante del surco mesio-bucal de la primera
molar inferior

Clase III: Cuando el vértice de la cúspide


mesio-bucal de la primera molar superior
ocluye por detrás del surco mesio-bucal de la
primera molar inferior
Relación canina : Pida al paciente que muerda y observe desde una vista lateral como se
interdigitan los caninos superiores e inferiores en sentido sagital pudiendo clasificarse
como:

Clase I: Cuando el vértice de la cúspide del


canino superior ocluye en la embrazadura
formada entre el canino y el primer premolar
inferior .

Clase II: Cuando el vértice de la cúspide del


canino superior ocluye por delante de la
embrazadura entre el canino y el primer
premolar inferior

Clase III: Cuando el vértice de la cúspide del


canino superior ocluye por detrás de la
embrazadura entre el canino y la primera
premolar inferior
15.2 CURVA DE SPEE Y CURVA DE WILSON: Registrar la presencia
de alteraciones como extrusiones,giroversiones, mesializaciones,
etc de las piezas dentarias.

15.3 OVER JET: Pida al paciente que muerda y registre en


milímetros con la ayuda de una sonda periodontal y/o regla
milimetrada la distancia desde el borde incisal del incisivo
superior hasta la cara vestibular del incisivo inferior .
15.4 OVER BITE: Pida al paciente que muerda y con un lápiz
indeleble marque en la cara bucal del incisivo inferior hasta qué
nivel llega el borde incisal del incisivo central superior. Pida al
paciente que abra y registre el porcentaje de la cara bucal del
incisivo central inferior que es cubierto por el incisivo central
superior.
15.5 LINEA MEDIA: Con la ayuda de un hilo dental, ubique la línea
media de la cara del paciente y registre si las líneas medias
superior e inferior coinciden con la línea media de la cara del
paciente. En caso de no coincidir indique en milímetros cuánto
está hacia la derecha o izquierda
15.6 ANÁLISIS EN DINÁMICA:
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Movimiento de Lateralidad Derecha.- Indique al paciente que lleve la mandíbula
hacia el lado derecho hasta que contacten los caninos borde a borde registrando. •
Lado de trabajo: Señale las partes de las caras oclusales de las piezas que contactan
en el lado derecho. Ejem: función canina, función en grupo, 24/34, etc. • Lado de
no trabajo: Señale las partes de las caras oclusales de las piezas que contactan en el
lado izquierdo.
Movimiento de Lateralidad Izquierdo.- Indique al paciente que lleve la mandíbula
hacia el lado izquierdo hasta que contacten los caninos borde a borde registrando •
Lado de trabajo: Señale las partes de las caras oclusales de las piezas que contactan
en el lado izquierdo. Ejem: función canina, función en grupo, 14/44, etc. • Lado de
no trabajo: Señale las partes de las caras oclusales de las piezas que contactan en el
lado izquierdo.
Movimiento de protrusión.- lndique al paciente que lleve la mandíbula hacia
adelante hasta que los incisivos superiores e inferiores lleguen hasta borde a borde
y registre las partes de las caras incisales y/u oclusales de las piezas que contactan
en el sector anterior y/ó posterior .
EXÁMENES AUXILIARES
En la mayor parte de los casos, habrá que confirmar o descartar los diagnósticos
presuntivos con la ayuda de cierta información adicional. Esta información la darán
algunos exámenes complementarios, tales como: Exámenes radiográficos, análisis de
modelos de estudio, interconsultas, exámenes de laboratorio, etc. En este espacio hay
que listar los exámenes auxiliares que se requiere para elaborar el Diagnostico
Definitivo, tales como:

 Examen radiográfico: Especificar si se tomara radiografía Panoramica, periapical,


tomografías,etc.
 Modelos de estudio montados en ASA
 Encerado de diagnostico
 Fotos del paciente
 Interconsultas: Si se sospecha que el paciente presenta un problema de salud
general habrá que solicitar una interconsulta con el especialista correspondiente,
médicas u odontologías pertinentes, antes de iniciar el tratamiento
estomatológico quienes darán sus recomendaciones sobre el caso.
 Exámenes de laboratorio
 Examen anatomopatológico
 Otros exámenes complementarios
DIAGNÓSTICO

Concluida la exploración clínica del paciente, hay que hacer una revisión
retrospectiva del examen efectuado para seleccionar los hallazgos más
importantes, es decir, los que contribuyen en mayor grado a la elaboración del
diagnostico. Como ya se menciono, por lo general, los datos clínicos que reflejan
alteraciones o trastornos, son los que interesan para el diagnostico. Además, es
importante relacionar estos datos con la edad del paciente. A continuación se
presenta un ejemplo de los posibles diagnósticos:

Ejemplo:

1. Del Estado general: Paciente de (sexo) de (edad) , lúcido orientado en tiempo,


espacio y persona, con aparente(buen, regular o mal) estado general ,
aparente(buen, regular o mal) estado de nutrición, con aparente (buen, regular o
mal) estado de nutrición con los diagnósticos de interconsultas o análisis
solicitados.

2. De las Condiciones Estomatológicas


2.1 TEJIDOS BLANDOS
A.Periodonto

i.Enf. Gingival inducida por placa dental :


a.Gingivitis asociada solo con placa dental  Sin otro factor local contribuyente
 Con otro factor local contribuyente

b.Gingivitis modificada por Factores Sistémicos  Asociada con el sistema endocrino


 Asociada con discrasias sanguíneas
c.Gingivitis modificada por medicamentos  Antihipertensivos(Bloqueadores de calcio)
 Anticonsulsionante(Fenitoina)
 Agente inmunosupresor(Ciclosporina)
 Anticonceptivos orales
d. Giingivitis modificada por malnutrición

ii.Lesiones Gingivales no inducidas por placa


a.Gingivitis de origen Bacterial específico
b.Gingivitis de origen viral
c.Gingivitis de Origen micótico.
d.Gingivitis de origen genético  Fibromatosis Gingival Hereditaria
e.Manifestaciones Gingivales de Condiciones Sistémicas.  Desorden muco cutáneo
 Reacciones alérgicas
f.Lesiones traumáticas  Injuria química
 Injuria física
 Injuria térmica
g Reacciones a cuerpo extraño
iii.Periodontitis crónica: a.Localizada
b.Generalizada

iv.Periodontitis agresiva: a.Localizada


b.Generalizada

v.Periodontitis como una manifestación de enf. Sistémica:


a.Asociado con desorden Hematológico
b.Asociado con desorden Genético

vi.Enfermedad Periodontal Necrotizante: a.Gingivitis ulcero necrotizante


b.Periodontitis ulcero necrotizante

vii.Abscesos del Periodonto: a.Absceso Gingival


b.Absceso Periodontal
c.Absceso Coronal

viii.Periodontitis asociadas con lesiones endodónticas


ix.Deformidades y condiciones adquiridas o desarrolladas:
Deformidades y condiciones mucogingivales alrededor de los dientes
.Deformidades y condiciones mucogingivales en rebordes edéntulos
B.Mucosa oral: Rebordes, carrillos, lengua, piso de boca, paladar.

2.2 TEJIDOS DENTALES


A. Dientes:
i. Caries dental: con lesiones cariosas en pzas:..........
ii. Pérdida de sustancia dental: Están pueden ser por:
Atrición
Abrasión
Erosión: Puede ser :
Extrínseca
Intrínseca: Puede ser Anorexia, Bulimia y Reflujo gástrico
iii. Fracturas

B. Diagnostico Pulpar
i.Pulpa sana
ii.Pulpitis reversible
iii.Pulpitis irreversible: Puede ser Aguda y Crónica
iv.Necrosis pulpar: Puede ser séptica y Aséptica
v.Calcificación pulpar vi.
Reabsorción : -Externa - Interna

C.Hueso : i.Torus palatino ii.Torus mandibular iii.Exostosis mandibular y maxilar


2.3 OCLUSIÓN

a.Desorden funcional muscular i.Co-contracción protectora


ii.Dolor muscular local
ii.Dolor miofacial
iv.Mioespasmo
v.Miositis
b.Desorden Funcional articular
i.Alteración del complejo cóndilo-disco:  Desplazamiento anterior del disco
 Dislocamiento anterior del disco con reducción
 Dislocamiento anterior del disco sin reducción

ii.Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales


 Alteración morfológica: Cóndilo, disco o fosa
 Adherencias: De disco a cóndilo, de disco a fosa
 Luxación espontánea

iii.Transtornos inflamatorios de la articulación


 Sinovitis
 Capsulitis
 Retrodisquitis
 Artritis: Osteoartritis, osteoartrosis y polioartritis
 Transtornos inflamatorios de estructuras asociadas
iv.Hipomovilidad mandibular crónica
 Anquilosis: Fibrosa, ósea
 Contractura muscular: Miostática, miofibrótica

v.Transtornos del crecimiento

c.Desorden funcional oclusal


i.Edéntulo total:  Superior  Inferior
ii.Edéntulo parcial: superior o inferior
iii.Alteración de la guía anterior
iv.Alteración del plano oclusal v.Interferencias oclusales:
 Vertical: Contacto prematuro
 Horizontal: en movimientos laterales
vi.Alteración de la dimensión vertical
vii.Trauma oclusal:
viii.Colapso posterior de mordida

d.Parafunción:  Hábitos
 Bruxismo: Céntrico o excéntrico

3. Otros
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Una vez identificados los problemas que padece, hay que fijar las metas a alcanzar
mediante un tratamiento adecuado. Con algunas excepciones, cada entidad
patológica (problema) tiene un objetivo (solución) que le responda. Hay que
registrar los objetivos ordenadamente, de acuerdo a la secuencia que se siguió para
anotar el Diagnostico Definitivo.
Ejemplo:

Devolver la función masticatoria y estética.


Devolver la salud gingival.
Eliminar los focos sépticos
Eliminar las caries dental
Corregir la mal oclusión
Disminuir el riesgo estomatológico.
Mantener la salud bucal
PLAN DE TRATAMIENTO

1. Fase Sistémica:
La evaluación y el tratamiento estomatológico se iniciara cuando el especialista
certifique que la enfermedad está controlada y no constituye riesgo para el paciente
y para el operador).

2. Fase de Higiene:
Esta incluye la fisioterapia oral, la eliminación de focos sépticos, el tratamiento de la
sintomatología aguda de los tejidos blandos y duros, y la eliminación de los factores
locales, coadyuvantes de la enfermedad periodontal. Así, en esta fase se consideran
los tratamientos siguientes:
Fisioterapia oral, que comprende la incrustación de higiene oral, la eliminación del
tártaro, si lo hay, y el pulido dental.

Desfocalización, que consiste en la extracción de los dientes, o de remanentes


radiculares, que constituyen focos infecciosos y que no pueden recibir tratamiento
conservador. En este caso, no se consideran las exodoncias, por razones de
tratamiento de ortodoncia.

Tratamiento de las sintomatología aguda, que incluyen los procedimientos que se


alistan a continuación , solo cuando su propósito sea la eliminación de las molestias
actuales del paciente:
Restauraciones provisorias.
Aperturas camerales.
Debridamiento de abscesos.
Ajuste o adaptación de aparatos de ortodoncia,deprogramador, placas, etc
Inactivación de caries dental, para disminuir los niveles intraorales de
bacterias patógenas.
3. Fase Preventiva:
Aquí se incluye todo tratamiento destinado a prevenir futuras enfermedades
bucales. Por ejemplo: administración de fluoruros (tópicos o sistemáticos),
aplicación de sellantes, consejo dietético, tratamientos de ortodoncia interceptiva y
correctiva, etc. Cabe recordar que para cada categoría de riesgo estomatológico hay
un esquema preventivo que le corresponde.

4. Fase Correctiva:
En esta parte se consideran las alternativas de tratamientos que tienen por objeto
la corrección o la erradicación de las entidades patológicas ya instaladas. Por
ejemplo, tratamientos de operatoria, de terapia pulpar, de cirugía, de ortodoncia
interceptiva y correctiva, etc.
ANEXO
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

Potrebbero piacerti anche