Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

SELVA

MANEJO DE VIVERO FORESTAL, PLANTACIÓN


AGROFORESTAL Y VALORIZACION DE PARCELA
DE Pinus tecunumanii Y Schizolobium amazonicum
EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL CHANCHAMAYO -
SAN RAMÓN – JUNÍN

Del 08 de Enero al 08 de Febrero del 2016

PRESENTADO POR:

BELITO HUAMANI, Elyane Estefany

HUANCAYO – PERÚ
2017

1
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 5
II. MARCO TEORICO .................................................................................................. 6
2.1. MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL .................................................. 6
2.1.1. LIMPIEZA .................................................................................................. 7
2.1.2. REMOCIÓN ............................................................................................... 7
2.1.3. RIEGO ....................................................................................................... 8
2.1.4. TINGLADO ................................................................................................ 8
2.2. MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA AGROFORESTAL ............................. 9
2.2.1. SISTEMA AGROFORESTAL .................................................................... 9
2.2.2. TRABAJO SILVICULTURAL .................................................................. 10
2.2.2.1. CARACTERISTICAS DE Inga sp. ...................................................... 11
2.2.2.3. CARACTERISTICAS DE Coffea catimor. ........................................... 13
2.2.3. MANEJO DE LA PLANTACION .............................................................. 14
2.2.3.1. CONTROL DE MALEZAS .......................................................................14
2.2.3.2. RECALCE ............................................................................................ 15
2.3. INVENTARIO FORESTAL DE LAS PLANTACIÒN DE 1992 (Pinus
tecunumanii, Schizolobium amazonicum y Cecropia membranacea................... 15
2.3.1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................... 15
2.3.1.1-. CONCEPTO ............................................................................................. 15
2.3.1.3-. CLASIFICACION SEGÚN EL OBJETIVO DEL INVENTARIO.....................16
2.3.1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS FORESTALES...................... 17
2.3.1.6. MARCADO, NUMERACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS
ARBOLES: ............................................................................................................ 18
2.3.2. Pinus tecunumanii ................................................................................. 19
2.3.3. Schizolobium amazonicum ................................................................... 20
2.3.4. Cecropia menbranacea .............................................................................. 21
III. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 22
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................. 22
3.2. UBICACIÓN.................................................................................................... 22
3.2.1. Ubicación política ...................................................................................... 22
3.2.2. Ubicación geográfica ................................................................................ 22
3.2.3. Características climáticas......................................................................... 22
3.2.4. Fisiografía .................................................................................................. 22
3.2.5. Edafología .................................................................................................. 23

2
3.2.6. Vegetación ................................................................................................. 23
3.3. MATERIALES ................................................................................................. 23
3.3.1. MATERIALES DE CAMPO .............................................................................23
3.3.2. MATERIALES DE GABINETE ................................................................ 23
3.4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 24
3.4.1. MANTENIMIENTO DE VIVERO ................................................................... 24
3.4.2. LIMPIEZA DE VIVERO ............................................................................ 24
3.4.3. REMOCIÓN DE MALEZA........................................................................ 24
3.4.4. RIEGO ..................................................................................................... 24
3.4.5. REPARACIÓN DEL TINGLADO ............................................................. 24
3.5. CONDUCCION Y MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA AGROFORESTAL
25
3.5.1. LIMPIEZA Y MACHETEO GENERAL DEL SISTEMA AGROFORESTAL
25
3.5.2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA AGROFORESTAL .................................. 25
3.5.3. RECALCE DEL SISTEMA AGROFORESTAL ........................................ 25
3.6. VALORIZACION DE PARCELA DE Pinus tecunumanii AÑO 1991-1992 Y
Schizolobium amazonicum ..................................................................................... 26
3.6.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA ................................................................ 26
3.6.2. TOMA DE MEDIDAS ...................................................................................26
3.6.3. ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................. 26
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 27
TABLA 1: CONDUCCION Y MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL ............. 27
TABLA 2: CONDUCCION Y MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA
AGROFORESTAL .................................................................................................... 27
4.1. VALORIZACION DE PARCELA DE Pinus tecunumanii AÑO 1991-1992 Y
Schizolobium amazonicum. ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1.1. Reconocimiento del área ....................................................................... 28
PARCELA DE Pinus tecunumanii AÑO 1991-1992 Y Schizolobium amazonicum.
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3.2. Toma de medidas.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3.3. Análisis de datos .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 30
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 31
VII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 32
ANEXOS ....................................................................................................................... 33

3
RESUMEN

El siguiente informe detalla el trabajo realizado en la Estación Experimental de la


UNCP Sede – Chanchamayo, ubicado en el distrito de San Ramón, provincia de
Chanchamayo, la finalidad de la realización de las practicas fue la de adquirir
mayor experiencia en selva para complementar los conocimientos adquiridos en
clases. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: MANTENIMIENTO
DEL VIVERO FORESTAL, MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA
AGROFORESTAL, INVENTARIO FORESTAL. Obteniendo los siguientes
resultados: limpieza de 2013.45 m2 en el vivero, remoción y traslado de 1560
unidades de Pinus tecunumanii, selección de 204 plantones de Coffea catimor.
En la conducción y mantenimiento del Sistema agroforestal, se realizó la
limpieza de 2202 m2 del área de trabajo, se recalzo un total de 204 plantones de
Coffea catimor, se inventario un total de 39 árboles de Inga sp, 103 de
Theobroma sp, y 1556 de Coffea catimor. Se realizó el inventario de la parcela
de Pinus tecunumanii año 1991-1992 y Schizolobium amazonicum, de un área
4382 m2, con un total 134 de Pinus tecunumanii, 16 de Cecropia membranaceae
y 27 de Schizolobium amazonicum. Esta plantación se cuenta con un volumen
comercial total de 25397.44 m3 de Pinus tecunumanii, 1688.08 m3de Cecropia
membranaceae y 8517.80 m3 de Schizolobium amazonicum. Produciendo un
precio total de volumen en pie de Pinus tecunumanii de S/.17,778.21, la
Cecropia membranaceae es de S/.506.42 y el Schizolobium amazonicum es de
S/. 2,555.34, pero si comercializa como madera rolliza se obtendrían los
siguientes precios, Pinus tecunumanii S/.45,715.38, Cecropia membranacea
S/.3,038.54 y el Schizolobium amazonicum S/.15,332.04

4
I. INTRODUCCION

El lugar de desempeño de estas prácticas pre profesionales se realizó en el


vivero La Esperanza de la Estación Experimental Chanchamayo, provincia de
Chanchamayo, distrito de San Ramón ubicado a 820 m.s.n.m. con
características climáticas propias de trópico.

Objetivos:

1. Realizar conducción y mantenimiento del Vivero forestal.

2. Realizar la limpieza y recalce de la parcela agroforestal de Coffea


catimor asociado con Cacao y Guaba.

3. Realizar el Inventario de la parcela agroforestal compuesta de Coffea


catimor asociado con Cacao y Guaba.

4. Determinar el diámetro, altura, volumen y valor económico de la


plantación de la plantación de 1992 de Pinus tecunumanii,
Schizolobium amazonicum y Cecropia membranaceae
II. MARCO TEORICO

2.1. MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL

Jimenez P. (1993) nos menciona que los viveros forestales constituyen el


primer paso en cualquier programa de repoblación forestal. Se definen como
sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les
proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno
definitivo de plantación.

Tradicionalmente los viveros forestales, de acuerdo con la permanencia y


magnitud, se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.

 Viveros permanentes: Llamados también Fijos, son aquellos que


producen grandes cantidades de plantas todos los años. Requieren
de infraestructura formal (almacenes, invernaderos, etc.) bastante
sólida.

 Viveros temporales: Llamados también volantes, son viveros


pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la
plantación, por una temporada.
Otra clasificación de viveros forestales es la basada en la
«Intencionalidad de la Producción», siendo los principales tipos:

 Viveros forestales comerciales: su fin primordial es la venta de


plántulas forestales.

 Viveros forestales de investigación: forman parte de un


experimento, o bien su producción se destina a ensayos.

 Viveros forestales de producción específica: abastecen programas


o proyectos concretos.

6
 Viveros forestales de interés social: incluyen una amplia gama de
viveros, que involucran tanto fines de producción como de desarrollo
social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros
escolares, etcétera

2.1.1. LIMPIEZA

Si las hierbas no se eliminan a tiempo se convierten en un serio problema,


tanto por su competencia en agua, luz, espacio y nutrientes con los arbolitos,
como por su agresividad de crecimiento y por ser refugio de plagas y
enfermedades.

Existen diferentes tipos de limpias, las que generalmente se llevan a cabo en


forma manual.

 Limpias. Esta labor se realiza eliminando parcialmente las hierbas y


matorral que se encuentran alrededor del vivero.

 Limpia de calles. Consiste en eliminar totalmente las malas hierbas


que se encuentran en las calles de bancales o tablares.

2.1.2. REMOCIÓN

El deshierbe es una actividad permanente dentro del manejo del vivero; este
consiste en controlar el crecimiento de la maleza dentro de las bolsas y en los
callejones.

Después del riego se realiza esta actividad eliminando las hierbas que se
encuentran en las bolsas y bancales. Se recomienda no dejar que las hierbas
enraícen y produzcan semillas.

Padilla Q. (1987) en su Manual práctico de Viveros Forestales menciona que


las Binas o escardas son labores estrechamente relacionadas con el
deshierbado. Después de eliminar las hierbas se procede a la remoción de la
costra que se forma en la parte superior de las bolsas y entre los surcos de los
bancales. Es muy importante porque permite que el agua penetre con mayor
facilidad en las raíces, también favorece la aireación del suelo.

7
EI deshierbe se debe suspender de 30 a 45 días antes de la plantación al
campo definitivo, ya que la planta está en su período de endurecimiento. Sin
embargo, cabe señalar que en el momento de su salida al campo sí se debe
deshierbar, para que el arbolito no lleve las malezas a la plantación.

Deshierbe ó Limpieza del Terreno contribuye a:

 Facilitar otras labores (marcación, distribución de plantas)


 Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la
competencia.
 Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para
las nuevos arbolitos.

2.1.3. RIEGO

El riego es factor esencial en el desarrollo de las futuras plántulas, esto


garantiza la germinación.

Debe mantenerse constantemente húmedo pero no saturado; se riega por la


mañana y por la tarde, pero nunca en horas cálidas, es una de las causas del
“ahogamiento” de las plántulas.

2.1.4. TINGLADO.

El tinglado o techo de las camas de almacigo y repique, cumplen la función de


producir sombra a las semillas almacigadas y a las plantas repicadas, regulan
el ingreso de luz solar y distribuyen el agua de lluvia evitando el chorreo. Se
sugiere que la confección de los tinglados sea fácilmente desarmable.

El tinglado o techo de las camas debe manejarse bien para que las semillas
almacigadas o las plantitas repicadas cuenten con una luz y sombra en forma
apropiada, evitando el exceso de una de las dos, si se tiene mucha sombra se
propicia la pudrición de raíces por mantener humedad.

La sombra temporal de un vivero es mejor que la sombra continua de los


árboles, ya que las plantas necesitan acostumbrarse poco a poco a la luz solar
plena que recibirán en el campo. (INAFOR, 1988)

8
2.2. MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA AGROFORESTAL

2.2.1. SISTEMA AGROFORESTAL

 La agroforestería

Es un sistema de uso de la tierra que integra árboles productivos, cultivos,


personas, y animales en el mismo pedazo de tierra para lograr mayor
productividad, mejor rendimiento económico, y más beneficios sociales en un
plazo sostenible. (M, Mendieta y L,Rocha 2007)

 Importancia de la Agroforestería para la seguridad ecológica y


nutricional

Los sistemas agroforestales típicos permiten interacciones simbióticas


ecológicas y económicas, entre los componentes maderables y no maderables
para aumentar, sostener y diversificar la producción total de la tierra. Los
sistemas que incorporan árboles y arbustos perennes tienen la ventaja de
producir leña, frutos, forraje, y otros productos además del cultivo anual.
Además, disminuyen los riesgos de producción ante variaciones estacionales
del ambiente, y en términos generales, mantienen y mejoran el suelo. (M,
Mendieta y L, Rocha 2007)

 Los atributos deseables de los sistemas agroforestales

Productividad. El sistema produce bienes, mercancías y servicios requeridos


por los productores.

Sostenibilidad. El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo:


producir conservando y conservar produciendo.

Adaptabilidad. El sistema es aceptado por el agricultor, aún con las limitaciones


económicas y biofísicas impuestas por el medio. (M, Mendieta y L,Rocha
2007)

9
2.2.2. TRABAJO SILVICULTURAL

Para mejorar el sistema se realizan las siguientes actividades.

- Control de malezas:
Se realiza la eliminación de todo tipo de plantas que sean un perjuicio para la
agroforesteria (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2004)

- Podas
En cacao: el propósito de la poda es mantener un árbol sano, productivo y de
fácil manejo; durante los primeros tres años va dirigida a eliminar chupones y
despuntar ramas prolongadas. En la etapa adulta la poda orienta a conservar la
forma natural del árbol, manteniendo un solo tronco, una sola horqueta y un
buen estado sanitario libre de ramas y frutos enfermos, de parásitas y nidos de
comején, entre otros. Con la presencia de la moniliasis, se hace necesario
practicar podas periódicas, para mantener realzada y abierta las copas del
cacao, y así permitir una mayor aireación y entrada de luz solar dentro del
cacaotal, y a la vez se trata de bajar la altura del árbol, para facilitar la
eliminación de frutos enfermos y de esta manera reducir la fuente de inóculo en
el ambiente. (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2004)

En maderables. La poda forestal consiste en cortar ramas de los árboles con


el propósito de producir madera limpia, es decir libre de nudos y obtener al final
madera de mejor calidad. No es conveniente podar más del 50% de la altura
total de un árbol, en general se deben cortar las ramas de la parte media
inferior del árbol a partir del tercer año. Cabe señalar que las primeras podas
en maderables, tienen además el propósito de evitar competencia en espacio
con el follaje del cacao. (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola,
2004)

- Sombra intermedia:
Su manejo y regulación: En este caso se trata del madreado, el cual inicia su
función de sombra a partir de la eliminación del plátano, por consiguiente debe
ser manejado en el sentido de mantener una copa realzada y una buena
distribución de ramas. Del cuarto año en adelante se acostumbra practicar

10
cada año un descombre en un 50% mediante el descope alterno de árboles,
hasta concluir con su eliminación total o parcial. (Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola, 2004)

- Raleos
Con respecto a los maderables las interrogantes que surgirán en el transcurso
de los años serán: ¿cuándo va a ser necesario ralear? ¿Cuántos árboles se
deben ralear? ¿Cuáles se deben ralear y cómo se debe ralear? Todas estas
decisiones se deben tomar en el campo, debido a que la época, la cantidad, y
cuáles árboles deberán ser raleados, están en función de varios aspectos,
entre ellos el comportamiento de cada especie en particular. Se recomienda
hacer un mapa de campo antes de decidir sobre el momento y la forma de
ejecutar un raleo. Lo que se busca es disponer de sombra homogénea o bien
distribuida y eso nos conduce a practicar un raleo sistemático de un árbol sí, y
un árbol no; pero también debe prevalecer el criterio de ralear selectivamente
en los casos de árboles con pobre crecimiento, enfermos o defectuosos. El
raleo de árboles vigorosos y de buena forma que deben eliminarse por
consideraciones de sombra, debe ser una medida a adoptar como último
recurso (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2004)

- Raleo y eliminación de la sombra puente


La sombra puente o intermedia se comienza a ralear o eliminar en forma
gradual a partir del séptimo año, suprimiendo cada seis meses un 25% de la
población original. Según la tasa de crecimiento de la especie adoptada, se
estima que a más tardar al final del octavo año, prácticamente el cacao
quedará únicamente bajo el abrigo del follaje de los árboles maderables o
frutales. (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2004)

2.2.2.1. CARACTERISTICAS DE Inga sp.

- Suelos
La planta se adapta a todos los tipos de suelos existentes en la amazona,
desde los más fértiles entisoles, inceptisoles, histosoles y alfisoles, hasta los
más ácidos e infértiles oxisoles, ultisoles e inclusive los espodosoles arenosos.

11
Desarrolla bien en terrenos no inundables. Tolera hidromorfismo y período
secos prolongados.

- Clima
Las condiciones ambientales adaptativas son: biotemperatura media anual
máxima de 25,1ºC y biotemperatura media anual mínima de 17,2ºC.

Promedio máximo de precipitación total por año de 3419 mm y promedio


mínimo de 936 mm. Altitud variable desde el nivel del mar hasta 2 000 msnm.

2.2.2.2. CARACTERISTICAS DEL Theobroma sp

- El cultivo de cacao
Es un típico cultivo perenne y pertenece a la familia Esterculiaceae cuya
principal característica es que sus miembros producen flores y frutas en el tallo
y ramas. Es además, un cultivo que crece y produce en forma adecuada
cuando está protegido por la sombra de árboles de otras especies. Para que el
cacao represente un buen negocio para el agricultor, una plantación debe
producir entre el quinto o sexto año de establecida, más de 1.000 kg de grano
seco por hectárea. Para lograrlo, no es suficiente que el cultivo se establezca
en zonas con condiciones apropiadas de clima y suelo, o sembrar semilla
certificada de buena calidad; se requiere también, aplicar en forma oportuna
una serie de prácticas sencillas y fáciles de ejecutar, que van a asegurar larga
vida de la plantación y producciones rentables, tales como:

✁Producción y selección de plantas vigorosas y sanas, a nivel de vivero


✁Poda del cacao
✁Combate de malezas
✁Regulación de la sombra
✁Fertilización
✁Formación y limpieza de canales de drenaje;
✁Combate de plagas y enfermedades;
✁Cosecha oportuna;
✁Adecuada fermentación y secado de la almendra. (Ministerio de

12
Agricultura y Ganadería, 1991)

- Selección de suelo
 No deben observar obstáculos como piedras o capas de suelo
compactos que impidan la penetración de las raíces.
 Si al hacer la calicata se observa que a menos de 1,5 metros empieza a
brotar agua este terreno no es adecuado.
 El suelo debe presentar coloración negro o café oscuro, con olor a tierra
fresca, se nota presencia de materia orgánica o capote del bosque por
más de 5 cm.
 Si existen capas de arcillas de colores diferentes a las rojizas comunes
de la zona como por ejemplo grises, azulosa, blanquecina, verdosa o
amarillas intensas estos no son suelos apropiados para el café.
 El terreno no debe ser susceptible a inundaciones. Debe drenar con
facilidad.(P, Ramos)

- Clima
Factores climáticos que tiene mayor importancia para el establecimiento de
este cultivo en una zona determinada, son la temperatura y la lluvia. Las
condiciones ideales para el cultivo de cacao, son aquellas comprendidas entre
los 0 y 800 msnm, aunque en alturas mayores de 600 msnm su crecimiento y
capacidad de floración es generalmente bajo. La temperatura medio anual
debe oscilar entre los 21 y 25o C y la diferencia entre la temperatura mínima y
máxima mensual no debe sobrepasar 9 o C, ya que esta diferencia afecta
directamente los procesos de floración, fructificación y tiempo de maduración
del cacao. La precipitación óptima anual fluctúa entre 1.500 a 2.500 mm, pero
requiere precipitación mensual de unos 100 mm, por lo menos.

2.2.2.3. CARACTERISTICAS DE Coffea catimor.

El cafeto 'Catimor' (Coffea arabica var. 'Caturra' por Híbrido de Timor)


constituye un cultivar de particular interés por la alto resistencia que presenta
frente a la roya anaranjada (Hemilia vastatrix Berk y Br.), combinada con
importantes características agronómicas como son buena calidad en taza, alto

13
rendimiento y bajo porte.
La variedad Catimor, es muy precoz y da una cosecha muy
satisfactoria, siempre y cuando se le de los cuidos necesarios en los primeros
años.

2.2.3. MANEJO DE LA PLANTACION

(DESCO. 2012) En el Manual de Sistemas Agroforestales en Selva, menciona


que el manejo de plantaciones involucra un conjunto de técnicas que aplicadas
adecuada y oportunamente, permiten mayor rendimiento y mejor calidad de los
productos de una plantación agroforestal, tales como: el aumento de la
cantidad y calidad de la madera, así como la mejora de la productividad,
sanidad y protección de los cultivos y pastos.

Las plantaciones se manejan para mantener, fomentar o disminuir la


competencia por espacio, luz, agua y nutrientes; entre árboles (propiamente
dicho) y entre árboles con cultivos o pastos, ofreciendo condiciones adecuadas
para un crecimiento y desarrollo óptimo de la plantación. Dentro de una
plantación agroforestal, se debe llevar un cronograma bien establecido de las
labores culturales. Con un buen manejo silvicultural y agronómico, se obtendrá
una alta productividad y calidad de productos y servicios; ya sean agrícolas o
forestales.

Entre los cuidados tenemos:

2.2.3.1. CONTROL DE MALEZAS

Se realiza a fin de evitar que las malezas cubran la planta y que compitan por
luz, agua y nutrientes. Esto debe darse antes de que las malezas florezcan,
rompiendo su ciclo reproductivo y evitando que estas se diseminen. Al realizar
el control se debe colocar estacas que sirvan de guías para no dañar el tallo.
Se puede realizar mediante el plateo o coroneo a cada planta, o limpiando
totalmente el terreno. Se recomienda utilizar machete.

- Limpieza total: cuando las malezas tienen crecimientos agresivos y/o


tienden a sobrepasar el tamaño de los plantones.

14
Para plantaciones agroforestales la limpieza de malezas se debe realizar
permanentemente y, en plantaciones forestales puras, se debe realizar durante
los tres primeros años como mínimo, cuatro veces por año. Básicamente para
evitar su proliferación y que no exista competencia por nutrientes, espacio,
agua y luz; permitiendo un mayor y mejor desarrollo de los árboles.

2.2.3.2. RECALCE

Recalce o replante: Consiste en volver a plantar en aquellos hoyos donde las


plantas han muerto o están dañadas. El recalce se realiza inmediatamente
después de identificada la planta defectuosa, en un máximo de tiempo de tres
meses de instalada la plantación; debido a que luego será difícil que las plantas
nuevas puedan igualar en crecimiento a las primeras que se instalaron. Por
cuestiones económicas (superficies grandes), se recomienda hacerlo una sola
vez, ya que implica mayores costos de instalación.

2.3. INVENTARIO FORESTAL DE LA PLANTACIÒN DE 1992 de Pinus


tecunumanii, Schizolobium amazonicum y Cecropia membranácea.

2.3.1. ASPECTOS GENERALES

2.3.1.1-. CONCEPTO:

Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la planificación


de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo sostenible, ya
que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el potencial del
recurso forestal. En términos cualitativos, el inventario permite conocer la
variación de la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así
como determinar la variación florística del bosque y las características
intrínsecas de las especies registradas (forma del fuste y de la copa, por
ejemplo). En términos cuantitativos, el inventario determina el número de
especies por unidad de área y las variables dasométricas, como DAP (diámetro
altura del pecho), altura comercial y altura total de los individuos inventariados.
Una vez procesada la información de campo, es posible determinar el área

15
basal y el volumen comercial estimado por unidad de área.

Maleux G. (1971), define inventario forestal, como un método de descripción


cuantitativa y cualitativa de los arboles forestales en una determinada área y de
las características del área sobre la que desarrolla el bosque.

2.3.1.2-. PERSONAL DEL CAMPO PARA EL INVENTARIO:

En los inventarios generales deben participar, como mínimo, dos cuadrillas


formadas por el siguiente personal:

Jefe de cuadrilla.

Encargado del grupo de trabajo y responsable de la localización y toma de


datos en las parcelas de muestreo.

Asistente del jefe.

Técnico encargado de la ubicación con GPS, orientación y demarcación de las


parcelas. Con la ayuda de una brújula, determina la delimitación exacta de la
parcela y subparcelas de inventario.

Baquiano.

Persona conocedora de las especies forestales; es el responsable de identificar


las especies dentro de las parcelas y medir los diámetros a 1,30 m de altura.
Junto con el jefe de la cuadrilla, selecciona el deseable sobresaliente durante el
muestreo diagnóstico, realiza el conteo de brinzales y latizales y la evaluación
de los productos no maderables.

Brecheros.

Encargados de abrir las brechas para demarcar las parcelas en donde se


tomarán los datos del inventario y del muestreo diagnóstico; apoyan en la
instalación o habilitación de los campamentos.

2.3.1.3-. CLASIFICACION SEGÚN EL OBJETIVO DEL INVENTARIO:

Inventario para un plan de manejo forestal. Un plan de manejo contempla


básicamente dos apectos:

16
a. La persistencia del bosque, para lo cual el inventario debe dar
información sobre la capacidad de regeneración del bosque.
b. El rendimiento sostenido y máximo lo cual significa conocer a través del
inventario el volumen y el crecimiento para determinar la corta anual permisible
y las características del terreno para planificar el aprovechamiento.

 Inventario para un plan de aprovechamiento.


 Inventario para evaluar el potencial maderero.
 Inventario fines de captura de carbono

2.3.1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS FORESTALES.-

Según Ferreira O. (1990), indica que:

 Inventario detallado, el error de muestreo debe estar entre 5 a 10


%.
 Inventario semi detallado, el error de muestreo debe estar entre
10 a 15%.
 Inventario exploratorio, el error de muestreo debe estar entre 15 a
20%.
 Inventario de reconocimiento: No se indica el error de muestreo
pero es necesario el muestreo de campo el que se reemplazara
por un reconocimiento aéreo un recorrido del área o estudio de las
fotos aéreas.
 Así mismo agrega Ferreira, respecto a la clasificación según la
forma de tomar los datos se tiene:

A). Inventario por muestreo sistemático: Es el tipo de inventario más usado por
la facilidad de utilizar las unidades de muestreo y pueden solo clasificarse.
 Inventario sistemático con parcelas de tamaño fijo.
 Inventario estimación con fajas.
 Inventario sistemático con parcelas de tamaño variable.

B). Inventario por muestreo al azar: la muestra se distribuye al azar y cada

17
unidad tiene la misma probabilidad de ser seleccionada en la muestra.
C). Inventario estratificado: la población es dividida en estratos o solo
poblaciones y se selecciona una muestra de cada estrato ya sea en forma
sistemática o al azar.

D). Inventario al 100%: Este tipo de inventario recibe también el nombre de


censo comercial. Se utiliza comúnmente en bosques naturales tropicales en la
planificación de aprovechamientos de impacto reducido (AIR) y su ejecución
es obligatoria en la mayoría de países tropicales para la elaboración del Plan
Operativo Anual (POA). Como producto de este tipo de inventario se obtiene
un mapa con la distribución espacial de los árboles a extraer y de las
características del terreno. Estos dos factores son importantes para la
planificación optimizada de caminos, lo que redundará en una reducción de los
costos debido a un mayor rendimiento de la maquinaria o sistema de
extracción a emplear. Además, una buena planificación de caminos se traduce
en una disminución en la intensidad de daños al bosque residual.

2.3.1.6. MARCADO, NUMERACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS


ARBOLES:

A). La identidad de cada árbol puede ser determinada: En el bosque,


mediante plano de la parcela que muestre la posición y numero de todos los
arboles medidos, y/o mediante etiquetas o números pintados en cada fuste.
Synnott H. (1991), menciona que las etiquetas, los números pintados o
impresos son sumamente importantes durante las mediciones siguientes,
especialmente cuando hay disponibilidad de confusión entre árboles de
dimensiones o especies similares. Es preferible colocar la numeración a una
altura constante sobre el punto de medición.

B). Datos indispensables a registrarse en las parcelas de medición para


inventarios forestales:

Synnott H. (1991), recomienda que en un inventario forestal, sea necesario


contar con los siguientes datos básicos.

18
 Diámetro del fuste: diámetros pueden medirse razonablemente al
milímetro completo. De todas formas, las mediciones de clase de un
centímetro usualmente no serán suficientemente precisas para los cálculos de
incrementos y predicciones requeridos (Synott, 1991).El equipo preferido para
los trabajos de inventarios forestales, está conformado básicamente por
cintas diamétricas de fibras de vidrio, por ser estas más estables y
resistentes al trato duro y a la humedad tropical (Synnott, 1991)

 Altura del fuste: es casi imposible medir la altura con total precisión en
el bosque húmedo tropical. Primero, que es difícil identificar exactamente la
parte superior de las copas de muchos de los arboles cuando estas se hallan
llenas de follaje, por lo tanto, no se necesita anotar, mediciones con precisión
irreal, puesto que el cálculo del incremento en altura, árbol por árbol no es
realizable. Es posible estimar las alturas al ojo, con una precisión de uno o dos
metros, con chequeo regular para verificar las estimaciones. Cualquier
instrumento que se use para las mediciones en altura deberá ser de uso
rápido, fácil y constante y debe, preferiblemente, tener la escala de altura
visible al mismo tiempo que la parte superior del árbol (Synnott, 1991).

 Altura comercial: se refiere a la altura desde la base del fuste del


árbol hasta la primera bifurcación o ramificación significativa. Esta altura se
debe definir cuidadosamente para cada parcela de muestreo y debe medirse
en la misma forma y al mismo tiempo que la altura de la base de la copa. El
valor comercial se puede usar para dar seguimiento al progreso del volumen
comercial y predecir la producción comercial futura.

2.3.2. Pinus tecunumanii.


 Manejo:

La especie presenta buena autopoda en condición natural, pero en


plantaciones para aserrío es necesario realizar podas para mejorar la calidad
del fuste. Posiblemente se requieran unas tres podas hasta alcanzar 10 m de
fuste limpio. Se recomienda un primer raleo de saneamiento del 50% al
momento del cierre del dosel, normalmente entre los 6 y 8 años de edad, y

19
posiblemente dos raleos más de 35-50% a edades de 12 y 15- 17 años, para
terminar con los 250- 400 mejores árboles por hectárea.

 Madera:

La madera es moderadamente pesada (0.51-0.56), castaño amarillenta, textura


fina, grano recto, brillo bajo, con menor contenido de resina comparada con P.
caribaea o P. elliottii. Es fácil de secar, preservar y trabajar, y moderadamente
resistente a hongos. Olor característico resinoso, pero no sabor. Para
producción de pulpa, muestra propiedades similares a otros pinos tropicales.
Produce resina de buena calidad para la producción de terpentina y otros
productos.

2.3.3. Schizolobium amazonicum

 Manejo:
Por ser una especie de crecimiento rápido se recomiendan raleos oportunos en
plantaciones densas. La especie tiene buena capacidad de autopoda, aun en
árboles jóvenes, por lo que la poda artificial no es necesaria. En plantaciones
para pulpa generalmente no se realizan raleos, sino una cosecha final después
de 5 años en buenos sitios.

 La madera:
La madera es suave y liviana (0.25-0.34), por lo que no es apropiada para usos
como madera estructural. Muestra poca diferencia entre la albura, de color
blanco cremoso, y el duramen café rojizo muy pálido, o amarillento con zonas
de color rosado. Olor y sabor no distintivos, medianamente lustrosa con un
veteado café rojizo muy suave. El grano está estrechamente entrecruzado y la
textura es gruesa, lo cual hace que sea muy difícil el trabajo con máquinas y no
puedan obtenerse superficies lisas. Es fácil de aserrar pero deja los extremos
mechudos. También presenta problemas para fijar clavos y tornillos. Seca fácil
y rápidamente, y cuando seca es bastante estable. Tiene muy poca durabilidad
ante hongos e insectos, por lo que no es recomendada para uso externo.

20
2.3.4. Cecropia menbranacea:

 Manejo:
Especie de crecimiento rápido se recomiendan raleos oportunos en
plantaciones densas, ya que tiende a una mayor ramificación.

 DESCRIPCION

Forma. Arbol perennifolio, mirmecófilo, de 20 a 25 m (hasta 35 m) de altura,


con un diámetro a la altura del pecho de hasta 50 cm. Copa / Hojas. Copa en
forma de sombrilla, estratificada, con todas las hojas expuestas a la luz directa
del sol. Hojas en espiral, simples, peltadas y profundamente palmado-divididas;
láminas membranosas de 25 a 50 cm de diámetro, con 8 a 12 lóbulos oblongos
a oblanceolados; verde oscuras y brillantes en el haz y grisáceas en el envés
con nervación rojiza y prominente.

Las hojas son lanceoladas durante las primeras etapas del desarrollo de las
plántulas y cuando éstas alcanzan aproximadamente los 80 cm de altura, se
empiezan a lobular. Tronco / Ramas. Tronco monopódico, cilíndrico, recto,
hueco en el centro y pocas ramas gruesas de primer orden en pisos e idénticas
al tronco principal (módulos), con primordios florales laterales. Estas
características arquitectónicas corresponden al modelo de "Raux". Corteza.
Externa lisa, gris clara, con grandes cicatrices circulares (estípulas caídas) y
lenticelas negras dispuestas en líneas longitudinales. Interna de color crema
verdosa o crema claro, cambiando a pardo oscuro, fibroso, con un exudado
que se vuelve negro. Flor(es). Flores en espigas (amentos), axilares,
sostenidas por una bráctea espatiforme caediza. Espiga masculina de 15 a 20
cm de largo y 1 cm de ancho, amarillentas; en conjuntos de 11 a 14 espigas
por inflorescencia. Espiga femenina de 12 a 21 cm de largo, verde grisácea; en
conjuntos de 3 a 5.

21
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES


La Estación Experimental Chanchamayo (EECH) de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, es un centro de investigación, producción y como taller
académico; tiene por finalidad generar técnicas y métodos de información para
desarrollar investigación normativa y aplicada así como técnicas de producción
para producir bienes agropecuarios y forestales propios del medio ambiente,
contribuye en la formación profesional de los estudiantes a través de la
transferencia tecnológica aplicada que generen proyectos de desarrollo e
investigación en bien de la región y el país.

3.2. UBICACIÓN

3.2.1. Ubicación política

Región : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distrito : San Ramón

3.2.2. Ubicación geográfica

Latitud : 11°08’ Sur


Longitud : 75°20’ Oeste
Altitud : 820 m.s.n.m.

3.2.3. Características climáticas

Clima : Tropical, cálido, húmedo y lluvioso


Precipitación anual : 1,080 mm
Humedad relativa : 80.10 %
Temperatura media : 23°C
Zona de vida : Bosque Húmedo Tropical

3.2.4. Fisiografía
La fisiografía predominante del área es la de terrenos planos y semiplanos,
ocupando áreas dedicadas a los cultivos de café y otros frutales como
mango, plátano, papaya y cítricos.

22
3.2.5. Edafología
El suelo que predomina es de tipo franco arcilloso (pardo rojizo, rico en
arcilla, arsénico y sustancias orgánicas), de textura que varía de media a
fina, con un buen drenaje y un pH que oscila de 4.6 a 5.5, clasificados como
entisoles udicos típicos. La aptitud de suelos es forestal, ecoturístico.

3.2.6. Vegetación
Tiene como vegetación a especies nativas y exóticas como: Cecropia sp,
Podocarpus rospigliossi, Araucaria excelsa, Eritrina sp, Sphatodea
campanulata, Delenix regia, Albizzia sp, Bixa platycarpa, Artocarpus comunis,
Schizolobium amazonicum, Pinus patula, Eucalyptus torrelianis, frutales
como: Persea americana, Manguifera indica, Coccus nucifera, Pasiflora
edulis, Chrysophyllum caimito, Averrhoa carambola.

3.3. MATERIALES

3.3.1. MATERIALES DE CAMPO


- Machete
- Wincha
- Carretilla
- Ropa de trabajo
- Cuaderno de apuntes
- Cámara fotográfica
- Cinta métrica
- Rastrillo
- GPS
- Placas de metal
- Plumón indeleble

3.3.2. MATERIALES DE GABINETE


- Calculadora
- Laptop
- Libreta de apuntes

23
- Materiales de escritorio

3.4. METODOLOGÍA.

3.4.1. MANTENIMIENTO DE VIVERO

Para su mantenimiento, se procedió a quitar las malezas contenidas en cada


plantón de Pinus tecunumanii, Coffea catimor y Cacao. Posteriormente se
realizó la actividad de riego de plantones.

3.4.2. LIMPIEZA DE VIVERO


Se iniciaron los trabajos de limpieza. Se eliminó toda vegetación que se
encontró en el sitio. Las piedras, troncos y otros materiales deben quitarse.

Se utilizó la siguiente secuencia:


• Se eliminó todo obstáculo del área donde se encuentra el vivero,
• La posición de las camas de preferencia deben estar orientados de Este a
Oeste, para que las plantitas reciban mayor tiempo la luz solar.
• Ubicar de forma ordenada los plantones seleccionados.

3.4.3. REMOCIÓN DE MALEZA

Esto se realizó en las plántulas, hay que removerlas para seleccionarlas por
tamaño y sanidad, algunas veces las malezas suelen afectar en el desarrollo
de las plántulas. Manualmente se eliminó todo tipo de malezas contenida en
cada plantón, como es el caso de pastos, dejando así limpio la bolsa y en ella
al mejor plantón del mismo.

3.4.4. RIEGO
La frecuencia y la cantidad de agua depende de la especie, esta actividad se
debe realizar preferentemente en la mañana. Después de la remoción de la
maleza se procedió con el regado de las plántulas del vivero.

3.4.5. REPARACIÓN DEL TINGLADO.


El tinglado, cumplen la función de producir sombra a las semillas almacigadas y
a las plantas repicadas, regulan el ingreso de luz solar y distribuyen el agua de
lluvia evitando el chorreo. Se sugiere que la confección de los tinglados sea

24
fácilmente desarmable. El tinglado del vivero de la EECH. Se encontraba
descuidado y caído, además de faltarle algunos parantes. Primero se procedió
a completar los parantes faltantes y luego a estirar el tinglado que había cedido
por la acumulación de agua de lluvia.

3.5. CONDUCCION Y MANTENIMIENTO DE UNA PARCELA


AGROFORESTAL
Para un buen desarrollo de la plantación se realizó el mantenimiento en el
sistema compuesto por café, pacay y cacao, realizando las siguientes
actividades.

3.5.1. LIMPIEZA Y MACHETEO GENERAL DEL SISTEMA


AGROFORESTAL
Se realiza a fin de evitar que las malezas cubran la planta y que compitan por
luz, agua y nutrientes. Esto debe darse antes de que las malezas florezcan,
rompiendo su ciclo reproductivo y evitando que estas se diseminen. Por ello,
primero se extrajo las malezas que rodeaban a los plantones de Coffea
catimor, los restos de las malezas extraídas fueron acumuladas en fajas
paralelas a los cafés para que no las sigan cubriendo y no dificulte el paso para
la posterior evaluación del sistema.

3.5.2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA AGROFORESTAL


La parcela agroforestal necesita de una evaluación para su manejo adecuado,
necesitamos conocer bien las características y beneficios de cada una de las
especies existentes en la parcela. Pero si observamos con atención y nos
volvemos investigadores de nuestra propia parcela, podemos aprender mucho
y de esta forma seguir mejorando nuestro trabajo.
Esta actividad se llevó a cabo después de dar por finalizada la limpieza de la
parcela.

3.5.3. RECALCE DEL SISTEMA AGROFORESTAL


Consiste en volver a plantar en aquellos hoyos donde las plantas han muerto o
están dañadas. En esta actividad se recalzaron los plantones faltantes y

25
muertos de Coffea catimor, previo al recalce se abonó el hoyo con abono
orgánico.

3.6. VALORIZACION DE PARCELA DE Pinus tecunumanii AÑO 1991-


1992 Y Schizolobium amazonicum
En éstos casos se utilizan las diferentes técnicas.

3.6.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA


El reconocimiento del área de estudio primeramente debe delimitarse a través
de puntos GPS. El área de bosque muestreada debe ser también muestra en
programas gis y google eart.

3.6.2. TOMA DE MEDIDAS


Las mediciones de árboles y masas forestales, así como del estudio de las
leyes métricas que rigen su evolución (crecimiento). Dasometría LOPEZ (2010)
Se divide en tres partes:
 La Dendrometría: Trata de la medida de las dimensiones del árbol como
“ente individual”, del estudio de su forma y de la determinación de su volumen.
 La Estereometría: Trata de las cuestiones relacionadas con las
estimaciones métricas y el cálculo del volumen (cubicación) de la “masa
forestal”, entendida esta como conjunto de árboles que conviven en un espacio
común.
 La Epidometría : Trata las técnicas de medición y las leyes que regulan
el crecimiento y producción de los árboles y masas forestales

3.6.3. ANÁLISIS DE DATOS


La importancia de medir y después analizarlas estas variables de tal forma que
posibilite la clasificación y cuantificación de las especies arbóreas establecidas,
así como identificar el estado de las especies. Por lo tanto, el objetivo de esta
investigación fue determinar las variables dasométricas DOMINGEZ (20

26
IV. RESULTADOS

4.1. Conducción y mantenimiento del vivero forestal

Tabla 1: Conducción y mantenimiento del vivero forestal


VIVERO
LIMPIEZA DE VIVERO 2013.45 m²
TRASLADO DE Pinus tecunumanii 1080 unid.
REMOCION DE Pinus tecunumanii 480 unid.
SELECCIÓN de Coffea catimor 204 unid.

4.2. Limpieza y recalce de la parcela agroforestal

Tabla 2: Limpieza y recalce de la parcela agroforestal


SISTEMA AGROFORESTAL
LIMPIEZA 2202 m²
RECALCE 204 plantones de Coffea catimor

4.3. Inventario de la parcela

Tabla 3: Área total de la parcela y especies a inventariar


PARCELA DE Pinus tecunumanii y Schizolobium amazonicum.

AREA DELIMITADA 4382 m²


ESPECIES A VALORIZAR Pinus tecunumanii Schizolobium amazonicum.

Tabla 4: Inventario de la parcela de Pinus tecunumanii, Cecropia membranacea


Schizolobium amazonicum

INVENTARIO FORESTAL
ESPECIE TOTAL DE ALTURA DIAMETRO VOLUMEN
ARBOLES PROMEDIO PROMEDIO TOTAL (pies
(m) (m) tablares)
Pinus tecunumanii 131 14.8 0.25 25397.44
Cecropia membranacea 16 18.5 0.28 1688.08
Schizolobium amazonicum 27 16.3 0.33 8517.80

27
VOLUMEN TOTAL DE LAS ESPECIES EN
(m3)
Pinus tecunumanii Cecropia membranacea
Schizolobium amazonicum

25397.44

8517.8

1688.08

Pinus tecunumanii Cecropia membranacea Schizolobium amazonicum

Grafico 1: Volumen total de especies en m²

4.4. Valorización de la parcela

Tabla 5: valorización del volumen total de madera en pie

VALORIZACION
ESPECIE VOLUMEN TOTAL PRECIO DEL PIE COSTO
(pies tablares) TABLAR TOTAL
Pinus tecunumanii 25397.44 0.7 S/. 17778.44
Cecropia 1688.08 0.3 S/. 506.42
membranacea
Schizolobium 8517.80 0.3 S/. 2555.34
amazonicum

28
COSTO TOTAL DEL VOLUMEN DE
MADERA EN PIE
Pinus tecunumanii Cecropia membranaceae
Schizolobium amazonicum

S/. 17,778.21

S/. 2,555.34
S/. 506.42

COSTO TOTAL EN PIE


TABLAR

Grafico 2: Costo total del volumen de madera en pie

29
IV. CONCLUSIONES

 Se realizó la limpieza de 213.45 m² del vivero La Esperanza, se hizo la


remoción y traslado de 1560 plantones de Pinus tecunumanii, se
seleccionó 204 plantones de Coffea catimor para recalzar en el sistema
agroforestal y se realizó el mantenimiento del tinglado.

 Se realizó la limpieza de 2202 m² de terreno del sistema agroforestal la


cual presentaba maleza en un 100%, y se recalzo 204 plantones de Coffea
catimor,

 En el inventario que se realizó se encontró las siguientes especies;


 131 árboles de Pinus tecunumanii.
 16 árboles de Cecropia membranaceae.
 27 árboles de Schizolobium amazonicum.

 El costo total de volumen de madera en pie son los siguientes:


 Pinus tecunumanii : S/.17788.21.
 Cecropia membranaceae : S/.506.42.
 Schizolobium amazonicum : S/.2555.34.

30
V. RECOMENDACIONES

 Se debe ampliar la capacidad de producción del vivero, a la misma vez


incrementar el número de personal para el mantenimiento y conducción del
vivero.

 Se debe implementar un botiquín de primeros auxilios para casos de


emergencia en el vivero.

 Se recomienda realizar los posteriores inventarios con herramientas que


proporcionen mejores resultados en la toma de los datos dasometricos.

 Una información general mediante revisión de la bibliografía y datos


secundarios aumenta los conocimientos de la zona y de la población y es
importante para hacer entrevistas.

 Emplear de manera adecuada todos los materiales para obtener buenos


resultados.

 Implementar un laboratorio con los materiales y herramientas necesarias


para la realización de trabajos en el vivero.

 Se recomienda el apoyo de la UNCP mediante el área de Bienestar


Universitario en la cotización económica para los alumnos que
desempeñan labores de investigación y prácticas en la Estación
Experimental Chanchamayo.

31
VI. BIBLIOGRAFIA

 JIMENEZ PERIS F. J., et alt., 1993. Manual de diseño, manejo y


mantenimiento de viveros forestales. AECI. GUATEMALA, 34 p
 INAFOR, 1988. Viveros y Reforestación
 PADILLA Q., F. 1987. Manual práctico de Viveros Forestales.
Guatemala. Proyecto Madeleña, INAFOR-CATIE, 29 p.
 Malleux, G. (1971), Manual de Dasometría, Universidad Agraria la
Molina, Lima. 216 pg.
 Ferreira (1990) Manual de Inventarios Forestales, Escuela de
Ciencias Forestales Siguatepeque – Honduras 96 pg.
 Lojan (198t7), manual de inventarios forestales. CATIE, TURRIALVA-
COSTA RICA. 83PAG.
 Guía técnica cultivo de cacao bajo sombra de maderables o frutales.
Mayo de 2004, Fundación hondureña de investigación agrícola.
 M, mendieta & l,rocha. Sistemas Agroforetales 2007, Universidad
Nacional Agraria
 Ing. Federico Nuñez p. Cartilla para instalar viveros y plantaciones
forestales. Instituto de desarrollo y medio ambiente. Lima, 1993.

32
ANEXOS

33
MANTENIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL

FOTO N°1: Primer día, reconocimiento del área de estudio en compañía del
técnico Alayo.

FOTO N°2: El técnico explicando cuáles serán los trabajos a realizar, da


instrucciones a los practicantes.

34
FOTO N°3: Estado inicial del vivero y los plantones.

FOTO N°4: Practicante realizando la limpieza de las malezas en el vivero.

35
FOTO N°5: Realizando el agujero para ubicar un poste faltante.

FOTO N°6: Instalando el poste faltante.

36
FOTO N°7: Practicantes empotrando el poste.

FOTO N°8: Selección de plantones de Pinus tecunumani.

37
FOTO N°9: Arreglando el tinglado

FOTO N°10: Grupo de estudiantes encargado de los trabajos

38
FOTO N°11: Reubicación de las bolsas

FOTO N°12: Ubicación de las bolsas de almacigo.

39
FOTO N°13: Estado final de las camas

FOTO N°14: Estado final del vivero

40
MANTENIMIENTO DE LA PARCELA AGROFORESTAL

FOTO N°15: Estado inicial del agrosistema

FOTO N°16: Limpieza de malezas del agrosistema

41
FOTO N°17: Recalce de las plantaciones

FOTO N°18: Grupo de practicantes luego de finalizar la actividad.

42
INVENTARIO FORESTAL

FOTO N°19: Vista en general de la plantación a inventariar.

FOTO N°20: Grupo empezando el inventariado de la plantación.

43
FOTO N°21: arboles de pino a inventariar.

FOTO N°22: Colocación de las placas a los arboles inventariados.

44
FOTO N°23: Integrantes encargadas de las anotaciones del inventariado.

FOTO N°24: Marcando los puntos en el gps.

45
TABLA 01: INVENTARIO DE LA ESPECIE Pinus tecunumanii

NOMBRE CIRCUNF. DIAMETRO ALTURA ALTURA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN PIE


COD. ESTADO OBS.
CIENTIFICO (cm) (m) TOTAL COMERCIAL TOTAL COMERCIAL TABLAR
A1 Pinus tecunumanii 81.1 0.26 12 7 0.42 0.25 54.01 REGULAR
A2 Pinus tecunumanii 143.5 0.46 18 14 1.98 1.54 338.18 BUENO
A3 Pinus tecunumanii 102.3 0.33 18 13 1.00 0.73 159.59 BUENO
A4 Pinus tecunumanii 79.6 0.25 17 8 0.57 0.27 59.46 REGULAR
A5 Pinus tecunumanii 105.4 0.34 20 14 1.18 0.83 182.44 BUENO
A6 Pinus tecunumanii 68.9 0.22 15 10 0.38 0.25 55.69 REGULAR Inclinado
A7 Pinus tecunumanii 40.2 0.13 8 4 0.07 0.03 7.58 MALO
A8 Pinus tecunumanii 122.4 0.39 23 16 1.84 1.28 281.19 BUENO
A9 Pinus tecunumanii 96.5 0.31 23 16 1.14 0.79 174.78 BUENO
A10 Pinus tecunumanii 115 0.37 14 13 0.99 0.92 201.68 REGULAR
A11 Pinus tecunumanii 91.6 0.29 20 12 0.89 0.54 118.11 REGULAR
A12 Pinus tecunumanii 79 0.25 18 12 0.60 0.40 87.85 REGULAR
A13 Pinus tecunumanii 140.6 0.45 24 19 2.53 2.00 440.59 BUENO
A14 Pinus tecunumanii 151 0.48 23 17 2.80 2.07 454.69 BUENO
A15 Pinus tecunumanii 99.2 0.32 14 9 0.73 0.47 103.89 REGULAR
A16 Pinus tecunumanii 50.6 0.16 12 8 0.16 0.11 24.03 REGULAR
A17 Pinus tecunumanii 79.2 0.25 20 14 0.67 0.47 103.01 REGULAR
A18 Pinus tecunumanii 43 0.14 10 5 0.10 0.05 10.84 MALO
A19 Pinus tecunumanii 103.6 0.33 23 14 1.32 0.80 176.26 BUENO
A20 Pinus tecunumanii 44.8 0.14 10 4 0.11 0.04 9.42 MALO
A21 Pinus tecunumanii 131.5 0.42 23 18 2.12 1.66 365.12 BUENO
A22 Pinus tecunumanii 140.3 0.45 23 16 2.41 1.68 369.44 BUENO Difulcado
A23 Pinus tecunumanii 128.9 0.41 24 12 2.13 1.06 233.88 REGULAR
A24 Pinus tecunumanii 122.2 0.39 22 18 1.75 1.43 315.30 REGULAR
A25 Pinus tecunumanii 65.3 0.21 17 10 0.39 0.23 50.02 REGULAR

46
A26 Pinus tecunumanii 81.3 0.26 20 12 0.70 0.42 93.04 REGULAR
A27 Pinus tecunumanii 67.2 0.21 20 10 0.48 0.24 52.97 REGULAR
A28 Pinus tecunumanii 83 0.26 20 13 0.73 0.48 105.05 REGULAR Inclinado
A29 Pinus tecunumanii 54.8 0.17 10 6 0.16 0.10 21.14 MALO
A30 Pinus tecunumanii 92.3 0.29 23 13 1.04 0.59 129.92 BUENO
A31 Pinus tecunumanii 40.5 0.13 12 4 0.10 0.03 7.70 MALO
A32 Pinus tecunumanii 61.1 0.19 13 9 0.26 0.18 39.41 REGULAR
A33 Pinus tecunumanii 63.2 0.20 12 6 0.26 0.13 28.11 MALO
A34 Pinus tecunumanii 102.7 0.33 18 12 1.01 0.67 148.47 MALO
A35 Pinus tecunumanii 38.9 0.12 9 4 0.07 0.03 7.10 MALO
A36 Pinus tecunumanii 52.1 0.17 11 6 0.16 0.09 19.10 MALO
A37 Pinus tecunumanii 66.2 0.21 15 9 0.35 0.21 46.27 REGULAR
A38 Pinus tecunumanii 29.4 0.09 9 4 0.04 0.02 4.06 MALO
A39 Pinus tecunumanii 57.6 0.18 18 9 0.32 0.16 35.03 REGULAR
A40 Pinus tecunumanii 94.3 0.30 22 15 1.04 0.71 156.47 BUENO
A41 Pinus tecunumanii 46.1 0.15 10 6 0.11 0.07 14.96 MALO
A42 Pinus tecunumanii 53.8 0.17 14 9 0.22 0.14 30.56 MALO
A43 Pinus tecunumanii 109.7 0.35 23 17 1.48 1.09 239.98 BUENO
A44 Pinus tecunumanii 90.9 0.29 22 13 0.97 0.57 126.00 REGULAR
A45 Pinus tecunumanii 119.5 0.38 23 10 1.75 0.76 167.51 BUENO
A46 Pinus tecunumanii 97.8 0.31 19 12 0.97 0.61 134.64 REGULAR
A47 Pinus tecunumanii 105.3 0.34 23 18 1.36 1.06 234.12 BUENO
A48 Pinus tecunumanii 145.7 0.46 22 15 2.49 1.70 373.53 BUENO
A49 Pinus tecunumanii 118.5 0.38 23 18 1.72 1.35 296.50 BUENO
A50 Pinus tecunumanii 103 0.33 21 14 1.19 0.79 174.23 REGULAR
A51 Pinus tecunumanii 153 0.49 23 18 2.87 2.25 494.28 REGULAR
A52 Pinus tecunumanii 52 0.17 23 12 0.33 0.17 38.06 REGULAR
A53 Pinus tecunumanii 150.1 0.48 23 16 2.76 1.92 422.86 BUENO

47
A54 Pinus tecunumanii 109.2 0.35 22 14 1.40 0.89 195.83 BUENO
A55 Pinus tecunumanii 108.2 0.34 22 8 1.37 0.50 109.86 REGULAR
A56 Pinus tecunumanii 137.6 0.44 23 15 2.32 1.51 333.15 REGULAR
A57 Pinus tecunumanii 76 0.24 14 7 0.43 0.22 47.43 REGULAR
A58 Pinus tecunumanii 42 0.13 12 6 0.11 0.06 12.42 MALO
A59 Pinus tecunumanii 69.4 0.22 14 7 0.36 0.18 39.55 REGULAR
A60 Pinus tecunumanii 50.7 0.16 15 8 0.21 0.11 24.12 REGULAR
A61 Pinus tecunumanii 107.2 0.34 20 14 1.23 0.86 188.73 REGULAR
A62 Pinus tecunumanii 113.5 0.36 22 15 1.51 1.03 226.67 BUENO
A63 Pinus tecunumanii 42.3 0.13 13 7 0.12 0.07 14.69 MALO
A64 Pinus tecunumanii 117.2 0.37 21 15 1.54 1.10 241.69 BUENO
A65 Pinus tecunumanii 72.3 0.23 16 10 0.45 0.28 61.32 BUENO
A66 Pinus tecunumanii 210 0.67 23 9 5.41 2.12 465.58 BUENO
A67 Pinus tecunumanii 113 0.36 22 10 1.50 0.68 149.79 REGULAR
BP1 Pinus tecunumanii 83 0.26 18 12 0.66 0.44 96.97 REGULAR
BP2 Pinus tecunumanii 100 0.32 19 11 1.01 0.59 129.03 BUENO
BP3 Pinus tecunumanii 96 0.31 18 15 0.88 0.74 162.15 MALO Torcido
BP4 -
A0
Pinus tecunumanii MUERTO Parado
BP5 Pinus tecunumanii 73 0.23 14 9 0.40 0.26 56.26 BUENO
BP6 Pinus tecunumanii 95 0.30 8 4 0.38 0.19 42.34 MALO
BP7 Pinus tecunumanii 97 0.31 16 13 0.80 0.65 143.47 MALO Torcido
BP8 Pinus tecunumanii 42 0.13 9 4 0.08 0.04 8.28 MALO Torcido
BP9 Pinus tecunumanii 38 0.12 9 5 0.07 0.04 8.47 REGULAR
BP10 Pinus tecunumanii 118 0.38 22 18 1.63 1.34 293.98 BUENO
BP11 Pinus tecunumanii 76 0.24 18 14 0.55 0.43 94.85 BUENO
BP12 Pinus tecunumanii 73 0.23 15 11 0.43 0.31 68.76 REGULAR
BP13 -
A0 Pinus tecunumanii MUERTO Parado
BCM3 Pinus tecunumanii 88 0.28 22 18 0.91 0.74 163.50 BUENO

48
BP14 -
Pinus tecunumanii MUERTO Parado
A0
BP15 Pinus tecunumanii 133 0.42 21 17 1.98 1.60 352.73 BUENO
BP16 Pinus tecunumanii 75 0.24 16 12 0.48 0.36 79.18 REGULAR
BP17 Pinus tecunumanii 35 0.11 15 11 0.10 0.07 15.81 REGULAR
BP18 Pinus tecunumanii 112 0.36 24 16 1.61 1.07 235.42 REGULAR
BP19 Pinus tecunumanii 85 0.27 15 11 0.58 0.42 93.22 REGULAR
BP20 Pinus tecunumanii 140 0.45 23 19 2.40 1.99 436.81 BUENO
BP21 Pinus tecunumanii 226 0.72 27 22 7.35 5.99 1318.03 BUENO
BP22 Pinus tecunumanii 118 0.38 26 20 1.93 1.48 326.65 REGULAR
BP23 -
A0 Pinus tecunumanii MUERTO Torcido
BP24 -
A0
Pinus tecunumanii MUERTO Torcido
BP25 Pinus tecunumanii 101 0.32 19 12 1.03 0.65 143.59 REGULAR
BP26 Pinus tecunumanii 148 0.47 21 16 2.45 1.87 411.08 BUENO
BP27 Pinus tecunumanii 139 0.44 22 17 2.27 1.75 385.27 BUENO
BP28 Pinus tecunumanii 129 0.41 20 13 1.77 1.15 253.75 REGULAR Torcido
BP29 Pinus tecunumanii 124 0.39 16 10 1.31 0.82 180.36 REGULAR
BP30 Pinus tecunumanii 150 0.48 22 16 2.64 1.92 422.27 BUENO
BP31 Pinus tecunumanii 141 0.45 19 12 2.01 1.27 279.84 MALO Torcido
BP32 Pinus tecunumanii 105 0.33 18 15 1.06 0.88 193.98 REGULAR
BP33 Pinus tecunumanii 79 0.25 14 8 0.47 0.27 58.56 REGULAR
BP34 -
Pinus tecunumanii MUERTO Torcido
A0
BP35 Pinus tecunumanii 154 0.49 22 15 2.78 1.90 417.27 REGULAR
BP36 Pinus tecunumanii 132 0.42 19 13 1.77 1.21 265.69 BUENO
BP37 Pinus tecunumanii 125 0.40 10 6 0.83 0.50 109.97 REGULAR
BP38 Pinus tecunumanii 72 0.23 16 9 0.44 0.25 54.73 REGULAR
BP39 Pinus tecunumanii 150 0.48 24 17 2.88 2.04 448.66 REGULAR
BP40 Pinus tecunumanii 137 0.44 23 15 2.30 1.50 330.23 REGULAR

49
BP41 Pinus tecunumanii 182 0.58 15 12 2.65 2.12 466.24 MALO
BP42 Pinus tecunumanii 145 0.46 29 19 3.25 2.13 468.57 BUENO
BP43 Pinus tecunumanii 86 0.27 15 11 0.59 0.43 95.43 REGULAR
BP44 Pinus tecunumanii 130 0.41 23 17 2.07 1.53 336.99 BUENO
BP45 Pinus tecunumanii 137 0.44 21 16 2.10 1.60 352.25 BUENO
BP46 Pinus tecunumanii 113 0.36 20 13 1.36 0.89 194.71 REGULAR
BP47 Pinus tecunumanii 103 0.33 22 17 1.24 0.96 211.55 REGULAR Torcido
BP48 Pinus tecunumanii 156 0.50 26 19 3.37 2.47 542.36 BUENO
BP49 Pinus tecunumanii 35 0.11 15 10 0.10 0.07 14.37 REGULAR
BP50 Pinus tecunumanii 124 0.39 26 18 2.13 1.48 324.64 REGULAR Torcido
BP51 Pinus tecunumanii 107 0.34 18 14 1.10 0.85 188.01 REGULAR
BP52 Pinus tecunumanii 146 0.46 27 20 3.07 2.27 500.06 BUENO
BP53 Pinus tecunumanii 174 0.55 26 18 4.20 2.91 639.23 BUENO
BP54 Pinus tecunumanii 81 0.26 20 15 0.70 0.52 115.44 REGULAR
BP55 Pinus tecunumanii 127 0.40 26 19 2.24 1.63 359.46 BUENO
BP56 Pinus tecunumanii 86 0.27 18 11 0.71 0.43 95.43 BUENO
BP57 Pinus tecunumanii 92 0.29 22 17 0.99 0.77 168.78 BUENO
BP58 -
A0
Pinus tecunumanii MUERTO Torcido
BP59 Pinus tecunumanii 118 0.38 15 12 1.11 0.89 195.99 REGULAR
BP60 Pinus tecunumanii 103 0.33 22 17 1.24 0.96 211.55 REGULAR
BP61 -
Pinus tecunumanii MUERTO Parado
A0
BP62 Pinus tecunumanii 94 0.30 18 13 0.85 0.61 134.74 BUENO
BP63 Pinus tecunumanii 85 0.27 17 11 0.65 0.42 93.22 REGULAR
BP64 Pinus tecunumanii 94 0.30 23 18 1.08 0.85 186.56 BUENO
VOLUMEN
TOTAL 25397.44 m³
PRECIO DEL
0.7
PIE TABLAR
PRECIO TOTAL
S/. 17778.21
DEL VOLUMEN

50
TABLA 02: INVENTARIO DE LA ESPECIE Ceropia membranaceae

NOMBRE CIRCUNFERENCIA DIAMETRO ALTURA ALTURA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN PIE


COD. ESTADO
CIENTIFICO (cm) (m) TOTAL COMERCIAL TOTAL COMERCIAL TABLAR
AC1 Cecropia membranaceae 88 0.28 18 8 0.74 0.33 72.67 REGULAR
AC2 Cecropia membranaceae 90.7 0.29 22 12 0.96 0.53 115.79 REGULAR
AC3 Cecropia membranaceae 55.3 0.18 10 4 0.16 0.07 14.35 MALO
AC4 Cecropia membranaceae 71.3 0.23 18 7 0.49 0.19 41.74 REGULAR
AC5 Cecropia membranaceae 92.1 0.29 20 14 0.90 0.63 139.29 REGULAR
AC6 Cecropia membranaceae 86.2 0.27 19 12 0.75 0.48 104.59 REGULAR
AC7 Cecropia membranaceae 105.3 0.34 19 14 1.12 0.83 182.08 MALO
AC8 Cecropia membranaceae 120 0.38 20 7 1.54 0.54 118.24 MALO
AC9 Cecropia membranaceae 53.5 0.17 14 6 0.21 0.09 20.14 MALO
AC10 Cecropia membranaceae 61.5 0.20 14 6 0.28 0.12 26.62 REGULAR
BCM1 Cecropia membranaceae 119 0.38 20 15 1.51 1.13 249.16 BUENO
BCM2 Cecropia membranaceae 93 0.30 20 17 0.92 0.78 172.47 BUENO
BCM3 Cecropia membranaceae 88 0.28 22 18 0.91 0.74 163.50 BUENO
BCM4 Cecropia membranaceae 71 0.23 20 15 0.54 0.40 88.69 REGULAR
BCM5 Cecropia membranaceae 77 0.25 23 17 0.73 0.54 118.23 REGULAR
BCM6 Cecropia membranaceae 63 0.20 19 13 0.40 0.28 60.52 BUENO
VOLUMEN
1688.08 m³
TOTAL
PRECIO DEL
PIE TABLAR 0.3
COSTO
S/. 506.42
TOTAL

51
TABLA 03: INVENTARIO DE LA ESPECIE Shizolobium amazonicum

NOMBRE CIRCUNF. DIAMETRO ALTURA ALTURA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN PIE


COD. ESTADO OBS.
CIENTIFICO (cm) (m) TOTAL COMERCIAL TOTAL COMERCIAL TABLAR
Schizolobium
AZ1 amazonicum 120.8 0.38 21 13 1.63 1.01 379.16 BUENO
Schizolobium
AZ2 amazonicum 118.9 0.38 20 10 1.51 0.75 317.31 REGULAR
Schizolobium
AZ3 amazonicum 90.1 0.29 18 9 0.78 0.39 132.83 REGULAR
Schizolobium
AZ4 amazonicum 110.5 0.35 23 15 1.50 0.98 416.81 BUENO
Schizolobium
AZ5 amazonicum 132.3 0.42 20 13 1.87 1.21 392.86 REGULAR INCLINADO
Schizolobium
AZ6 amazonicum 92.5 0.29 10 9 0.46 0.41 24.01 MALO
Schizolobium
AZ7 amazonicum 148.1 0.47 22 13 2.57 1.52 655.25 BUENO
Schizolobium
AZ8 amazonicum 138.2 0.44 22 14 2.24 1.43 570.58 BUENO
Schizolobium
AZ9 amazonicum 104.5 0.33 22 13 1.28 0.76 326.23 BUENO
Schizolobium
AZ10 amazonicum 108.4 0.35 22 14 1.38 0.88 351.04 BUENO
Schizolobium
AZ11 amazonicum 105.2 0.33 22 13 1.30 0.77 330.62 BUENO
Schizolobium
AZ12 amazonicum 102.9 0.33 22 14 1.24 0.79 316.32 BUENO
Schizolobium MUERTO
AZ13 89.7 0.29 26 18 1.12 0.77 396.77 MALO
amazonicum EN PIE
Schizolobium
AZ14 86.4 0.28 14 8 0.56 0.32 57.47 REGULAR
amazonicum
Schizolobium
AZ15 amazonicum 72.8 0.23 18 10 0.51 0.28 86.72 BUENO
Schizolobium
AZ16 amazonicum 107.5 0.34 23 12 1.42 0.74 394.48 BUENO
Schizolobium
AZ17 108.1 0.34 24 12 1.50 0.75 453.23 BUENO
amazonicum
Schizolobium
AZ18 amazonicum 132.2 0.42 16 10 1.49 0.93 200.84 BUENO

52
Schizolobium
AZ19 amazonicum 110.8 0.35 22 14 1.44 0.92 366.76 BUENO
Schizolobium
AZ20 amazonicum 158 0.50 18 15 2.40 2.00 408.47 BUENO
Schizolobium
AZ21 96.02 0.31 14 10 0.69 0.49 70.98 BUENO
amazonicum
Schizolobium
AZ22 amazonicum 88.8 0.28 18 12 0.76 0.50 129.02 BUENO
Schizolobium
BSP1 amazonicum 121 0.39 23 19 1.80 1.48 326.30 BUENO
Schizolobium
BSP2 139 0.44 22 18 2.27 1.85 407.93 BUENO
amazonicum
Schizolobium
BSP3 amazonicum 129 0.41 20 17 1.77 1.51 331.83 BUENO
Schizolobium
BSP4 amazonicum 126 0.40 23 17 1.95 1.44 316.58 BUENO
Schizolobium
BSP5 138 0.44 22 16 2.23 1.62 357.41 BUENO
amazonicum
VOLUMEN
8517.80 m³
TOTAL
PRECIO DEL
PIE TABLAR 0.3
COSTO
S/. 2555.34
TOTAL

53

Potrebbero piacerti anche