Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Ambiental

Índice
I. Resumen................................................................................................................................... 2
II. Introducción ............................................................................................................................. 2
III. Problemática de la investigación .......................................................................................... 3
3.1 Realidad Problemática ................................................................................................ 3
3.2 Formulación del problema........................................................................................... 3
3.3 Delimitación de la investigación.................................................................................. 4
3.3.1 Delimitación espacial ........................................................................................... 4
3.3.2 Delimitación temporal .......................................................................................... 8
3.4 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 8
3.4.1 Objetivo general ................................................................................................... 8
3.4.2 Objetivo especifico ............................................................................................... 8
IV. Marco teórico ......................................................................................................................... 9
4.1 Sistema eólico de generación ..................................................................................... 9
4.2 Sistema solar fotovoltaico de generación ................................................................ 10
4.3 Sistema hibrido .......................................................................................................... 12
V. Propuesta de investigación.................................................................................................. 14
VI. Desarrollo y análisis ............................................................................................................ 15
6.1 Requerimiento de energía eléctrica en el caserío de Chochor .............................. 15
6.1.1 Población actual y proyección para el caserío Chochor en Morrope ............ 15
6.1.2 Cálculo de la energía promedio diaria.............................................................. 18
6.2 Evaluación del recurso solar y eólico para el aprovechamiento en la producción
de energía eléctrica............................................................................................................... 20
6.2.1 Energía solar disponible .................................................................................... 20
6.2.2 Evaluación de la energía eólica ........................................................................ 22
6.3 Dimensionamiento del equipamiento de sistema hibrido para electrificar el
caserío de Chochor ............................................................................................................... 24
6.3.1 Aerogenerador.................................................................................................... 24
6.3.2 Dimensionamiento y selección de equipos de sistema fotovoltaico .............. 26
6.4 Presupuesto referencial del sistema hibrido............................................................ 32
VII. Conclusiones ...................................................................................................................... 32
VIII. Referencias ........................................................................................................................ 33

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. Resumen

El presente Proyecto tiene como objetivo principal el dimensionamiento de un sistema


eléctrico con energía solar y eólica que logre electrificar 75 viviendas rurales del caserío
Chochor ubicado en el distrito de Morrope en el departamento de Lambayeque. Debido a
la situación problemática de falta de suministro de energía eléctrica ya que no cuenta con
acceso a la red eléctrica principal y el uso de las energías no convencionales.
De la investigación realizada se determinó la energía promedio diaria requerida por el
Caserío Chochor el cual tiene un valor de 15.884 𝑘𝑊. ℎ y una máxima demanda de 4,196
kW. Con respecto al recurso solar se obtuvieron datos de tres fuentes según el SENAMHI
se ha obtenido un valor de 4,75 kW.h/𝑚2 /día, según el software SOLARIUS PLUS 4,72
kW.h/m2 /día y según el software METEONORM 4,55 kW.h/m2 /día.
Luego para el dimensionamiento de ha considerado 4,75 kW.h/m2 /día. Con respecto del
recurso eólico se ha tomado los valores de la velocidad del viento de la estación
meteorológica convencional Lambayeque de los meses de junio y noviembre donde la
velocidad del viento es mínima y máxima respectivamente, con los cuales se realizaron los
cálculos. El sistema de generación estará conformador por 01 aerogenerador SONKYO
ENERGY de 3,5 kW, 22 paneles fotovoltaicos SIMAX de 190 Wp, 20 baterías RITAR de
200 A.h, 01 regulador de carga 150/85 y 01 inversor MUST Solar 48/5000-230 V.

II. Introducción

El presente proyecto busca contribuir a dar una solución que logre electrificar 75 viviendas
del caserío Chochor de la ciudad de Lambayeque mediante el aprovechamiento de
energías renovables debido a que el caserío aún no cuenta con acceso a la red eléctrica
principal y por lo tanto sus habitantes sufren las consecuencias que trae consigo la ausencia
de energía eléctrica.
Se presenta la realidad problemática existente en el caserío Chochor en cuanto a la
carencia de energía eléctrica utilizando el método de la observación. Luego se enuncia la
formulación del Problema de manera que se pueda justificar el trabajo de investigación
realizado y presentar los Objetivos de la Investigación.
También se presenta el Marco Teórico, donde se muestran antecedentes y la teoría
relacionada con el tema del proyecto de investigación. Se muestra el Marco metodológico,
en el cual se describe el diseño de la solución propuesta, es decir la forma como se van a
obtener los datos y procesarlos, describiendo las Variables y su operacionalización, además
de las técnicas e Instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos utilizados.
Se pasa a presentar la propuesta de la solución planteada y con ella las conclusiones
obtenidas.

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

III. Problemática de la investigación

3.1 Realidad Problemática


El caserío Chochor que se encuentra ubicado en el Distrito de Morrope perteneciente al
departamento de Lambayeque. El caserío Chochor no tiene suministro de energía eléctrica,
la distancia a las redes eléctricas más cercanas está a 6 km. Por las noches para la
iluminación utilizan, baterías, lámparas, velas y mecheros los cuales liberan dióxido de
carbono CO2 contaminando el interior de las viviendas, otros utilizan baterías, pero tiene
que recorrer un largo camino para que las carguen.
De continuar esta situación el caserío Chochor tendría limitadas oportunidades para el
desarrollo de actividades productivas, restricción en los servicios de salud,
telecomunicaciones, educación, etc. El estado peruano ha decidido impulsar decididamente
el uso y aplicación de las energías renovables: biomasa, solar, geotérmica, hidráulica y
mareomotriz (Según el Artículo 3° de DLEG-1002-2008) que jugarán un rol central en el
futuro bienestar de nuestra sociedad. El Plan Nacional de Energías Renovables incluye
aquellas estrategias, programas y proyectos a desarrollarse utilizando energías renovables,
que tienden a mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente
(Según el Artículo 11° de DLEG-1002-2008). Bajo los argumentos señalados proponemos
un sistema eléctrico con energía solar y eólica para electrificar el caserío Chochor.

3.2 Formulación del problema


¿Existe el recurso solar y eólico suficiente para el dimensionamiento de un sistema hibrido
eólico fotovoltaico que sea capaz de abastecer el consumo eléctrico del caserío Chochor
en el distrito de Morrope?

Imagen 1: Referencia geoespacial del distrito de Morrope.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

3.3 Delimitación de la investigación


3.3.1 Delimitación espacial
La investigación se desarrolló en el distrito de Morrope (ver imagen 1)
La ubicación del distrito de morrope esta dada por sus coordenadas geograficas (ver
imagen 3)
Latitud Longitud
-6,54 -80,01

Imagen 2: Ubicación geográfica del distrito de Morrope.

Específicamente se escogió el caserío de Chochor (ver imagen 2) debido a la falta de


suministro de energía eléctrica, así como también la falta de conexión con la red eléctrica
nacional.

Imagen 3: Referencia geoespacial del caserío de Chochor

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Morrope
El distrito de Mórrope fue creado el 12 de febrero del año 1821, en la época de la
Independencia según Decreto del protectorado del Excelentísimo Sr. Don José de San
Martin, su capital es el pueblo de Mórrope, está ubicado en el Departamento de
Lambayeque provincia de Lambayeque, situado al lado derecho de la nueva carretera
Panamericana a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo, a 25.5 Km a la ciudad de
Lambayeque y a 16 m.s.n.m. ubicado en la parte norte y occidental de la provincia de
Lambayeque y cuenta con una extensión territorial de 1,041 KM2
El distrito de Mórrope se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:
Límites:

 Norte: Sechura y Olmos.


 Sur: Lambayeque y San José.
 Este: Mochumí, Túcume, IIlimo, Pacora, Jayanca y Motupe.
 Oeste: Océano Pacífico.

Relieve:
Suelo llano, desértico, con abundantes dunas en cercanías al mar. Se ubica a los 23 m. s.
n. m. y es irrigado por los ríos del valle chancay y valle la leche.

Vías de Acceso:
Terrestre: La ciudad de Mórrope se ubica a 33.5 Km. de la capital regional Chiclayo, para
llegar a Mórrope es necesario hacer el siguiente recorrido: Chiclayo – Mórrope, por carretera
asfaltada en buen estado de conservación con un recorrido aproximado de 33.5 Km., en un
tiempo estimado de media hora.
Marítima: No existe infraestructura portuaria.
Aérea: De Lima a la Ciudad de Chiclayo y después por vía terrestre.

Clima
Se caracteriza por ser una zona muy seca, debido a las cercanías de grandes arenales, el
régimen de precipitaciones es estacional, muy ligeras lluvias en el verano y ausentes el
resto del año; con la presencia del Fenómeno «El Niño», las lluvias se intensifican, y en
algunos casos se presentan acompañadas de tormentas eléctricas que caracterizan a las
nubes conectivas de gran desarrollo vertical. Temperatura promedio de: verano 29º C y 22º
C en invierno.

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Temperatura
La temporada calurosa dura 2,8 meses, del 17 de enero al 9 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 30 °C. El día más caluroso del año es el 28 de febrero,
con una temperatura máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de
22°C. La temporada fresca dura 4,5 meses, del 14 de junio al 30 de octubre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 25 °C. El día más frío del año es el 21
de septiembre, con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de
24°C.

Imagen 4: Temperatura en Morrope

Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida
de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por
hora en Mórrope tienen variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 6,6 meses, del 24 de abril al 10 de noviembre, con
velocidades promedio del viento de más de 15,0 kilómetros por hora. El día más ventoso
del año en el 12 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 17,1 kilómetros
por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5,4 meses, del 10 de noviembre al 24 de abril. El día
más calmado del año es el 9 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 13,0
kilómetros por hora

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imagen 5: Velocidad promedio en Morrope

Energía solar
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diario total que llega a la
superficie de la tierra en un área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales
de la duración del día, la elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes y
otros elementos atmosféricos. La radiación de onda corta incluye luz visible y radiación
ultravioleta. La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones
estacionales leves durante el año.
El período más resplandeciente del año dura 3,4 meses, del 28 de agosto al 10 de
diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado
superior a 6,7 kWh. El día más resplandeciente del año es el 10 de noviembre, con un
promedio de 6,9 kWh.
El periodo más obscuro del año dura 2,2 meses, del 5 de mayo al 11 de julio, con una
energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 6,1 kWh.
El día más obscuro del año es el 2 de junio, con un promedio de 5,9 kWh

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imagen 6: Energía solar promedio en Morrope

3.3.2 Delimitación temporal


La duración de esta investigación fue de 1mes.

3.4 Objetivos de la investigación

3.4.1 Objetivo general


Dimensionar un sistema hibrido fotovoltaico eólico para electrificar el caserío Chochor
ubicado en el distrito de Morrope en el departamento de Lambayeque.

3.4.2 Objetivo especifico


 Determinar el consumo energético del caserío Chochor.

 Evaluar el recurso solar y eólico para el aprovechamiento en la producción de


energía eléctrica.
 Calcular y seleccionar el equipamiento del sistema eléctrico con energía solar y
eólica para electrificar el caserío Chochor.
 Determinar el costo del sistema eléctrico con energía solar y eólico.

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

IV. Marco teórico


Las fuentes de energía primaria se clasifican en:

 Fuentes no renovables: son recursos formados durante millones de años, que se


encuentran almacenados en el globo terrestre, los cuales al consumirse no se
vuelven a regenerar, generándose un agotamiento progresivo. Un ejemplo es el
petróleo, carbón, gas natural, uranio, entre otros.
 Fuentes renovables: son recursos que continuamente se están regenerando a una
velocidad similar a la de su consumo por el hombre. Por ejemplo: solar, eólica,
biomasa, entre otras.
La necesidad de potenciar fuentes de energía se basa en el ahorro de combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas) para reducir el consumo de recursos no renovables y por lo tanto
promover un modelo de desarrollo sostenible, además de diversificar los suministros
energéticos mediante el uso de fuentes propias de energía para lograr una mayor
independencia energética de otros países (Villarrubia, 2004). Del mismo modo, los sistemas
de energía renovable limitan, en cierta medida, la emisión de gases contaminantes, siendo
los principales contribuyentes al efecto invernadero, acidificación de la atmósfera,
destrucción de la capa de ozono, entre otras ventajas.

4.1 Sistema eólico de generación


La energía eólica es una de las fuentes de energías renovables para la que se dispone de
una tecnología madura, por lo que su explotación es técnica y económicamente viable, en
unas condiciones de producción y coste competitivas con las fuentes de energía
tradicionales (Villarrubia, 2004).
Sus principales ventajas se encuentran relacionadas con (Villarrubia, 2004) (Villarrubia,
2004):

 Es una fuente de energía renovable que no requiere procesos de extracción


subterráneos o cielo abierto.
 No hay emisión de gases contaminantes, de efluentes líquidos y gaseosos ni de
residuos sólidos o consumo del recurso hídrico.
 Su uso y posibles incidentes en su explotación no implica riesgos ambientales de
gran impacto. No obstante, a escala local genera diversos impactos ambientales
como: aumento del nivel de ruido, interferencias con transmisiones
electromagnéticas, impacto visual-paisajístico, impacto sobre fauna
(específicamente aves) y ocupación de suelo.

Sin embargo, una de sus principales desventajas de la energía eólica es la disponibilidad


del recurso, teniendo en cuenta que el viento es disperso, de gran variabilidad y fluctuación,
tanto en velocidad como en dirección, por lo que no todos los lugares son viables bajo
criterios técnicos y económicos (Villarrubia, 2004).
En consecuencia, es necesario calcular parámetros tales como la velocidad media diaria
del viento, potencial eólico y oferta de energía generada.

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

La velocidad media diaria del viento se calcula para determinar a qué hora del día ocurren
las mayores y menores velocidades de viento, determinando a qué hora del día se obtiene
la mayor y menor cantidad de energía. La velocidad del viento (m/s) se promedia en función
de las horas del día en forma anual. En adición, se determina la frecuencia de distribución
de los datos de velocidad anual a través del modelo de probabilidad Weibull. La función de
densidad de probabilidad f (v) correspondiente a la ley de Weibull (1) es del tipo de dos
parámetros (c, k) y está dada por la expresión (Almonacid y Nahuelhual, 2009):

Donde:
v: Velocidad del viento (m/s)
ƒ(v): Función de densidad de probabilidad de Weibull
c: Factor de escala (m/s), valor que suele ser próximo a la velocidad media
k: Factor de forma que caracteriza la asimetría de la función de probabilidad
Luego de establecer los parámetros c y k que describen la función Weibull y por lo tanto
el comportamiento del viento en términos de su velocidad, es posible determinar el
potencial eólico de la zona en estudio a través del cálculo de la potencia eólica disponible
multiplicada por la cantidad de horas comprendidas en el estudio (Almonacid y Nahuelhual,
2009). La potencia eólica disponible es la máxima potencia que es posible extraer al viento
si se pudiese convertir toda su energía cinética en energía útil, por lo tanto, el potencial
eólico informa sobre la cantidad de energía presente en un determinado lugar lo que
depende directamente de la velocidad de viento existente.

4.2 Sistema solar fotovoltaico de generación

Los equipos que se utilizan en el aprovechamiento de la energía solar se clasifican en dos


grandes categorías: sistemas fototérmicos y sistemas fotovoltaicos.
Los sistemas fotovoltaicos convierten directamente la radiación solar en energía eléctrica
mediante la asociación de células fotoeléctricas elementales. Un sistema fotovoltaico
autónomo (SFA) produce energía eléctrica para satisfacer el consumo de cargas eléctricas
no conectadas a la red, empleando un sistema de acumulación energético para hacer frente
a los períodos en los que la generación es inferior al consumo.
Los sistemas domésticos (SHS) suelen incorporar únicamente cargas en continúa. Por esta
razón, no es necesario que el SFA incluya un inversor. Estos sistemas están compuestos
por el generador, un acumulador electroquímico y un regulador de carga y descarga
(Perpiñán, 2013). El dimensionado de un SFA consiste en decidir el tamaño del generador
fotovoltaico y acumulador que serán capaces de proporcionar la energía requerida por una
determinada carga a partir de la radiación disponible en la zona.

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Cuando el consumo incluye cargas de alterna es necesario que el SFA incluya un inversor.
Cabe la posibilidad de que el consumo esté compuesto por cargas en continua y en alterna,
o exclusivamente por cargas en alterna. El funcionamiento del inversor puede ocasionar la
circulación de transitorios de corriente que el regulador no es capaz de gestionar
correctamente. Por este motivo, es recomendable que el inversor esté conectado
directamente a la batería, y no a la salida del regulador. Los inversores para SFA suelen
incorporar un mecanismo de regulación de descarga que permite esta conexión. El
funcionamiento de estos inversores es, en muchos aspectos, similar al de los inversores de
conexión a red pero con varias peculiaridades (Perpiñán, 2013). La principal diferencia está
en su salida: dado que estos inversores no están conectados a una red con la que
sincronizar, deben funcionar como fuentes de tensión (y no como fuentes de corriente, caso
habitual en los Sistemas Fotovoltaicos Conectado a la Red - SFCR).
4.2.1. El módulo fotovoltaico (Perpiñán, 2013)
Las características eléctricas de una célula no son suficientes para alimentar las
cargas convencionales. Es necesario realizar agrupaciones en serie y paralelo para
entregar tensión y corriente adecuadas. Un módulo fotovoltaico es una asociación
de células a las que protege físicamente de la intemperie y aísla eléctricamente del
exterior, dando rigidez mecánica al conjunto.
Existen multitud de módulos diferentes, tanto por su configuración eléctrica como
por sus características estructurales y estéticas. En general, la asociación de células
es encapsulada en dos capas de EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina
frontal de vidrio y una capa posterior de un polímero termoplástico (frecuentemente
se emplea el tedlar) u otra lámina de cristal cuando se desea obtener módulos con
algún grado de transparencia. Muy frecuentemente este conjunto es enmarcado en
una estructura de aluminio anodizado con el objetivo de aumentar la resistencia
mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las estructuras de soporte.
El vidrio frontal debe tener y mantener una alta transmisividad en la banda espectral
en la que trabajan las células solares. Además, debe tener buena resistencia al
impacto y a la abrasión. Su superficie debe ser de forma que combine un buen
comportamiento anti reflexivo con la ausencia de bordes o desniveles que faciliten
la acumulación de suciedad o dificulten la limpieza de ésta mediante la acción
combinada del viento y la lluvia. Frecuentemente se emplea vidrio templado con bajo
contenido en hierro con algún tipo de tratamiento anti reflexivo.
4.2.2. Acumulador (Perpiñán, 2013)
Un acumulador incorporado a un SFA debe ser capaz de funcionar sometido a
ciclados diarios y anuales de carga y descarga, teniendo en cuenta que la carga
entregada por el generador depende directamente de la radiación (variable en los
períodos intradiario e intraanual.
Las empleadas en los sistemas fotovoltaícos, generalmente, son las denominadas
baterías de arranque (SLI: Starting, Lighting, Ignition), habitualmente empleadas en
automóviles, y por tanto fácilmente localizables en cualquier mercado local. Esta
característica junto a su bajo precio (comparado con otras opciones) las convierten
en una opción frecuentemente empleada en sistemas de electrificación rural de

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

pequeño tamaño, y suelen utilizarse como reemplazo de baterías estropeadas si el


servicio de mantenimiento no funciona correctamente. Presentan un buen
comportamiento en descarga de alta intensidad y tienen buen rendimiento de
descarga a bajas temperaturas. Sin embargo, no son resistentes frente al ciclado,
con lo que su vida útil se acorta sustancialmente al funcionar en un sistema
fotovoltaico, incidiendo directamente en costos de reposición.
4.2.3. Regulador de carga (Perpiñán, 2013)
Un regulador de carga es un equipo electrónico capaz de evitar la sobrecarga y la
descarga excesiva de un acumulador cuando se alcanzan determinados umbrales,
generalmente determinados por la tensión en bornes de la batería.
Para proteger frente a la sobrecarga, el regulador puede desconectar al generador
de la batería (regulador serie) o bien derivar la corriente del generador hacia otro
lugar, sea este un cortocircuito o un disipador (regulador shunt o paralelo).

4.3 Sistema hibrido

Un sistema de energía renovable híbrido es un sistema en el cual dos o más fuentes de


energía renovable (solar-térmica, solar-fotovoltaica, eólica, biomasa, entre otras) se
integran para proveer electricidad o calor, o ambos, a la misma demanda.
Sin embargo, la configuración de los sistemas híbridos, en general se componen de la unión
de dos o mas sistemas de generación: uno convencional y uno que utilice fuentes
renovables; esto con la finalidad de garantizar una base de continuidad del servicio eléctrico
(Herrera, 2011). La fuente de las diversas energías renovables puede ser intermitente, pero
con diversos patrones de intermitencia. Por ello es a menudo posible alcanzar una posición
óptima integrando dos o más fuentes, a veces también incluyendo una forma de almacenaje
de la energía. De esta manera la fuente de energía se puede hacer menos intermitente, o
más estable.
La configuración típica de un sistema híbrido es la siguiente (Herrera, 2011):
 Una o más unidades de generación de fuentes renovables: eólica, fotovoltaica,
biomasa, etc.
 Una o más unidades de generación convencional: Diesel
 Sistema de almacenaje de tipo mecánico, electroquímico o hidráulico.
 Sistemas de condicionamiento de la potencia: inversor, rectificadores, reguladores
de carga.
 Sistema de regulación y control.

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 1: Ejemplo de sistema híbrido

Los sistemas híbridos optimizan las mejores condiciones del viento y el sol,
complementándose entre sí. Esta posibilidad de sistema se contempla cuando en el lugar
de la instalación hay presencia de viento y sol, por lo que es necesario conocer con detalle
el potencial eólico y solar del lugar, pues cuando hay días fríos y de viento, normalmente
nublosos, apenas permiten aprovechar la luz solar, mientras que son ideales para los
aerogeneradores (Herrera, 2011). La principal ventaja de un sistema híbrido es la
posibilidad del aprovechamiento conjunto y optimizado de los recursos locales disponibles,
pudiendo garantizar altos niveles de calidad, confiabilidad y rendimiento, con reducción de
costos en la instalación y operación del sistema. Los sistemas híbridos representan
actualmente una solución viable para las exigencias de energía eléctrica en áreas aisladas
o no electrificadas, hasta un máximo de 100 kW de potencia (Villalobos, 2019).
Uno de los sistemas de generación está formado por un aerogenerador que, a través de un
regulador de carga, se encarga de suministrar la energía producida a las baterías. En
paralelo, se encuentra un sistema modular de paneles fotovoltaicos que mediante su
regulador de carga se conectan también a la batería, el cual requiere un controlador más
complejo, ya que su fiabilidad total es superior a la de los otros dos sistemas, y por
consiguiente, el regulador de carga a utilizar no será el mismo al de una instalación
fotovoltaica o eólica (Villalobos, 2019).

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

V. Propuesta de investigación

Debido a que el distrito de Morrope no cuenta con el suministro de energía eléctrica, se


propone a realizar el uso de energías no convencionales. En este caso se propone el
dimensionamiento de un sistema hibrido con energía solar y eólica.
Esta propuesta se realiza considerando las variables meteorológicas de irradiación solar y
la velocidad del viento. Las datas se obtuvieron del SENAMHI. Con las datas de la velocidad
del viento se determinaron los parámetros “k” y “c” de la distribución de WEIBULL para
hallar la potencia del aerogenerador. Con los datos de irradiación solar se halló el número
de paneles fotovoltaicos. Se seleccionó un controlador para cada sistema, el número de
baterías considerando los días de autonomía, un inversor para transformar la corriente
eléctrica y una red de distribución.
Procedimiento:

Ilustración 2: Diagrama del Proyecto

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

VI. Desarrollo y análisis


6.1 Requerimiento de energía eléctrica en el caserío de Chochor
6.1.1 Población actual y proyección para el caserío Chochor en Morrope
El caserío Chochor tiene 75 viviendas 01 local comunal es decir 76 lotes. Para determinar
la energía para el dimensionamiento se tendrá en cuenta que la vida útil de los paneles
fotovoltaicos el cual es de 20 años por lo que se hace necesario proyectar la población
considerando este número de años.
Para saber el número de habitantes se toma como referencia un estudio previo (Ruiz, 2019,
p.63). La relación entre el número de personas por unidad de viviendas es constante.
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 1 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
=
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 2 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
15 45
=
75 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2

Población = 225 Habitantes

Tabla 1: Población de Morrope según censo 1993

Considerando la información obtenida del INEI que muestra el resultado de los últimos
Censos Nacionales de población y vivienda en el año 1993, 2005, 2007 y 2017.

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla 2: Población de Morrope según Censo 2005

Tabla 3: Población de Morrope según Censo 2007

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla 4: Población de Morrope -Censo 2017

De los 4 censos anteriores elaboramos la siguiente tabla.


Tabla 5: Tasa de crecimiento para Morrope

Tasa de
Censo Población
crecimiento

1993 29902
2005 38464 2.1%
2007 39174 1.9%
2017 48209 2.0%
Promedio 2.00%

Luego se utilizó la fórmula de crecimiento poblacional compuesto.


𝑃𝑓 = 𝑃0 (1 + 𝑡)𝑛

Donde:
𝑃0 : Población inicial (la población en el año 1993)
𝑃𝑓 : Población después de n años (la población en el año 2005, 2007 y 2017)

Con la tasa determinada proyectaremos la población y vivienda para 20 años.


𝑃20 = 𝑃0 (1 + 𝑡)𝑛

Donde:
𝑃0 : Población actual (225 habitantes)
𝑃20 : Población proyectada al año 20
i: Taza de crecimiento poblacional (2%)
el número de habitantes proyectados para el año 20 es de:

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

𝑃20 = 225 ∗ (1 + 0.02)20 ≈ 334 habitantes


La cual supone que la relación entre el número de personas por unidad de viviendas es
constante.
Reemplazando los resultados anteriores:
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 20 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 20
=
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 0 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 20 334
=
75 225
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 20 ≈ 111 viviendas

6.1.2 Cálculo de la energía promedio diaria


Tabla 6: Energía promedio diaria para unidades de vivienda en el Caserio Chochor
Morrope

Energía Potencia
Uso
Carga Potencia Cantidad consumida Instalada
(Horas/día)
(W.h) (W)
Lámpara 8 3 3 72 24
Radio 10 1 5 50 10
Total 122 34

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠: (0.122 𝑘𝑊. ℎ)𝑥(111) = 13.542 𝑘𝑊ℎ
Tabla 7: Energía promedio diaria en el local comunal en Chochor

Energía Potencia
Uso
Carga Potencia Cantidad consumida Instalada
(Horas/día)
(W.h) (W)
Lámpara 8 3 3 72 24
Radio 10 1 4 40 10
Total 122 34

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑎𝑙: 0.122 𝑘𝑊ℎ

Alumbrado de vías pública


El número de puntos de iluminación (PI), se calculó según lo establecido en la norma DGE
“Alumbrado de vías públicas en áreas rurales”, el mismo que se presenta a continuación.
a. Determinación del consumo de energía mensual por alumbrado público
(CMAP):

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

𝐶𝑀𝐴𝑃 = 𝐾𝐴𝐿𝑃𝑥𝑈𝑁
Donde:
CMAP = Consumo mensual de alumbrado público en kW.h
KALP = Factor de AP en kW.h / usuario – mes. Dicho factor es el correspondiente al
sector s 5: KALP = 6.3
NU = Número de usuarios de la localidad (75)

𝐶𝑀𝐴𝑃 = 472.5 𝑘𝑊. ℎ


b. Cálculo del número de punto de iluminación (PI)

𝐶𝑀𝐴𝑃𝑥100
𝑃𝐼 =
𝑁𝐻𝑀𝐴𝑃𝑥𝑃𝑃𝐿
Donde:
PI = Puntos de iluminación
CMAP = Consumo mensual de alumbrado público en KW.h
NHMNAP = Número de horas mensuales de servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL = Potencia mensual promedio de la lámpara de alumbrado público en watts (60 W)
La cantidad de Puntos de iluminación (PI) en caso de ser decimal se debe redondear el
número inferior.
El número de horas diarias de alumbrado público considerado debe estar comprendido
entre 8 y 12 horas, mayormente 12 horas (NHMAP = 12 x 30 = 360 ). Reemplazando
los datos obtenidos en la siguiente formula:
𝐶𝑀𝐴𝑃𝑥1000
Obtenemos 𝑃𝐼 = ≈ 21
𝑁𝐻𝑀𝐴𝑃𝑥𝑃𝑃𝐿

La energía por alumbrado público lo obtenemos multiplicando la potencia por 12h de


utilización obteniendo:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜: (0.12 𝑘𝑊)𝑥(12ℎ) = 1.44 𝑘𝑊. ℎ
Entonces la energía promedio diaria para el caserío Chochor es de:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶ℎ𝑜𝑐ℎ𝑜𝑟
= 13.542 𝑘𝑊. ℎ + 0.902 𝑘𝑊. ℎ + 1.440 𝑘𝑊. ℎ = 15.884 𝑘𝑊. ℎ
Con respecto a la máxima demanda se considerá la situación crítica que es cuando la
máxima demanda es igual a la potencia instalada, por lo tanto, la máxima.
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 3.772 𝑘𝑊 + 0.304𝑘𝑊 + 0.120 𝑘𝑊 = 4.196 𝑘𝑊

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.2 Evaluación del recurso solar y eólico para el aprovechamiento en la producción de


energía eléctrica
6.2.1 Energía solar disponible

La radiación solar del distrito de Morrope, va a ser obtenido del atlas solar del cual
podemos tener la radiación solar máxima y mínima del departamento de Lambayeque.

Observamos que la radiación solar más desfavorable varía entre 4.5 kW.h/m2/día y 5,0
kW.h/m2/día por lo que se considerará el valor promedio de 4.75 kW.h/m2/día.
Ubicación geográfica en términos de latitud y longitud del distrito de Morrope – Lambayeque

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla 8: Radiación solar del distrito de Morrope consultando la página de la NASA

Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANN
Radiación
normal directa 5.12 4.62 5.20 5.00 4.87 4.49 4.34 4.49 5.03 5.33 5.58 5.53 4.97
(kW-
hr/m^2/day)
Temperatura
máxima a 2 27.46 28.40 28.59 27.65 26.74 26.16 25.77 25.64 25.29 24.87 25.23 26.34 26.51
metros (C)
Temperatura
mínima a 2 19.37 20.45 20.52 19.47 18.32 17.24 16.52 16.41 16.57 16.57 16.92 18.12 18.04
metros (C)
Orientación de
la superficie
inclinada de la
S S N N N N N N N S S S N
irradiación
solar ( N/S
orientación)

Esta radiación puede ser obtenida teniendo los valores de latitud y longitud del lugar. Se encontró
que la radiación solar más baja se puede registrar en el mes de julio con un valor de 4.34
kWh/m2/día.

También se encontró la orientación más adecuada del panel solar de acuerdo con la irradiación solar
que se presenta por meses.

PARAMETRO JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
DIAS QUE NO HAY
4.94 5.39 04.03 5.79 4.56 7.51 07.05 4.48 2.68 04.01 3.11 05.02
SOL (días)

La NASA por medio de su página también nos dice aproximadamente la cantidad


equivalente de días sin sol o negros durante un periodo de mes consecutivo.

Radiación solar del distrito de Morrope por el software Solarius Plus :

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Se puede observar que la radiación más baja es en el mes de junio con 4.75 kWh/m2/día.

6.2.2 Evaluación de la energía eólica


Evaluación de la velocidad del viento según el POWER Data Access Viewer de la NASA
para el distrito de Morrope – Lambayeque.

PARÁMETRO JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
Rango de
velocidad del
4.12 4.24 4.02 3.55 3.40 3.42 3.51 3.72 3.94 3.89 3.93 4.00
viento a 50
metros (m / s)
Rango de
velocidad del
4.13 4.12 3.91 3.56 3.53 3.66 3.81 3.99 04.07 04.01 4.10 4.11
viento a 10
metros (m / s)
Velocidad del
viento a 50 3.78 3.56 3.58 4.05 4.42 4.54 4.58 4.58 4.56 4.31 4.12 3.99
metros (m / s)
Velocidad del
viento a 10 3.26 3.14 3.10 3.39 3.66 3.74 3.83 3.92 3.94 3.74 3.56 3.42
metros (m / s)
Velocidad
5.50 5.37 5.24 5.35 5.65 5.84 06.02 6.19 6.22 5.93 5.78 5.65
máxima del

22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

viento a 10
metros (m / s)
Velocidad
máxima del
5.97 5.81 5.71 5.98 6.32 6.49 6.59 6.67 6.73 6.40 6.22 6.14
viento a 50
metros (m / s)
Velocidad
mínima del
1.37 1.25 1.33 1.79 2.13 2.18 2.22 2.20 2.15 1.92 1.68 1.54
viento a 10
metros (m / s)
Velocidad
mínima del
viento a 1.86 1.57 1.69 2.43 2.92 03.07 03.08 2.96 2.79 2.52 2.29 2.13
50metros (m
/ s)

De los datos obtenidos se puede conocer las velocidades máximas y mínimas por mes a
las alturas de 10m y 50m medidos desde el nivel del suelo, como también tener un rango
de velocidad de viento para esas dos diferentes alturas.
Velocidad del viento obtenida del atlas eólico:

23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.3 Dimensionamiento del equipamiento de sistema hibrido para electrificar el caserío


de Chochor
6.3.1 Aerogenerador
Proponemos el uso de un aerogenerador SONKYO ENERGY de 3,5 kW, cuya curva de
potencia se muestra a continuación:

24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 1: curva de potencia del aerogenerador. Figura 2: aerogenerador SONKYO


ENERGY

Para el dimensionamiento tomamos en cuenta la velocidad del viento en el año 2018 que
ocurre en el distrito de mórrope, para calcular la energía total que nos entregará el
aerogenerador analizamos dos meses significativos; primero donde la velocidad es mínima
que es junio y segundo cuando la velocidad es máxima que se da en el mes de noviembre.
A continuación, mostramos el cálculo de la energía total; para esto tomemos en cuenta la
frecuencia en los 30 días que ocurre cada velocidad, para luego multiplicarlo por la energía
que nos da el aerogenerador tomando en cuenta su curva de potencia.

JUNIO
Energia producida por el aerogenerador
Velcidad (m/s) Potencia (W) horas(h) energia (W.h)
0 0 180.49 0
1 0 190.55 0
2 0 143.87 0
3 50 88.46 4422.76
4 250 46.42 11606.14
5 500 21.31 10655.14
6 780 8.69 6774.48
7 1100 3.18 3492.8654
8 1500 1.05 1574.05
9 2100 0.32 662.19
10 2500 0.09 2016.435
Total energía 41204.0604
Energia total diaria 1373.46868

25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Entonces energía total suministrada por el aerogenerador es de 41204. 06W.h y


considerando los 30 días del mes de junio, entonces la energía promedio diaria entregado
por el aerogenerador es de: 1 373,47 W.h/día. Se ha calculado también la energía que
suministrara el aerogenerador en el mes de noviembre (mes de mayor velocidad de viento)
siguiendo el mismo procedimiento que para el mes de junio obteniéndose los siguientes
resultados.

NOVIEMBRE
Energia producida por el aerogenerador
Velcidad (m/s) Potencia (W) horas(h) energia (W.h)
0 0 6.15 0
1 0 34.78 0
2 0 88.93 0
3 50 149.81 7490.46
4 250 178.32 44580.82
5 500 147.82 73911.31
6 780 81.08 63245.2
7 1100 27.39 30126.92
8 1500 5.23 7841.18
9 2100 0.51 1074.79
10 2500 0.02 57.819
Total energía 228328.499
Energia total diaria 7610.949967

La energía de la carga 15 884 W.h y la energía que proporciona el aerogenerador en el


mes de mayor velocidad 7 610,95 que es el 47.9% de energía requerida por la carga.

6.3.2 Dimensionamiento y selección de equipos de sistema fotovoltaico

Dimensionamiento del generador fotovoltaico


En la parte fotovoltaica se considera trabajar con 22 paneles solares fotovoltaicos SIMAX
de 190 Wp.
La tensión de trabajo será de 48 V, por lo tanto, el número de paneles fotovoltaicos en
serie es de:
Nmserie =48/24
Nmserie=2

26
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

El número de ramas de paneles fotovoltaicos en paralelo es de:


Numero de ramas de paneles=22/2=11
La energía diaria que entregara el generador fotovoltaico es de:
22x190x4.75=19855 W.h

Se usarán 22 paneles fotovoltaicos SIMAX de 190 Wp

Con la finalidad de comprobar que el sistema eólico fotovoltaico es capaz de suministrar


la energía a la carga, el generador fotovoltaico suministra 19855 W.h/día y el
aerogenerador 1313.47 W.h/día, pero el sistema tiene en cuenta un factor global de
funcionamiento de 0.76 entonces la energía suministrada a la carga es de 16088.0372
W.h/día y la que requiere la carga es de Esistema=15884 W.h; entonces el sistema eólico
fotovoltaico es capaz de suministrar energía eléctrica a la carga.
Dimensionamiento del controlador fotovoltaico
En el dimensionamiento del controlador, utilizaremos la siguiente ecuación:
I mínimo del regular=1.25x Icortocircuito del panel x NPmf
I mínimo del regular=1.25x5.52x11=75.9 A
Se considerará trabajar con un controlador VICTRON ENERGY de 85 A

Figura 1Controlador VICTRON ENERGY

Se usará 01 controlador VICTRON ENERGY de 150/85

27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Dimensionamiento del banco de baterías


Tendremos en consideración que la energía suministrada a la carga por el sistema eólico
fotovoltaico es de: 15884 𝑊. ℎ/𝑑𝑖𝑎
Ahora para el dimensionamiento de batería utilizaremos las ecuaciones.
En este caso los parámetros importantes para el dimensionado de la batería son la
máxima profundidad de descarga (estacional y diaria) y el número de días de autonomía.
CT = (N autonomía x E entregado a la carga) / (PD x VT)
Donde:
CT=Capacidad mínima del banco de baterías, expresada en Ah.
N autonomía =Número de días de autonomía =2
PD = 0.7
VT = 48 V
CT = (2x15884) / (0.7x48)
CT =945.476 A.h

Proponemos el uso de baterías RITAR de 200 A.h por ser de marca reconocida y además
de capacidad ampliamente comerciable.

Imagen 7: Baterías RITAR de 200 A.h

El número de baterías que deben conectarse en serie:


N S bat. =VT / V bat.

28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Donde:
N S bat. = Numero de baterías que deben conectarse en serie.
VT = Tensión de trabajo del Sistema fotovoltaico (V).
V bat. =Tensión nominal de la bacteria (V).
N S bat. = 48/12
N S bat =4 baterías
El número de baterías que deben conectarse en paralelo:
N P bat. = CT / Cbat.

Donde:
N P bat. = Numero de baterías conectados en paralelo.
CT = Capacidad total del banco de baterías (A.h).
Cbat. = Capacidad individual de una bacteria (A.h).
N P bat. = 945.476 / 200
N P bat. = 4.73 = 5
Luego el número total de baterías es de 20

Se usarán 20 baterías RITAR de 200 A.h

Dimensionamiento del inversor


Para el dimensionamiento del inversor se considerará la siguiente ecuación:
Potencia de entrada al inversor = Máxima demanda
Rendimiento del inversor
Potencia de entrada al inversor = 4.196/0.93 = 4.5 kW
Por lo tanto, se trabajará con un inversor de la marca MUST Solar de 5 kW.

29
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Imagen 8: Inversor MUST Solar de 5kW

Dimensionamiento de los conductores eléctricos


Para el dimensionamiento de conductores eléctricos tendremos en cuenta las caídas de
tensión recomendadas:

Tabla 9: Tabla de caída de tensiones máximas.

30
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla 11: Conductores eléctricos en los diferentes tramos.

Tabla 10: Características eléctricas de los conductores NYY

31
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.4 Presupuesto referencial del sistema hibrido


A continuación mostramos el costo de materiales para la generacion de energia:

Tabla 12:Costo total del sistema hibrido

VII. Conclusiones
Se determinó que la energía requerida por el distrito de Morrope fue de 15.884 kW.h/día y
la máxima demanda fue de 4.196 kW.
La radiación solar del lugar, obtenida del SENAMI, fue de 4.75 Kw.h/m2/día, la cual se usó
para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico.
La velocidad mínima se registra en el mes de junio con el valor de 4.3m/s y la máxima en
noviembre con 6,2m/s, y se usaron para los cálculos del sistema eólico.
Para el dimensionamiento del sistema eólico se necesitó un aerogenerador de 3.5 kW. Para
el dimensionamiento del sistema fotovoltaico se necesitó 22 paneles fotovoltaicos de 190
Wp y un controlador de 150/85. Y para todo el Sistema se necesitó 20 baterías de 200 Ah
y un inversor de 5 kW.
El costo total para el sistema hibrido de energía solar y eólica es de S/ 97 166,30.
Los sistemas híbridos son factibles debido a que tienen dos fuentes de alimentación
energética (el sol y el viento), de esta forma se reduce el tamaño de la batería en
comparación con una sola tecnología.

32
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Ambiental

VIII. Referencias
Herrera, V. (2011). SISTEMA HÍBRIDO EÓLICO-FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL DEPARTAMENTO DE TURISMODEL ILUSTRE MUNICIPIO DE BAÑOS DE
AGUA SANTA. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/438/1/Tesis_t646ec.pdf

Perpiñán, O. (Marzo de 2013). Energía Solar Fotovoltaica. Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Perpinan_Lamigueiro/publication/24901282
1_Energia_Solar_Fotovoltaica/links/02e7e51e80783f1d9f000000/Energia-Solar-
Fotovoltaica.pdf

Villalobos, J. (Abril de 2019). DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA ELÉCTRICO CON ENERGÍA


SOLAR Y EÓLICO PARA ELECTRIFICAR EL CASERÍO CHOCHOR EN EL DISTRITO DE MORROPE
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. Obtenido de Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo:
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/4330

Villarrubia, M. (2004). Energía Eólica. Barcelona (España): CEAC Energías Alternativas y Medio
Ambiente.

Juan Avilio Chercca Ramírez. “Aprovechamiento del recurso eólico y solar en la generación
de energía eléctrica y la reducción de emisiones de CO2 en el poblado rural la Gramita de
Casma”. Lima - Perú, 2014.
Guevara Medina Magdiel. “Sistema hibrido de generación de energía eléctrica eólico –
fotovoltaico aislado para el suministro eléctrico demandado por un edificio habitacional”
México, 2013.
Maimer Tomas Hualpa Huamani. “Estudio de factibilidad de sistemas híbridos eólico – solar
en el departamento de Moquegua” Lima, 2006.
Herbas Moreira, Jhonatan Alberto, y Miguel Fernando Moscoso Noroña. “Análisis del
potencial eólico y solar para la implementación de un sistema hibrido de generación
eléctrica en base al uso de energías alternativas en el Páramo Chalupas, periodo 2015”
Latancunga, 2015.

33

Potrebbero piacerti anche