Sei sulla pagina 1di 24

ELEMENTOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

La escucha y el proceso educativo

Promover un buen lenguaje oral


y habilidades de comunicación
es quizás lo más importante que
padres, cuidadores y
educadores pueden hacer para
preparar a los niños que
ingresarán al kindergarten”, dice
en la plataforma MindShift, Devin Walsh, una educadora de la escuela Oak Grove
en Hattiesburg, Mississippi (Estados Unidos). Devin lleva 17 años en este
establecimiento, tienen aproximadamente 800 estudiantes desde kínder a primer
grado y esto le ha permitido ver, a diario, qué niños han estado o no expuestos a
buenos modelos de expresión oral. Quienes no han estado expuestos, asegura la
educadora, entran al kínder con una importante desventaja.

“Tal como cualquier otra habilidad, aprender a hablar requiere una práctica
frecuente”, explica Devin.

Por esta razón, es esencial que las familias y otras personas que interactúan con
los niños, hagan todo lo posible por fomentar el lenguaje oral a diario y desde la
primera etapa de vida. A los tres años, dice la educadora, un niño con habilidades
lingüísticas que se han desarrollado a un ritmo normal, debería sentirse cómodo
respondiendo verbalmente preguntas comunes y no debería comunicarse sólo con
gestos. Dado que los niños aprenden el lenguaje oral siguiendo el modelo de los
adultos que escuchan hablando a su alrededor, es fundamental reforzar los
buenos hábitos de habla, dando un ejemplo con el uso de la expresión, el
vocabulario y la gramática correcta. ¿Cómo hacerlo? Devin rescata algunas
estrategias que están basadas en la ciencia
Ejemplos

1. Hablar con los niños: cada vez que sea posible, los adultos deben abrir conversaciones.
Se sugiere desarrollar “puntos de conversación”, que básicamente son puntos de partida
para iniciar el diálogo. Estos puntos se pueden escribir en unas cartas, así cada vez que
quieras hablar, puedes pedirle al niño que escoja una de ellas.

2. Acercarse y escuchar: al hablar con los niños, es importante acercarse. De esta forma,
ellos son capaces de ver los labios y las expresiones faciales, además de escuchar
claramente. Acercarse es una forma de asegurar que los niños mantengan el interés en lo
que les estás diciendo. Asegúrate de mandar mensajes claros y responder a los comentarios
que ellos hacen para nutrir la conversación.

3. Responder y profundizar: cuando un niño te diga algo, responde cada vez que sea
posible. Después de esto, intenta alargar la conversación. Dale más contexto a la respuesta
del niño, incluso cuando su comentario parece simple. Por ejemplo, si dice algo como: “me
gustan las manzanas”, puedes decir: “a mi también me gustan. ¿Qué tipo de manzanas te
gustan más?”

4. Hablar de las acciones: actividades como limpiar, organizar los juguetes o comer, son
oportunidades excelentes para desarrollar el lenguaje. Habla con los niños sobre lo que
están haciendo y cómo lo están haciendo. Estas conversaciones son buenas para exponer a
los niños al lenguaje general y las conversaciones, lo que les ayuda a adquirir un
vocabulario que es necesario para su cotidianidad.

Bibliografía

https://eligeeducar.cl/desarrollo-del-lenguaje-la-comunicacion-dos-componentes-
marcan-la-diferencia-aprendizaje

Ventajas de la escucha efectiva

Escuchar no es sólo una cuestión biológica


relacionada con nuestra agudeza auditiva. Si
queremos lograr una buena comunicación con
los demás, el primer paso será conocer la
diferencia entre oír (percibir sonidos) y
escuchar (prestar atención a esos sonidos).
La escucha activa es saber atender con cuidado lo que dice la otra persona, tratando de
comprender el mensaje recibido. Para lograrlo debemos estar presentes no sólo físicamente
sino también psicológicamente. Muchas veces no escuchamos activamente porque vamos
unos pasos por delante, pensando en el argumento que vamos a emitir una vez termine de
hablar la otra persona.
La escucha activa y efectiva es uno de los hábitos principales en Trabajo Social, como en
cualquier otra disciplina social, es la base de la comunicación efectiva.

Se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos
personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyentes, deberíamos ser capaces
de repetir con nuestras propias palabras lo que la otra persona nos haya dicho. Esto no implica
estar de acuerdo con lo que el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice.
A continuación se definen las ventajas que aporta la escucha activa:

Ejemplos

 Si sabemos escuchar, los demás sentirán la confianza necesaria para ser sinceros con
nosotros.
 La persona que nos habla se siente valorada. Y ésta es una de las formas más sencillas
de poner en práctica la motivación.
 Escuchar tiene efectos tranquilizantes y facilita que se eliminen tensiones. Y esto es
muy importante en ambientes laborales donde el estrés se está convirtiendo en el
protagonista principal de las comunicaciones, como puede ser la primera entrevista
entre Trabajador Social y usuario.
 Favorece una relación positiva con su interlocutor. Lo que servirá para fomentar
buenas relaciones, importante para la futura intervención.
 Permite llegar al fondo de los problemas y no tomar medidas de emergencia que, con
el tiempo, puede agravar la situación.
 Logramos respeto hacia nosotros de la persona que nos habla. Porque el respeto es
una de esas cosas importantes, que “cuanto más se reparte más se tiene”.
 Es una recompensa para la persona con la que hablamos. De ahí que deba ser utilizada
con prudencia cuando nos relacionamos con personas que tienden a hablar en exceso.

Bibliografía

http://itrabajosocial.com/la-escucha-activa/
Factores que intervienen en la comunicación

Factores de la comunicación son, en la


teoría de la información, los elemento s
que intervienen en todo proceso de
comunicación. Su inventario más
completo establece once: fuente, emisor,
código, señal, mensaje, canal,
redundancia, situación, contexto y receptor
(mejor denominado destinatario).algo mejor

1. Emisor: es la persona o conjunto de personas que transmiten el


mensaje.
2. Receptor: es el destinatario del mensaje y quíen debe interpretar el sentido de éste.
3. Mensaje: es el objeto de la comunicación, la información, opinión, datos o
pensamiento.
4. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información. Ejemplo: En la
comunicación oral el canal sería la voz y el aire que la transporta
5. Código: Son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje
(gestos, palabras, código morse, etc.). El código más usado es el lenguaje verbal,
tanto oral como escrito.
6. Contexto: Es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el
momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje.
7. Retroalimentación: Es lo que permite al emisor determinar si el receptor ha
recibido y comprendido adecuadamente su mensaje.

Ejemplos

 1) Es imposible no comunicar. En la interacción humana, toda conducta tiene el valor de


un mensaje. Como no existe la no conducta ni la anticonducta, tampoco existe la no
comunicación y siempre estamos comunicando.

 2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido (lo que decimos) y un nivel relacional
(a quién y cómo lo decimos), de forma que el último clasifica al primero y es, por tanto,
una metacomunicación. Eso significa que toda comunicación incluye, además del
significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido
y que lo entiendan y cómo el primero va a ver su relación con el receptor de la información.
Así pues, no sólo transmitimos datos, sino también un tipo de relación con nuestro
interlocutor. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en
este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-
paternalista.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_la_comunicaci%C3%B3n

Las barreras de la comunicación

Barreras de la comunicación. Son las barreras u obstáculos que puedan surgir


durante el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la
comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la
comunicación.

Tipos de barreras en la comunicación

Barreras Físicas

1. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino
en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos,
iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para
transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
2. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su
sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta
lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una
persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede
tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como
"inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
Barreras Semánticas

3. Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un


mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos
pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por
ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en
la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

Barreras Fisiológicas

4. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o


receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no
lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Psicológicas

5. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en
la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para
ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Bibliografía

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahU
KEwjY4OCj67fkAhWlrVkKHeYECuEQFjACegQIDRAG&url=https%3A%2F%2Fww
w.ecured.cu%2FBarrera_de_la_Comunicaci%25C3%25B3n&usg=AOvVaw35WdG
arfY5B0TwUIEFENrq

Relación lectura y escritura

Relacion entre lectura y escritura

Para dominar la escritura hay que leer y


escribir mucho, y sobre todo hay que entender
que es un medio extraordinario para aclarar el
propio pensamiento y comunicar sentimientos,
ideas, experiencias, sueños, deseos, ilusiones.

Lo que debe enseñarse es pensar y crear. “Escribir, más que transmitir un


conocimiento, es acceder a ese conocimiento. El acto de escribir nos permite
aprehender una realidad que hasta el momento se nos presentaba en forma
incompleta, velada, fugitiva, caótica. Muchas cosas las comprendemos solo
cuando las escribimos"(Ribeyro, 1975).

Solo se llega a ser buen lector y escritor leyendo y escribiendo


constantemente, ambos procesos se alimentan mutuamente y se producen al
mismo tiempo, la expresión escrita, se enriquece, se modifica y se alimenta de la
recepción lector, se sostienen en la capacidad de comprensión y de expresión.
Ambas son inseparables y simultáneas

“La lectura es un modo de vivir, una manera peculiar de ejercer la


conciencia. Leer es pensar, razonar, dialogar, criticar. Leer es ejercer de crítico.
No importa la cantidad de textos leídos. Lo que importa es como se lee”(Freire,
1984)
“El arte de la escritura implica una lucha tenaz con las palabras. Para
atrapar al lector, para seducirlo hay que aprender a corregir, a perfeccionar, a no
contentarse con una escritura fácil, sin esfuerzo. De ahí la importancia del silencio
para madurar en el palabras verdaderas. Solo quien es capaz de escucharse, de
escuchar el silencio, de escuchar el mundo y a los otros, será capaz de escribir
palabras verdaderas”.(Esclarin 2006)

Bibliografía

http://lectoescrituraalgodivertido.blogspot.com/2011/03/rlacion-entre-lectura-y-
escritura.html

Habilidades y destrezas de la compresión lectora

Algunas personas piensan que el acto de leer es una


destreza fácil de dominar. En realidad, es un proceso
complejo que requiere muchas habilidades diferentes.
Todas estas habilidades juntas conducen a la meta final
de leer: la comprensión lectora (entender lo que se ha
leído).

La comprensión lectora puede ser un reto para los


niños por muchas razones. Sea cual sea la causa,
conocer las destrezas involucradas y con cuáles tiene
dificultades su hijo puede ayudar a obtener el apoyo
apropiado.

Estas son seis habilidades esenciales para la comprensión de la lectura, y recomendaciones


para ayudar a los niños a mejorarlas.

1. Decodificación
La decodificación es un paso fundamental en el proceso de leer. Los niños usan esta
habilidad para pronunciar palabras que han escuchado antes, pero que no han visto escritas.
La capacidad de hacer esto es la base de otras habilidades lectoras.

La decodificación se basa en una habilidad del lenguaje llamada conciencia fonémica, la


cual se desarrolla a temprana edad. (Esta destreza es parte de una habilidad aún más amplia
llamada conciencia fonológica). La conciencia fonémica permite escuchar cada uno de los
sonidos que forman las palabras (conocidos como fonemas). También permite a los niños
“jugar” con los sonidos al nivel de las palabras y las sílabas.

La decodificación también se basa en poder conectar sonidos individuales con las letras
correspondientes. Por ejemplo, para pronunciar la palabra sun los niños deben saber que la
letra s produce el sonido /s/. Entender la conexión entre una letra (o un grupo de letras) y
los sonidos que generalmente producen es un paso importante hacia la “pronunciación” de
las palabras.

Qué podría ayudar: La mayoría de los niños adquieren la habilidad más general de la
conciencia fonológica de manera natural al ser expuestos a libros, canciones y rimas. Pero
otros no. De hecho, una de las señales tempranas de dificultades con la lectura es tener
problemas para hacer rimas, contar sílabas o identificar el primer sonido de una palabra.

La mejor manera de ayudar a los niños es a través de instrucción y prácticas específicas.


Hay que enseñarles a identificar y trabajar con los sonidos. Usted puede también desarrollar
la conciencia fonológica en casa, a través de actividades como juegos de palabras y leyendo
a su hijo.

2. Fluidez
Para leer con fluidez los niños necesitan reconocer las palabras de forma instantánea,
incluidas aquellas que no pueden deletrear (conocidas como palabras familiares a simple
vista). La fluidez aumenta la rapidez a la que pueden leer y entender un texto. También es
importante cuando los niños se encuentran con palabras irregulares, como of and the, que
no siguen las reglas de pronunciación.

Deletrear o decodificar cada palabra puede requerir mucho esfuerzo. El reconocimiento de


palabras es la capacidad de reconocer de manera instantánea palabras completas a simple
vista, sin deletrearlas fonéticamente.

Cuando los niños pueden leer rápidamente y sin cometer demasiados errores son lectores
“fluidos”.

Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buen ritmo. Agrupan palabras para entender el
significado y utilizan el tono de voz adecuado al leer en voz alta. La fluidez lectora es
esencial para una buena comprensión de la lectura.
Qué podría ayudar: El reconocimiento de palabras puede ser un gran obstáculo para los
que tienen dificultades para leer. Los lectores promedio necesitan ver una palabra de 4 a 14
veces antes de que se convierta en una “palabra familiar a simple vista” que pueden
reconocer automáticamente. Los niños que tienen dislexia pueden necesitar verla hasta 40
veces.

Muchos niños tienen dificultad para leer con fluidez. Al igual que con otras destrezas
lectoras, necesitan mucha instrucción y prácticas específicas para mejorar el
reconocimiento de palabras.

La mejor manera de ayudar a desarrollar esa habilidad es leyendo libros. Es importante


escoger libros que tengan el nivel de dificultad apropiado para los niños.

3. Vocabulario
Para comprender lo que se está leyendo, es necesario entender la mayoría de las palabras en
el texto. Tener un vocabulario amplio es esencial para la comprensión lectora. A los
estudiantes se les puede enseñar vocabulario, pero generalmente aprenden el significado de
las palabras a través de la experiencia diaria y leyendo.

Qué podría ayudar: Mientras más expuestos estén los niños a diferentes palabras, más
amplio será su vocabulario. Usted puede desarrollar el vocabulario de su hijo teniendo
conversaciones frecuentes sobre diversos temas. Intente incluir palabras e ideas nuevas. Los
chistes y los juegos de palabras son una manera divertida de ampliar el vocabulario.

Leer juntos todos los días también ayuda a desarrollar el vocabulario. Cuando esté leyendo
en voz alta, deténgase en las palabras nuevas y defínalas. También anime a su hijo a leer
por sí solo. Incluso sin escuchar la definición de una palabra nueva, su hijo puede usar el
contexto para entenderla.

Los maestros también pueden ayudar, explicando palabras interesantes (una enseñanza que
es especializada y directa) e involucrando a los estudiantes en una conversación. Además
pueden hacer divertido el aprendizaje de nuevas palabras a través de juegos de palabras en
el aula.

Para obtener más ideas, escuche la explicación de una experta sobre cómo ayudar a los que
leen con dificultad a desarrollar su vocabulario.

4. Construcción de oraciones y cohesión


Entender cómo se construyen las oraciones podría parecer que es una habilidad de la
escritura. También lo parecería conectar ideas dentro y entre oraciones, lo que se conoce
como cohesión. Sin embargo, estas habilidades también son importantes para la
comprensión lectora.
Saber cómo se relacionan las ideas a nivel de las oraciones ayuda a los niños a entender el
significado de párrafos y textos completos. También conduce a algo llamado coherencia, o
la capacidad de conectar ideas dentro de un texto.

Qué podría ayudar: La instrucción explícita puede enseñar a los niños los fundamentos de
la construcción de oraciones. Por ejemplo, los maestros pueden trabajar con los estudiantes
en la conexión de dos o más ideas, tanto a través de la escritura como de la lectura.

5. Razonamiento y conocimiento previo


La mayoría de los lectores relacionan lo que han leído con lo que saben. Por ello es
importante que los niños tengan experiencia o conocimiento previo del mundo cuando leen.
También necesitan ser capaces de “leer entre líneas”, es decir, extraer el significado cuando
no está expresado de manera literal.

Considere este ejemplo: un chico está leyendo una historia sobre una familia pobre en la
década de los treinta. Tener conocimiento de la Gran Depresión puede ayudarlo a entender
mejor lo que está ocurriendo en la historia. El chico puede usar su conocimiento previo para
hacer inferencias y llegar a conclusiones.

Qué podría ayudar: Su hijo puede adquirir conocimiento a través de la lectura,


conversaciones, películas, programas de televisión y el arte. La experiencia cotidiana y las
actividades manuales también proporcionan conocimiento.

Exponga a su hijo lo más posible a nuevas experiencias, y conversen sobre lo que ha


aprendido de las experiencias que han tenido juntos y por separado. Ayúdelo a hacer
conexiones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. Y hágale preguntas abiertas que
requieran pensar y dar explicaciones.

Además puede leer la recomendación de una maestra sobre el uso de videos animados para
ayudar a su hijo a hacer inferencias.

6. La memoria funcional y la atención


Estas dos habilidades son parte de un grupo de habilidades conocidas como la función
ejecutiva. Son diferentes pero están estrechamente relacionadas.

Cuando los niños leen, la atención les permite captar información del texto. La memoria
funcional les permite retener esa información y usarla para entender el significado, y así
adquirir conocimiento a partir de lo que están leyendo.

La capacidad de supervisarse uno mismo mientras lee también está ligada a ella. Los niños
necesitan ser capaces de reconocer cuando no entienden algo. Necesitan detenerse y volver
a leer para aclarar cualquier confusión que pudieran tener.
Qué podría ayudar: Hay muchas maneras en las que usted puede ayudar a mejorar la
memoria funcional de su hijo, sin que lo perciba como una obligación. Hay una serie de
juegos y actividades diarias que pueden desarrollar la memoria funcional sin que los niños
lo noten.

Para ayudar a mejorar la atención de su hijo, busque material de lectura que sea interesante
y estimulante. Por ejemplo, a algunos niños podrían gustarle las novelas gráficas. Fomente
que su hijo se detenga y vuelva a leer cuando algo no está claro. Demuéstrele cómo usted
“piensa en voz alta” cuando lee para asegurarse de que lo que ha leído tiene sentido.

Bibliografía

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension

La escritura de la palabra

Lectura y escritura se presenta a menudo como


las dos caras de una misma moneda, puesto que una
y otra constituye procesos inversos de utilización de
un mismo código. Partiendo de esta relación se
establece una relación cognitiva, pues los procesos
psicológicos que intervienen en la lectura y
la escritura son los mismos, sólo que aplicados en
sentido inverso; sin embargo, hay buenos lectores que son pésimos en la escritura y
buenos escritores cuya lectura es defectuosa, lo que constituye la prueba de que, aun estando
relacionadas, se trata de actividades independientes.

La escritura es una actividad compleja con características propias, en la que debemos


tener en cuenta tres aspectos complementarios:
 Grafomotricidad. Es la capacidad para ejecutar con precisión y eficacia
el conjunto de movimientos que dan lugar a la producción física de la escritura de
acuerdo con la caligrafía que determinan la forma, tamaño y tipo de enlace entre las
letras, el mantenimiento de la regularidad lineal, la interlineación, el espaciado y la
utilización del espacio de escritura (márgenes, sangrías,...). Se trata de un componente
psicomotor, pues depende de aspectos como la capacidad neuromotriz para coger el útil
de escritura de manera apropiada, el control postural, la capacidad para controlar el
grado de presión sobre la superficie de escritura, etc.

 Ortografía. Es la parte de la Gramática que enseña a escribir de forma correcta


mediante el empleo de las letras y de los signos de la escritura, la cual se fundamenta
en tres principios: la pronunciación de las letras, sílabas y palabras, la etimología u
origen de las voces y el uso de los que mejor han escrito. A partir estos principios se
deriva una serie de reglas de escritura, cuyo aprendizaje y automatización requiere de
la intervención de procesos psicológicos diferentes.

 Composición escrita. Se refiere a todo lo relacionado con la utilización de la


lengua escrita como instrumento de expresión de ideas, sentimientos, conocimientos,
etc., de modo que es posible afirmar que la composición es a la escritura lo que la
comprensión a la lectura. Escribir un texto no es como elaborar un discurso oral,
pues aprender a escribir un texto implica pasar desde la expresión oral a la gráfica:
pasar de la comunicación cara a cara a una comunicación con una audiencia remota
y pasar de un sistema de producción del lenguaje de tipo interactivo (que depende de
las respuestas de los interlocutores) a un sistema en donde se funciona autónomamente,
sin obtener una respuesta inmediata del receptor.

Al igual que en la lectura, en la escritura de palabras también existen dos rutas de


procesamiento diferentes: la vía directa mediante la cual se escriben las palabras a partir de
representaciones almacenadas en nuestro léxico interno, y la vía indirecta que consiste en un
proceso de segmentación de la palabra en fonemas y de posterior codificación gráfica de los
fonemas.

Las relaciones entre ambas capacidades es compleja y aunque existen


elementos comunes en el sistema de procesamiento que hace posible una y otra,
para escribir necesitamos algunos módulos nuevos, añadidos a los que ya
describimos en los procesos de acceso al léxico:

 Léxico ortográfico. Es un almacén de MLP en él existe una representación


para cada palabra que hemos escrito un cierto número de veces, teniendo cada una de
las representaciones un determinado umbral de activación, el cual varía en función de
la frecuencia de escritura de la palabras. Está formada representaciones ortográficas y
algún tipo de componente grafomotor, recuerdos del gesto motor necesario para
producir la escritura de la palabra representada.

 Módulo de conversión fonema-grafema (RCFG). Como el módulo de


conversión grafema-fonema, estudiado al hablar de la lectura, éste no contiene
representaciones léxicas, sino un conjunto de reglas que permiten asignar las formas
letras apropiadas a los fonemas. Dicho de un modo más “técnico”, el módulo de
conversión de fonemas en grafemas recibe como input los fonemas y los codifica en
forma de grafemas; es, pues, el módulo que nos permite, una vez identificado el fonema
que debemos escribir, elegir la letra o letras apropiadas para ello.

 Módulo de conversión acústico-fonológica. Es un módulo que no


contiene representaciones léxicas, sino que se ocupa de transformar un determinado
tipo de información en otro tipo diferente, el input con el que trabaja son las palabras
habladas, siendo su misión la de categorizar los sonidos percibidos en forma de
fonemas. Gracias a este módulo, podemos repetir una palabra que escuchamos por
primera vez y que carece de representación en nuestro léxico auditivo y en nuestro
léxico fonológico.

 Programa grafomotor. Del mismo modo que existe un programa motor


articulatorio que controla la realización de los gestos motores necesarios para
pronunciar las palabras, existe también un programa grafomotor responsable de
convertir los inputs procedentes del léxico ortográfico o del almacén de grafemas en
órdenes al sistema músculo-esquelético para que se efectúen los movimientos que nos
permitirán producir los trazos en que consiste la escritura.

Bibliografía

https://sites.google.com/site/elaprendizajelectoescritor/los-procesos-de-escritura-
de-palabras

LA REDACCIÓN DE TEXTOS

Figuras literarias

1. ¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son


una serie de giros del lenguaje que se emplean para
embellecer el discurso, especialmente en el contexto
de la oratoria y de la literatura, alterando
significativamente el modo común y cotidiano de
emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como


parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la
función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por
encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de
giros creativos o lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran
decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:
 Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o
indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por
semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo,
sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”,
“semejante a”, etc.
 Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o
minimizar algún rasgo particular de algo.
 Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el
de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
 Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la
categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el
nombre de una parte por el todo.
 Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o
a un animal.
 Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o
una frase.
 Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un
conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
 Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir
una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía
rimada) o no.
 Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su
equivalente hablado.
 Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o
una situación a la que normalmente no corresponde.
 Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos
significados se contradicen el uno al otro.
 Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con
fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría
redundante reiterarlo.
 Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una
enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
 Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos,
generando una repetición en la frase.

Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz5yaH5ywxk

Literatura Centroamérica
Centroamérica incluye a cinco países, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, porque
Panamá es más Colombia, y porque debido al efecto del
Canal, con su base militar norteamericana en el siglo XX,
maduró distinto. Ni incluyo a Belice, que salió de nuestro
territorio, pero se pobló con otra configuración humana.
Los cinco países compartieron organización política y se
independizaron de España simultáneamente, hablamos un
idioma común, pero que a medida que pasa el tiempo nos
separamos más.

La literatura guatemalteca es introvertida, solemne y dada


a lo trágico, donde los personajes despiden resentimiento y los finales son tristes o
resignados. Hasta las excepciones irónicas de José Batres Montúfar o Tito Monterroso
confirman la resignación nacional. Miguel Ángel Asturias es nuestro mayor exponente, que
inicia su novela El Señor Presidente con un repiqueteo jubiloso de campanas y cierra con un
llamado a duelo siniestro, en campanadas nocturnas. La novela de Luis de Lión es sufrida,
porque nuestra literatura tiende a seguir el llamado de la tragedia.

En Nicaragua se luce la picaresca, y se desarrolla el positivismo alegre y combativo del débil


que triunfa sobre el poder, como en las historias de Tío Conejo y Tío Coyote.

La suya es una literatura festiva, modernista debido a Rubén y a las galas nacionales, porque
los ciudadanos se lucen y aprecian lo propio. Las novelas de Sergio Ramírez son más dadas
a evocar el triunfalismo de un pueblo revolucionario que no se deja.

El Salvador posee una literatura expresiva, donde la acción es la que manda y se evitan los
desperdicios descriptivos, será por eso que las obras de posguerra son tan emocionantes,
como las de Castellanos Moya o las de Huezo Mixco, o tienen su referente en las Memorias
de la rosa de Consuelo Suncín, un buen ejemplo del espíritu indomable y volcánico del
pequeño país que se expande por todo el planeta.

La literatura de Honduras es alegre, suelta, humorista, desde el origen de la obra de Antonio


de Paz y Salgado, porque hasta en medio de la guerra cuentan chistes y les encanta compartir,
son amenos, mientras que la de Costa Rica es más sentimental e interiorista, de individuos
que buscan en su sensibilidad. La poesía de Luis Chávez es una clara muestra, o las novelas
de Carlos Cortés.

La literatura centroamericana es diversa, y busca su aceptación en el resto del mundo, sin ser
adoptada regionalmente como propia.

Bibliografía
https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/12/12/el-ejecutivo-esta-a-contrarreloj-para-
mejorar-ejecucion-presupuestaria/

La música en centro América

Por su historia, Centroamérica se caracteriza por su


gran concentración de población provenientes de
todas partes del mundo, por eso su cultura, y de
esta manera su música, esta formada por otras de
todo el mundo generándose una gran diversidad
cultural. La música de Centroamérica está
conformada por: salsa, cumbia, mariachis, reggae,
calipso, entre otras. No solo tiene estílos musicales
de su origen, sino que también comparte canciones
populares de América Latina
Los países de Centroamérica han elaborado sus
propias formas distintas de estos géneros como la
salsa de Panamá, entre otros.
En estos últimos años, géneros musicales como la
cumbia, la salsa, el chachachá, el merengue, la
lambada, se han expandido por todo el mundo, teniendo un gran éxito en muchas
regiones como Latinoamérica. De esta manera la música centro americana se a
expandido e introducido en otras del mundo, generándose nuevos géneros musicales.
Ej: Cumbia villera.

Fuente

http://musicadeamericacentralsafa.blogspot.com/2012/09/musica-de-centro-
america.html
Análisis de obra literaria

En consecuencia, el Análisis Literario


persigue poder aproximarse, estudiar y
concluir aspectos específicos de una obra
literaria, a fin de entender tanto el contexto
histórico de su autor y la escritura de ésta,
como las distintas interpretaciones y
alcances que ésta puede tener tanto en la
Cultura que le ha servido de cuna, como en
las otras que se acerquen a su lectura.

De esta forma, aun cuando toda obra tiene un tipo de interpretación primario, el cual puede
ser definido como el conjunto de sentimientos y conclusiones que tiene un lector cualquiera
en su relación íntima de lectura, el Análisis Literario persigue hacer una interpretación
completa, tomando en cuenta, más allá de las experiencias particulares de lectura, criterios
literarios que permitan entender la obra entonces desde el criterio de la Literatura, es decir,
respecto a su relación con la Historia literaria, el uso de figuras y recursos expresivos, el
argumento e incluso el contexto político y social en el que esta ha nacido, a fin de
entenderla como producto literario, más que como conjunto anecdótico de historias.

Fuente

https://educacion.elpensante.com/analisis-de-una-obra-literaria/

El teatro

1. ¿Qué es el Teatro?

El teatro es un arte escénico que tuvo origen en


antiguos rituales mágicos, y que fue
evolucionando hasta tomar la forma y
complejidad que tiene hoy. La palabra teatro
encuentra su origen en la palabra griega
theatrón que significa “espacio para la
contemplación”. Esto nos da una pauta de su
naturaleza pero no es la única acepción.
El teatro es considerado una forma de arte, incluso se lo ha categorizado como arte
escénico. En este tipo de representaciones se relatan historias mediante la actuación,
discursos, gestos y sonidos. La escenografía también es una parte importante del teatro, ya
que le otorga más realismo ante una audiencia

El teatro es atemporal pero las obras teatrales siempre nos muestran características del
tiempo en el que se vive. Ideas comunes en la sociedad o conceptos ampliamente
aceptados son visibles en las obras de teatro de todos los momentos históricos. También los
tabúes o las temáticas más controversiales se encuentran en las construcciones teatrales.

Fuente: https://concepto.de/que-es-teatro/#ixzz5yaIhbWTw

Tradiciones literarias regionales

Si, desde un punto de vista abierto, entendemos por


tradición la transmisión de noticias, hechos, ritos,
costumbres, hitos y leyendas de generación en
generación; entonces, una vez que apliquemos el
término al ámbito literario, deberemos concluir que la
tradición literaria es la transmisión de obras, estilos,
formas, argumentos, escenas, acciones y personajes de una generación de
escritores a la siguiente.

Aquí, en La Guía de Lengua, hemos estudiado la historia y las principales obras de muchas
literaturas nacionales. Cuando lo hemos hecho, siempre empezamos diciendo que la
literatura de un determinado país está compuesta por todas las obras literarias escritas por
autores de ese país, ya sea en una época o en otra. Pues bien, cuando hablamos de la
tradición literaria de un país o región determinada, nuestro campo será necesariamente
mayor y abarcará un mayor número de obras.

En el fondo, la tradición literaria no es sino el

imaginario literario con que un autor cuenta en su haber a la hora de iniciar su producción
literaria. Y también, por no ceñirnos únicamente al mundo de la producción, es el
imaginario mediante el que un lector recibe, aprehende y compara una determinada obra
literaria.
Pongamos algún ejemplo. Cuando hablamos de la literatura española, podemos decir que el
Quijote de Cervantes forma parte de ella, pero estaremos incurriendo en un error si
introducimos dentro de la literatura española una obra como la Odisea, de Homero. Sin
embargo, si estuviéramos hablando de la tradición literaria española, esto no sería ningún
error. La Odisea se convirtió desde los tiempos de los griegos en una obra mil veces
repetida, citada y referenciada. Se tradujo a muchas lenguas y se conservó en muchas
bibliotecas. Se enseñó y se leyó, y sin duda, Cervantes mismo la conocía bien. Incluso
aunque en el Quijote no hubiera referencias directas a la Odisea, podemos decir que ésta
formaba parte del imaginario literario que poseía Cervantes. Era parte de su acervo cultural,
pues formaba parte de la tradición literaria de su época (como lo sigue formando, de la
nuestra).

Cuando un país innova y lidera un nuevo movimiento literario, y éste, con el paso del
tiempo, tiene éxito y se extiende a otros países, las obras de aquellos escritores pioneros
formarán parte de la tradición literaria de los países imitadores, aunque no formen parte
directamente de sus literaturas nacionales. Las obras de Goethe, de Dickens y de Balzac,
por poner sólo dos ejemplos, son cada una, por separado, parte de las literaturas nacionales
de sus respectivos países, pero todas ellas forman parte de la tradición literaria de
Alemania, Francia, Inglaterra y muchos otros países, pues han trascendido sus fronteras e
influido a generaciones de escritores de los más diversos ámbitos geográficos.

https://lengua.laguia2000.com/literatura/la-tradicion-literaria

Literatura maya contemporánea

Literatura contemporánea maya


A diferencia de lo que se suele creer la literatura
maya no está solamente constituida por la de la
época prehispánica o la que se escribió poco
después de la Conquista. En la actualidad existen
varios escritores mayas que escriben en su propia
lengua, pese a no ser ampliamente reconocidos en
grandes círculos.

Entre los escritores mayas contemporáneos


podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de
origen, y escritor en español que reflejó en sus
escritos la cultura maya, por ejemplo en Canek.

Otro de los escritores mayas de la actualidad es el


poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más
difundida es Los secretos del abuelo, la cual está
escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una edición bilingüe, el cual
también ha sido traducido al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso.4

Aunque puede considerarse polémica también es posible considerar al Subcomandante


Marcos como un escritor de lengua indígena, debido principalmente a su libro Los relatos
del Viejo Antonio escrito en maya.

La escritora Marisol Ceh Moo ya su obra X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel (Teya, un corazón
de mujer), una novela escrita en maya ha sido una de las obras escritas en esta lengua más
importantes en la actualidad.

Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en lengua maya.
-La literatura maya incluye

tres obras principales

1. Los Libros de Chilam Balam que comprenden 18 libros. De estos se han estudiado el
Chilam Balam de Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam Balam del Maní.

-Fueron escritos por los chilamoob--sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de


Yucatán. Tratan de hechos mitológicos, proféticos e históricos. Uno de los textos históricos
es el de los dzules que significa extrajeros con referencia a los españoles.

-Son de gran contenido simbólico. Es por ello que todavía no se conocen muy bien.

2. El Libro del Consejo del Popol Vuh es uno de los textos más conocidos de la región
maya.

-Se escribió después de la matanza en Guatemala ordenada por Pedro de Alvarado,


conocido por su crueldad con los indígenas.

-Al presenciar tanta destrucción, los indígenas decidieron transcribir su relatos orales a la
escritura alfabética para que no se perdiera su contenido.

El Popol Vuh se divide en tres partes.

A) La creación del mundo y el intento de crear a los hombres

B) La guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos

C) Las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.

3. La obra de teatro conocida como Rabinal Achí narra la lucha entre dos guerreros:
Rabinal Achí y Quiché Achí en la que el primero gana matando a Quiché. Es una obra que
debe leerse completamente por el discurso entre los personajes.

Todavía hay mucho por hacer en la literatura maya. Su complejo sistema de escritura, que
no ha sido descifrada completamente, hacen difícil su estudio. Demetrio Soldi y otros
investigadores han indicado que es sólo en el área de las matemáticas en que sí se ha hecho
mucho progreso.

Aún siendo tan limitado el número de obras mayas conocidas, su influencia ha sido patente
en la literatura del siglo XX, como se puede apreciar en la narrativa del escritor
guatemalteco Miguel Asturias, premio nobel de literatura en 1967.

Bibliografía

http://tumae.blogspot.es/1487862916/literatura-contemporanea-maya/

Literatura femenina

a disciplina académica de
literatura femenina como un área
de crítica literaria está basada en la
noción de que la experiencia de las
mujeres, históricamente, ha sido
moldeada por su género, y que las
mujeres escritoras, por definición,
son un grupo digno de estudio por
separado: «Sus textos emergen e
intervienen en condiciones
usualmente muy diferentes de la mayor parte de la escritura producida por hombres.»1

No es una cuestión de materia o postura política de un determinado autor, sino de su


género, es decir, su posición como mujer dentro del mundo literario. La literatura femenina,
como un área de estudios y prácticas literarias, se reconoce explícitamente en los números
de las revistas dedicadas, organizaciones, premios, y conferencias que se centra principal o
exclusivamente en textos producidos por mujeres.

Es posible hablar de una “literatura femenina”? Esa pregunta aspira al debate y a la


polémica de la crítica literaria feminista sobre la igualdad y la diferencia. Afirmar la
existencia de una forma de literatura femenina implica que existe alguna clase de esencia de
la feminidad, que se expresa inevitablemente en la escritura de las mujeres. La afirmación
de una literatura femenina significa entonces tomar posición a favor del pensamiento de la
diferencia.

En la entrevista, Hortensia Moreno aclara su posición dentro del feminismo de la igualdad,


al responder que para ella no existe una literatura femenina ya que los géneros comparten la
lengua.

Al poner la lengua en el centro de la discusión, Moreno explica que ella no ve una


diferencia "tajante entre hombres y mujeres“: en la práctica de escribir, las mujeres pueden
escribir como hombres y los hombres pueden escribir como mujeres. Moreno argumenta
que por lo tanto es posible un travestismo dentro de la escritura, el cual se muestra al
cambiar de identidad dentro del texto, es decir, fingir tener otro género, etnia, edad o clase
social y mostrarlo a través del texto.

La autora concluye que sí existe la posibilidad de manipulación o travestismo, y con ello, la


posibilidad de expresarse "de manera autoconciente a través de la lengua“. Como
consecuencia, es imposible declarar que exista alguna „especie de alma lingüística“ en la
que se manifiesta el género. Por lo tanto, para Moreno no hay una literatura femenina.

Bibliografía

https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/mo_literatura_fe
menina/contexto/index.html

Potrebbero piacerti anche