Sei sulla pagina 1di 26

TALLER DE BIOLOGÍA

TEMA: CÉLULA

Desarrollar los siguientes interrogantes y presentar en formato pdf y power point en grupo
máximo de 4 estudiantes. El taller se debe enviar al correo achimenty@unimagdalena.edu.co
el día viernes 6 de septiembre hasta las 1:00 pm.

1. Todas las células son procariontes o eucariontes, realice una descripción de cada una de estas.

2. Las bacterias son un tipo de células procariontes, determine:

a. Cómo se clasifican según su forma y de ejemplos de cada una de ellas.

b. Cómo es su composición?

c. Explique con un esquema la composición de las paredes Gram positivas y Gram negativas.

d. Realice un cuadro donde exponga las bacterias y las patologías que pueden generar.

3. Realice un cuadro comparativo entre las células procariotas y eucariotas.

4. Qué diferencia se presentan entre un Hongo y una bacteria?

5. Cómo es el ciclo de reproducción de:

a. Un hongo

b. Un virus.

6. Qué importancia tiene conocer las bacterias, hongos y virus en nuestra carrera como Biólogos?
Explique cada una con un ejemplo.

7. Realice un cuadro comparativo entre las células animales y vegetales.

8. Realice un cuadro de la filogenia en procariontes y eucariontes.

9. Describa morfo fisiológicamente:

a. Pared celular

b. Membrana celular.

10. Qué funciones cumplen en la membrana celular los siguientes lípidos:


a. Fosfolípidos

b. Colesterol

c. Esfingolípidos.

11. Que mecanismos de transporte utiliza la célula? Explique cada uno.

12. Explique a través de un gráfico:


a. Presión osmótica.

b. Presión hidrostática

c. Presión oncótica

BIBLIOGRAFÍA

• CURTIS, H. 2008. Biología. Editorial Panamericana. 1160 p.

• VILLE, C. 1996. Biología. México: Interamericana. 864 p.

• PANIAGUA, R., et al. 2002. Biología Celular. McGraw Hill, Interamericana. Tercera edición.

389 p.

• PANIAGUA, R., et al. 2007. Biología celular. McGraw Hill. 3a ed.; 389 p.

• LODISH, H., et al. 2005. Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Quinta edición. 973 p

• DE ROBERTIS, E. 2000. Biología celular y molecular. Buenos Aires: Editorial Ateneo.


452p.

• FERNÁNDEZ DE GUTIÉRREZ, L. 1987. Biología aplicada. México: Interamericana. 324 p.

• Karp, G. 2009. Biología Celular y Molecular:Concepos y experimentos. 4° edición. Edit

Me Graw Hill Interamericana. México

• Lodish, H. Et al 2000. Molecular cell Biology. Fourt Edition. Media conected – W. H.


Freeman and Company. New York.

DESARROLLO DEL TALLER.

Estudiantes: Fernando Tamayo, Daniel Gallo, Jose Payares, Valeria Morales (Biología-II semestre)

1) Todas las células son procariontes o eucariontes, realice una descripción de cada una de estas.
RTA:

Célula procariota: Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes unicelulares,
pertenecientes al imperio Procariota o reino Monera, dependiendo de la clasificación biológica
que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material
genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide.

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, los provistos
de núcleo. Las formas de vida más simple eran y son todavía procariotas, como las bacterias y las
arqueas.
Las células procariotas son estructuralmente simples en cuestión a las células eucariotas ya que
estas presentan un organismo básicamente menos complejo, pero con ciertas funciones o
características únicas, como el hecho de portar un flagelo que la célula eucariota no tiene, tener
un tamaño considerablemente más pequeño que la eucariota.

Los procariotas tienen la capacidad de realizar fotocinesis, pueden transformar la energía química
con ayuda de los rayos solares

Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia


inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para
crecer.

Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres
vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.

Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para existir a partir de
otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende colaborando para existir.

Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la materia


orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso, aunque no llegue a matarlo directamente.

(Fuente: https://concepto.de/celulaprocariota/#ixzz5ygNWFaVc

https://concepto.de/celula-procariota/#ixzz5ygKrnGut

https://concepto.de/celula-procariota/#ixzz5ygKTs3Ap

https://www.google.com/searchq=procariota&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=ACYBGNQTV4
mbU6xBYbujdSKrQTmOROIfQ:1567718930924&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjG1
_CP0LrkAhWq1FkKHc4DDPcQ_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=1Ee1RC93R-wImM:

https://www.google.com/searchq=procariota&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=ACYBGNQTV4
mbU6xBYbujdSKrQTmOROIfQ:1567718930924&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjG1
_CP0LrkAhWq1FkKHc4DDPcQ_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=5XA7vMXV3wbFHM:)
Célula eucariota: todas aquellas en cuyos citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien
definido, cuyo interior contiene el material genético (ADN y ARN) del organismo. En esto se
distinguen de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso
en el citoplasma.

Células vegetales. Con una pared celular de celulosa y proteínas que recubre su membrana y las
hace rígidas, resistentes, tienen cloroplastos portadores de la clorofila necesaria para hacer
fotosíntesis.

Células animales. Sin plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y vacuolas de menor tamaño,
aunque más abundantes.

Células de los hongos. Aunque presentan pared celular semejante a la vegetal, ésta está hecha de
quitina, y por ende tienen una menor definición celular. Se pueden considerar un paso intermedio
entre animal y vegetal, pues no hacen fotosíntesis.

Células sexuales: las células eucariotas también tienen un lugar en la reproducción las cuales son
el espermatozoide perteneciendo al hombre y el ovulo perteneciendo a la mujer

(Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz5ygSo2jHy

https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz5ygSXx6Lp

https://www.google.com/searchq=eucariotas&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=ACYBGNTblVv
JaBBLnQqkU4522JDHcHtQDg:1567718829224&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwinpr
Hfz7rkAhVKq1kKHYeJDpIQ_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=K3os4L-jBM299M:)

2). Las bacterias son un tipo de células procariontes, determine:

a. Cómo se clasifican según su forma y de ejemplos de cada una de ellas.

RTA: Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan un
tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo,
algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5
mm, lo cual las hace visibles al ojo desnudo.46 En el otro extremo se encuentran bacterias más
pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las
cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan pequeñas como los virus más grandes.47

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos
morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres
tipos fundamentales de bacterias:

Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.

Diplococo: cocos en grupos de dos.

Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.

Estreptococo: cocos en cadenas.

Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo, Formas helicoidales,

Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.

Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.

Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas.48 Esta amplia variedad de
formas es determinada en última instancia por la composición de la pared celular y el
citoesqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede influir en la capacidad de la bacteria para
adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulos.49 50

A continuación, se citan diferentes especies con diversos patrones de asociación:

Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).

Streptococcus en forma de cadenas.

Staphylococcus en forma de racimos, Actinobacteria en forma de filamentos. Dichos filamentos


suelen rodearse de una vaina que contiene multitud de células individuales, pudiendo llegar a
ramificarse, como el género Nocardia, adquiriendo así el aspecto del micelio de un hongo
b. ¿Cómo es su composición?

RTA: algunas bacterias presentan rasgos similares, pero también hay unas con casos especiales

Plásmidos. Algunas bacterias poseen elementos genéticos extracromosomales, llamados


plásmidos, son pequeños fragmentos circulares de doble cadena de DNA que se mantienen en un
número estable y contienen los genes necesarios para replicarse y para su transferencia a otras
células, así como para sintetizar toxinas, algunas estructuras de superficie (adhesinas) y para la
resistencia a antibióticos (plásmidos R).

Bacteriófagos, conocidos también como "fagos", son parásitos intracelulares (virus) de bacterias.
Están constituidos por DNA o RNA y proteínas. Si lisan a la bacteria infectada se habla de una
infección lítica; si se integran al genoma bacteriano y se encuentran en estado quiescente
(profagos con el potencial de producir fagos) se habla de una bacteria en estado lisogénico. Debe
considerarse la abundancia de fagos en el planeta, con una estimación de >1031 y el hecho de que
fagos y las bacterias hospederas coexisten en prácticamente todos los ecosistemas. Los
encuentros entre ambos llevan a la selección de fagos evolucionados que se adaptan en respuesta
a las defensas bacterianas.

Transposones e integrones: Los transposones son segmentos de DNA de gran movilidad, simples o
compuestos; dan lugar a mutaciones, ya sea por inserción o pérdida de genes o diseminación de los
mismos entre células. Cabe señalar que en los transposones se encuentran habitualmente los genes
que determinan la síntesis de toxinas, factores de adhesión, virulencia o resistencia a algunos
antibióticos. Mientras que los integrones son elementos genéticos capaces de captar y expresar genes
en casetes de resistencia a antibióticos. Tanto los transposones como los integrones pueden
estar integrados en plásmidos y/o en el cromosoma bacteriano.

Islas de patogenicidad. Las islas de patogenicidad son secuencias de DNA que se caracterizan por
contener genes asociados a virulencia y que pueden estar tanto en plásmidos, como en el
cromosoma bacteriano. Poseen también elementos genéticos móviles, como transposasa e
integrasas, que les permiten insertarse en ciertos sitios dentro del genoma bacteriano. Tienen un
tamaño de entre 10 y 500 kpb (miles de pares de bases). Entre los genes de virulencia asociados a
virulencia asociados a estas islas de patogenicidad tenemos: adherencia, producción de toxinas,
invasividad, resistencia a antibióticos y formación de biopelículas.

Pared celular: Con la tinción de Gram, una proporción importante de bacterias puede dividirse en
dos grandes grupos: grampositivas (se observan de color azul - debido al colorante cristal violeta) y
gramnegativas (pierden el cristal violeta y conservan la safranina - se aprecian de color rojo o
rosado). La técnica se basa en las diferencias físicas fundamentales de la pared celular y emplea
colorantes catiónicos (cristal violeta y safranina), que se combinan con elementos cargados
negativamente.

Las bacterias grampositivas cuentan con tres capas externas: cápsula (en algunos casos), pared
celular gruesa y membrana citoplásmica. Las bacterias gramnegativas presentan cápsula (algunas),
una pared celular delgada, membrana externa (que equivale al lipopolisacárido) y una membrana
interna (citoplasmática).

La pared celular le da forma a la bacteria y su composición varía entre bacterias. En bacterias


grampositivas, consiste de varias capas de peptidoglucano (formado por los azúcares N-
acetilglucosamina más N-acetilmurámico y un tetrapéptido) que retienen el cristal violeta utilizado
en la tinción de Gram; otros componentes de la pared incluyen redes de ácido teicoico y ácido
lipoteicoico. Las bacterias gramnegativas cuentan con dos membranas (una externa y una interna)
así como una capa delgada de peptidoglucano entre ambas, en el llamado espacio periplásmico.

La membrana citoplásmica:Debajo de la pared celular se encuentra la membrana citoplasmática, la


capa más interna, compuesta por proteínas y fosfolípidos (bicapa lipídica). Sus funciones son la
permeabilidad selectiva y transporte de solutos (la mayor parte de las moléculas que la atraviesan no lo
hacen de forma pasiva), la fosforilación oxidativa en los organismos aeróbicos, la liberación de
enzimas hidrolíticas y el reciclamiento de receptores.

Lipopolisacárido (LPS): Formado por fosfolípidos y proteínas de membrana externa. El LPS está
constituido por tres partes bioquímicamente diferentes: una cadena de azúcares, el polisacárido
llamado antígeno somático u “O”, se utiliza para tipificar cepas bacterianas, una porción lipídica, el
lípido A, que está anclado a los lípidos de la membrana) y es tóxica para el humano y animales. Entre
ambos se encuentra el polisacárido central, llamado core. Los llamados bacilos ácido-alcohol
resistente (BAAR) como Mycobacterium, presentan una pared compuesta de una capa muy
delgada de peptidoglucano, una gran cantidad de lípidos (60%), principalmente ácidos micólicos,
responsables en parte de la acido-alcohol resistencia, así como de la hidrofobicidad y de la
consistencia "de cera" de estos microorganismos. Los peptidoglucanos les confieren una forma
estable e impiden la ósmosis lítica. La técnica que se utiliza para teñir estas bacterias, se denomina
de Ziehl-Neelsen y es una mezcla de fucsina básica y fenol, calor y contraste con azul de metileno;
al finalizar la técnica, los organismos ácido-alcohol resistentes se aprecian rojos, mientras que el
fondo se tiñe de azul.

Espacio periplásmico:Este espacio que se ubica entre la membrana interna y la membrana externa
presente solo en las bacterias gramnegativas. Contiene proteínas de unión para los sustratos
específicos, enzimas proteolíticas y quimiorreceptores. Es una solución densa, con alta
concentración de macromoléculas, y participa e en la regulación de la osmolaridad con respecto al
medio externo

Cápsula y glicocálix: Es una cubierta de grosor vartiable formada habitualmente por unidades de
polisacáridos, proteínas o ambos. Si está bien estructurada y se encuentra bien adherida a la célula, se
le denomina cápsula; si por el contrario, tiene estructura mal definida y su adhesión es débil, se le
conoce como glicocálix. De acuerdo a su estructura química, puede ser flexible o rígida. La rigidez le
confiere la característica de una matriz impermeable. Determina la adhesión a superficies
(biopelículas), constituye una barrera de protección contra la fagocitosis y los anticuerpos e impide la
desecación y la acción de otros agentes. Actúa como barrera de difusión ante algunos antibióticos.
Ejemplos de bacterias con cápsula son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.

Flagelos:Son apéndices filamentosos y muy finos compuestos por la proteína flagelina dispuesta
en fibras helicoidales y con apariencia lisa, anclados a la pared celular. Presentan un gancho, que
une el filamento al cuerpo basal (parte motora). Su función es el desplazamiento de la célula
mediante movimientos variables de rotación. Su distribución es variable, así como su número.
Independientemente del mecanismo de locomoción que desplieguen las bacterias, éste les
permite responder en sentido positivo o negativo a gradientes fisicoquímicos (quimiotropismo,
fototropismo). Son muy antigénicos.

Pili y Fimbrias: Estructuras más delgadas y cortas que los flagelos. Actúan como órganos de fijación
entre células (bacteria - bacteria, bacteria - célula eucariota) También se les relaciona con la
formación de biopelículas y la conjugación (pilis sexuales). Factores de relevancia en la
colonización. Ejemplo: las fimbrias de Streptococcus pyogenes contienen el principal factor de
virulencia, la proteína M.

Espora: La espora es una estructura formada por algunas especies de bacterias grampositivas, por
ejemplo: Clostridium y Bacillus. Es una estructura altamente diferenciada cuyas características le
confieren gran resistencia ante el medio ambiente y agentes nocivos. En ambientes hostiles sufre
cambios estructurales y metabólicos que dan lugar a una célula interna en reposo, la endospora,
que puede ser liberada como una espora. Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz
ultravioleta y agentes químicos (bacteriocidas).
Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz ultravioleta y agentes químicos bacteriocidas.

c. Explique con un esquema la composición de las paredes Gram positivas y Gram negativas.

d. Realice un cuadro donde exponga las bacterias y las patologías que pueden generar.

Enfermedades causadas por bacterias

Enfermedad Bacteria Síntomas Transmision Tratamiento


Botulismo bacteria Cólicos abdominales. Heridas. Se cura con un
Clostridium Dificultad respiratoria Alimentos mal medicamento
botulinum. que puede llevar a enlatados o para combatir la
una insuficiencia conservados. bacteria
respiratoria. (antitoxina
Dificultad al deglutir y botulínica).
al hablar.
Visión doble.
Náuseas.
Vómitos.
Debilidad con
parálisis (igual en
ambos lados del
cuerpo)
Cólera bacteria Vibrio Vómitos. Alimentos y aguas Vacuna,
cholerae. Diarrea. contaminadas. Nombre: BS-
Deshidratación. WC.
Impétigo bacteria Una o más ampollas Mordeduras de Se cura con
Estreptococo. llenas de pus, fáciles animales. cremas
de reventar. Mordeduras antibacterianas
humanas. y antibióticos.
Ampolla con picazón, Lesión o
supuración y traumatismo en la
formación de costra. piel.
Erupción que puede Picaduras de
comenzar como un insectos.
solo punto, pero que
se disemina a otras
áreas con el rascado.
Lesiones cutáneas en
la cara, los labios, los
brazos o las piernas
que se propagan a
otras áreas.
Ganglios linfáticos
inflamados cerca de
la infección.
Lepra bacteria Insensibilidad en la Contacto entre una Se cura con
Mycobacterium piel y al dolor. persona enferma y antibióticos.
leprae. Aclaramiento de la otra sana a través de
piel. las vías aéreas
Parálisis muscular. superiores o la piel
Fragilidad en los
huesos.
Meningitis bacteria Fiebre y escalofríos. Infecciones virales Vacuna, Hib
bacteriana Neisseria Cambios en el estado que generalmente (Haemophilus
meningitidis. mental. mejoran sin influenzae
Náuseas y vómitos. tratamiento. tipo b)
Sensibilidad a la luz. Irritación química. PCV7
Dolor de cabeza con Alergias a (Antineumocóci
mucha intensidad. medicamentos. ca conjugada)
Rigidez en cuello. Hongos.
Disminución del Parásitos.
estado de conciencia. Tumores.
Respiración rápida
Neumonía Streptococcus Fiebre. Resfriado. El aire (tos, Vacuna, -
bacteriana pneumoniae. Tos. estornudos). Pneumococcal.
Dolor en el pecho. Por el contacto -
Dificultad cercano con una Polysaccharide.
respiratoria. persona que es - Vaccine.
Temblores. portadora o
asintomática, es
decir, que no está
enferma,
pero tiene la
bacteria en su
organismo y puede
transmitirla a
personas
susceptibles y
vulnerables.
Tétanos bacteria Dolor de cabeza. Heridas, Vacuna, DTPa.
Clostridium Fiebre. especialmente si son - Difteria
tetani. Contracturas. heridas profundas, - Tétanos
Espasmos con mucha - Pertussis (tos
musculares. destrucción de ferina)
tejidos, heridas - acelular
sucias, o
contaminadas que
tardan en ser
atendidas,
congelaciones,
quemaduras...
Intervenciones
quirúrgicas de
abdomen y
miembros inferiores.
Pinchazos
accidentales.
Uso de drogas
inyectadas.
Cortes o pinchazos
con metales.
En el tétanos
neonatal la puerta de
entrada es la cicatriz
umbilical.
Tos ferina Bordetella Congestión. Vía respiratoria. Vacuna, Td.
pertussis Secreción nasal Secreciones, tos y - Tétanos.
Y tos discreta. estornudos a partir - difteria.
de los sujetos
infectados.
Tuberculosis Mycobacterium Tos persistente, a La infección se Vacuna, BCG.
tuberculosis. veces con sangre o transmite de persona - Bacillus.
esputo. a persona a través - Calmette.
Dolor en el tórax. del aire. - Guérin.
Debilidad o
cansancio, pérdida de
peso, falta de apetito.
Fiebre, escalofríos,
sudoración nocturna.
neumococo neumococo Meningitis. Elevada El aire (tos, Vacuna
fiebre, somnolencia y estornudos). sistematica
vómitos muy Por el contacto
característicos. cercano con una
Neumonía. persona que es
Temblores, resfriado, portadora o
tos, fiebre y asintomática, es
congestión de pecho. decir, que no está
Otitis. Dolor de enferma pero tiene
cabeza, fiebre y dolor la bacteria en su
de oídos. organismo y puede
Sinusitis. Fiebre, transmitirla a
mucosidad y tos. personas
Artritis, osteomielitis, susceptibles y
endocarditis, vulnerables.
peritonitis, celulitis,
etc.
Haemophilus Haemophilus Este germen no suele Vía respiratoria. La Hib es una de
influenzae influenzae tipo causar síntomas, pero Por la tos. las vacunas
tipo B (Hib) B (Hib) ocasionalmente pasa Estornudos infantiles
a los pulmones o la O simplemente el recomendadas
circulación aire. y, por lo
sanguínea, que se general, los
conoce como una estados exigen
(infección "invasiva") prueba de que
y causa graves el niño la haya
enfermedades como recibido antes
meningitis, sepsis, de ingresar a la
epiglotitis, neumonía guardería o al
o artritis. preescolar.

(fuentes: a) https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria

https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria#/media/Archivo:Bacterial_morphology_diagram-es.svg

B) http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/images/bacstruct.jpg

D) Artículo original: https://josantonius.blogspot.com/2011/01/enfermedades-causadas-por-


bacterias.html?fbclid=IwAR1y7BIX92rmYuOmwdZoAhh53pEj9ewZX6XdaG1nH88aNjPYg7qcLwm-
vRw © Josantonius - Blog)
3)
Procariotas Eucariotas
Adaptaciones Sencillez Complejidad
generales Ambientes extremos Tamaño grande
(Archaea)
Rapidez y eficiencia
metabólica
Tamaño Pequeñas Grandes
Normalmente de 1 a 5 micras Normalmente de 5 a 50 micras
Entre 1.000 y 10.000 veces mayores
que procariotastípicas
Material ADN circular ADN lineal
genético Con nucleosomas Con nucleosomas y estructuras
1 Cromosoma superiores
Ligado a histonas y otras proteínas
Varios cromosomas
Membranas Pocas o ninguna Muchas membranas internas
internas Sin membrana nuclear - Retículo endoplasmático
- Golgi
- Lisosomas
- Vacuolas
- Membrana nuclear
Formadas por fosfolípidos y Formadas por fosfolípidos
éteres de terpenos
Pared celular Casi siempre presente Frecuente
No formada por Formada por polisacáridos (celulosa,
peptidoglucano quitina...) y otras sustancias
Otros Ribosomas pequeños Ribosomas grandes
orgánulos Mitocondrias y Plastos
Microtúbulos
Formas No muy variadas Muy variadas
- Cocos
- Bacilos
- Espirilos
- Filamentos
- Aplanadas
Reproducción y Reproducción asexual Reproducción sexual o asexual
Sexualidad Pueden tener procesos - Asexual: Mitosis
parasexuales - Sexula: Meiosis y fecundación
Metabolismo Variado Poco variado.
Todos aerobios

Fuente: (https://www.diferenciador.com/celula-eucariota-y-celula-procariota/)
4) ¿Qué diferencias se presenten entre un hongo y una bacteria?

los hongos y bacterias son dos tipos de organismos cuyas características pueden ser fácilmente
confundidas pero que definitivamente no son lo mismo. En realidad, ambos conforman dos de los
seis reinos considerados actualmente, aunque los hongos pueden pertenecer a dos o más reinos,
dependiendo del esquema que se prefiera considerar. Cuadro comparativo:

hongos bacterias

También llamados fungi, los hongos conforman un Por otro lado, las bacterias, que también conforman
reino por sí mismos. Los hongos son organismos su propio reino, son microorganismos que se
heterótrofos (que no puede elaborar su propio encuentran en prácticamente todas partes. Pueden
alimento), con paredes celulares compuestas de encontrarse en la tierra, el agua, en ambientes muy
quitina. Estos se reproducen mediante esporas las calientes, muy fríos, ácidos y hasta radioactivos,
cuales, tras encontrar un ambiente ideal, comienzan además del espacio exterior (llevadas por el humano
a germinar. Además, los hongos pueden habitar en para experimentación). Las bacterias son los
ambientes muy diversos y adversos. Por ejemplo, organismos más abundantes del planeta, en un gramo
pueden encontrarse desde en desiertos hasta en el de tierra se pueden encontrar hasta 40 millones de
lecho marino, pasando por ambientes células bacterianas. Estas pueden presentar varias
extremadamente salinos, expuestos a radiación y formas, por ejemplo, filamentos, barras y hélices. La
demás. Las levaduras, los mohos y las setas son bacteriología, la cual es una rama de la microbiología,
hongos. La micología es el área de especialidad de la es la ciencia encargada de su estudio.
biología que se encarga del estudio de los hongos.

Dominio: Eucariota Dominio: Procariota. Este tipo de organismos no


tienen un núcleo definido.

Tamaño: Los hongos no tienen un tamaño específico. Tamaño: En cuanto a las bacterias, estas apenas
Algunos apenas son organismos unicelulares llegan a medir entre .5 y 5 μm (micrómetros) de
microscópicos. Otros, como el famoso hongo de miel longitud.
de Oregón, Estados Unidos, cuyos filamentos
rizomórficos se extienden a lo largo de 880 hectáreas
y que ha vivido por más de 2400 años (es el organismo
más grande del mundo) alcanzan tamaños
sorprendentes.

Relación con el hombre: Los hongos son muy Relación con el hombre: En el cuerpo humano hay 10
importantes para el ser humano, ya que forman parte veces más células bacterianas que células humanas.
elemental de distintos procesos como el de la Estas se concentran principalmente en la piel y el
fabricación del pan y la cerveza. Además, por tracto digestivo. La mayoría de las bacterias son
supuesto, están las setas aptas para el consumo beneficiosas o inofensivas. Por ejemplo, algunas de
humano como las trufas. Incluso, las enzimas de estas son parte importante de los procesos de
algunos hongos se utilizan en la elaboración de fabricación de la mantequilla, el vinagre, el yogurt y
medicamentos. Sin embargo, también existen hongos queso, además de algunos medicamentos y otros
que pueden ser dañinos para el ser humano y otros compuestos. Sin embargo, existen otras que pueden
organismos. Tal es el caso de los hongos venenosos, enfermar gravemente a las personas. Entre las
los cuales pueden intoxicar y hasta provocar la infecciones más comunes o conocidas provocadas por
muerte de quien los consume y de los hongos bacterias se encuentran la lepra, la sífilis, el cólera, la
parásitos que al infectar a una persona o animal difteria, etc
pueden enfermarlo (como el hongo que causa el pie
de atleta).

Fuente: (https:// difiere.com/diferencia_hongos_y_bacterias/)


5) REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS. La mayoría de los hongos presentan reproducción tanto sexual
como asexual, aunque en un importante grupo de estos solo se da el de carácter asexual, que consta
en la fragmentación de las hifas, puesto que cada fragmento puede formar una nueva colonia de
hongos. La reproducción sexual se basa en la producción de esporas a partir de la fusión del núcleo de
las hifas haploides y posteriormente la meiosis, cada hongo es capaz de producir millones de estas, lo
que hace que se encuentren en la capacidad de generar nuevas colonias de hongos.

Fuente: (https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45200209/Microbiologia)

Los virus se reproducen al infectar sus células hospederas, y reprogramarlas para convertirlas en
"fábricas" productoras de virus.

Aunque su ciclo de replicación difiere ampliamente entre las distintas especies y categorías,
existen seis pasos básicos que son esenciales:

1. Unión. Las proteínas virales de la cápsida o de la envoltura lipídica interaccionan con los
receptores específicos de la superficie de la célula hospedadora. Esta especificidad determina el
rango de infección del virus (tropismo).

2. Penetración. El proceso de unión al receptor específico puede inducir cambios


conformacionales en las proteínas de la cápsida o en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión
de las membranas víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar también a
través de endocitosis mediada por receptor.

3. Eliminación de la cápsida. La cápsida es eliminada y degradada por enzimas virales o del


hospedador, liberando el genoma del virus.

4. Replicación. Después de la eliminación de la cápsida, el genoma viral puede ser transcrito o


traducido. Es este paso el que más varía entre los virus con genoma ADN o ARN o entre aquellos
que tienen una polaridad del ácido nucleica opuesta (-). La replicación da como resultado la
síntesis de novo de más proteínas y genomas del virus.

5. Ensamblaje. Después de la síntesis de novo de proteínas y genomas virales, que a su vez pueden
sufrir modificaciones posttraduccionales, las proteínas del virus son empaquetadas junto con los
nuevos genomas para originar viriones que estarán listos para dejar la célula infectada. Este
proceso también recibe el nombre de maduración.

6. Liberación de viriones. Existen dos métodos de liberación viral: lisis o gemación. La primera
resulta en la muerte de la célula infectada, por lo que los virus que la utilizan suelen denominarse
citolíticos. Un ejemplo es la viruela. Los virus con envoltura, como la gripe A, son liberados
normalmente a través de gemación. Es en este momento en el que el virus adquiere la cubierta
lipídica de la célula hospedadora. Estos tipos de virus normalmente no destruyen a las células
infectadas, por lo que suelen llamarse virus citopáticos.

Fuentes: (https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-biology/a/intro-
to-viruses)

(http://inmunologia.eu/microbios-patogenos-y-enfermedad/replicacion-viral)
6) El estudio de la microbiología es de suma importancia desde que los microorganismos son parte
de nuestra naturaleza. Los microorganismos han sido de utilidad para el hombre aun desde antes
del conocimiento de su existencia. Las bacterias, por ejemplo, constituyen una parte fundamental
del equilibrio de nuestro organismo; y, en consecuencia, son de vital importancia para la vida del
hombre, los animales y las plantas.

Los hongos por su parte han tenido un papel muy importante en la descomposición de compuestos en
la naturaleza. Los basidiomicetos, hogos que forman cuerpos fructíferos, han sido los más utilizados y
los más estudiados con este fin. Esto debido a que estos hongos producen un sistema enzimático
formado producido principalmente por peroxidasas y lacasas. Estas enzimas tienen la capacidad de
degradar la lignina, el polímero más abundante y más resistente en la naturaleza.

Los virus, (de acuerdo con una de las definiciones más aceptadas) genes empaquetados en
complejos proteicos, no sólo son causantes de enfermedades, sino que también son agentes muy
importantes que colaboran en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Capaces de infectar
células y sólo pudiendo reproducirse dentro de ellas; sirven como mediadores en el intercambio
genético entre individuos de una misma o de diferentes especies, cooperando en la variabilidad de
los organismos que son susceptibles de ser infectados.

Fuente: (http://importancia.de/bacteria/)

7) Cuadro comparativo entre célula animal y vegetal.

Animal. Vegetal.

No contiene pared celular. Contiene pared celular.

Se alimenta de manera Se alimenta de manera autótrofa.


heterótrofa.

Contiene vacuolas pequeñas. Contiene una gran vacuola central.

Tiene centriolos. No tiene centriolos.

No contiene cloroplastos. Contiene cloroplastos.

Almacena energía a treves del Almacena energía a través del


glucógeno. almidona.

8) Cuadro de la filogenia en procariontes y eucariontes.


Fuente:
(https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjpnaz4xrvkAhVG1VkKH
UOFCGEQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Felblogverde.com%2Fclasificacion-seres-
vivos%2F&psig=AOvVaw3p6V9B0sBEMPJoFhduZzgW&ust=1567837195500215)

9) Describa morfofisiologicamente:

a. Pared celular: Pared celular. Presente sólo en las células vegetales y de los hongos, es un muro
rígido de celulosa (vegetales) o quitina (hongos) que protege la célula, aunque le impide su
crecimiento, constriñéndola a estructuras fijas.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En


las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado
celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las
bacterias, la pared celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes
celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glucoproteínas,
pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas
tienen típicamente paredes construidas a partir de glucoproteínas y polisacáridos. No obstante,
algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A
menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
(Fuente:

https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz5ygYcX4kU

https://www.google.com/search?q=pared+celular&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=ACYBGNT
5-
LgrOgOP_uD8GDfDCHhRXHt_Gw:1567718634462&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwil
gsKCz7rkAhVmzlkKHUB2AMoQ_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=DjvV88HVmkSBWM:)

b. Membrana celular. Membrana celular o plasmática. Una doble barrera de lípidos que rodea y
delimita a la célula, permeable selectivamente: permite el acceso de sólo sustancias deseadas al
citoplasma y también la expulsión de los desechos metabólicos.

La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las células


y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una bicapa
(doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula el
transporte de sustancias que entran y salen de la célula.

La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas


condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de
transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Otra de
sus funciones es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que
interactúan con otras sustancias del exterior y otras células
(Fuente:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular

Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/#ixzz5ygaEjqPK

https://www.google.com/search?q=membrana+celular&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&tbm=isch
&sxsrf=ACYBGNROi35tmSX_uJ2VxXyZhOEngwFDJA:1567719390936&source=lnms&sa=X&ved=0ah
UKEwj-rp3r0brkAhVjw1kKHQVrCnIQ_AUICigB&biw=1536&bih=754&dpr=1.25#imgrc=s-
gcZDDwB_uZhM:)

10) Qué funciones cumplen en la membrana celular los siguientes lípidos:

a. Fosfolípidos: Es un componente estructural de la membrana celular: El carácter anfipático de los


fosfolípidos les permite su auto asociación a través de interacciones hidrofóbicas entre las
porciones de ácido graso de cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas
polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden interaccionar con las moléculas proteicas
y la cola apolar se proyecta hacia el interior de la bicapa lipídica.

Activación de enzimas: Los fosfolípidos participan como segundos mensajeros en la transmisión de


señales al interior de la célula como el diacilglicerol o la fosfatidilcolina que activa a la
betahidroxibutirato deshidrogenasa que es una enzima mitocondrial.

Componentes del surfactante pulmonar: El funcionamiento normal del pulmón requiere del
aporte constante de un fosfolípido poco común denominado dipalmitoílfosfatidilcolina. Este
fosfolípido tensoactivo es producido por las células epiteliales del tipo II e impide la atelectasia al
final de la fase de espiración de la respiración.

Componente detergente de la bilis: Los fosfolípidos, y sobre todo la fosfatidilcolina de la bilis,


solubilizan el colesterol. Una disminución en la producción de fosfolípido y de su secreción a la bilis
provoca la formación de cálculos biliares de colesterol y pigmentos biliares.

Síntesis de sustancias de señalización celular: El fosfatidinol y la fosfatidilcolina actúan como


donadores de ácido araquidónico para la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y
compuestos relacionados.
b. Colesterol: El colesterol es el tercer tipo de lípido en importancia cuantitativa en las membranas
de las células animales donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana y establece
interacciones con ciertas proteínas de membrana que pueden regular la actividad de éstas. A
diferencia de otros lípidos, el colesterol se distribuye más o menos en la misma proporción en las
dos capas de la membrana y, junto a esfingolípidos, estructura las balsas de membrana (micro
dominios de la membrana enriquecidos en colesterol y ciertos esfingolípidos en los que abundan
proteínas implicadas en funciones fundamentales para la célula como la transducción de señales o
la endocitosis).

Hay un importante contenido de colesterol en las estructuras mielinizadas de cerebro y sistema


nervioso central, Además, el colesterol es precursor biosintético de las hormonas esteroides, de la
vitamina D y de los ácidos biliares; abunda como tal en la bilis y en las lipoproteínas plasmáticas se
encuentra tanto libre como esterificado con ácidos grasos de cadena larga.

Por todo esto, el colesterol en una molécula esencial en el organismo, pero no un nutriente esencial.

En vegetales, los esteroles que se encuentran en la membrana son: campesterol, ß-sitosterol,


estigmasterol, Δ5-avenasterol y brasicasterol. En hongos y levaduras, el ergosterol suele ser el
principal esterol.

c. Esfingolípidos: Aparte de su papel estructural como componentes de las membranas, los


esfingolípidos regulan la dinámica de éstas y forman parte de los microdominios de membrana
denominados balsas de membrana que tienen propiedades y funcionalidad propias.

Cada vez más, los esfingolípidos se están revelando como elementos clave en distintas cascadas de
transducción de señales. Por otro lado, algunos esfingolípidos actúan como sitios de
reconocimiento en la superficie celular; distintos esfingoglucolípidos de la cara externa de la
membrana plasmática definen los principales grupos sanguíneos humanos (sistema AB0).
Tanto la ceramida como la esfingosina-1-P son precursores o intermediarios del metabolismo de
esfingolípidos que, además, están implicadas en el control de procesos como proliferación,
diferenciación y muerte celulares.

La esfingomielina es esfingolípido más abundante en los tejidos animales; es un importante


componente estructural de las membranas y, como su análogo dentro de los glicerofosfolípidos, la
fosfatidilcolina, abunda en la cara externa de la membrana. Por otro lado, mediante la acción de la
esfingomielinasa, es precursora de ceramida y esfingosina-1-P.

Los cerebrósidos son constituyentes habituales de las membranas de animales y plantas. La


galactosilceramida abunda en cerebro y en tejido nervioso, la glucosilceramida está en pequeñas
cantidades en tejido no nervioso, fundamentalmente en la piel, y es el precursor biosintético de
otros esfingoglucolípidos.

De los sulfátidos, la galactosilceramida-3-sulfato es el principal sulfolípido del cerebro (supone,


aproximadamente, el 15% de los lípidos de la materia blanca). Muchos sulfátidos protegen la
mucosa intestinal de las enzimas digestivas.

Entre los globósidos destacan la lactosilceramida de la membrana de eritrocitos y la galactosil-


lactósido ceramida, importante en el sistema nervioso, Los gangliósidos se encuentran en grandes
cantidades en las células ganglionares del sistema nervioso central y, en menor cantidad, en la
membrana plasmática de tejidos extraneurales; son entre el 5 y el 8% de los lípidos del cerebro.
Los oligosacáridos de gangliósidos que emergen de la superficie de la membrana sirven como sitio
de unión para hormonas, toxinas bacterianas (como las de cólera o tétanos) y para ciertos virus
(como el de la gripe).

(Fuentes: a) https://es.wikipedia.org/wiki/Fosfol%C3%ADpido

B) http://biomodel.uah.es/model2/lip/colesterol-func.htm

C) http://biomodel.uah.es/model2/lip/esfingo-func.htm

https://www.google.com/searchq=fosfol%C3%ADpidos&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=AC
Y
BGNTgn7uBu1Y4EKwjSK2bOZCQ26C40A:1567720406663&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjZzsjP1brkAhXPq1kKHQwECYQQ_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=XLgex1dcoCC0AM:

https://www.google.com/searchq=Esfingol%C3%ADpidos.&rlz=1C1CHBF_esCO856CO856&sxsrf=A
CYBGNQfeltt943RUYh44wec213ii2Uvlg:1567720645544&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah
UKEwi35LzB1rrkAhUwrlkKHR2nAa8Q_AUIEigB&biw=1536&bih=754#imgrc=gaLQCjdEZvUBGM:)
11) MECANISMOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZA LA CÉLULA _ TRANSPORTE PASIVO: El transporte
pasivo es un proceso de transporte de sustancias, que se realiza en forma espontánea, sin gasto de
energía y a favor del gradiente de concentración, es decir, desde un medio donde las moléculas se
hallan más concentradas hacia un medio donde su concentración es menor.

OSMOSIS: Es el paso del agua a través de la membrana plasmática, donde el agua pasa a la zona
con mayor concentración de soluto.

DIFUSIÓN SIMPLE: Es el paso, a través de la membrana plasmática, de pequeñas moléculas sin


carga solubles en la bicapa lipídica, tales como algunos gases como el oxígeno y el CO2. Para que
una molécula se difunda a través de la membrana es necesario que existan diferentes
concentraciones de solutos en ambos medios.

DIFUSIÓN FACILITADA; Es un tipo de transporte celular que requiere de otras fuentes de energía
para que este se ejecute, tales como las proteínas de canal y de transporte para que se mueva a
través del medio celular

El transporte activo es un mecanismo de transporte celular en el que algunas moléculas logran


pasar a través de la membrana plasmática desde una zona de baja concentración a otra de alta
concentración con un cierto gasto de energía.

La bomba de sodio-potasio es un tipo de transporte activo que intercambia iones de sodio por
iones de potasio parta impulsar las moléculas mediante ese aporte energético.

Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su
función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando para ello el
gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es
unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el
intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular.

12)

a) Gráfico de presión osmótica:

A) B)

Medio hipertónico Medio hipotónico


b) Gráfico de presión oncótica.

Presión oncótica capilar.

Salida de agua

Flujo sanguíneo

Final

Inicio

c) Gráfico de presión hidrostática.

A) B) C)

A) Capilar de filtración, presión de filtración de 10 mm Hg.


B) Capilar medio, presión de filtración 0 mm Hg.
oporkrkm
C) Capilar venoso, presión de 7 mm Hg.

Potrebbero piacerti anche