Sei sulla pagina 1di 8

CURSO MOOC

Desarrollo del
Pensamiento
Crítico
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

Contenidos del módulo


Sesión Introductoria: Bienvenida e Inducción al aula virtual

Distinguiremos el Hablemos del pensamiento crítico: ¿Qué es y


significado e por qué es importante?
Unidad 1: El
importancia del Análisis crítico del proceso de pensar
pensamiento Sesión 1
pensamiento crítico en
crítico El pensamiento complejo
el aprendizaje de los
estudiantes La comprensión
Identificaremos y Las 5 cegueras del conocimiento
discerniremos
Consecuencias de una educación basada en
críticamente las
la memoria y no en la reflexión
Sesión 2 creencias y prácticas
que limitan el Causas del conocimiento frágil y el
desarrollo del pensamiento pobre
pensamiento crítico en
el aula.
Unidad 2: La Comprenderemos el ¿Es realmente una meta cognición?
meta cognición concepto e
¿Qué es la meta cognición?
importancia de la
Sesión 3 meta cognición así Disonancia cognitiva
como de otros La mediación cognitiva
procesos cognitivos
afines.
Unidad 3: Identificaremos y ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en
Aprendizaje comprenderemos mi aula?
reflexivo herramientas
La pedagogía de la comprensión
metodológicas que
permitan el ejercicio Hacia una pedagogía de la pregunta
Sesión 4
del pensamiento ¿Cómo deberían desenvolverse los docentes
crítico y meta con este tipo de metodologías?
cognición en el aula de
clases

2
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

INTRODUCCIÓN
Nos solemos preguntar cómo desarrollar una mayor participación por parte de nuestros
estudiantes en el aula y cómo hacer que estos reflexionen sobre aquello que aprenden. En este
curso te lo explicaremos, te diremos además cuáles son las metodologías más favorables para
el logro de ello.

El objetivo de este curso es desarrollar y fortalecer nuestra comprensión del enfoque


pedagógico basado en el pensamiento crítico y la función que cumple para el desarrollo de las
competencias de nuestros estudiantes.

El curso tiene tres Unidades. Cada una de ellas presenta un conjunto de gráficos y lecturas, así
como pruebas de evaluación, en cuyo estudio el participante debe invertir un promedio de 70
horas semanales.

En la Unidad 1, abordaremos el concepto del pensamiento crítico y la comprensión. Allí


conoceremos su importancia dentro de la educación.

En la Unidad 2, abordaremos el concepto e importancia de la meta cognición, así como de otros


procesos cognitivos afines.

En la Unidad 3, nos detendremos a identificar y comprender las herramientas metodológicas


que permiten el ejercicio del pensamiento crítico y meta cognición en el aula.

Se recomienda invertir en promedio unas 20 horas semanales al estudio de cada Unidad:

- Estudio de las lecciones de la Unidad


- Revisión de la bibliografía recomendada
- Realización de tareas
- Prueba de evaluación

Los diferentes espacios de la plataforma virtual son los que se muestran a continuación en este
tutorial, donde le explicaremos además cómo acceder y para qué sirve cada uno.

3
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

UNIDAD 3
Aprendizaje reflexivo

PARA REFLEXIONAR
Hemos llegado a la tercera y última unidad de este curso denominada: Aprendizaje reflexivo.
Ahora es momento de integrar lo visto en las unidades anteriores para pensar en nuestro rol
como docente y las metodologías que podemos utilizar para fomentar el pensamiento crítico en
nuestros estudiantes.

Veamos el siguiente video que muestra prácticas pedagógicas que, en algún caso posibilitan y
en otro impiden el logro del pensamiento crítico y meta cognición en el aula. Reflexionemos
luego sobre la siguiente pregunta:

¿Consideras que las prácticas que lleva a cabo este maestro posibilitan el
desarrollo del pensamiento crítico y una reflexión meta cognitiva? ¿Por qué
si o por qué no?

1. ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en mi aula?

Hay experiencias de aprendizaje muy útiles para estimular el pensamiento crítico en los
estudiantes. Por ejemplo, las que reten a los alumnos a enfrentar problemas, a reflexionar, a
deducir conclusiones, a producir conocimiento nuevo y a emplearlo en situaciones distintas. Los
sistemas educativos han enfatizado desde hace más de dos siglos la copia y la repetición de
información. Lo que hoy necesitan es enfatizar el análisis, la síntesis, la reorganización y la
evaluación de la información.

Por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas puede dejar de ser una experiencia monótona,
mecánica y repetitiva, para convertirse en una experiencia estimulante del pensamiento crítico.
Si en vez de hacer ejercicio damos a los alumnos la oportunidad de resolver problemas de
manera continua, son diversas las pregunta que pueden estimular la reflexión: ¿cómo llegaron
a esa respuesta?, ¿por qué ese procedimiento es mejor que otros para este problema?, ¿de
cuántas otras formas podríamos resolverlo?

Se aprende a ser un pensador autónomo y crítico cuando comunicamos de manera clara y


abierta nuestros pensamientos, realizamos juicios verdaderamente relevantes sobre las cosas,
sabemos discutir la validez de una tesis analizando argumentos y contra argumentos o

4
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

indagando sobre la confiabilidad de las fuentes en las que se basan. Esta es la clase de
discusiones que deben promoverse en el aula.

En ese sentido, “(…) los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de
pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su
pensamiento (…)” (Paul y Elder, 2003, p.10).

LECTURAS RECOMENDADAS
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado
pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2, (1), pp. 161-214

Perkins, D. (2001). La escuela Inteligente. Del adiestramiento de la


memoria a la educación de la mente. Barcelona: Editorial Gedisa

2. La pedagogía de la comprensión

Según David Perkins, la comprensión se propicia gradualmente a través de actividades que van
aumentando su nivel de exigencia cognitiva. 1) En el primer escalón, que es el nivel de contenido,
las actividades suelen ser solo reproductivas. Se trata de aprender conocimientos y prácticas
referentes a datos y procedimientos de rutina; 2) En el nivel resolución de problemas, las
actividades son más bien de análisis y corresponden a conocimientos y prácticas para la
resolución de problemas típicos de una asignatura o área; 3) En el nivel epistémico, las
actividades de comprensión son las que demandan explicaciones y justificaciones; 4) En el nivel
de investigación, las actividades correspondientes son de mayor exigencia, como plantear
hipótesis nuevas, cuestionar supuestos, discutir los resultados y construir nuevos conocimientos
en la materia. Así se va avanzando en los niveles de comprensión: de la posibilidad de explicar,
ejemplificar, aplicar y justificar, se pasa a las de comparar, contextualizar y generalizar.

La pedagogía de la comprensión que propone Perkins, tiene tres fases: 1) En la de exploración,


se trata de poner en práctica comprensiones anteriores para confrontar las incógnitas
presentadas en los tópicos generativos. De ese modo los estudiantes reconocen sus intereses y
obtienen información sobre sus experiencias y saberes previos; 2) En la fase de investigación,
hay que centrarse en el despliegue de algunas habilidades básicas, como la observación
cuidadosa, el registro preciso de datos, la síntesis de información, el uso de fuentes múltiples
alrededor de una pregunta. 3) En la fase del proyecto final, en esta etapa, los estudiantes deben
demostrar el dominio de las metas de comprensión previamente establecidas, y sintetizar las
comprensiones desarrolladas.

5
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

LECTURAS RECOMENDADAS
León, P. (2002). Una introducción formal a la enseñanza para la
comprensión

Sullivan, A. (s.f). Puntos de entrada para la comprensión.

Jubert, A.; Pogliani, C.; Tocci, A. y Vallejo, A. (2011). Enseñanza para la


comprensión en un curso de química a distancia de nivel básico
universitario. El blog como herramienta de trabajo. Avances en Ciencias
e Ingeniería, 2, (1), pp. 97-106

VIDEOS RECOMENDADOS
 Darío Sztajnszrajber: Consejos para el cambio educativo:
Enseñar desenseñando
https://www.youtube.com/watch?v=o-AsmCglWVo
 Zombies en la escuela- Juli Garbulsky
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY
 Neurodidáctica- Las escuelas sel siglo XXI- José Ramón Gamo
https://www.youtube.com/watch?v=ZBhUfVVktYw

3. Hacia una pedagogía de la pregunta

Por último, Amparo Forero nos propone rescatar y utilizar las seis clases de preguntas socráticas
básicas, por su utilidad para fomentar pensamiento profundo en las personas. 1) En primer lugar,
preguntas de clarificación, que son las que incitan a la reflexión profunda de lo que se piensa
acerca de la pregunta. ¿Por favor puede mencionar un ejemplo? ¿En que se parece con el tema
anterior?; 2) En segundo lugar, preguntas que sondean supuestos, es decir, preguntas que
confirman hipótesis para llegar a la verdad. ¿Qué pasaría si…? ¿Por qué usted está de acuerdo?;
3) En tercer lugar, preguntas que sondean las razones y la evidencia, es decir, las que exponen
argumentos empíricos para defender la respuesta. ¿En qué lugar encontró esta información? ¿Qué
origina esto?; 4) En cuarto lugar, preguntas sobre puntos de vista o perspectivas, que son las que
deducen ideas propias o apariencias. ¿En qué se diferencia…? ¿Pude usted decir su punto de
vista?; 5) En quinto lugar, preguntas que sondean implicaciones y consecuencias, digamos, las que
explican las razones y el porqué de las cosas. ¿Cuál es la importancia? ¿Cómo influye en la…?

6
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

LECTURAS RECOMENDADAS
Freire, P. (s.f). Hacia una pedagogía de la pregunta (conversaciones con
Antonio Faundez)
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el
aprendizaje. Educere. La Revista venezolana de educación, 9, (28), pp.
115-119

4. ¿Cómo deberían desenvolverse los docentes


con este tipo de metodologías?

No perdamos de vista que el diálogo socrático, desencadenado por las preguntas anteriores, pasa
por cuatro momentos:
DISCUSIÓN. Busca la participación de los estudiantes en la construcción de conocimiento
significativo. La discusión es una técnica comunicativa que permite a los estudiantes presentar
argumentos con ideas estructuradas que involucran pensar y saber.
DEBATE. Confrontación activa de opiniones o ideas entre dos o más personas acerca de un tema
expuesto para determinar una conclusión. Es la exposición de opiniones e ideas diferentes ante
un grupo de personas para llegar a una idea específica.
CUESTIONAMIENTO. El encadenamiento de interrogaciones y respuestas, que permite al docente
incorporar el pensamiento del estudiante al proceso de reflexión. Es la indagación constante para
obtener respuestas de ideas, conceptos y opiniones de los estudiantes
CONCLUSIÓN. Es la resolución de la problemática. Es el fin del debate o la conversación, muestra
los aspectos fundamentales a los que se llegó después de la discusión.

LECTURAS RECOMENDADAS
Freire, P. (s.f). Hacia una pedagogía de la pregunta (conversaciones con
Antonio Faundez)
Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el
aprendizaje. Educere. La Revista venezolana de educación, 9, (28), pp.
115-119
Vasco, C. (s.f). ¿Qué es estar bien dispuesto para actuar? La discusión
actual sobre las disposiciones y las teorías de la acción en la pedagogía.

VIDEOS RECOMENDADOS
 La educación según Darío Sztajnszrajber

7
Curso Desarrollo del Pensamiento Crítico

https://www.youtube.com/watch?v=4JHKLuqFwt4
 Darío Sztajnszrajber: Consejos para el cambio educativo:
Enseñar desenseñando
https://www.youtube.com/watch?v=o-AsmCglWVo
 Darío Sztajnszrajber- La educación
https://www.youtube.com/watch?v=35PiXDPb9BI
 Sobrevivir el aula- Hernán Aldana
https://www.youtube.com/watch?v=1TQxM3lpCf4
 Sorprendizaje: Cómo acabar con una educación aburrida-
Ramón Barrera
https://www.youtube.com/watch?v=FXTQq7Ojp94
 El docente asombroso- Adriana Araque Bermúdez
https://www.youtube.com/watch?v=A-nw5eDP3DE

Potrebbero piacerti anche