Sei sulla pagina 1di 22

Curso : Recursos Hidráulicos

Docente : Ing. Becerra Montalvo Vitoli

Carrera : Ing. civil

Ciclo : VI

Tema : El agua: Importancia y usos

Integrantes: Alicia mera yoplac


Yonel Olano medina
Rosmery Sánchez cacique
Índice
1. Introducción:......................................................................................................................... 4
2. Objetivos: .............................................................................................................................. 5
3. Marco Teórico: ...................................................................................................................... 5
3.1. Necesidades De Agua Potable ....................................................................................... 5
3.2. Transformación De La Energía Hidráulica: .................................................................... 6
3.2.1. Central Hidroeléctrica: .............................................................................................. 6
3.3. Ventajas ......................................................................................................................... 6
3.4. Desventajas ................................................................................................................... 7
3.5. Importancia Del Agua En La Industria ........................................................................... 7
3.5.1. Agua para procesos industriales: .......................................................................... 8
3.5.2. Tratamiento y control de la salinización ............................................................... 8
3.6. Riesgos, lavados y drenaje con relación al control de salinidad. .................................. 9
3.6.1. Riegos .................................................................................................................... 9
3.6.2. Lavados ................................................................................................................ 10
3.6.3. Drenaje ................................................................................................................ 10
4. Control de inundaciones: ................................................................................................... 11
4.1. Inundaciones: .............................................................................................................. 11
4.2. Tipos de inundaciones: ................................................................................................ 12
 Inundaciones de tipo aluvial: se produce cuando llueve de forma constante y el cauce
de los ríos crece y produce crecidas lentas y duraderas. .................................................... 12
4.3. Consecuencias que producen las inundaciones: ......................................................... 12
4.4. Como controlar las inundaciones:............................................................................... 12
5. Control de avenidas: ........................................................................................................... 13
5.1. Medidas estructurales:................................................................................................ 13
5.2. Medidas no estructurales: .......................................................................................... 13
6. Presas: ................................................................................................................................. 14
6.1. Definición: ................................................................................................................... 14
6.2. Clasificación: ................................................................................................................ 14
6.3. Presas Del Tipo Gravedad. .......................................................................................... 14
6.4. Presas En Arco ............................................................................................................. 15
6.5. Presas De Machones O Contrafuertes ........................................................................ 15
6.6. Presas De Tierra Y Enrrocamiento ............................................................................... 16
7. Embalses: ............................................................................................................................ 16
7.1. Características: ............................................................................................................ 16
7.2. Tipos de embalses: ...................................................................................................... 17
7.3. Embalse de almacenamiento. ..................................................................................... 17
7.4. Una presa de embalse: ................................................................................................ 17
7.5. Modificación del medio ambiente: ............................................................................. 17
7.5.1. En resumen: ........................................................................................................ 18
8. Aprovechamiento urbano: ................................................................................................. 19
8.1. Aprovechamiento objetivo:......................................................................................... 19
8.2. Aprovechamiento medio............................................................................................. 20
8.3. Aprovechamiento subjetivo: ....................................................................................... 20
9. Regulación de caudales: ..................................................................................................... 20
10. Conclusiones: .................................................................................................................. 21
11. Bibliografía: ..................................................................................................................... 22
1. Introducción:

El agua es un líquido vital para todo tipo de vida en nuestro planeta. De un 60 a un 70%
del cuerpo humano es agua. El agua es necesaria para beber, para la agricultura, las
industrias y hasta para la recreación.

La calidad del agua se está viendo afectada mayormente por las actividades humanas. A
esto se le suma la demanda creciente por este líquido, y he de aquí que comienza la
problemática sobre la escasez del agua.
2. Objetivos:

Impulsar acciones orientadas a la interdependencia entre los derechos humanos de las


mujeres con el derecho al agua, con el fin de alcanzar un modelo de desarrollo local
incluyente, que promueva la justicia social y el cuidado del ambiente.
Del mismo modo, reconocemos que para lograr la independencia y autonomía de los
pueblos del Sur, tenemos que impulsar una reflexión sobre el desarrollo, que cuestione
el modelo dominante y que nos de pistas y alternativas para pensar en ir más allá del
desarrollo…

3. Marco Teórico:

3.1. Necesidades De Agua Potable

La sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión


de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario
cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60% de la población vivirá en regiones con
escasez en 2025, si se mantiene el actual ritmo de consumo, que duplica al de
crecimiento demográfico.

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo


socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y
para la supervivencia misma de los seres humanos. El agua también forma parte crucial
de la adaptación al cambio climático, y es el vínculo crucial entre la sociedad y el
medioambiente.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población mundial,
se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas
comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para
satisfacer sus necesidades.
Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no pueden
estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de enfermedades y
para mejorar la salud, la educación y la productividad económica de las poblaciones.

Las Naciones Unidas considera el acceso al agua limpia como un derecho básico de la
humanidad, y como un paso esencial hacia la mejoría de los estándares de vida en todo
el mundo. Las comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general, son
económicamente pobres también, y sus residentes están atrapados en un círculo vicioso
de pobreza.

El estado de los suministros de agua potable puede cuantificarse mediante cuatro


características importantes: calidad, cantidad, fiabilidad y costo.

3.2. Transformación De La Energía Hidráulica:


3.2.1. Central Hidroeléctrica:

La principal aplicación de la energía hidráulica en la actualidad es la obtención


de electricidad. Las centrales hidroeléctricas generalmente se ubican en regiones donde
existe una combinación adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la
construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía
potencial y cinética de las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la
lluvia y del deshielo. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por
una turbina hidráulica, la cual trasmite la energía a un alternador que la convierte
en energía eléctrica.
Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por una
tubería cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa pequeña
y la diferencia de altura proporciona la energía potencial necesaria.
Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal por
un canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más adelante
habrá ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el agua a él por
una tubería, con una turbina.

3.3. Ventajas

 Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.


 Debido al ciclo del agua su disponibilidad es casi inagotable.
 Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su
funcionamiento.
Además, los embalses que se construyen para generar energía hidráulica:

 Permiten el almacenamiento de agua para la realización de actividades recreativas


y el abastecimiento de sistemas de riego. Y lo más importante, permiten laminar las
crecidas en épocas de lluvias torrenciales, regulando el caudal del río aguas abajo.
3.4. Desventajas

 La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de


terreno, obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa,
lo que podría significar pérdida de tierras fértiles y daño al ecosistema, dependiendo
del lugar donde se construyan.
 En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Con el
crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos
frecuentes, pero aún persisten;
 Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser destructivas a los
ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las
costas de Norteamérica han reducido las poblaciones de trucha septentrional
común que necesitan migrar a ciertos lugares para reproducirse. Hay estudios
buscando soluciones a este tipo de problema. Un ejemplo es la invención de un tipo
de escalera para los peces;
 Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no
tiene prácticamente sedimento. Esto puede dar como resultado la erosión de los
márgenes de los ríos.
 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede
modificar drásticamente causando una alteración en los ecosistemas.
 Se pueden ver afectadas por casos de fenómenos climáticos como por ejemplo El
Niño

3.5. Importancia Del Agua En La Industria

La industria por lo general suele necesitar y de hecho consume la mayor parte del agua
potable destinado a los seres humanos. Infinidad de productos necesitan de grandes
cantidades de agua para ser fabricados. La industria por su parte contamina y necesita
del agua para diluir los contaminantes y expulsarlos al mar.

Otro tipo de industrias hacen uso del agua como vehículo o como trasporte, como es el
caso de las industrias de mercancías que se mueven utilizando el barco o las gabarras
para operar en los ríos.

Otras industrias utilizan el agua para generar electricidad. Por ejemplo, está el caso de
la energía limpia obtenida de las mareas, o de la energía nuclear que utiliza
grandes depósitos de agua para almacenar residuos radiactivos. La industria papelera
contamina grandes cantidades de agua de ríos, y la industria petrolífera a su vez
contamina indirectamente con la fabricación de plásticos que siempre acaban llegando
al mar.
3.5.1. Agua para procesos industriales:

En la industria el agua es sin duda uno de los recursos más utilizados en los procesos,
tales como: calefacción, enfriamiento, elaboración de productos, limpieza y aclarado.
El tratamiento de agua permite optimizar operaciones de producción, tener un mejor
producto si este contiene agua o simplemente mantener en buen estado las tuberías y
recipientes que lo contienen. Desde una simple filtración mecánica para eliminar
sedimentos; hasta tratamiento especiales para eliminar dureza o desmineralizar el agua.
Los generadores de vapor pueden tener incrustaciones o corroerse, lo que significa que
necesitan más combustible para calentar la misma cantidad de agua. Las torres
enfriamiento también pueden evitarse mantenimientos constantes o hacer paros en las
plantas, el agua almacenada o de uso humano puede tener presencia de bacterias.

Agua para la rehabilitación de suelos (lavado) y drenaje.

Si bien suele creerse que los suelos salinos están presentes sólo en regiones áridas y
semiáridas, las estadísticas demuestran que tienen una amplia distribución mundial,
incluyendo también zonas húmedas y sub-húmedas.

En estos últimos casos, su presencia responde a situaciones como:

 materiales parentales de naturaleza salina


 aplicación de riego con aguas de mala calidad
 fluctuación de la capa freática dentro del perfil edáfico, en áreas
topográficamente bajas
 mala aplicación del riego, aun cuando se usen aguas de buena calidad.

Es decir que de entre todas estas variables hay por lo menos tres que pueden estar
involucradas en estrategias de prevención de la salinización.

3.5.2. Tratamiento y control de la salinización

Todo proyecto que contemple la provisión de riego a los cultivos debe atender
esencialmente a tres aspectos para evitar la salinización: la calidad del agua, las prácticas
de riego, y el drenaje.

Si los suelos ya son inicialmente salinos, pueden requerir lavados y prácticas especiales
de manejo.

3.5.2.1. Principios básicos

 El desarrollo de las plantas se ve favorecido cuanto menor sea la presión


osmótica de la solución del suelo, la cual aumenta con la cantidad de sales
presentes; lo cual explica por qué los suelos salinos degradan la productividad
del suelo.
 El agua fluye en los suelos siguiendo la ley de Dary, que establece: a) la velocidad
de flujo es proporcional al gradiente hidráulico, y b) la dirección es en el sentido
de la mayor disminución de carga hidráulica. El conocimiento de esta ley permite
resolver los problemas de drenaje.
 Las sales solubles son transportadas por el agua, y tienden a concentrarse en la
solución del suelo, cuando la evaporación y la evapotranspiración van
eliminándola. Si la desecación ocurre a nivel superficial, se crea un gradiente de
succión elevado, que provoca el ascenso del agua subterránea o superficial y las
sales solubles que pueda contener.
 Las sales aumentan o disminuyen en la zona radicular, según el balance entre su
eliminación por el movimiento descendente de percolación del agua que las
transporta, y los aportes que resultan de la irrigación, o del fenómeno descripto
de ascenso capilar.

3.6. Riesgos, lavados y drenaje con relación al control de


salinidad.

Se define como irrigación o riego, a la aplicación de agua para satisfacer las necesidades
de las plantas, mientras que el lavado es un proceso de disolución y arrastre de sales
hacia el suelo y dentro de él. Por otra parte, el drenaje es la liberación de los excedentes
de agua. Los tres aspectos deben considerarse en conjunto.

3.6.1. Riegos

En las regiones subhúmedas, donde el papel del riego es sólo suplementario, no suele
ocurrir salinización porque el monto de las precipitaciones es suficiente para lavar los
excesos de sales. El peligro es mucho mayor en regiones áridas o semiáridas.

Cabe recordar que las aguas con alto contenido en sales no deben usarse en suelos con
drenaje deficiente, ya que para evitar su acumulación se requiere una gran cantidad de
agua que atraviese el perfil. En muchos casos, el costo de proveer un mejor drenaje
anula el beneficio potencial del riego. La experiencia indica que en lugares donde el agua
es barata es común que aparezcan problemas de drenaje por un abuso de riego.

Para elegir el riego adecuado, es necesario considerar: el cultivo al que se apunta, la


topografía, las características del suelo, la disponibilidad y calidad del agua, y el estado
de salinidad del suelo.

Existen cuatro sistemas principales para el riego: por inundación, por surcos, por
aspersión y por su irrigación. De éstos, sólo los dos primeros son recomendables para
evitar la salinización, ya que en el primero se usa agua en cantidad suficiente para
producir el lavado, y en el segundo, las sales tienden a concentrarse en los camellones
entre surcos, de modo tal que un buen espaciamiento de estos puede mantener las sales
a cierta distancia de la zona de mayor influencia radicular.

Los otros dos métodos sólo se consideran recomendables para períodos cortos, o en
tierras que reciban lavados por lluvia o por otra forma de riego, con cierta periodicidad
3.6.2. Lavados

El lavado de sales solubles es imprescindible cuando se aplica el riego, pues de lo


contrario, ellas se acumulan en proporción directa a la cantidad presente en el agua y a
la lámina de riego aplicada.

En general, la concentración de sales resulta de la extracción de humedad que ocurre


por evaporación y evapotranspiración. Hay una cantidad de agua que debe percolarse a
través de la zona de raíces para controlar la salinidad, y es la que define la necesidad de
lavado.

Hay al menos dos factores determinantes en el cálculo de esa cantidad: la concentración


de sales presentes en el agua de riego y la máxima permisible en la solución del suelo.
Esta última depende de la tolerancia del cultivo en particular.

En cualquier circunstancia, ha de tenerse presente que la efectividad del lavado


depende en última instancia de la calidad del drenaje. Si éste es inadecuado, las sales
pueden no llegar a ser arrastradas más allá de la zona radicular, por un lado, y por otro,
el intento de lavado puede llegar a elevar el nivel de la capa freática de tal manera que
las sales vuelvan a ascender hasta la zona que se pretende sanear. Por otra parte, la
rehabilitación de suelos salinos debe complementar el lavado, con la restitución de los
nutrientes eliminados durante el mismo.

Por último, conviene insistir en que, en algunos casos, tanto el riego como los
consiguientes lavados pueden resultar tan costosos como para hacer más recomendable
el uso del suelo para cultivos tolerantes a la salinidad, que la repetida aplicación de
prácticas de recuperación.

3.6.3. Drenaje

Todo programa de drenaje para tierras de riego debe desarrollarse conjuntamente con
el propio sistema de riego, con el objeto de alcanzar la mayor eficiencia posible en el
control del agua y de la salinidad.

Muchos son los factores que inciden en la planificación de sistemas de drenaje, entre
los que los siguientes son los más importantes: las necesidades de drenaje, las
propiedades de transmisión del agua en los suelos, y las condiciones de límites.
4. Control de inundaciones:

4.1. Inundaciones:

Es la aparición de agua en zonas que habitualmente están libres de este. Se produce por
desbordamiento de ríos, por lluvias torrenciales, por deshielo, por subida de las mareas
por encima del nivel habitual, o por avalanchas causadas por maremotos

Regulando y controlando los escurrimientos pluviales, se evitarán avenidas e


inundaciones aguas abajo, que afectan a la población poniendo en riesgo su salud,
integridad física y patrimonio.

El desarrollo urbano y la desforestación, están modificando de forma dramática la


respuesta hidrológica natural, rompiendo con el ciclo de lluvia y filtración de la tierra. La
principal consecuencia de estas modificaciones son las inundaciones que se ven
agravadas por el cambio climático.
4.2. Tipos de inundaciones:

 Inundaciones de tipo aluvial: se produce cuando llueve de forma constante y el


cauce de los ríos crece y produce crecidas lentas y duraderas.
 Inundación de tipo torrencial: se produce en montañas y ríos al llover de forma
intensa y causa grandes estragos en las poblaciones por ser intempestivas.
 Encharcamiento: se produce cuando el suelo no absorbe más agua y sobre el
suelo se ven finas capas de agua.

4.3. Consecuencias que producen las inundaciones:

Las inundaciones provocan una serie de consecuencias en el lugar ocurrido:

 Arrastre de sólidos.
 Extensas áreas cubiertas por agua.
 Intensa erosión.
 Proliferación de microorganismos.
 Viviendas dañadas.
 Interrupción de vías de comunicación.
 Pérdida de vidas.
 Pérdidas de cosechas.
 Depósito de sedimentos.

4.4. Como controlar las inundaciones:

 Construcción de diques.
 Aumento de la capacidad del cauce.
 Desvió de cauces.
 Reforestación y conservación del suelo.
 Medidas de laminación.
 Estaciones de control.
5. Control de avenidas:

El control de avenidas está constituido por el conjunto de medidas, estructurales y no


estructurales destinadas a proteger una determinada zona contra las inundaciones.

5.1. Medidas estructurales:

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechas para resolver un determinado


problema, que involucran obras de ingeniería. Entre las medidas estructurales se
pueden mencionar la construcción de:

 Diques de contención, elevando las márgenes de los trechos de ríos que suelen
desbordarse;
 Embalses de uso múltiple, son embalses que reservan una parte de su volumen para
laminar la avenida;
 Canales de evacuación de caudales altos, son canales que inician a operar cuando el
caudal alcanza un determinado valor, desviando los excesos de caudal que podrían
causar daños aguas abajo del punto de derivación.
 Embalses de contención de avenidas, son embalses que generalmente permanecen
vacíos, se llenan rápidamente con la llegada de la avenida, y se vacían lentamente
descargando caudales que no causan daños aguas abajo;
 Áreas de expansión situadas aguas arriba de la zona a ser protegida. Estos dos
últimos tipos de soluciones pueden ser útiles también para la recarga del acuífero.
También pueden ser consideradas medidas estructurales:

 El dragado de los ríos;


 La implementación de redes de monitoreo remoto, para dar tiempo a la evacuación
de las áreas peligrosas.

5.2. Medidas no estructurales:

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el


uso del territorio, con vistas a evitar un determinado problema. Puede tratarse también
de la indicación visual de la existencia de un riesgo, dirigida a informar a la población de
la existencia de un peligro.
Entre las medidas no estructurales se puede resaltar:

 La elaboración e implementación del ordenamiento territorial de la zona;


 La elaboración de planes de mitigación;
 La delimitación visual de las áreas afectadas por inundaciones pasadas.

Control de avenidas. El control de avenidas, se compone de una serie de reglas y


medidas estructurales o no, que cumplen la función de que un área determinada se
encuentre protegida de las inundaciones. Este consiste en un conjunto de
intervenciones elaboradas y realizadas con la finalidad de que sea resuelto un problema
determinado, involucrando frecuentemente distintas obras de ingeniería. Entre las
medidas estructurales que se emplean en estos casos se encuentran la creación de
nuevas obras como son: Los Diques de contención, en que son elevadas los márgenes
de los trechos de ríos que usualmente se desborda.
Embalses de uso múltiple, que son aquellos en que son reservados una porción de su
volumen para luego laminar la avenida.
Los Canales de evacuación de caudales altos, los cuales comienzan a trabajar en el
momento que el caudal está en un punto determinado, cumple la función de desviar los
excesos que tenga el caudal, evitando que se originen daños.
Los embalses de contención de avenidas, los cuales usualmente se encuentran vacíos,
pero cuando el agua llega a la avenida, se llenan rápidamente, luego se vacían despacio,
al ir descargando sus caudales de manera que no dañen al bajar.
Las áreas de expansión que se encuentran aguas arriba del espacio que se quiere
proteger.

6. Presas:
6.1. Definición:

Se entienda por presa a una estructura hidráulica que se coloca en forma atravesada en
el lecho de un río, con el fin de crear un almacenamiento, dicha estructura debe
satisfacer las condiciones normales de estabilidad y ser relativamente impermeable.

6.2. Clasificación:

Las presas se pueden clasificar con relación.


1.- Por su altura
2.- Por su propósito
3.- Por el tipo de construcción y los materiales que la constituyen.

6.3. Presas Del Tipo Gravedad.

Es costumbre limitar el termino presa de gravedad a las presas de concreto o


mampostería, las cuales resisten el sistema de fuerzas que le son impuestas,
principalmente por el peso propio de ellas mismas. Sin embargo si la presa es
ligeramente convexa en planta, hacia aguas arriba, en toda su longitud, una pequeña
proporción de las cargas impuestas se transmitirá por acción de arco.
6.4. Presas En Arco

El termino presa en arco se usa para designar una estructura curva, masiva de concreto
o mampostería, con convexidad hacia aguas arriba, la cual adquiere la mayor parte de
su estabilidad al transmitir la presión hidráulica y cargas adicionales, por acción del arco.

6.5. Presas De Machones O Contrafuertes

Las presas clasificadas con esta denominación comprenden dos elementos estructurales
principales. Una cubierta inclinada que soporta el empuje hidráulico y machones,
contrafuertes o muros que soportan la cubierta y transmiten las cargas a la cimentación
a lo largo de planos verticales, se pueden considerar tipos:

 Presas de machones y losas.

 Presas de arcos múltiples.

Presas de machones con cabeza.-estas se forman adelgazando el machón, propiamente


dicho, hacia aguas abajo, y dejando un ensanchamiento o cabeza en lado de aguas
arriba. Los términos de cabeza redonda o cabeza de diamante se refieren a la forma del
ensanchamiento, se debe prever la construcción de llaves y tapajuntas, entre cabezas,
con objeto de garantizar la impermeabilidad del conjunto.
6.6. Presas De Tierra Y Enrrocamiento

Este tipo de presas está formada por rocas sueltas, grava, arena, limo o arcillas en muy
variadas combinaciones, con el fin de obtener un grado de impermeabilidad y
compactación aceptables y previamente establecidas por medios de rodillos liso, rodillo
con patas de cabras, rodillo vibratorio, pudiéndose considerar los tipos siguientes:

 Presas homogéneas de tierra.


 Presas homogéneas de enrrocamiento.
 Presas de materiales graduados.

7. Embalses:

Un embalse es el volumen de agua acumulado por una presa, formando un lago artificial,
que puede tener por objetivo la regulación de los cauces fluviales, el accionamiento de
centrales hidroeléctricas o la acumulación de agua potable o de regadío, es decir el
aprovechamiento racional e intenso de los recursos hidráulicos.
Dada la importancia que tienen los embalses, es preciso destacar la construcción de
estos, en lo que se refiere a la rigurosidad con que se deben seguir todas las
especificaciones técnicas para su óptima finalización una vez terminado el muro del
embalse, de manera que no se cometan errores que pudieran causar grandes daños a la
ecología.

7.1. Características:

 El fondo y la mayor parte de sus orillas lo compone el suelo natural.


 La capacidad puede variar desde lo necesario para mantener el nivel de agua
pocos metros por encima del normal, en una esclusa, hasta la creación de un
inmenso lago.
 Existe una diferencia entre el nivel del agua que corresponde a la altura de la
presa.
 El suelo del embalse y especialmente el próximo a la presa, queda sujeto a
fuertes presiones hidráulicas.
7.2. Tipos de embalses:

Existen varios tipos de embalses los cuales son:

 Filtrantes o diques de retención.


 Control de avenidas.
 Derivación.
 Almacenamiento.
 Relaves.
 Pero destacan dos de ellos.

7.3. Embalse de almacenamiento.

El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso regulado en irrigación,


generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando
grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de
mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.

7.4. Una presa de embalse:

Es simplemente una pared que se coloca en un sitio determinado del cauce de una
corriente natural con el objeto de almacenar parte del caudal que transporta la
corriente.

La pared debe ser diseñada para que soporte las fuerzas que por la presión del agua, y
para que impida filtraciones a lo largo de su estructura.

7.5. Modificación del medio ambiente:

Existe una gran relación entre las modificaciones que se producen en el medio ambiente
y los seres vivos que lo habitan. Algunas modificaciones han sido producidas por los
propios seres vivos. El ser humano modifica el medio ambiente con sus actividades:
 La tala de árboles: provoca inundaciones, sequías, vientos huracanados.
 Al quemar combustibles: el petróleo, el gas natural, el carbón, dañan el
medio ambiente del aire y el agua.
 Al cultivar la tierra: por la erosión, por el uso de plaguicidas y fertilizantes
químicos también por la ganadería.
7.5.1. En resumen:

Las actividades humanas modifican los ecosistemas y muchas veces provocan daño al
resto de los seres vivos y causan la degradación del entorno natural.

Está en nosotros el futuro del planeta.

La deforestación, los grandes desarrollos inmobiliarios como la construcción de


autopistas, aeropuertos y los modelos productivos agropecuarios están provocando un
incremento de las enfermedades transmitidas por animales e insectos. La modificación
que el hombre está haciendo de la naturaleza está volviendo bajo la forma de nuevos
virus, cada vez más mortales.
8. Aprovechamiento urbano:

El aprovechamiento urbanístico relaciona la cantidad de metros cuadrados de techo de


un uso y tipología concretos; por ejemplo, uso, residencial, y tipología, unifamiliar
pareada, que se pueden edificar por cada metro cuadrado de suelo. En consecuencia el
aprovechamiento urbanístico, al ir referido a un uso y tipología concretos, expresa el
contenido lucrativo de un solar.

El aprovechamiento urbanístico se diferencia de la edificabilidad en que ésta relaciona


la cantidad de metros cuadrados de techo, sin uso ni tipología concretos, que se pueden
edificar por cada metro cuadrado de suelo, por lo que no comporta un valor económico.

Fundamentalmente podemos distinguir entre aprovechamiento urbanístico medio,


objetivo y subjetivo.

8.1. Aprovechamiento objetivo:

El aprovechamiento objetivo relaciona la cantidad de metros cuadrados de techo de un


uso y tipología concretos, por ejemplo, uso, residencial, y tipología, unifamiliar pareada,
que se pueden edificar por cada metro cuadrado de suelo de conformidad con las
determinaciones específicas del planeamiento aplicables a esa porción concreta de
suelo. En consecuencia, el aprovechamiento objetivo equivale al contenido edificatorio
real de esa porción concreta de suelo en cuestión, también denominado
aprovechamiento real, es la superficie edificable, medida en metros cuadrados
permitida por el planeamiento sobre un suelo conforme al uso, tipología edificatoria y
edificabilidad atribuidos al mismo. En los ámbitos en los que se delimita área de reparto,
el aprovechamiento objetivo se expresa de forma homogeneizada o ponderada
contabiliza en unidades de aprovechamiento urbanístico referidos a un metro cuadrado
de la edificabilidad correspondiente al uso y tipología característicos.
8.2. Aprovechamiento medio

El aprovechamiento medio relaciona la cantidad de metros cuadrados de techo de un


uso y tipología concretos, por ejemplo, uso, residencial, y tipología, unifamiliar pareada,
que se pueden edificar por cada metro cuadrado de suelo perteneciente a un área de
reparto.

El aprovechamiento medio, en términos unitarios, resulta de dividir el aprovechamiento


urbanístico total de un área de reparto entre su superficie total detraída la superficie
destinada a equipamientos ya existentes.

8.3. Aprovechamiento subjetivo:

El aprovechamiento subjetivo relaciona la cantidad de metros cuadrados de techo de un


uso y tipología concretos, por ejemplo, uso, residencial, y tipología, unifamiliar pareada,
que el propietario tiene derecho a edificar por cada metro cuadrado de suelo mediante
el cumplimiento de los deberes urbanísticos que la Ley le impone.

En consecuencia, el aprovechamiento subjetivo es la superficie edificable, medida en


metros cuadrados, del uso y tipología característicos, que expresa el contenido
urbanístico lucrativo de una porción de suelo concreta, al que su propietario tendrá
derecho mediante el cumplimiento de los deberes urbanísticos.

9. Regulación de caudales:

Es común creer que las grandes obras que impulsan el progreso de un país en materia
de transporte, ambiental, acceso a servicios públicos y política alimentaria son
cuantiosas, sin embargo, hay oportunidades en las que lo único que se requiere es
voluntad política para administrar los recursos disponibles y optimizar su uso. Este es el
caso del tema que sirve de título a esta columna.

El cambio climático y la construcción de las últimas represas en la cuenca del Magdalena,


han impactado significativamente los ciclos hídricos del río, generando un régimen de
caudales diferente al natural, que afecta la estacionalidad de la pesca y la navegación,
pasando por el balance hídrico de cuerpos de agua tan importantes como los de La
Mojama.

Actualmente, el sistema hídrico del Magdalena solo es utilizado para generación


energética a través de las represas que alimentan su cauce (El Quimbo, Betania, Prado,
Hidro Sogamoso, entre otras).
10. Conclusiones:

El agua es un recurso no renovable y un tesoro natural de gran importancia para el


desarrollo de la vida.

En la actualidad, el agua se considera como un recurso económico del mismo valor que
los minerales y que debe ser administrada racionalmente.

El origen de esta toma de conciencia se debe a una importante disminución de este


recurso en múltiples lugares del planeta.

A través de la aplicación de las encuestas preparadas para esta investigación, se busca


tener una aproximación del grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre el
agua y su preservación.
11. Bibliografía:

https://es.slideshare.net/arthas1888/agua-un-recurso-para-preservar

https://www.google.com.pe/search?q=conclusion+del+agua+y+su+importancia&tbm.

https://www.google.com.pe/search?q=control+de+inundaciones&source=lnms&sa=X
&ved=0ahUKEwiU4b-
mmrjaAhVwpVkKHaBsAA0Q_AUICSgA&biw=1366&bih=662&dpr=1.
https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=662&ei=iCLRWrnFE4SL5wLjr7uQB
Q&q=control+de+avenidas&oq=control+de+avenidas.

Potrebbero piacerti anche