Sei sulla pagina 1di 5

1

EL IMPERIO INCAICO: INTRODUCCIÓN.

El imperio incaico se ubicó en el Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Su territorio tenía
bosques lluviosos, montañas, desierto, altiplano y la costa. Los incas tenían una cultura con
ciencia avanzada en medicina, arquitectura y gastronomía. Tuvo su fin con la llegada de los
españoles en los años 1500.

CULTURAS ANDINAS: RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN.

La base organizativa de los incas fueron los ayllus que se agrupaban en markas que eran
terrenos de propiedad común del ayllu. Las markas se distribuían anualmente conforme el
número de integrantes de cada familia.

El tipo de propiedad de la tierra era comunal y familiar, todas las personas adultas debían
trabajar bajo el principio de reciprocidad. El principio de reciprocidad se expresaba en el
intercambio que se hacía entre los pueblos con sus productos, pues no había moneda para el
2

comercio, funcionando el trueque en el caso de los bienes. El intercambio también podía ser
en mano de obra.

El trabajo agrícola era la actividad económica más importante y la creación de la riqueza del
Estado inca fue posible por el trabajo de la gente obligatorio en las mitas.

En los ayllus sus miembros se organizaban para hacer diferentes actividades; tejer, cultivar o
hacer artesanía. Todos los ayllus aportaban al Estado inca en objetos que se depositaban en
los tambos reales, los que eran contabilizados por los funcionarios reales y registrados en los
quipus.

Esta información iba al inca quien, a través de otras autoridades, cumplía con otro principio
que era el de redistribución, asignando el excedente a las comunidades que por época de
sequía o cualquier otra situación presentaban carencia.

Así el Estado desempeñaba un rol de mercado a través del cual la sociedad ejercía la función
redistributiva.

AGRICULTURA Y PISOS ECOLOGICOS.

La agricultura fue la base de la economía del imperio inca y fue a partir del año 4000 A.C.
cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.

Las características geográficas del territorio andino determinadas por la presencia de


diferentes regiones como la costa hacían imposible que se pueda desarrollar un solo tipo de
cultivo.

Los incas incorporaron un criterio de aprovechamiento de los recursos naturales de los


diferentes pisos ecológicos y desarrollaron las siguientes técnicas de cultivo:
3

Andenes

Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las
escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en
regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles
evitando la erosión del suelo. Su cultivo principal era el maíz.

Cochas

Llamadas también lagunas artificiales. Son concavidades compuestas por varios surcos y en
los bordes crecían pastos para alimentar a los animales. Era necesario evitar que el agua se
empozara más de un día para que los cultivos no se dañaran. Esta técnica es utilizada en la
actualidad.

Waru-waru o camellones.

Son terrenos o surcos artificiales que permitían almacenar y utilizar mejor el agua en lugares
donde se inundaba debido a constantes lluvias. Esta técnica servía para: dar protección a las
plantas, facilitar el drenaje del agua, disminuir el frío nocturno en las alturas (evitar heladas) y
el control vertical de los pisos ecológicos.
4

Control Vertical de los Pisos Ecológicos

Los pisos ecológicos es el nombre que el historiador John Murra dio a los diferentes tipos de
producción que se generaron en territorio andino para alimentar a la abundante población del
Imperio Inca, estos iban desde el nivel del mar hasta la cúspide de las montañas.

Los sembríos se hacían según la altura del territorio: la costa proveía de pescado y guano; las
zonas templadas (bajo 3800 m.s.n.m) sembraban maíz y algodón y en las partes altas (4500
m.s.n.m), los tubérculos.

Había dos tipos de pisos ecológicos:

Continuo: Los pisos ecológicos se encontraban cercanos y podían controlar la agricultura y


ganadería.

Discontinuo: Pisos ubicados a lo lejos; por lo consiguiente, tenían que formar pequeños
grupos de personas para poder explotar mejor estos pisos altitudinales.
5

Bibliografía
Páez Salvador Ma. Dolores Dra. (2017). Logros: Culturas Andinas: Reciprocidad y
redistribución, Guayaquil-Ecuador: Ediciones Holguín.

Desarrollo de la Agricultura India:


https://es.slideshare.net/dasat/desarrollo-de-la-agricultura-en-la-cultura-inca

Potrebbero piacerti anche