Sei sulla pagina 1di 80

1

ECONOMÍA COLOMBIANA: NUEVO RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

Wilfer Orlando Bonilla Naranjo


Centro de Estudios Económicos y Sociales - CEES

ISBN 84-7558-320-7

1. Ciclo Económico – Orden Mundial

I Colección

141.132.:340

396:141.140

Primera Edición: Borrador de trabajo. Octubre 2018

CEES
Centro de Estudios Económicos y Sociales
Edita: CEES
Av.Oriental con Perú. Edificio de los Espejos
Medellín –Colombia
Libro Digital
Copyleft

Este libro puede ser copiado o reproducido sin la autorización del CEES y
sin ningún costo solo reconociendo los derechos morales de los autores.

2
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN: Reorganización del capitalismo colombiano

1.1. Elites económicas y nuevo modo de desarrollo


1.2. Agotamiento del modelo sustitutivo y especificidades del nuevo
régimen de acumulación
1.3. Reapertura del ciclo de acumulación originaria o por desposesión
en la sociedad colombiana desde la década del 70.

2. EL ENTORNO MACRO ECONÓMICO DE COLOMBIA

2.1. Inflación
2.2. Importaciones
2.3. Déficit Fiscal
2.4. Ocupación y desempleo
2.5. Tasa de Cambio
2.6. Deuda Externa
2.7. Reservas Internacionales

3. LA INDUSTRIA COLOMBIANA Y SU READECUACIÓN AL NUEVO


RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

3.1. La eliminación de salvaguardias y la protección arancelaria


3.2. Reorganización de la industria desde la visión de la competitividad
y su pérdida de peso en la economía nacional.

4. LA ESTRUCTURA AGRO ALIMENTARIA COLOMBIANA

4.1. Liquidación de las tradicionales relaciones del agro colombiano y la


profundización de la pobreza en el campo.
4.2. El peso creciente de producción de biodisel y etanol en la producción

3
agropecuaria.
4.3. Impacto de la transformación del agro desde el orden del capital
4.4. El agro Colombiano y las frustraciones de los acuerdos de paz de la
Habana

5. SECTOR MINERO ENERGÉTICO Y SU NUEVO PESO EN LA COMPOSICIÓN


DEL PIB NACIONAL

5.1. La minería como es tren de arrastre de la economía nacional


5.2. Cooptación de las comunidades por parte de las empresas mineras y
consultas populares contra los proyectos mineros.
5.3. Las mineras continúan generando un alto impacto de contaminación

6. EL SECTOR FINANCIERO COMO FACTOR ESTRUCTURANTE DE LA


ECONOMÍA NACIONAL

6.1. La globalización de la banca.


6.2. Saldos positivos en utilidades de la banca al cieerre del 2013 y
permanencia de su peso en la estructura del pib.

8. EL DESTINO RENTÍSTICO DE LA ECONOMÍA NACIONAL DESDE EL CURSO


DEL ACTUAL RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

9. RETOS PARA LA SUPERACIÓN DEL ACTUAL MODELO ECONÓMICO-


PRODUCTIVO

4
1. INTRODUCCIÓN: Reorganización del capitalismo colombiano

1.1. Elites económicas y nuevo modo de desarrollo


Un modelo productivo expresa la relación entre el modo de regulación y el
régimen de acumulación, conceptos que unificados constituyen el modo de
desarrollo.
Desde la perspectiva de la escuela de la regulación1 podemos entender estos
conceptos de la siguiente manera:
El modo de regulación es la articulación de procedimientos y
comportamientos, individuales y colectivos:
- Formas institucionales
- Conjunto de decisiones de política económica
- Consensos de los actores económicos.

Por su parte el régimen de acumulación es el conjunto de regularidades que


aseguran una progresión general y relativamente coherente de la
acumulación del capital, está referido a:
- Tipo de propiedad
- Tipo de distribución del excedente
- Relación salarial y regulación del trabajo
- Principio de organización del trabajo
- Articulación territorial
- Patrones de consumo
- Patrón tecnológico
- Patrón ambiental
Según Robert Boyer2, “Si el modo de regulación explícita los
encadenamientos coyunturales de las principales variables
macroeconómicas, tal como las perciben los agentes económicos, el régimen
de acumulación describe los lineamientos de un modelo de crecimiento a

1
Robert Boyer. Regimen de acumulación y dinámica histórica
2
Ibid

5
largo plazo”. La articulación en un ciclo histórico del modo de regulación y el
régimen de acumulación, es el modo de desarrollo, éste se reconfigura en
cada momento de crisis de acumulación. En el marco de cada crisis de
acumulación, los arreglos institucionales de política económica y las variables
de relación salarial o de estructura económica que fueron funcionales hasta
ese momento, dejan de operar y garantizar los indicadores de rentabilidad y
ganancia, sea sobre ventas o patrimonio.
Alain Lipietz, también autor de la escuela de la regulación, nos trae la idea de
modelo o modo de desarrollo referido a modelo de acumulación, el cual
entiende como “la forma de organizar el capital, de hacerlo funcionar, que es
conocida, que aparece como norma que puede ser imitada”3

La estrategia metodológica de adentrarnos en la lectura de la economía


Colombiana desde la lente de los modos de regulación y los regímenes de
acumulación, nos permitirá superar las lecturas descriptivas sobre el
desempeño de los indicadores económicos, logrando avanzar hacia la
comprensión integral de las relaciones económicas, sociales y políticas
puestas en escena en el actual ciclo de reorganización del capitalismo
colombiano.
No de otra manera podríamos comprender el surgimiento o declive de
determinados sujetos económicos de manera tan acelerada en el contexto
económico Colombiano, por ejemplo la bancarrota y salida de escena de un
Jaime Michelsen, todo poderoso durante los 70 y la emergencia de Sarmiento
Angulo, marginal en décadas anteriores y hoy configurado como un sujeto
preeminente en el entramado económico nacional e internacional.
RECONFIGURACIÓN DE LOS GRUPOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA
2002 1975
GRUPOS ECONÓMICOS % PIB GRUPOS ECONÓMICOS % PIB
SURAMERICANA 15,70 CAFETERO 11,54

SANTO DOMINGO 10,91 BOGOTA 10,09


SARMIENTO ANGULO 10,52 SURAMERICANA 8,12

3
El posfordismo y sus espacios Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Investigador del CEPREMAP de
París Seminario del 12 y 13 de abril de 1994.

6
ARDILA LULLE 3,72 GRANCOLOMBIANO 6,41
BOLIVAR 2,75 SANTODOMINGO 5,08
SANFORD 0,95 ARDILA LULE 2,13
OLIGARQUÍA
CARVAJAL 0,81 VALLECAUCANA 1,84
ROCKEFELLER(BANCO DEL
SUPERIOR 0,56 COMERCIO) 3,93
CASA EDITORIAL EL
TIEMPO 0,37 MORGAN 2,45
INVERSIONES MUNDIAL 0,21 FIRST NATIONAL CITY BANK 2,32
46,50 53,91
Fuente: Julio Silva Colmenares. Dos estudios sobre élites económicas, uno del año 1975
otro del año 2002.
Esta variación acelerada en los grupos económicos hegemónicos, tiene como
transfondo una reorganización del capitalismo colombiano, donde lo
financiero y minero tienen su peso central.
Veamos los elementos del modo de desarrollo que rigió el ciclo de
acumulación en Colombia desde la década del 30 hasta finales de los 70. Fue
denominado Keynesiano o Neo estructuralista y fue conceptualizado para
América Latina por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sus
elementos centrales fueron:
MODO DE VISION DEL RÉGIMEN DE ELEMENTOS PLANEACION INDIC LOGICA
DESARROLLO DESARROLLO ACUMULACIÓN Y CENTRALES ADOR EPISTEMOLOGI
MODO DE ES CA
REGULACIÓN

Satisfacción de las Fordismo: Estado como Alta


NBI apoyo a la importancia
Relación salarial de reproducción de de la
Superación de la incremento para la fuerza de planeación.
pobreza garantizar consumo. trabajo
Mecanización del En la
Calidad de Vida ritmo de trabajo con Estado aplicación Cobert
la incorporación de la interventor en la práctica, ura
Verificación de
cadena de economía devino en
Eficaci la Objetividad,
Keynesiano, producción. Incorpora una
Crecimiento Proteccionismo a peso a lo
Neoestructuralism material el modelo Taylorista planeación
desde la política sectorial cuantitativo
o en control del trabajo: y Costo/ social.
arancelaria.
Los objetivos de Obligar a trabajador a tecnocrática Efectiv
CEPAL desarrollo ejecutar plan de (Vertical) Pesa el análisis
trabajo en tiempos Mínima base de

7
económico, social, exactos desde Derechos idad de la
político y ambiental estímulo de salario y laborales y estructura, no
deben perseguirse amenaza de sociales. se visibilizan los
simultáneamente sanciones. sujetos.
Industrialización,
Legislación laboral mercado interno.
que asegura la
negociación colectiva Transformación
como forma de productiva y
Equidad y su asegurar el sustitución de
relación con el incremento general y importaciones.
proceso global de progresivo de salarios.
desarrollo: tanto la
forma como las Estado benefactor y
estructuras regulación estatal
productivas y de desde política
propiedad económica
condicionan la Keynesiana de
distribución de los activación de la
frutos del demanda agregada.
desarrollo.

En el contexto Colombiano las formas del modo de desarrollo neo


estructuralista fueron impulsadas con un bajo compromiso con las tareas de
la equidad y la democracia, se asumió el modelo fundamentalmente en sus
componentes productivos y de política económica.
Desde 1980, se inicia un desmonte progresivo de este modo de desarrollo y
se avanza desde entonces hasta hoy 2018 en la implantación de un nuevo
modo de desarrollo llamado neoliberalismo con sus correlatos de nuevo
régimen de acumulación y modo de regulación. Sus elementos centrales son
los siguientes:

ENFOQUE VISION DEL RÉGIMEN DE ELEMENTOS PLANEACION INDIC LOGICA


DESARROLLO ACUMULACIÓN Y CENTRALES ADOR EPISTEMOLOGI
MODO DE ES CA
REGULACIÓN

Organización post Primacía del


fordista del trabajo: El sector financiero
salario deja de ser una
relación Privatización de
Crecimiento macroeconómica para empresas del Eficien Verificación de
material y activar la demanda estado. cia la Objetividad
Neoliberalismo- económico agregada, pasa a ser
Consenso de Desmonte de Produc Peso de lo
un costo que debe ser
Washington Libertad individual derechos tividad Cuantitativo
reducido para

8
El placer que incrementar la tasa de económicos y No le da Evalua monetario
otorgan los bienes y ganancia. sociales. Entrega importancia ción
servicios al mercado de a la financi
En Industrias de esferas sociales planeación, era-
Punta: Revolución como salud, ve al (Valor
tecnológica. pensiones, mercado Presen
Conocimiento, educación. como te
Organizaciones del regulador Neto,
conocimiento, Apertura central tasa
estructuras planas económica y intern
,Nuevo concepto de flexibilización a de
trabajador ya no arancelaria Retorn
definido por su fuerza o,
de trabajo sino por Énfasis en
sus aptitudes exportación Renta
intelectuales, bilidad
Microbiología, Flexibilización
Informática, laboral
Telemática desmontando la
(Revolución digital). política
garantista.
En Redes de Maquilas
con base en modelo Focalización y
PYMES. Modelo Neo- asistencia
Taylorista de compensatoria
sobreexplotación. ante desmonte
Bajo componente del papel de
tecnológico. garantía universal
y gratuita de
derechos
económicos y
sociales.

Desconcentración
territorial de
procesos
productivos.
Diseño e ingenio
desde el centro
capitalista
mundial,
ensamblaje
maquilas tercer
mundo-china.

Contrario a toda lógica, la formalización del modelo neoliberal se


instrumentaliza a partir de la formulación de la constitución del 91, la cual
retóricamente consagra al estado como social de derecho, igualmente
significó la apertura de un ciclo intensivo de desposesión del campesinado a
partir de prácticas de terror.

9
Para mayor ilustración frente a los modos o modelos de desarrollo, veamos a
continuación las características del modelo Keynesiano y Neoliberal, así como
los efectos de su aplicación tanto en Colombia como en los demás contextos
latino americanos:

MODELO KEYNESIANO, NEOLIBERALISMO


ELEMENTOS ESTRUCTURALISTA O Post Crisis de 1973
CONSTITUTIVOS NEGOCIACIÓN IMPLICADA. AUGE Y HEGEMONÍA DEL
Post Crisis de 1929 ENFOQUE LIBERAL

Tiene como base la teoría del Propone la no intervención del


economista inglés John estado en la economía pues
Maynard Keynes, su teoría esto limita la libertad de los
propone una mayor agentes privados, propone el
intervención estatal en la mercado como regulador de la
regulación de la economía. economía y la sociedad.
Busca crear las condiciones Cuestiona el concepto de
para elevar la demanda o el justicia social, la ve como una
consumo. Se habla de que es fórmula vacía pues en una
un modelo de negociación sociedad de “libertad” es en el
implicada porque promueve mercado donde los individuos
Su origen y autores
el pacto entre trabajadores y encuentran el ingreso necesario
destacados
capitalistas para garantizar la para proveerse los bienes
producción. Igualmente ha requeridos. Sus exponentes más
tenido como referencia al nombrados son Friedrich Hayek
ingeniero Henry Ford, el cual y Milton Friedman.
propone no solo un nuevo
método de producción desde
lo que se llamó las cadenas de
montaje, sino que propuso
además la elevación de los
salarios como condición para
garantizar el consumo.
Fuera de la propiedad privada El neoliberalismo cuestiona la
de los medios de producción, propiedad estatal de los medios
valida la existencia de la de producción, a partir de su
propiedad estatal, pues busca implantación desde 1977 ha
Tipo de Propiedad que el estado apoye el venido promoviendo la
proceso de activación del privatización absoluta de toda la
consumo y de un clima de propiedad estatal pasando ésta
confianza para los a manos privadas. Señala al
inversionistas. estado como ineficiente y mal

10
Busca desarrollar procesos administrador. Valida la
de industrialización desde la pequeña propiedad cooperativa
sustitución de importaciones pues la articula como redes de
y activación del mercado abaratamiento de su
interno producción, contrata con ellos la
elaboración de partes de un
producto.
Aparece la figura del estado El valor central para el
benefactor pues se pretende neoliberalismo es la propiedad y
que el estado apoye con la el individuo, no valida ningún
reproducción de la fuerza de tipo de política distributiva, para
trabajo. Aparece el discurso el neoliberalismo no existe la
de los derechos económicos y solidaridad como valor, solo el
sociales donde el estado debe mercado como espacio para que
garantizar la salud, la los individuos concurran y
educación, el saneamiento, la satisfagan todas sus
Tipo de distribución de la vivienda, etc. necesidades. Lleva al estado a
riqueza. que se libere de su
El estado al intervenir en la responsabilidad en la educación,
garantía de estos derechos la salud, la seguridad social, etc
genera lo que se conoce Captura estos derechos como
como salario social, el cual mercancías montando grandes
será complemento del salario negocios con ellos (Empresas
que el capitalista pague, esto privadas de prestación de salud
termina por elevar la o seguridad social, escuelas
capacidad de consumo de los privadas, etc)
trabajadores.
Organiza la producción desde El capitalismo en el desarrollo
dos modelos: del modelo neoliberal se ha
Modelo Fordista: apalancado a partir de 1973 en
Mecanización del ritmo de lo que se ha denominado la
trabajo con la incorporación nueva revolución tecnológica de
de la cadena de producción. la telemática y la microbiología,
Maquinismo Reductor de esto le ha permitido
Formas de organizar la tiempos. Aumento de salarios transformar la antigua forma de
producción para garantizar el consumo de producir en galpones o fábricas
los trabajadores. y llegar a relocalizar la
Modelo Taylorista en control producción en todo el mundo,
del trabajo: Parte de dividir el así una empresa textil puede
trabajo manual del localizar la producción de unas
intelectual, piensa que el partes en América Latina, otras
trabajador es indisciplinado en Asia y luego ensamblar o
por lo tanto requiere del confeccionar en África para
control. Obliga a trabajador a luego ponerle un marca Italiana.

11
ejecutar plan de trabajo en Para esto el neoliberalismo ha
tiempos exactos desde generado un modelo de sobre
estímulo de salario y amenaza explotación llamado maquila,
de sanciones. Divide el que no es otra cosa que grandes
proceso de trabajo en concentraciones de
diversas partes buscando que trabajadores que trabajan hasta
el trabajador se especialice en 18 horas al día sin ningún
uno solo así disminuye los derecho laboral ni garantía de
tiempos de producción. Los salud laboral, es lo que se
trabajadores no tienen el conoce como neo-taylorismo.
control ni en la dirección ni en A la par desarrolla industrias de
la gestión del trabajo. punta de alta tecnología las
cuales las desarrolla desde
formas de trabajo denominadas
toyotistas donde los
trabajadores tienen altas
garantías salariales y tienen
mayor participación en la
innovación, dirección y gestión
del trabajo.
Tipo de regulación del Aparece como centro el pacto Promueve lo que llama la
Trabajo y a relación capital trabajo para garantizar desregulación laboral que no es
salarial. la producción, se desarrollan otra cosa que la eliminación de
leyes del trabajo que brindan los derechos laborales y de
garantías de derechos seguridad social de los
laborales y de seguridad trabajadores. En América latina
social. se reformaron todas las leyes
El salario es una relación del trabajo, permitiendo formas
macro económica de contratación sin ninguna
fundamental para garantía de derechos.
incrementar la demanda El salario es un costo, instalado
global. en lo micro económico se
El estado regula la política buscará reducirlo al máximo
económica de aranceles para para garantizar la elevación de
las importaciones pues busca la cuota de plusvalía.
proteger la producción Vía deslocalización de las
nacional, aparecen medidas empresas golpea al sindicalismo
de regulación estatal de la y los pactos o convenciones
banca y de todos los sectores colectivas que garantizaban los
de la economía. derechos de los trabajadores.

12
El estado regula la política Busca eliminar los aranceles a
económica de aranceles para los productos importados bajo
las importaciones pues busca la figura de la apertura
proteger la producción económica, busca con ello
nacional, aparecen medidas ampliar mercado para los
de regulación estatal de la productos de las trasnacionales.
banca y de todos los sectores
Tipo de política económica de la economía. Promueve la no intervención del
estado en la regulación de la
Se trabaja con políticas de economía, busca libertad
expansión fiscal aumentando económica y financiera.
liquidez monetaria, bajos
impuestos, bajas tasas de En lo fiscal busca instalar reglas
interés y una tasa de cambio de gasto limitándolo
devaluado en contextos de proporcionalmente en relación
recesión, buscando garantizar al PIB.
el empleo y la activación
económica, ha tenido como Utiliza las tasas de interés como
efecto el crecimiento de la instrumento para controlar los
inflación. En contextos de ciclos de devaluación aunque
auge económico se opera sus políticas en manejo de
inversamente para llevar a la reservas internacionales y
baja la inflación. restricción del gasto público
terminan revaluando la moneda
y estimulando las
importaciones.

13
Que idea promueve Entiende por desarrollo Posiciona el discurso del
públicamente como alcanzar: desarrollo como crecimiento
Desarrollo. económico y capacidad de
Bienestar social: Como consumo, el cual será medido
manifestación en la mejora de por el producto interno bruto
los niveles de vida de la como el valor monetario de la
población de un país. (Salud, cantidad de bienes producidos
Educación, Vivienda,etc) por la sociedad en un año y el
Consumo de bienes: El cuál es ingreso per cápita, que resulta
la garantía para la existencia de dividir el producto interno
de un mercado interno. bruto por el número de
Crecimiento Industrial: Base habitantes de un país.
de la sustitución de
importaciones y la Estos indicadores nos muestran
diversificación tecnológica y que hay más riqueza y bienes en
productiva para superar la una sociedad, pero no nos
condición primario- hablan de cómo se distribuyen,
productora agrícola o un autor llamado Eduardo
energética. Galeano dijo “bueno que me
digan donde entregan el ingreso
per cápita para yo ir por él”
Promueve la idea del desarrollo
como capacidad productiva para
la exportación, por lo tanto
habla de la competitividad como
capacidad de producir más, a
menor costo y con menores
tiempos.
Este modelo le permitió al Desde 1973 se comenzó a
capitalismo salir de la crisis de implantar el neoliberalismo
1929 pues logró elevar su tasa como respuesta a la crisis de
de ganancia al aumentar el acumulación del capitalismo, su
Impactos de cada modelo consumo, en lo social materialización práctica ha
aparecieron los estados significado el aumento de la
llamados de bienestar sin pobreza en América latina y el
embargo degeneraron en mundo, sin embargo la tasa de
aparatos burocráticos y ganancia capitalista ha
corruptos que no lograron aumentado al lograr abaratar
eliminar la pobreza, creó unas los costos de su producción con
élites con capacidad de la sobre-explotación de los
consumo mientras la mayoría trabajadores.
no podía acceder a los bienes En lo político el neoliberalismo
básicos, el crecimiento para poder imponerse ha
industrial se logró con este recurrido a regímenes

14
modelo solo en los países del dictatoriales como Pinochet en
centro mientras en Chile o a tiranías narco
Latinoamérica la paramilitares como la
industrialización se quedó en Colombiana que vende una
el atraso producto de la apariencia democrática pero
dependencia tecnológica y la aniquila a la oposición política.
incapacidad del mercado En Perú significó la imposición
interno de garantizar el de la dictadura fujimorista.
consumo para la producción Este modelo sin embargo ha
generada. sufrido un duro revés primero
con la irrupción de gobiernos
revolucionarios y progresistas
en América Latina que han
comenzado a desmontar el
aparataje neoliberal y segundo
con la crisis financiera del 2008,
la cual mostró los efectos
perversos de una economía sin
regulación y solo regida por el
interés individual de lucro.
Fuente: Folleto ciclo económico y geo economía mundial. Editorial HUELLAS.

1.2. Agotamiento del modelo sustitutivo y especificidades del nuevo


régimen de acumulación.
El esfuerzo industrializador y de sustitución de importaciones configurado
desde los años 40 y liderado por la élite económica industrial, llegó a su
agotamiento para principios de la década del 70, algunos elementos para
comprender este proceso son:
- En primer lugar el fracaso del modelo sustitutivo estuvo dado por una
ausencia de conciencia sobre las fuerzas y valores propios la sociedad
colombiana, se mantuvo la preeminencia de patrones culturales y de
consumo imperiales a la par que se despreciaron las capacidades
nacionales propias.
- Dicha estrategia fue establecida sin tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos y factores productivos nacionales, limitándose a producir
internamente los productos que demandaban los estratos alto y medio
alto de elevado poder de compra y que son intensivos en divisas.

15
- Los tejidos industriales desarrollados terminaron concentrando el uso
de los escasos recursos financieros en determinadas ramas industriales
con elevadas capacidades ociosas y de producción, que absorbían
fuerza de trabajo marginalmente, así, los conglomerados que
concentraban el 85% del capital, solo generaban el 15% del empleo
nacional.
- Los tejidos industriales estaban concentrados en las urbes, y estaban
alineados con el exterior en la obtención de insumos y tecnología, no
había esfuerzos nacionales de construcción de redes socio-productivas
complementarias, terminaron reprimiendo a las pequeñas empresas.
- El modelo sustitutivo terminó alentando la concentración de capitales,
y el deterioro en la distribución del ingreso nacional.
Todos estos elementos son casi un consenso en los discursos de los diversos
economistas nacionales y latinoamericanos, incluso, estos razgos no son solo
propios de la sociedad Colombiana, pudieran pensarse como razgos de todo
el conjunto latinoamericano.
Sin embargo, hay un elemento a nuestro juicio definitivo de la crisis en los
modelos industrializadores latinoamericanos, que se oculta
intencionadamente, y es el abandono de las burguesías “productivas” de su
“voluntad industrializadora” ante el posicionamiento hegemónico del capital
financiero, el cual ligado a los intereses transnacionales globales vino a
imponer un nuevo modelo de desarrollo, que busca la captura por parte del
capital financiero transnacional de todos los sectores de la vida económica
nacional, fundamentalmente los grandes negocios de servicios públicos y la
penetración desde los agro negocios. Las otrora burguesías industriales
fueron migrando en busca de migajas hacia el sector servicios.
No es el mismo capitalismo en cada ciclo histórico, por el contrario la misma
denotación de ciclo histórico que utilizamos, hace referencia a la
reorganización específica del capital en su régimen de acumulación, muy en
relación a la cadencia de las crisis estructurales en que se halla inmerso.
Es de particular importancia constatar, como cada ciclo y su variación hacia
nuevos regímenes de acumulación en Colombia, están en relación a las crisis
mundiales vividas por el capital, específicamente en 1929, 1977 y 2008, los
reacomodos nacionales no asumen rutas particulares y desancladas del
sistema mundo capitalista, por el contrario todas las lógicas de acumulación

16
obedecen a imperativos globales del capital financiero y trasnacional, no es
Colombia el modelo de economía nacional capaz de tener sonatas
particulares como lo puede ser el capitalismo venezolano o Brasileño, que por
sus particularidades interactúa en el sistema mundo desde rutas muy
propias.
Pero hay una trama muy específica y particular en la realidad Colombiana por
fuera de los ambientes globales, es lo referido a la utilización intensiva del
saqueo, el asesinato y la desposesión para garantizar la consolidación de cada
particular régimen de acumulación que sus crisis exigen, veamos algunos de
los ciclos vividos:
CICLOS Regulación Monopolista –Régimen de 1978-2010
Acumulación Fordista Regulación competitiva
Modelo de desarrollo Estructuralista Régimen de acumulación liberal y
de apertura de la economía
Modelo de Desarrollo Neo-liberal
CICLOS 1930 A 1948 1948 A 1977 1978-2018
Cierre del intento reformista de
Apuesta Contra reforma y Lleras Restrepo y realización de
Reformista del ciclo de terror pacto de Chicoral como
régimen. Asesinato restauración de la legislación
Revolución en sistemático del agraria en clave reaccionaria.
Marcha. movimiento Reinicio del ciclo de Terror.
Gaitanista. Combinación con períodos de
Prueba diabólica Reformismo institucional
Asesinato de (Belisario-Santos)
Ley Agraria de Gaitán
Característic 1936
Financiarización de la economía y
a Consolidación de
Legislación renuncia de la burguesía al
predominant la economía
laboral proyecto industrializador.
e del ciclo en industrial y la
Reconversión industrial y modelo
Tipo de modernización
Terror y Crimen del agro. de maquilas. Búsqueda de mayor
Régimen de Político. inserción internacional.
acumulación Configuración de Consolidación de
y Sectores formas incipiente malla productiva Venta a transnacionales de
estructurant de economía industrial empresas extranjeras.
es de la industrial monopolizada
economía capitalista. por los grupos Consolidación de la economía
Consolidación de Suramericana, financiera y de servicios.
la economía Santo Domingo,
cafetera. Consolidación de la extracción
Ardila Lule,
minera (Carbón, oro, petróleo,

17
Consolidación de Sarmiento coltán, otros), migración hacia una
la ganadería Angulo, Carvajal. forma de economía primario
extensiva. exportadora. 5.8 millones de
Intento hectáreas dedicadas a la
reformista para explotación minera y existen más
conjurar crisis proyectos que solicitan licencia.
revolucionaria del
65 (Lleras Transformación del agro hacia
Restrepo y formas de productividad capitalista
proyecto de desde la agroindustria dirigida a la
reforma agraria) producción de biocombustibles
(Caña, Palma, soja, otros), Narco
cultivos, Teca, aguacate.

Ley de zidres, la cual buscará


orientar las tierras hacia las
transnacionales dirigidas a la
creación de mega centros de
producción alimentaria para la
exportación.

Grandes mega proyectos de


generación hidroeléctrica.

Intento de una fracción burguesa


por desestructurar y transformar la
extensión Ganadera.

Colombia tiene 114.7 millones de


hectáreas

63.26 no son de uso productivo,


50.91 son aptas para el uso
agropecuario.

38.6 millones de hectáreas son


usadas por la ganadería extensiva.

La actividad agrícola usa 4.9


millones de hectáreas, podría usar
21.5 millones.
El 90% del área sembrada se
dedica a los productos que
componen la canasta básica

18
alimentaria de la población
colombiana. En contraste, la
superficie destinada a los cultivos
no alimentarios (algodón, tabaco,
fique, flores, caña para etanol y
palma para biodiesel) representa el
2.5% del área total, y los cultivos
forestales el 7.2%

La agricultura genera 12.5 veces


más valor que la hectárea
ganadera.

El cultivo que más superficie ocupa


en la agricultura colombiana sigue
siendo el café (18% del área total)

El maíz es el segundo cultivo de


mayor tamaño (13%), seguido por
el arroz (10%) y el plátano (9.3%),
la caña (8.8%), la palma africana
(7.8%) y los frutales (5%). Estos seis
productos básicos representan casi
el 55 % del área sembrada total.

La burguesía Colombiana de hoy


no es la clásica burguesía
vernácula, hoy está globalizada y el
juego de la política nacional lo mira
con mayores opciones para jugarlo,
pues su reproducción estratégica
no está amenazada. Podría vivir la
guerra perpetua y crear el modelo
viable para su acumulación dentro
de ella.

Fuente: Historia Económica de Colombia. José Antonio Ocampo


Hoy apreciamos con nitidez los agrietamientos y rupturas en las relaciones
sociales que la consolidación del nuevo régimen de acumulación trae
aparejado. Desde la década del 90, se comenzó un nuevo trazo en la
economía nacional, sin embargo, nunca existieron mejores condiciones que
hoy para su consolidación, la élite económica que dirige este proceso es
19
consciente y quiere acelerar el ritmo.
Desde la clásica mirada del crecimiento y la acumulación capitalista, no existe
mejor momento para la economía Colombiana estos últimos 16 años.
Colombia es hoy un gran negocio, es un lugar para producir colosales sumas
de dinero, pero ¿es Colombia un país viable como sociedad?, los impactos
sociales, productivos y ambientales que desde ahora es posible visionar,
dejan dudas de la posibilidad de un crecimiento estable que no arroje al
conjunto social a una fractura violenta mayor a la vivida durante todo el siglo
pasado.
La ruptura de las anteriores relaciones productivas, no estará exenta de una
gran convulsión nacional, así se deja ver desde ya en la contradicción entre la
fracción globalizadora que lidera el recambio en la totalidad del régimen de
acumulación y la fracción ganadera, que aunque articulada al sector
financiero, mantiene una pre moderna relación con el espacio agrario.
De la misma manera, si bien los ciclos anteriores han descompuesto un
amplio porcentaje del campesinado hacia su configuración como proletarios
agrícolas en las tareas de los narco cultivos, la agroindustria y la minería, un
amplio sector del campesinado pervive desde las relaciones de la pequeña y
mediana propiedad agrícola, este sector es el más golpeado con el actual
modelo y no se inmovilizará sentiremos con fuerza su presencia en la escena
pública.

La reconfiguración de la economía nacional, viene siendo liderada por el


sector financiero, minero y comercial, la economía se está reconfigurando de
su tradición productiva y de autosuficiencia alimentaria hacia lógicas propias
del capitalismo rentístico.
Sin embargo la tesis de la desindustrialización y crisis del agro deben
relativizarse si las evaluamos contra las grandes ganancias de los
conglomerados industriales nacionales y agroexportadores. La industria
pierde participación en el PIB, pero no asistimos al cierre del esfuerzo
industrializador, asistimos sí, a una reconfiguración de su modelo tradicional,
hoy la industria es empujada a nuevas formas de propiedad y gestión
productiva que arrasará con la estructura productiva tradicional de las

20
PYMES, sacándolas del mercado o subordinándolas a sus cadenas.
Avanzamos hacia un menor tejido industrial pero poblado de industrias más
productivas, competitivas y con mayor potencialidad de acumulación, esto
desde la perspectiva del capital es de alto valor, desde la perspectiva nacional
y su impacto social, permite vislumbrar impactos negativos en la calidad del
empleo y el nivel de vida de amplios sectores de la población.
Igual en la agricultura, es evidente la crisis en la tradicional agricultura
campesina, hoy la vía capitalista para el campo dirige los ritmos de
reconfiguración de las relaciones y procesos productivos en el agro.
En la pugna de reconfiguración de las relaciones productivas en el país, es
importante destacar el gigantesco peso de la burguesía ganadera, la cual
permanece anclada en su bucólica y atrasada manera de encarar la
producción y el papel productivo de la tierra, hoy cuando la tierra y la
producción agro alimentaria está en el nudo central de la acumulación
capitalista, este sector insiste en mantener 39.000.000 de hectáreas, dentro
de ellas, las más productivas del país, como simple espacio de pasto.
La burguesía ganadera y su articulación con sectores financieros como el
BBVA, representa el nudo crítico y de disputa más importante en el actual
espacio tiempo de la economía y la política nacional, se da una clara
contradicción con la burguesía neoliberal y globalizadora, estas dos
fracciones de élite expresan una contradicción material real, la cualha tenido
claras manifestaciones en la trama política nacional, si bien ante el avance de
las fuerzas progresistas, las dos juegan de manera unificada como ya pudo
apreciarse en la elección presidencial que llevó a Iván Duque a la presidencia
de Colombia, no es correcta la lectura que ve a estas fracciones de élite como
actores homogéneos y con contradicciones secundarias, asistimos al
desarrollo de un ciclo en el que el capital exige liquidar las relaciones sociales
propias del latifundio. Igualmente está en disputa la reconcentración de la
renta minera de las regalías que la burguesía neoliberal globalizadora ha
acometido en contravía al monopolio que ejerció por décadas la fracción
terrateniente, así como los ritmos de la desregulación del conjunto de la
economía, los cuales traen impactos a su rentabilidad como producto del
atraso en la modernización tecnológica y de gestión productiva, indicativo de
esto último ha sido la oposición de Fedegán a los TLCs con diversos países.
La intensidad de la disputa política de estas dos fracciones de élite no es una
21
simple parodia con el fin de disfrazar el terrorífico ciclo de desposesión del
campesinado que se dio en el agro colombiano desde 1990 hasta hoy, si bien
la reinstitucionalización liderada por la fracción globalizadora y neoliberal
desde estrategias como la ley de tierras tuvo este objetivo. No hay un
acuerdo entre las dos élites en esto, pues la burguesía terrateniente,
poseedora de una histórica mentalidad señorial y tiránica, no comprende el
papel de la legalidad en la reproducción de la dominación.
Pero la estrategia de liquidación de la relación del latifundio, no se da como
parte de las tareas de superación de relaciones pre modernas que una
burguesía modernizante y democrática busca acometer para superar un siglo
de inequidad y freno al desarrollo nacional.Por el contrario, la burguesía
neoliberal y globalizadora, ha usufructuado y participado intensamente en
los ciclos de violencia, desposesión y saqueo acometidos contra el
campesinado, el cual dejó como saldo en los últimos 20 años la expulsión de
7.000.000 de campesinos y la usurpación de más de cuatro millones de
hectáreas. Una vez consumado el despojo, estas millones de hectáreas se
entregaronsin recato al desenfreno agroindustrial de los biocombustibles y la
minería.
Existe una lectura interesada en el ocultamiento de las relaciones capitalistas
como base de este proceso, se pretende presentar el fenómeno del saqueo,
como propio de formas premodernas situadas en lo regional, donde caciques
políticos, mafiosos y latifundistas han creado una alianza nefasta. Esta tesis
pretende situarnos en el cuadro de la preeminencia de la oligarquía de la
tierra, sin comprender que nunca se ha configurado una oligarquía
terrateniente por fuera de la oligarquía financiera y los intereses
transnacionales, la propia federación de ganaderos tiene una articulación
directa con el sector bancario trasnacional.
El ciclo de desposesión abierto desde la década del 80 y vivido más
intensamente a partir de los 90, debe ser leído desde la configuración del
nuevo régimen de reapropiación y acumulación del capital, el cual exige una
nueva función del agro ligado a los procesos de explotación capitalista, sean
estos desde los agro combustibles, los agropocesos tradicionales como el
café, la industria minera y extractiva ola cadena productiva del narcotráfico.
Si bien la estructura estatal-municipal, ha sido el espacio para la
configuración de las redes clientelares y mafiosas, estos actores son definidos

22
desde la lógica estructurante del capital, el cual tiene una conexión profunda
con la lógica de acumulación que vive el conjunto de la sociedad Colombiana
actual.
Igual ocurre con la configuración de la relación estado, ha cumplido en este
ciclo de saqueo las funciones fundamentales que le exige la acumulación. La
postura teórica que ha explicado el actual ciclo como producto de mafias
locales apropiándose y cooptando al estado, olvidan mencionar el activo
papel de las transnacionales, el capitalismo financiero, el capitalismo agrario
nacional y transnacional, las fuerzas militares y el conjunto del sistema
político, como factores de poder transversales y beneficiados por la
configuración de estas formas salvajes de acumulación, evaden decir que las
diversas experiencias de saqueo y “cooptación del estado” se articulan en un
patrón común nacional como es el nuevo régimen de acumulación del capital
en la sociedad colombiana.
Estamos en el centro de un cicló económico y social que viene
reconfigurando la economía nacional, a la par que transformando las élites
económicas, éstas se han globalizado y hoy juegan en un contexto expandido
territorialmente, donde el espacio tiempo Colombiano es solo una de sus
apuestas, viven innegablemente su mejor momento, nada hasta ahora, ha
podido bloquear su creciente vorágine de acumulación.
Pero el enceguecimiento por la promesa del crecimiento esperado no
permite ninguna claridad en las élites frente a la agresividad del nuevo
modelo y su impacto negativo en la equidad, la sostenibilidad ambiental y la
articulación territorial no agresiva de los tejidos productivos locales.
La élite neoliberal y globalizadora, en su aceleramiento y estilo bicentenario
de exclusión e indolencia, no alcanza a comprender las inmensas fuerzas que
arrojarán a la escena con la disolución de las relaciones de producción
campesina, como nunca, inmensos sectores de campesinos y proletarios
agrícolas deberán jugarse todo por su supervivencia y abrir un ciclo que
podría agrietar la relación de dominación y la acumulación en curso,
rebalanceando a la sociedad Colombiana hacia un modo de desarrollo mucho
más cercano a la formalidad constitucional del estado social de derecho, la
consolidación de la soberanía agro alimentaria y un realineamiento de la
apuesta productiva en clave un capitalismo productivo no rentístico.

23
1.3. Reapertura del ciclo de acumulación originaria o por desposesión en
la sociedad colombiana desde la década del 70.
En el tomo I del Capital, Marx aborda y desarrolla el concepto de
acumulación originaria, el cual define de la siguiente manera:
“… La llamada acumulación originaria no es,
pues, más que el proceso histórico de
disociación entre el productor y los medios de
producción. Se la llama “originaria” porque
forma la prehistoria del capital y del régimen
capitalista de producción…”
Cuestiona la mirada de la economía clásica al ubicar idílicamente el origen del
capital en una minoría inteligente, trabajadora y ahorrativa que sobre sale
frente a los descamisados y haraganes que derrochaban cuanto tenían. Por el
contrario señala:
“Sabido es que en la historia real desempeñan
un gran papel la conquista, la esclavización, el
robo y el asesinato; la violencia, en una
palabra….El recuerdo de esta cruzada de
expropiación ha quedado inscrito en los anales
de la historia con trazos indelebles de sangre y
fuego.”
Veamos los rasgos iniciales de la acumulación originaria descrita por Marx en
el proceso de liquidación de las relaciones agrarias en Inglaterra para dar
paso a la revolución industrial:
"Después de ser violentamente expropiados y
expulsados de sus tierras y convertidos en
vagabundos, se encajaba a los antiguos
campesinos, mediante leyes grotescamente
terroristas, a fuerza de palos, de marcas a
fuego y de tormentos, en la disciplina que
exigía el sistema de trabajo asalariado"
Marx destaca el papel clave del Estado burgués en esos crímenes, estado que
debe ser entendido como relación social que garantiza la acumulación:

24
"En parte, estos métodos --los de la
acumulación originaria-- se basan, como ocurre
con el sistema colonial, en la más avasalladora
de las fuerzas. Pero todos ellos se valen del
poder del estado, de la fuerza concentrada y
organizada de la sociedad, para acelerar a
pasos agigantados el proceso de
transformación del régimen feudal de
producción en el régimen capitalista y acortar
los intervalos. La violencia es la comadrona de
toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas
otra nueva. Es, por sí misma, una potencia
económica".
Para Marx, la acumulación originaria representó la prehistoria de la
acumulación capitalista, sin embargo no fue así, ha estado presente en las
primeras fases de formación del capitalismo, en la transición del feudalismo
al capitalismo, pero también ha persistido durante más de 200 años como
una lógica de extensión espacio-temporal de la acumulación del capital bajo
la forma de agresión colonial y neocolonial, o bajo formas de acumulación
por desposesión4 en los contextos del capitalismo periférico o atrasado.
La colonización imperialista significó la reapertura de ciclos de acumulación
originaria en la totalidad de países de áfrica, América latina y Asia, de la
misma manera, la reorganización postfordista o neoliberal del capitalismo y la
transnacionalización de la economía ha supuesto la reapertura de los ciclos
de acumulación originaria.
La acumulación originaria permite tipificar formaciones socio-económicas
que no dan el paso a la modernidad política y productiva propia del
capitalismo de postguerra. Es claro que los países del centro cerraron en sus
territorios el ciclo de acumulación originario, dando paso a formaciones
culturales y políticas modernas, pero mantuvieron en las latitudes
ultramarinas como eufemísticamente se denominó a sus colonías, terroríficas
formas primitivas de acumulación.
La acumulación originaria cumple dos funciones:

4
Término utilizado por David Harvey para carcterizar las formas de saqueo y violencia presentes en la
acumulación.

25
1. Garantiza la configuración de relaciones sociales necesarias para la
implantación de las formas de explotación capitalista.
2. Desarrolla las condiciones materiales para conjurar la caída en la tasa
de ganancia capitalista por la vía del coloniaje o neo coloniaje o la
acumulación criminal interna.

David Harvey considera que en vez de acumulación originaria debe utilizarse


el concepto de acumulación por desposesión, sobre esto argumenta:
“Una revisión general del rol permanente y de
la persistencia de prácticas depredadoras de
acumulación “primitiva” u “originaria” a lo
largo de la geografía histórica de la
acumulación de capital resulta muy pertinente,
tal como lo han señalado recientemente
muchos analistas. Dado que denominar
“primitivo” u “originario” a un proceso en curso
parece desacertado, en adelante voy a sustituir
estos términos por el concepto de
“acumulación por desposesión”.

Sin embargo, la acumulación violenta y criminal no es permanente, aparece


fundamentalmente en el origen de nuevos ciclos de reorganización de la
acumulación, en momentos que se reabre un nuevo régimen de acumulación,
en espacio tiempos que el capital se reorganiza a nivel espacio temporal para
garantizar la superación de sus crisis.

En su reorganización, el capital funcionaliza como espacios para la


producción de excedentes, el saqueo y el crimen, llegando a depredar
sectores que otrora fueron valorados como derechos (Salud, pensiones,
educación, etc) e integrándolos como mercancías.

Mientras en la mayoría de sociedades del capitalismo avanzado (USA,


EUROPA, JAPÓN) y capitalismo medio (BRICS), la acumulación capitalista da el
paso a formas y lógicas que expresan relaciones de explotación ampliada o
explotación de la fuerza de trabajo en procesos productivos, logran superar
en lo fundamental las formas de acumulación por desposesión en sus propios

26
países; por el contrario, en las sociedades de capitalismo atrasado, articulado
internacionalmente como primario exportadores, se reabre periódicamente
el ciclo de asesinato, saqueo y desposesión como forma central de
reproducción del capital.
Lo anterior puede ser explicado en que las sociedades capitalistas que logran
su expansión de acumulación espacio temporal hacia el exterior, ya sea por la
vía del comercio exterior de bienes de consumo y capital o prácticas
coloniales e imperiales, cierran los ciclos internos de acumulación originaria o
por desposesión. La acumulación originaria o por desposesión seguirá como
un ciclo que se reabre una y otra vez en sociedades que no han logrado la
extensión espacio temporal de sus procesos de acumulación. La desposesión
siempre será una lógica presente en los procesos de acumulación capitalista,
la diferencia está en que mientras las potencias extienden esta lógica hacia
ultramar, el capitalismo periférico, lo hace hacia el interior de su propio país,
un caso patético es el contexto Colombiano y el Centro Americano.
La acumulación por desposesión en la economía Colombiana, estuvo
igualmente presente desde la década del 40 hasta el 60 del siglo XX
Colombiano. Tuvo como resultado la concentración de la tierra y la creación
de condiciones para la activación del modelo industrializador a partir de los
miles de expulsados del campo que pasaron a la ciudad, unos a ser
absorbidos por la naciente industria, otros a configurar extensas capas de
desempleados urbanos que favorecían las condiciones de sobreexplotación
de los trabajadores vinculados a la industria.
En el ciclo de 1940 a 1960, la recomposición de la actividad económica y la
acumulación de capital provocaron una movilización de la población, cuya
magnitud según datos del DANE, no tenía antecedentes en la historia anterior
del país. La migración de la población rural hacia las fronteras agropecuarias,
fue por la concentración de la población en los núcleos urbanos. En efecto, la
proporción de la población que habitaba en las cabeceras municipales pasó
de un 31% en 1938 a 39% en 1951, 52% en 1964, 59% en 1973 y 67% en
1985. Las cuatro principales ciudades del país dominaron el proceso, pasando
de concentrar el 8% de la población en 1938 al 27% en 1985.
El ciclo de acumulación por desposesión se profundiza nuevamente entre
1980 y 2010, logrando descomponer las formas clásicas de la producción
agropecuaria hacia la formación de una estructura agroindustrial y

27
extractivista transnacionalizada, expresada en las transnacionales de la droga,
de la energía y petróleo, la palma de aceite y los biocombustibles. Debemos
leer necesariamente al narcotráfico como expresión de la acumulación
capitalista, éste se configura desde una cadena transnacional financiera,
productiva, de distribución y consumo, proletarización de la fuerza laboral en
el campo y liquidación de la relación agraria de explotación de la tierra hacia
una relación asalariada con proletarios agrícolas.
En los territorios donde se fueron implantando los proyectos mineros y
agroindustriales, se desplazó violentamente a los campesinos originalmente
dueños de estos territorios. Desagregado por años recientes el número de
desplazados se dio de la siguiente manera:

Año Nº
Desplazados
2002 436.875
2003 246.665
2004 229.213
2005 265.950
2006 283.603
2007 328.264
2008 301.817
2009 111.414
Total 2.203.801
período
Fuente: Ministerio de Defensa Colombia
Sumando este período con los desplazados ocurridos desde 1990, el
número de desplazados en Colombia asciende a 7.800.000.
Las recientes versiones de los paramilitares ante justicia y paz permiten
apreciar un patrón articulado entre el drama del desplazamiento y el robo
de tierras, el desplazamiento no ocurre como intentó difundirlo el estado
colombiano, producto de la violenta confrontación entre guerrilla y
ejército, por el contrario es producto del brutal y criminal saqueo; el caso
del campesino Petro, así como miles de expedientes con confesiones de
los paramilitares, permite comprender esta compleja tragedia:

28
“… El Brigadier General Pauxelino Latorre condujo a un
anciano agricultor a través de un laberinto de pasillos de
concreto, pasando por una serie de rústicas habitaciones
con vista a las plantaciones de banano y adentrándose en
los cuarteles del ejército colombiano de la Brigada XVII en
Carepa, localidad del noroeste de Colombia. Los soldados
saludaban forzadamente en cuanto el general pasaba. El
agricultor ‐ Enrique Petro ‐ pobre, con más de 60 años,
arrastraba los pies pocos pasos atrás, tratando de evitar
el contacto visual.
Comprensiblemente, Petro estaba ansioso. En repetidas
ocasiones investigaciones penales han vinculado a la XVII
Brigada con los grupos paramilitares ilegales que han
asesinado brutalmente a miles, incluyendo el hermano
de Petro y su hijo adolescente. Como se internaba más en
los cuarteles, Petro tenía un sentimiento de aprensión.
Latorre abrió una puerta en un edificio en la parte trasera
de la base militar, donde Javier Daza, entonces Gerente
de URAPALMA, estaba esperando. En el encuentro, Daza
y el general llevaron la mayor parte de la conversación.
Era agosto de 2004. Unos días antes, Petro había
denunciado ante el general que URAPALMA estaba
sembrando palma de aceite en la tierra que los
paramilitares le habían robado en 1997, en el cercano
departamento del Chocó. En respuesta, el general había
sugerido una reunión en la base militar, y Petro,
suponiendo que tenía poco que perder, había aceptado.
Al final del breve encuentro, dice Petro, Daza y Latorre lo
intimidaron para legalizar la usurpación de sus tierras.
Con la firma de Latorre en el contrato, en calidad de
testigo, Petro perdió el 85 por ciento de su finca de 370
acres para que, casi cinco años después, todavía no haya
recibido el magro pago estipulado...”5

5
Citado por Por Teo Ballvé en El lado oscuro del Plan Colombia

29
Ligado a lo anterior, la consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (CODHES) estima que alrededor de 4 millones de
hectáreas de tierras han sido abandonadas por personas desplazadas y
concentradas en manos de empresarios y trasnacionales en alianza con el
paramilitarismo; las declaraciones de los paramilitares detenidos
comienzan a visibilizar el papel del empresariado en el drama del despojo.
El mismo estado Colombiano reconoce en las consideraciones de su
proyecto de victimas que “El despojo asumió varias modalidades, desde
las compras forzadas a menor valor hasta el destierro, la usurpación física
de la posesión y la destrucción de las viviendas y cercas que delimitaban
los predios. El despojo de tierras fue legalizado muchas veces con
transferencias forzadas, con la participación de notarios y registradores, y
el rastro de los despojadores fue borrado por testaferros y múltiples
traspasos a terceros de aparente buena fe”
El saqueo ha generado en el ciclo de este nuevo régimen de acumulación
una reconfiguración de la propiedad de la tierra, generando una mayor
concentración:
CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

Propietarios % Superficie %

Hectáreas 1984 1996 2003 1984 1996 2003

0-20 85,1 86,2 86,3 14,9 13,0 8,8

20-100 11,3 10,8 10,7 24,7 21,5 14,6

100-500 3,0 2,60 2,60 27,5 20,8 14,0

Mayor de 0,55 0,35 0,40 32,70 44,6 62,60


500

La existencia de procesos económicos que exigen legalidad en sus circuitos


productivos, tienen un problema crítico con la manera criminal y fraudulenta
como se obtuvieron las tierras; la ley de tierras y victimas buscó subsanar
este problema y garantizar la legalidad del proceso a partir de la restitución
del derecho de propiedad pero no de uso, es decir, los campesinos que

30
concurren a Justicia y paz a reclamar sus tierras, no tienen garantizado
retornar a la propiedad usurpada, así mismo, la ley no obliga al estado a
brindar las condiciones materiales y de seguridad para que los campesinos
exploten sus tierras, esto obliga al campesino a negociar con las empresas
que actualmente están en sus propiedades, negocian venderlas, arrendarlas
o ser vinculados como trabajadores en las explotaciones agroindustriales y
mineras.
Finalmente, todo el ciclo de reorganización capitalista y su avasallante
capacidad para subordinar todos los sectores a su nueva partitura de
acumulación por desposesión, aun no se cierra, aún hay factores de disputa
no resueltos, todo en la economía Colombiana se acelerará inexorablemente,
nada quedará igual, los tiempos por venir son convulsos, la economía
mostrará más su real condición de política y la política se delineará desde la
economía.

2. ENTORNO MACRO ECONÓMICO DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO DEL


NUEVO MODO DE DESARROLLO

El agotamiento del modelo sustitutivo y la vocación industrializadora en


Colombia no fue producto solo de de la estrechez del mercado interno.
Significó la elección de una vía y una base material para el nuevo contexto
económico centrado en la financiarización de la economía y el extractivismo.
El propio aceleramiento en la política de apertura económica y el desmonte
arancelario dejó ver que la estrategia de reacomodo productivo no buscaba
fortalecer la industria, por el contrario esta fue golpeada y lanzada a la
competencia internacional sin ninguna readecuación tecnológica ni
incremento de las capacidades nacionales en ciencia y tecnología.

El ciclo comprendido entre 1980 y 2018, ha tenido un claro norte estratégico


en términos de la readecuación del régimen de acumulación buscando
liberalizar el conjunto de los ritmos de la economía, pero es a partir de 1990
que se acelera la transformación en sus componentes de política económica,
readecuación institucional, formas de gestión y propiedad.

Bajo la idea de internacionalizar la economía se desprotegió la estructura


productiva nacional y se comenzaron las adecuaciones institucionales de

31
desregulación de la legislación laboral y privatización de los derechos sociales
como salud, educación, así como de empresas del estado. La economía en su
conjunto no encontró una vía de diversificación exportadora diferente a la
exportación de bienes primarios y agro industriales.

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros


El crecimiento del producto interno bruto se mantuvo positivo durante toda la década del
90, dándose una variación negativa en 1999 en el contexto de la crisis global generada en
el sudeste asiático.

32
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Variación Millones
anual % de dólares
de 1994
1990 - 68.808
1991 2,37 70.440
1992 4,35 73.506
1993 5,71 77.704
1994 5,15 81.703
1995 5,20 85.954
1996 2,06 87.721
1997 3,43 90.730
1998 0,57 91.247
1999 -4,20 87.411
2000 2,92 89.968
Fuente: Banrep

Para 1998 la economía creció apenas un 0.57%, en el 99 el resultado fue negativo con (-
4.2%) , en el 2000 comenzó una senda ascendente hasta ubicarse en 2.92% pero vuelve
a caer a 1.6% en el 2001 y finalmente cerro en 1.5 % en el 2002.

Por su parte las altas tasas de desempleo de la década del 80 comenzaron a ceder en
relación al crecimiento del PIB, aunque según las cifras no parece haber una relación
directa entre el crecimiento o decrecimiento del PIB y el comportamiento del desempleo,
indicativo de como el tipo de sectores que agregan el PIB no son los directamente
generadores del empleo.

DESEMPLEO COMPARADO CON PIB


PIB Millones de dólares de Desempleo
VARIACIÓN PIB %
1994 %
1990 68.808 - 10,6
1991 70.440 2,37 9,4
1992 73.506 4,35 9.8
1993 77.704 5,71 7.8
1994 81.703 5,15 7,9
1995 85.954 5,2 9,5
1996 87.721 2,06 11,5
1997 90.730 3,43 12
1998 91.247 0,57 15,6
1999 87.411 -4,2 18
2000 89.968 2,92 16,8
Fuente: Banrep

La crisis se extendió de manera profunda durante el cuatreño 1998 a 2002, llegando a


tasas de desempleo de 19,5% en el 2001.

33
Del 2002 en adelante serían los ascendentes precios del petróleo quienes
jalonarían el crecimiento positivo del producto interno bruto y crearían las
condiciones para profundizar la reorganización en el régimen de
acumulación.

En el año 2016 el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “Colombia, cuando


estaba en pleno auge petrolero, dependía mucho de estos ingresos al estar el
barril en US$100 o incluso en US$120, pero al bajar a US$30 se perdieron los
ingresos y por esto el choque nos obligó a bajarnos de una semi enfermedad
holandesa, estábamos dependiendo del sector minero-energético”.

No era ciertamente una semi enfermedad Holandesa, era un serio contagio


de la enfermedad Holandesa, la enfermedad Holandesa es un concepto
utilizado para expresar el proceso vivido en Holanda en la década del 60. Se
caracteriza por la revaluación de una moneda como producto del peso en las
exportaciones de hidrocarburos y minerales no por el crecimiento de las
exportaciones en bienes manufacturados y de capital. El impacto de la
enfermedad Holandesa es la destrucción del tejido productivo
manufacturero y agro alimentario, dado el peso que ganan las importaciones
como producto de la revaluación de la moneda.

En Colombia desde el año 2002 hasta hoy 2018, se dio una reconfiguración
hacia una economía minero extractivista, se crearon condiciones
macroeconómicas de vulneración a la manufactura y agricultura nacionales,
elevando como ruta central la pulsión importadora. Solo la caída de los
precios del petróleo desde el 2015, le puso un freno temporal a este
desborde y ha puesto a los planificadores a repensar las operaciones
coyunturales, aunque el trazado estratégico permanece invariable.

En el 2016, buscando responder a la recesión en curso como efecto de la


caída de los precios petroleros, el gobierno impulsó el plan “COLOMBIA
REPUNTA”, una estrategia importante de estímulo a la economía con la
inversión en obras públicas y mayor gasto fiscal, pero no significaba una
readecuación estructural al curso rentístico iniciado. Si bien desde entonces
las palabras de diversificación y sustitución de importaciones comienzan de
nuevo a copar los discursos económicos, la economía Colombiana se ha
hecho porcentualmente en su agregación al PIB una economía de servicios
donde lo financiero es hegemónico, esto ha estado aparejado con la
34
vulneración de la economía manufacturera industrial y agro productiva.

El desempeño de la economía y la tendencia del desempleo no mostraron el


impacto del plan “Colombia Repunta. Es destacable como igual que la década
del 90 y tal vez de manera más pronunciada, el crecimiento del PIB no
significa un impacto directo en la generación de empleo.

Variación PIB % DESEMPLEO %


2002 2,5 15,5

2003 3,9 14,0


2004 5,3 13,6
2005 4,7 11,8
2006 6,8 12,0
2007 6,8 11,2
2008 3,3 11,3
2009 1,2 12,0
2010 4,3 11,8
2011 7,4 10,8
2012 3,9 10,4

2013 4,6 9,6


2014 4,7 9,1
2015 3,0 8,9
2016 2,0 9,2
2017 1,8 9,4
Fuente: Banrep

Tasas de crecimiento del 4,3% en el 2010 superior al 1,2% del 2009, apenas
redujo la tasa de desempleo en un dígito. Pasó igual en el 2011, un
crecimiento del 7,4% apenas redujo en 1 punto el desempleo. Este
comportamiento se debe a la poca agregación de empleos que generan los
sectores que lideran el crecimiento del PIB.

La condición de economía de servicios y minero exportadora no es


acompañada de la activación de sectores industriales y agros alimentarios de
gran intensividad de capital, tecnología y generación de empleo, si bien
existen algunas excepciones, la regla es que el peso de las exportaciones
35
continuó en la minería. Al caer la exportación petrolera el déficit en la
balanza de pagos fue el efecto inmediato, la manufactura no logró ocupar el
lugar exportador.

El ciclo del 2002 a hoy ha reconfigurado el pib en la economía colombiana,


éste se haya atado al desempeño de los precios del petróleo en el mercado
internacional:

Fuente: Banrep
El vigoroso crecimiento del producto interno bruto entre el año 2002 y 2007,
cae hasta ubicarse en 1,21% en el 2009, año en que el impacto de la crisis
financiera global vino aparejado con una caída de casi 50% en los precios del
petróleo. Luego la recuperación de los precios petroleros entre 2010 y 2011,
el PIB se coloca en cifras de y 4,35 y 7,36, vendrá luego otro descenso en el
PIB con la nueva crisis de precios a partir del año 2015.

La participación en el PIB del sector minero en su conjunto crece de manera


significativa, convirtiéndose en el tren de arrastre de la economía nacional:

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR MINERO EN EL PIB TOTAL %


1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013
PARTICIPACIÓN EN 6,8 5,1 8 8,8 10,8 13,2 13,5 13,6
EL PIB TOTAL %
Millones de US - - 8.280 - - - 50.931 50.982

36
Electricidad 1,3 1,6 2,1 2,5 2,3 2,2 2,2 2,3

Minerales 2,4 1,5 1,4 2,3 2,5 3,0 2,8 2,5


metálicos, no
metálicos y carbón
Petróleo y Gas 3,1 2,0 4,5 3,9 5,9 8,0 8,4 8,8

Fuente: Banrep

Es la minería el sector que más crece interanualmente:

Fuente: Banrep

De manera progresiva el sector minero gana el lugar central en las


exportaciones en relación a los demás sectores, tendencia atada al
comportamiento internacional de los precios:

37
Fuente: Banrep
Esta ruta trazada por el extractivismo como eje o motor de la economía
nacional tiene como fase de transición la enfermedad Holandesa, pero como
saldo estratégico de continuarse profundizando, se dará la reconfiguración
de la formación socio económica de un capitalismo productivo hacia el
capitalismo rentístico. El capitalismo rentístico es una relación económica,
política y cultural situada en el largo tiempo histórico, es una deformación de
las condiciones básicas de reproducción del capitalismo productivo, al
consolidarse, se da la destrucción de la totalidad de relaciones sociales y
productivas de autosuficiencia y soberanía, el caso Venezolano es
aleccionador.

Asdrúbal Baptista6 en sus trabajos de investigación sobre el capitalismo


rentístico petrolero Venezolano7nos presenta los rasgos particulares de la
formación social del capitalismo rentístico:
- Crisis en el PIB no rentístico, expresado en el PIB manufacturero y agro
pecuario, las necesidades de consumo entran a ser suplidas con las
importaciones.
- En nivel de ingreso promedio de los habitantes se eleva

6
Teoría del capitalismo rentístico petrolero. Ediciones Banco Central de Venezuela. 1985
7
Teoría del capitalismo rentístico petrolero. Ediciones Banco Central de Venezuela. 1985

38
- Se presenta un nivel de consumo cercano a los países productivos del
centro capitalista, este incremento se da sin ninguna relación con la
productividad real de la economía, surge como producto de la renta
que revalúa la moneda.
- El consumo no expresa ninguna relación de proporción con la
productividad nacional, se consume más de lo que se produce.
- Se da una baja inflación, los precios precios pasan a ser un medio para
la distribución de la renta.
Esta dinámica fortalece el sector financiero y comercial, se hacen fabulosos
negocios por parte de estos sectores, la población vive una burbuja de
confort y bienestar, pero todo es apariencia, es una burbuja que estallará en
cuanto los precios de los bienes mineros tengan una variación en la frágil geo
economía global. En estos momentos de crisis y de estallido de la burbuja de
la renta y el consumo, sobrevendrá el pánico al no existir ninguna condición
para resistir que no sea el decrecimiento de las reservas internacionales o el
incremento del endeudamiento externo, las consecuencias directas en la
devaluación y el incremento de los precios, arrastrará hacia la convulsión
social.
El horizonte inexorable de la formación socio económica colombiana hacia el
capitalismo rentístico sino se rompe la actual práctica extractivista y modo de
desarrollo elegido, ya se dejó ver en el período 2002 a 2012, donde la
estrategia del capital y su regulación desde el estado empujó la economía
desde la locomotora minera. En los párrafos siguientes veremos los rasgos
característicos de la enfermedad Holandesa que se dejaron ver en la
economía Colombiana.

Se incrementó la capacidad de consumo de la población desde la revaluación


de la moneda y se dio un impacto directo hacia una inflación reducida. Para
el año 2012 la tasa de cambio se ubicó en 1.997 pesos por dólar.

39
Fuente: Banrep

El efecto negativo sobre los productores y exportadores fue directo, se


favoreció el sector comercial y financiero, mientras el consumo se
incrementó a partir de la caída en los precios, la inflación de más de 20%
anual de las décadas anteriores, fue reemplazada por una inflación de un
dígito.

40
Fuente: Banrep
De manera emocionada por el registro de la inflación durante el 2013, el
presidente Juan Manuel Santos exclamó:

"La inflación más baja (1.94%) en más de medio siglo según acaba de divulgar
el DANE es una gran noticia para el bolsillo de los colombianos".
"Aparte del fútbol somos ahora también cabeza de serie en A. L. en inflación,
crecimiento económico, creación de empleo, inversión, TICS!!!!".

Los medios celebraron la noticia a la par que informaron que “El Banco de la
República se ha llevado todos los galardones por el buen control que ha
hecho de la inflación en Colombia. La cifra de 1,94 por ciento, con la cual
cerró el año pasado, fue la más baja en 60 años de historia. A propósito de
esta tarea, la principal del Emisor, la semana pasada, la revista británica
TheBanker, que hace parte de la casa editorial de TheFinancial Times Group,
escogió a José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, como
el mejor banquero central de América”.

Palabras llenas de sofismas e incapaces de explicar este fenómeno de la


revaluación y la caída de la inflación por el impacto de la renta petrolera en la
economía Colombiana, el incremento de la oferta en el mercado cambiario
presiona a la baja la tasa de cambio, no es la pericia en el manejo macro
económico del gerente del banco de la república o por el aumento de la
productividad nacional.
41
La caída en la tasa de cambio activó la fiebre importadora, con crecimientos
anuales de más de 20%, el desborde importador solo pudo ser frenado por la
caída en los precios del petróleo en el 2009 y 2015 y su impacto en la tasa de
cambio.

Fuente: Banrep

A pesar del incremento importador, el saldo entre importaciones y


exportaciones fue positivo la mayoría de los años dado el incremento de la
exportación minera, sin embargo a partir del 2014, en el marco de la crisis de
precios del petróleo la balanza comercial fue negativa.

El incremento de la oferta de dólares en el mercado de dividas creció como


producto de la exportación minera, pero igualmente tuvieron un efecto
significativo las divisas generadas por el alto volumen de privatizaciones, las
cuales fueron presentadas como inversión extranjera directa. Las compras
netas de divisas por parte del banco de la república se incrementaron en los
años de mayor bonanza petrolera.

42
El resultado obligado fue un incremento sostenido en las reservas
internacionales de Colombia.

Fuente: Banrep

El crecimiento de las transacciones en una economía en crecimiento, implicó


el aumento de la liquidez monetaria, esta sin embargo al tener un soporte
directo en el crecimiento de las reservas y el crecimiento del PIB, no
representó la emisión de dinero inorgánico.

43
Fuente: Banrep

En consecuencia, la tasa de cambio no mostró una respuesta devaluacionista,


por el contrario se expresó desde la revaluación de la moneda ante el
incremento de las reservas internacionales.

LIQUIDEZ MONETARIA M1 TASA DE VALOR DÓLAR


RESERVAS US
PESOS CAMBIO IMPLÍCITO
04-01-2002 17.640.319.287.228,00 10.163.302.728 2.508,0 1.735,7
03-01-2003 20.904.137.457.500,00 11.079.654.679 2.875,9 1.886,7
09-01-2004 23.815.336.924.300,00 11.244.926.094 2.628,5 2.117,9
14-01-2005 26.458.353.093.650,00 13.743.667.753 2.321,5 1.925,1
06-01-2006 32.324.128.156.640,00 14.746.755.418 2.359,0 2.191,9
05-01-2007 38.301.430.469.280,00 16.453.403.447 2.076,2 2.327,9
04-01-2008 43.502.893.407.780,00 21.375.046.042 1.967,1 2.035,2
02-01-2009 48.708.760.629.350,00 23.625.790.932 2.153,3 2.061,7
08-01-2010 50.126.183.243.080,00 25.269.505.725 1.898,9 1.983,7
14-01-2011 57.968.903.917.450,00 28.907.283.798 1.847,0 2.005,3
20-01-2012 61.970.734.587.430,00 32.521.327.232 1.797,4 1.905,5
04-01-2013 70.692.383.065.920,00 37.870.665.147 1.868,7 1.866,7
26-12-2014 95.463.178.435.600,00 43.714.204.476 1.999,4 2.183,8

44
08-01-2016 99.993.326.817.990,00 47.072.567.684 2.745,1 2.124,2
13-01-2017 96.712.910.382.810,00 46.740.466.877 3.051,6 2.069,1
19-10-2018 100.567.792.022.100,00 46.989.262.214 2.950,6 2.140,2
Fuente: Barep. Dólar implícito cálculos propios

En la tabla anterior observamos la columna de dólar implícito, el cual es el


real valor de la moneda y surge de dividir la liquidez monetaria M1 entre las
reservas internacionales. Como puede observarse el dólar implícito siempre
es más bajo que la tasa de cambio de mercado pues en la configuración de la
tasa de cambio juegan elementos especulativos del mercado o presiones
internacionales como el incremento en la tasa de interés por parte de la
reserva federal norte americana, situación que lleva a la salida de divisas del
país y a su localización en la economía norte americana para disfrutar de
estas altas tasas. Cuando este evento se ha presentado durante este período,
el Banco de la República reacciona vendiendo divisas y elevando las tasas de
interés nacionales con el objetivo de detener la fuga de divisas.

Fuente: Banrep

En los años 2005 a 2007 la tasa de interés se mantuvo alta, generando junto
con el incremento de las divisas un efecto revaluacionista en la moneda.

45
Luego la crisis del 2009 hasta el 2015 obligó a una política de reducción de
estas tasas, tratando de frenar la recesión de la economía.

En el ámbito fiscalla política ha sido restrictiva y orientada a reducir el déficit.

DÉFICIT FISCAL
INGRESOS GASTOS DÉFICIT DÉFICIT % PIB
2000 22.781.414.561.983 32.465.145.680.836 -9.683.731.118.853 -4,9
2001 27.595.039.132.547 38.445.198.251.933 -10.850.159.119.386 -5,4
2002 30.344.111.830.232 42.778.672.446.508 -12.434.560.616.276 -6,0
2003 34.445.437.887.366 45.973.627.386.247 -11.528.189.498.882 -5,4
2004 39.951.800.186.628 53.665.025.337.473 -13.713.225.150.845 -6,1
2005 45.876.196.311.921 59.385.497.168.861 -13.509.300.856.940 2,6
2006 56.350.030.491.813 69.418.753.409.206 -13.068.722.917.393 -2,4
2007 64.705.254.471.088 76.318.881.687.573 -11.613.627.216.485 -2,0
2008 75.058.997.500.511 86.126.405.422.658 -11.067.407.922.146 -1,8
2009 77.155.511.291.514 97.870.534.948.365 -20.715.023.656.850 -3,4
2010 74.957.020.149.711 95.976.049.898.244 -21.019.029.748.532 -3,3
2011 94.247.231.660.455 111.753.946.597.400 -17.506.714.936.946 -2,5
2012 107.067.235.788.203 122.507.176.844.517 -15.439.941.056.314 -2,2
2013 119.781.198.851.743 136.470.174.184.793 -16.688.975.333.051 -2,2
2014 125.898.557.485.240 144.260.013.700.827 -18.361.456.215.587 -2,3
2015 129.321.068.470.194 153.589.657.946.147 -24.268.589.475.953 -3,0
2016 128.367.085.643.606 163.292.561.192.890 -34.925.475.549.284 -4,3
2017 144.062.445.260.913 177.698.445.260.913 -33.636.000.000.000 -4,0
FUENTE: Banco de la República

Los años anteriores a la crisis del 2009 fueron reduciendo el déficit, el cual se
logró ubicar para el año 2006 en 2,4 %, en 2007 llega a 2 % y en el 2008 se
reduce a 1,8 %. Pero en el marco de la crisis del 2009, el gobierno responde
con una mayor expansión fiscal ubicándose el déficit en 3,4 % para 2009 y 3,3
en el 2010, cae luego entre 2011 y 2014 a un promedio de 2%, para elevarse
nuevamente a más de 4% después de 2016.

Esta tendencia en el déficit fiscal denota que la ortodoxia liberal esbozada


por la autoridad económica no es sostenible en la operación práctica de la
regulación económica en contextos de crisis, una postura de rigidez en el
gasto público habría arrastrado a la economía a una recesión en el contexto

46
de un crecimiento del 2 % y el 1,9%, como se dio en 2016 y 2017. Caso similar
ocurrió con las tasas de interés, se recurrió a su reducción como medida de
activación del consumo y evitar la recesión.

La expansión fiscal tuvo como consecuencia el incremento sustantivo de la


deuda pública externa, la cual en el 2008 representaba el 12,2 % del PIB y
para el 2017 se ubicó en el 22,8%.

DEUDA EXTERNA
MILLONES US
COMO PORCENTAJE DEL PIB
PERÍODO PÚBLICA PIRVADA PÚBLICA PRIVADA TOTAL
2000 20.697 15.522 20,7 15,5 36,2
2001 23.535 15.629 24,0 15,9 39,9
2002 22.838 14.543 23,3 14,9 38,2
2003 24.584 13.480 26,0 14,2 40,2
2004 25.835 13.662 22,1 11,7 33,7
2005 24.189 14.317 16,7 9,9 26,5
2006 26.299 13.803 16,3 8,6 24,9
2007 28.819 15.734 14,0 7,7 21,7
2008 29.514 16.925 12,2 7,0 19,2
2009 37.190 16.590 16,0 7,1 23,1
2010 39.600 25.192 13,8 8,8 22,6
2011 42.487 33.135 12,7 9,9 22,6
2012 46.116 32.669 12,4 8,8 21,3
2013 52.216 39.856 13,7 10,4 24,1
2014 59.767 42.144 15,7 11,0 26,7
2015 66.158 45.769 22,6 15,6 38,2
2016 71.078 49.328 25,1 17,4 42,5
2017 71.870 52.611 22,8 16,7 39,6
Fuente: Banrep

La deuda pública y privada ha ascendido a 124.481 millones de dólares,


representando el 39,6% del PIB. Esta situación ante posibles variaciones en la
geo economía internacional, traerá fuertes impactos en macro económicos,
la burbuja del ciclo rentístico iniciado no será sostenible.

47
3. LA INDUSTRIA COLOMBIANA Y SU READECUACIÓN AL NUEVO
RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

3.1. NUDOS CRÍTICOS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Desde la década del 90 el nudo crítico principal de la industria Colombiana ha


sido la desregulación arancelaria denominada apertura económica. Esta
tendencia se profundizó mucho más a partir de la firma de los diversos
tratados de libre comercio. De fondo hemos asistido a un cambio total en la
concepción del mercado, ya no es el trabajo por construir mercado interno,
es la afanosa búsqueda por encontrar mercados externos para los “bienes
producidos en el país”

En
realidad, cuando estudiamos la historia del capitalismo tenemos la
impresión de que es la historia de la internacionalización, pero desde
el punto de vista histórico, especialmente en Europa, la historia del
capitalismo es, por el contrario, la historia de la construcción de su
mercado interno.

Toda la
historia hasta los años del fordismo fue una historia del crecimiento
del mercado interno, y, por lo tanto, decrecimiento de las
exportaciones en comparación con la producción nacional. El
fordismo representa la perfección del capitalismo centrado sobre su
propio mercado interno a nivel nacional. También ocurrió en Bélgica
y en el Japón. Los años entre el ‘50 y el ‘70 fueron un período de muy
baja internacionalización del capitalismo central.

Se ve entonces que hay dos contradicciones, dos problemas. El


problema de las relaciones exteriores, la internacionalización:
exportar más, significa destruir el mercado interno. Pero con la
disminución de la productividad del fordismo, del crecimiento de su
coeficiente de capital, hay otra contradicción que aparece, que es la
alternativa entre un crecimiento pequeño de la tasa de beneficios a
costa de la destrucción del mercado interno, o proteger el
crecimiento del mercado interno mediante políticas keynesianos,
pero al mismo tiempo disminuir la tasa de beneficios.lipi
Claro

48
49
El Banco Mundial, en abril de 1989, presentó un informe sobre la economía colombiana
(Colombia: Comercial PolicySurvey 1983-1987), en donde motivaba la necesidad una
nueva política económica, que pudiera convertir el sector externo en el factor dinámico
del crecimiento, a partir de liberar el comercio y procurar así una mayor inserción del país
en los mercados globales.

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Documento CONPES: DNP—


2.465—J CDCE: INCOMEX/ACDCE/003/90 Bogotá, 22 de febrero de 1990

Durante las últimas décadas, la economía colombiana ha logrado importantes avances en


términos de crecimiento del producto y del ingreso nacional, en un marco de estabilidad con
niveles de inflación controlados y con un notable crecimiento y diversificación de las
exportaciones, gracias a las cuales las condiciones cambiarias y de balanza de pagos han podido
tener un alto grado de solidez. Todos estos logros se encuentran vinculados con un modelo de
desarrollo que combina una estrategia de sustitución de importaciones y protección a la industria
nacional, con una estrategia de promoción de exportaciones, apoyada en el otorgamiento de
estímulos directos a las ventas en el exterior y en menor grado en el manejo cambiario. A pesar de
sus éxitos, las limitaciones de éste modelo de crecimiento han empezado a ser evidentes desde
hace ya varios años. En particular, la permanencia de mecanismos de protección a ultranza de los
mercados internos frente a la competencia externa ha generado distorsiones en los precios
relativos y ha conducido a que la producción nacional se aísle de la competencia internacional,
limitando los avances en términos de crecimiento acceso a tecnología moderna, productividad,
exportaciones, empleo y satisfacción de las necesidades de los consumidores a precios razonables.

Debido a los grandes niveles de protección, las unidades productivas ven reducidos los incentivos
para buscar mejoras tecnológicas que se traduzcan en mayores niveles de eficiencia en mejoras en
la calidad y variedad de los productos. Por otra parte, la inversión en Colombia no siempre se ha
realizado en los sectores de mayor potencialidad de crecimiento, ni en los que mayores
posibilidades tienen de convertirse en exportadores.

Por el contrario, se han inducido inversiones en sectores en los que el país posee claras
desventajas relativas. Estos sectores se caracterizan por ser más intensivos en la utilización de
capital que de trabajo, razón por la cual desaprovechan la amplia disponibilidad de mano de obra
que tiene el país.

Por las razones señaladas, desde comienzos de la presente administración el Gobierno Nacional
planteó la necesidad de adelantar un proceso de modernización de la economía, racionalización
del comercio exterior y de la políticas do protección a la industria nacional y dinamización del
aparato productivo. En estos frentes se ha venido actuando durante los últimos años, mediante la
utilización de diversos instrumentos de política económica:

- La política cambiaria ha logrado mantener y consolidar unos niveles de la tasa de cambio que
otorguen competitividad a los productos colombianos en el exterior. Una tasa de cambio real alta
constituye un mecanismo de protección a la producción nacional frente a la competencia externa. A

50
diferencia de la protección mediante aranceles y controles a las importaciones, este mecanismo no
genera un sesgo anti-exportador.
- La política macroeconómica ha sido consistente, con una política monetaria sana, unos niveles bajos
y controlados de déficit fiscal y un sector externo sólido. Las reservas internacionales se han
sostenido por varios años alrededor de US$ 4.000 millones y el endeudamiento externo ha podido
crecer a tasas inferiores a las de la economía.

MEDIDAS

En el momento actual, es necesario consolidar los avances obtenidos y profundizar en el proceso de


modernización del aparato productivo colombiano, aprovechando para ello la solidez de las
condiciones macroeconómicas existentes. La racionalización del comercio exterior busca introducir
una competencia gradual, pero progresiva, a la producción nacional y, simultáneamente, continuar la
reducción de los controles administrativos sobre las importaciones de bienes complementarios con
dicha producción. En una primera etapa, que se estima de dos años a partir de la fecha, se comienza
el proceso de exposición de la producción nacional a la competencia externa mediante una reducción
progresiva de las restricciones cuantitativas a las importaciones, sustituyendo con protección
arancelaria y tasa de cambio la protección que actualmente se otorga a través del mecanismo de
licencia previa. En una segunda fase, partiendo de un arancel promedio superior al actual para la
producción doméstica, se profundiza el grado de competencia externa a través de una reducción
gradual y sostenida del arancel, hasta alcanzar, en un período estimado en tres años, el nivel de
protección considerado deseable para la producción nacional.

INSTRUMENTOS
A. Traslado al régimen de libre importación de 861 partidas arancelarias, con lo cual, la proporción
del universo arancelario en licencia previa se reduce de 60% a cerca de 46%. Los bienes a los
que se refiere este traslado corresponden fundamentalmente a insumos y bienes de capital, cuyas
solicitudes vienen recibiendo altos porcentajes de aprobación por parte de la Junta de
Importaciones.
De las 861 partidas, cerca de la mitad (393 posiciones) están claramente identificadas como de bienes sin
producción nacional registrada. En los demás casos se trata de bienes que tienen producción nacional con
claras ventajas comparativas o con niveles de protección natural o arancelaria suficientemente altos. B. Para el
resto del universo arancelario que permanece en licencia previa se establece un tratamiento que busca reducir
el costo de la tramitación y simultáneamente brindar señales claras al mercado sobre la dirección del proceso:
B.1 Se propone la asignación de un cupo de divisas para la aprobación de licencias correspondientes a 744
partidas arancelarias mediante un sistema de “encuestas arancelarias”, para bienes con importaciones
tradicionalmente restringidas debido a la existencia de producción nacional. Este grupo está conformado por
bienes de consumo final e insumos que tienen también carácter de bienes terminados (caso de los textiles y
algunas herramientas).

Se espera que las exportaciones no tradicionales comiencen a modificar en 1990 la reducción en la


dinámica registrada en los últimos años y tengan un crecimiento de 12,6%. Este comportamiento
será resultado, fundamentalmente, del manejo activo de la tasa de cambio real. Las exportaciones
de hidrocarburos y carbón, que no perciben directamente los efectos del programa, tendrán un
crecimiento de 18,1%, que es moderado con relación al año anterior, durante el cual los precios
aumentaron considerablemente. En estas condiciones, las exportaciones no tradicionales y
mineras compensan parcialmente la caída de 21,4% en las ventas externas de café, permitiendo
un incremento en las exportaciones totales de 4,7%. Con ello, se mantiene el nivel de
exportaciones como porcentaje del PIB en 14,5%, similar al promedio de los últimos tres años.
Como resultado, la balanza comercial presenta un superávit equivalente al 2,3% del PIB.

51
Por eso, tres meses después de posesionarse como jefe de Estado,
Gaviria expidió un nuevo documento Conpes, el 2494 del 29 de octubre
de 1990, con el que puso el acelerador para sacar adelante la apertura.
“Teníamos claro que íbamos a desmontar los aranceles de forma
gradual, en un lapso de tres años y, además, el primer paso fue eliminar
la licencia previa”.

Así mismo, el proceso de apertura no estuvo sujeto a reuniones previas


con posibles afectados o beneficiados, simplemente fue una decisión de
gobierno que todos los aranceles iban a bajar, sin exclusión. El plan era
disminuir el nivel conjunto de arancel y sobretasa del 33,5% vigente en
noviembre de 1990, a 14,6%, en 1994.

En junio de 1991, ya con el proceso en marcha, los resultados no fueron


los esperados. Las importaciones, en vez de crecer, disminuyeron, pues
ante la expectativa de que los aranceles serían más bajos a futuro,
muchos pospusieron sus compras del exterior, lo que trajo como
resultado revaluación e inflación.

“La única salida era acelerar la apertura. En vez de hacerla en tres


tramos, decidimos que lo mejor era aplicar toda la rebaja arancelaria de
una vez”, recuerda el expresidente, quien hoy no duda de lo acertada
que fue su decisión, al confirmar los grandes cambios generados por
esta decisión. Estaba y sigue convencido de que ese era el camino y la
prueba es que el país continuó negociando tratados de libre comercio.

El tiempo 8/21/2013

21-02-2000

Eduardo Sarmiento Palacio


Uno de los más respetados economistas colombianos, Eduardo Sarmiento, afirmó el
domingo que el modelo de apertura económica que su país aplica hace diez años ha sido

52
"negativo", aunque señaló que "no se puede retroceder", sino buscar medidas que protejan
la agricultura y la industria.
Sarmiento, ex decano de la facultad de economía de la prestigiosa Universidad de Los
Andes, agregó que tras cuatro décadas consecutivas en las que Colombia tuvo tasas de
crecimiento del 5% y una "estabilidad relativamente grande" en la balanza comercial, "se
pasó a una economía que no crece, no genera empleo y es altamente inestable".
ara Sarmiento, el principal error que cometieron el gobierno del entonces presidente César
Gaviria (1990-94) y las posteriores administraciones, fue no haber aplicado la apertura de
manera "selectiva".
"No podía ser igual para la industria y para la agricultura, para los productos intermedios
que para los finales, para las importaciones, para la modernización y los artículos que el
país está en capacidad de producir", indicó el experto.

Durante este trimestre se configuró como un nudo crítico en el ámbito


económico, la decisión del gobierno quien desde el Consejo Superior de
Comercio Exterior de negar la salvaguardia para el rollo y la barra corrugada.

Recordemos que dichas salvaguardias implican la imposición de mayores


aranceles a las importaciones de algunos productos derivados del acero,
éstas habían sido impuestas por el gobierno nacional, buscando proteger la
producción nacional de acero, sin embargo el cuadro de conflicto estalló
desde 2012, cuando los importadores cuestionaron la medida, en este
trimestre son los productores nacionales quienes protestan por la inminente
eliminación de la salvaguardia, este hito se ha expresado en la coyuntura con
las siguientes características:

NUDO CRÍTICO: PRO CONTRA


Eliminación de la
salvaguardia al
sector del hierro

53
El Comité de Productores de Constructores
Acero de la Asociación México
Nacional de Empresarios de Alianza Pacífico
ACTORES Colombia. Unión Europea
Empresas del sector: Acerías Importadores de acero
Paz del Río, Gerdau Diaco, (Camacero)
Siderúrgica Nacional,
Siderúrgica de Occidente y
Siderúrgica de Caldas.
-“El mercado local no tiene -“Incremento de 16% de
un déficit de dos millones de costos en cadena de
toneladas, pues en este construcción, vivienda y
cálculo se está incluyendo la agrícola” PROALCO
producción de aceros planos "La salvaguardia va en
DISCURSOS DE (utilizados para fabricar detrimento de la
LOS ACTORES neveras y estufas), que no se protección y estímulo
ENFRENTADOS fabrican en el país” planteados para el alto
SIDERURGICA DE porcentaje de la
OCCIDENTE. población colombiana
-“Lo que se está buscando es que deriva su sustento
proteger a las compañías de las actividades de la
locales, que tributaron más construcción y
de $251.000 millones en el agropecuarias" PROALCO
año 2012 y generaron más - “En este momento
de 7.000 empleos directos todas nuestras fuerzas
en todo el país.” están dirigidas a
““Se pagan 554 mil millones defender el libre
de pesos a 1.830 comercio” CAMACERO
proveedores de chatarra, se -“Colombia tendrá que
pagan 201 millones de pesos pagar sobrecostos en la
a 178 transportadoras y se construcción de
pagan 251 mil millones de infraestructura y vivienda
pesos en impuestos. Se del orden de $600.000
benefician 10.837 personas millones por año”
en acciones de CAMACERO.
responsabilidad social. Si no - “el país tiene que
hay industria nacional se importar acero porque la

54
dejarían de aportar 1,9 producción nacional llega
billones de pesos a la a 1,5 millones de
economía toneladas anuales,
colombiana”.Siderúrgica mientras que la demanda
Nacional. es de 3,2 millones”.
-“ No resistiríamos que la CAMACERO
salvaguardia para los
productos del acero “La salvaguardia al
colombiano se venciera y no alambrón nos afecta
la reanudara el Gobierno.” mucho porque nos
Gobernador de Boyacá, Juan expone a la escacez”
Carlos Granados Becerra Empresa Constructoa HB
Sadelec.
“Paz del Río vende sobre
800 dólares la tonelada y
en el mercado
internacional se puede
comprar a 600 dólares
con los fletes.”
“Es 20 por ciento más
económico el alambrón
importado que el
producido por Acerías
Paz del Río”
Presidente de Bekaert
Latinoamérica
CORRELACIÓN Defensiva y débil Ofensiva y fuerte
Crisis del sector industrial Se posicionará la
del acero, con altos racionalidad de los
ESCENARIOS impactos sociales y constructores, los
territoriales, el gobierno importadores y las
nacional buscará una fuga cadenas transnacionales,
hacia adelante recurriendo a los cuales desde el
medidas remediales de argumento de
posibles subsidios pero competitividad en costos
negándose a tomar medidas y estímulos a la
de apoyo macroeconómico productividad en

55
que afecten el conjunto del infraestructura y vivienda
modelo de fortalecimiento lograrán que se consolide
de sectores comerciales y una postura
transncionales. macroeconómica de
desprotección al sector.

El impacto en la producción nacional es innegable si consideramos según las


cifras oficiales del DANE, que las importaciones de productos de acero
aumentaron un 431% entre 2010 y 2012, hasta escalar en el 2013, a un
aumento de 682% con respecto al 2010. La situación será mucho más
dramática si consideramos que de los 7.000 empleos que genera el sector,
3.000 son en Boyacá, razón por la cual la eliminación de la salvaguardia y la
escala derivada de efectos en el declive de la industria nacional del hierro,
tendrán un alto impacto territorial.
Este nudo crítico de la salvaguardia al sector acero, está ligado a la cadena
estructurante de desregulaciones económicas, que rige la economía
Colombiana desde la década del 90 y que se ha profundizado por la
adscripción del estado Colombiano a los protocolos de los tratados de libre
comercio, a los criterios de regulación de la Organización Mundial del
Comercio, así como su ascendente interés y protagonismo en el Acuerdo
Pacífico, Bloque comercial construído junto a México, Perú y Chile.

De manera espasmódica, ante la expresión coyuntural de las crisis generadas


por el modelo emprendido, el gobierno accede a decretar alivios, como lo
fue la salvaguardia al acero durante el 2012, pero finalmente y ante la
presión de Turquía, México, Unión Europea y Acuerdo Pacífico, como actores
económicos criollos,ha terminado cediendo y siendo coherente sobre su
particular visión y modelo para la economía nacional.

- NUDO CRÍTICO: REORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DESDE LA VISIÓN DE LA


COMPETITIVIDAD Y SU PÉRDIDA DE PESO EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

Durante el trimestre se evidenciaron diversos esfuerzos de los sectores


empresariales por desarrollar nuevas iniciativas de especialización orientadas
a la competitividad y la exportación, los trazos de las diversas iniciativas

56
marcan la ruta de la especialización productiva, el campo noticioso que
configuró este nudo crítico, no expresa aun, una dimensión de conflictividad
entre actores, pero si la tensión de las diversas iniciativas empresariales por
ser productivas o desaparecer.

Esta tensión se da para la industria de punta, de alto agregado tecnológico y


con capacidad de competir especializadamente en mercados globales, pero
de manera más dramática para la pequeña o mediana industria, así mismo es
sin lugar a dudas, una tensión y drama para el conjunto de la economía
nacional, pues éstas aportan el 40% del producto interno bruto y generan el
80% del empleo nacional, así lo destaca a partir de datos de Mipyme Marcela
Díaz Sandoval en el espectador el 9 de febrero 2014:

“…Parece difícil de creer que la economía de un país de 47.121.089


habitantes esté apalancada, con cifras en manos, por un grupo conformado
por más de 24 mil microempresas. Difícil pero no imposible, pues esa es la
realidad que vive Colombia, en donde, según impulsa Mipyme, hay cerca de
90 mil pequeñas y medianas compañías que aportan el 40% del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional y generan el 80% de empleo, mayormente, en
sectores como industria, comercio y servicios…”

Las iniciativas de emprendimiento que sobresalen durante el primer


trimestre económico del 2014 han sido:

57
- La iniciativa de 11 empresarios de Pereira que forman parte del clúster de
indumentaria textil - confecciones, la estrategia con la que la capital de
Risaralda busca posicionarse como uno de los polos de desarrollo de la moda
en el país. El clúster es el resultado del convenio que celebraron la Alcaldía de
Pereira (a través de la Secretaría de Planeación), la Red de Empresarios del
Sistema de Moda de Risaralda y la Fundación Universitaria del Área Andina.
- La experiencia del programa Ciudad E de Medellín, el cual durante cinco años
de operación, logró formar a cerca de 6.000 emprendedores, se crearon
1.400 empleos directos e indirectos y nacieron, gracias a esta iniciativa, 286
empresas de las cuales un 87 por ciento se encuentran formalizadas.

En el ángulo de las industrias de punta y globalizadas encontramos trazos de


logros en rentabilidad y rutas de transformación en imagen y gestión:

- El Grupo Argos presentó ingresos superiores a 7,6 billones de pesos en 2013,


con un crecimiento del 14 por ciento frente a un año atrás.

- El Grupo Mundial, el conglomerado colombiano que, con una trayectoria de


93 años, tiene en su portafolio marcas tan reconocidas como Pintuco y
Viniltex, cambió su imagen. En adelante se llamará Orbis, que en latín
significa anillo o círculo y que en español e inglés se relaciona con mundo.
Santiago Piedrahita, su presidente, dice que este nombre es el que mejor
identifica los atributos de la compañía que ha sufrido una gran
transformación y que hoy está presente en más de 15 países.

Los actores del gobierno nacional señalan el valor de la especialización y


transformación productiva en la búsqueda de la competitividad:

“La transformación productiva es, en términos generales, pensar y actuar


diferente?. Hoy fabricamos y exportamos vehículos ‘100 por ciento made in
Colombia’, producimos cosméticos únicos con esencias naturales, creamos
textiles con fibras recicladas, ofrecemos servicios de consultoría
internacional, hemos exportado carne a Angola, atendemos pacientes
internacionales de alta complejidad, entre otros.” Camilo Montes Gerente
del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).

58
Sin embargo este optimismo es necesario contrastarlo contra el telón de
fondo de una industria con un pobre desempeño en crecimiento, a pesar de
que el crecimiento nacional de la economía fue del 4% para el 2013, el Pib de
la industria manufacturera tuvo un registro negativo de -1.2 en la medición
del agregado nacional de producción entre enero y septiembre, en la
percepción y evaluación de los industriales, la manufactura tuvo una
disminución de la producción de -0.3, un crecimiento en ventas totales de
solo 1.4 y un 1.6% en ventas para el mercado nacional según datos del INE, a
partir de la encuesta de percepción industrial

Durante el período del 2001 al 2016, se ha dado una constante en el


comportamiento del pib industrial de manera inversa al pib minero, podemos
apreciarlo en la gráfica, un pib minero en tendencia al alza es acompañado de
un pib industrial con tendencia a la baja y así de manera inversa para otros
años. Un claro producto de la tendencia rentística que anula el desarrollo de
la economía real manufacturera.

59
 El ritmo de crecimiento de la industria fue muy alto entre 1929 y 1973
 La industria colombiana creció más que el PIB en los primeros
subperíodos y a una tasa inferior a partir de 1973
 La diferencia es especialmente marcada entre 1999 y 2001

60
Fuente: Banco Mundial

61
62
Fuente: Banrep

63
64
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM) y Cuentas Nacionales del DANE. Cálculos: DEE-DNP

65
El trimestre económico muestra situaciones críticas de empresas de gran
tradición en Colombia que evalúan cerrar sus plantas:

“Gran sorpresa causó la noticia de que Mazda Corporation está a punto de


cerrar la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) en Colombia. El presidente
de la empresa, Fabio Sánchez, le dijo a Dinero.com que la situación de la
industria automotriz en el país, desde que se generaron las dificultades
comerciales con los mercados vecinos Venezuela y Ecuador, no ha sido fácil,
razón por la cual para Mazda Corporation, dueña del 100 por ciento de CCA,
el ensamble de vehículos resulta cada vez más inviable.” Semana 15 de
febrero de 2014

Para comprender el impacto de este tipo de eventos, es importante recordar


como “a mediados de los años ochenta Mazda tuvo el 20 por ciento del
mercado local y empleó a unas 1.600 personas. Hoy tiene 500 empleados.
Sánchez afirmó que aunque no se ha decidido cerrar la ensambladora
oficialmente, sí están definiendo una fecha para llevar a cabo lo que él mismo
llama “una parada técnica.”

Frente a la crisis progresiva de la industria y su aporte a los agregados de


producción nacional, llama la atención el exministro de hacienda Rudolf
66
Hommes en el tiempo:

“Se queja con mucha razón Miguel Gómez en Portafolio porque la Andi es de
los pocos que no están preocupados por los problemas de la industria. Otros
que tampoco lo están son los funcionarios responsables de la política de
Estado para la industria y la productividad. A pesar de este benevolente, pero
lamentable descuido de los dos actores principales, es urgente pensar
seriamente qué se debe y puede hacer para que la industria y en especial la
industria manufacturera adquieran una mayor participación en el valor
agregado y en las exportaciones.”

La crisis en esta coyuntura de la industria, tiene unos elementos explicativos


que es importante tener en cuenta, como la revaluación del peso, el
contrabando, la persistente crisis global de la acumulación capitalista
profundizada desde el 2009 y su persistente impacto, la crisis comercial con
Venezuela, una débil demanda interna que según el INE se expresó en un
consumo privado de 2.9 para 2012 y 2.7 para el 2013, así como un consumo
público de 0.8 para los dos años.

Pero fuera de lo coyuntural, encontramos una tendencia estructural en la


crisis de la industria nacional, su participación en el PIB nacional en
septiembre del año 2000 era de 14.2%, para el 2014 se ubica en 11% su
participación en el PIB, esto en un contexto de una economía que crece pero
jalonada desde otros sectores como la construcción, el financiero y el minero.

Hoy la industria enfrenta un entorno macroeconómico anclado en un nuevo


régimen de acumulación que tiene como premisa central la desprotección
arancelaria y la destrucción progresiva de mercados cautivos.

La industria se enfrenta al reto de ser competitiva o desaparecer, la


competitividad se presenta como “la capacidad de captar, mantener y
expandir una posición favorable en el mercado internacional o en mercados
nacionales y locales”8, pero esta premisa puede ser asumida y respaldada por
sectores industriales con plataformas tecnológicas, financieras y gerenciales
globales capaces de enfrentar este reto de transformación productiva y
8
Carlota Pérez. Opciones para la pequeña y mediana empresa en un ambiente competitivo.

67
competir en igualdad de condiciones con las empresas transnacionales que
hoy encuentran un mercado abierto en Colombia para jugar, pero el resto de
las empresas, las mayoritarias, ubicadas en el sector PYMES, tienen un
mercado no abierto, pues el juego de los grandes genera relaciones
monopólicas, que conduce a las PYMES inexorablemente al encadenamiento
tercerizado de los sectores monopólicos.

Sin embargo, estamos ante acontecimientos en pleno desarrollo, a pesar de


una nueva caída en la tasa de cambio, al cierre de este primer trimestre de
2014, la ANDI ha reportado para la industria Colombiana, un crecimiento del
3,8 por ciento, unas ventas totales de 5% y de 6.1% en sus ventas en el
mercado interno.

4. SECTOR MINERO ENERGÉTICO Y SU NUEVO PESO EN LA COMPOSICIÓN


DEL PIB NACIONAL

NUDO CRÍTICO: COOPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES POR PARTE DE LAS


EMPRESAS MINERAS Y CONSULTAS POPULARES CONTRA LOS PROYECTOS
MINEROS.

¿Cuánto cuesta un líder indígena?, se preguntaba Santiago Villa, en su nota


del 3 de febrero escrita en el espectador, su artículo señala a partir de su
investigación, como un líder indígena del Vaupés confesó que la minera
CosigoFrontier financió el apoyo que él le dio a la multinacional.

“El modus operandi de influir sobre líderes indígenas con viajes, asesorías
legales, dinero y promesas, no es exclusivo a Cosigo. Así operan la mayoría de
las empresas extractivas en Colombia, si no todas, para obtener la
aprobación de las comunidades indígenas y afrodescendientes: identifican a
un líder que puede apoyarlos, dividen a las comunidades, y logran los
permisos necesarios mediante argucias y el saboteo del orden político local y
tradicional.El espectador”

Con esta práctica, las mineras no solo buscan ampliar la legitimidad de sus
prácticas dentro de las comunidades y el país, sino frenar las crecientes

68
consultas populares que le vienen cerrando el paso a la explotación minera
en sus territorios.

La práctica de las consultas populares frente a proyectos se comenzó a


desarrollar desde julio del año 2013 en el municipio de Piedras (Tolima),
donde una consulta popular, le dijo no al proyecto de explotación aurífera de
la multinacional Anglogold Ashanti, desde entonces diversas consultas han
surgido alrededor del problema minero. Veamos a continuación las
preguntas de las tres consultas realizadas:

1. Consulta en Piedras Tolima el 28 de julio del 2013. ¿Está de acuerdo,


como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en
nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación,
tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales,
provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran
escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la
salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o
cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas
actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de
nuestro municipio en dichos desarrollos o en cualquier otro de
naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de
agua potable para el consumo humano, la vocación productiva
tradicional y agrícola de nuestro municipio?. Resultado: Sí: 24 No:
2.971

2. Consulta en CasanareTauramena 15 de diciembre de 2013. ¿Está usted


de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica,
perforación exploratoria, producción y transporte de hidrocarburos, en
las veredas San José, Monserrate Alto, Monserrate La Vega, Guafal del
Caja, Bendiciones, Visinaca, Lagunitas, Aguamaco, Zambo, Oso y
Jaguito, donde se ubica la zona de recarga hídrica del municipio de
Tauramena?” No: 4.426 Sí: 151 No

3. Consulta en Monterrey Casanare el 27 de abril de 2014. ¿Está usted de


acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica,
perforación exploratoria, producción y transporte de hidrocarburos en
las veredas Cacical, Guayabal, Piñalera y Guadualito, donde se ubica la
69
zona de recarga hídrica del municipio de Monterrey?. Suspendida por
el Consejo.

La ley 134 de 1994, sobre participación ciudadana en su artículo 8 plantea


como “La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que
éste se pronuncie formalmente al respecto.”

En su artículo 50 define como “los gobernadores y alcaldes podrán convocar


consultas para que el pueblo decida sobre asuntos departamentales,
municipales, distritales o locales.”

En su articulado la ley plantea dos criterios centrales a las consultas:

5. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Art.54


6. No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen
modificación a la Constitución Política.

A pesar de la legalidad y la constitucionalidad de las consultas alrededor de la


explotación minera en los municipios, lo que está en juego es el futuro de
uno de los ejes estructurantes del actual modelo de acumulación, razón por
la cual la práctica democrática comienza a ser obstruida por la
institucionalidad del estado nacional, alinderados con los intereses mineros.
La Procuraduría le ha advertido a los funcionarios locales que podrían incurrir
en extralimitación de sus funciones, el asedio de la procuraduría tiene como
base el decreto expedido por el gobierno nacional, según el cual la decisión
sobre proyectos mineros es potestad del gobierno nacional, en la consulta de
Monterrey Casanare, el consejo de estado se pronunció suspendiéndola
declándola.

Estos acontecimientos están en desarrollo, desde ya, las decisiones de las


consultas y posteriores obstrucciones por parte de los intereses mineros
hechos institucionalidad nacional, muestran la configuración de un intenso
conflicto que se desarrollará durante todo el 2014.

70
NUDO CRÍTICO: LAS MINERAS CONTINÚAN GENERANDO UN ALTO IMPACTO
DE CONTAMINACIÓN

El 18 de enero del año en curso, la revista semana ha destacado como la


Drummond, “Además de haber sido multada por el derrame de carbón al
mar, la compañía es objeto de varias investigaciones de la Contraloría, que
pueden conducir a multas multimillonarias, por un posible detrimento
patrimonial sufrido por el Estado por su operación en el país. La seguidilla de
sanciones comenzó a finales de 2013 cuando la Autoridad de Licencias
Ambientales (Anla) anunció una multa por 6.965 millones de pesos por el
vertimiento de cerca de 500 toneladas de carbón al mar, por un incidente de
una de sus barcazas, a comienzos de ese año”.

Recordemos que la Drummond, es propiedad del estadounidense


GarryDrummond, un productor de carbón de Alabama, la empresa se instaló
en el país a comienzos de los noventa para operar la mina Pribbenow, en el
corregimiento La Loma (Cesar). Actualmente la compañía produce alrededor
de 26 millones de toneladas de carbón al año, cerca del 30 por ciento del
total que exporta Colombia, tiene 5.300 contratistas y emplea a más de 4.000
trabajadores.

Siempre la práctica de la minera, ha sido denunciada por los ambientalistas,


solo hasta ahora se hace visible su impacto contaminador y depredador tanto
en César como en Santa Marta.

Columnistas de la revista Semana para el mes de Febrero continúan haciendo


eco de los desmanes de la minera, “Para decirlo en letras grandes: la
Drummond, con la complicidad de funcionarios del gobierno colombiano y de
un enjambre de fuerzas ilegales, ha forjado un modelo de explotación minera
nefasto para el país. Es ese modelo contaminador, violento y tramposo el que
ha generado grandes prevenciones en las comunidades, en los gobiernos
locales y en sectores de la opinión pública frente a todo tipo de explotaciones
mineras. El gobierno colombiano debería tomar este como un caso
emblemático para hacer justicia, para sacar lecciones que permitan reformar
la legislación y las instituciones mineras y crear un ambiente favorable a
71
empresas nacionales y extranjeras que quieren hacer una minería
ambientalmente sostenible y socialmente responsable.”

Otro destacado en el trimestre económico sobre el impacto de las mineras,


en particular el carbón, fue el realizado por el espectador para el mes de
febrero, al respecto plantea como “Quince exempleados de la minera
Drummond aseguran que el polvillo de carbón que respiraron por años les
provocó cáncer en los pulmones. En Santa Marta, la Asociación de
Trabajadores Enfermos de esa compañía tiene en su lista a 800 personas que
declaran problemas de columna, tendinitis, enfermedades respiratorias o
problemas psiquiátricos.”

Como soporte de estas afirmaciones, muestra como “Una de las pocas


investigaciones hechas en Colombia que relacionan afectaciones del carbón
en humanos es un estudio realizado en 2011 por la magíster en biología
celular y molecular Grethel León-Mejía y otros científicos asociados a las
universidades del Sinú (Córdoba), Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) y
Luterana de Brasil. Los científicos demostraron que los trabajadores de las
minas del Cerrejón, en La Guajira, presentaban un índice de daño en el ADN
de sus linfocitos (células del sistema inmunológico) por encima de lo normal.”

En ese aparte del documento, el Ph.D. en toxicología Jesús Olivero Verbel, su


autor, quien además es vicerrector de investigaciones de la Universidad de
Cartagena (donde además coordina el único doctorado en toxicología
ambiental en Colombia), menciona algunos hallazgos científicos relevantes
que comprueban cómo los residuos de carbón afectan los ecosistemas
aledaños a las minas alterando el material genético de reptiles, roedores,
plantas acuáticas y humanos

Sobre el estudio del impacto ambiental y social de la locomotora minera, es


importante valorar el aporte que viene haciendo la Contraloría General de la
Nación, la cual a partir de la publicación de dos investigaciones coordinadas
por Luis Jorge Garay, publicadas en mayo y noviembre de 2013, en ellas se
aborda de manera extensa y profunda, tanto los aspectos del impacto
ambiental y en la salud, como su articulación con el actual modelo de
acumulación y su desarrollo institucional.

NUDO CRÍTICO: A PESAR E LA CAÍDA EN LAS UTILIDADES OPERATIVAS DE


72
ECOPETROL Y EL PIB EN CARBÓN DURANTE EL 2013, LA MINERÍA, EN
PARTICULAR EL PETRÓLEO CONTINÚA SIENDO EL SECTOR DE MAYOR
CRECIMIENTO EN EL PAÍS.

El trimestre económico muestra la permanencia y expansión del negocio


minero, fue destacada la noticia de los proyectos de explotación de las
reservas petroleras en aguas profundas y la decisión del gobierno por
suavizar los términos contractuales, el espectador lo reseña el 17 de febrero:

“Colombia está trabajando con el fin de suavizar los términos contractuales


para las empresas de petróleo y gas que quieren explotar sus reservas en
aguas profundas, con un difícil acceso, de cara a la subasta que viene este
año y que será en julio. “17 FEB 2014, el espectador

Se destaca el interés de empresas como Exxon Mobil, Shell Royal Dutch


Shell Plc, Exxon Mobil Corp. Y ConocoPhillips en ofertar en la subasta de 97
bloques petroleros marinos y terrestres. La subasta de 2014 incluirá unos 10
bloques marinos en el Caribe y tres en el Pacífico, así como también 19
bloques no convencionales localizados principalmente en la formación de
esquisto La Luna de Colombia.

Junto a este conjunto de eventos, aparece el cumplimiento de la meta de


producción de más de un millón de barriles diarios de petróleo durante 2013,
lo cual supuso el incrementó su producción de crudo en 6,6% con respecto al
año anterior, al respecto se afirma:

“En diciembre de 2013, la producción promedio de petróleo alcanzó


1.007.000 barriles diarios (b/d), lo que representó un aumento de 2,3%
frente a lo producido en el mismo mes de 2012 (984.000 b/d).” El espectador
Marzo 2014

Pero los datos de Ecopetrol durante el 2013 fueron controversiales, las


ganancias de Ecopetrol se redujeron 11% y la acción petrolera a cayó de
$5.450 en el 2012, a $3.410 en 2013. Sin embargo el presidente de Ecopetrol
destacó en la prensa económica otros resultados favorables:

“El año 2013 fue bueno para Ecopetrol por el crecimiento de las reservas, de
la producción, por los descubrimientos y los sólidos resultados financieros.
73
Tuvimos un aumento de 5,1% en las reservas, alcanzando 1.972 millones de
barriles. Esto significa que mantuvimos nuestra vida media de reservas en 8,1
años. Además, nuestro índice de reposición de las mismas fue del 139%, lo
que significa que por cada barril que se usa para la producción, agregamos
1,39 a la reserva” (El Espectador)

La caída en las ganancias se explicó por parte de la empresa en “las


provisiones para atender los pasivos pensionales, así como por la mayor tasa
de impuesto a las utilidades como resultado de la reforma tributaria de
2012”. Agregó que a lo anterior se sumaron factores como “cambios
regulatorios, la valorización de algunas de nuestras inversiones y la puesta en
operación del nuevo esquema de transporte”.

Por su parte los registros económicos de la revista semana durante el


trimestre, han valorado que “Las utilidades netas de Ecopetrol en 2013
ascendieron a 13,3 billones de pesos, por debajo de las expectativas del
mercado e inferiores a las de 2012. Los analistas también esperaban más de
las utilidades operacionales y del Ebitda. Sin embargo, para Ecopetrol los
resultados fueron positivos considerando los grandes retos del entorno y los
ajustes en los mercados de capitales”

El PIB minero durante el 2013 creció entre enero y septiembre 3,9%, para el
año 2012 el crecimiento había sido de 6%, sin embargo desagregado, el PIB
de carbón fue negativo, ubicándose en -10,8% y en petróleo 8.6%.

CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB


MINERO
2011 2012 2013
Minería 14.4 6 3,9
Carbón 15 3,9 -10,8
Petróleo 17,3 5,5 8,6
FUENTE: DANE
A pesar de la caída relativa en el Pib minero, y más allá de algunos retrocesos
operacionales en petróleo, o caída en el crecimiento del PIB en carbón, de
conjunto, el sector minero se presenta como uno de los de mayor
crecimiento en el país, su aporte al producto interno bruto total, se ha
incrementado sustancialmente en los últimos 12 años veamos:

74
PARTICIPACIÓN EN EL PIB TOTAL DEL SECTOR MINERO
199 199 2000 2005 2010 2011 2012 2013
0 5
PARTICIPACIÓ 6,8 5,1 8 8,8 10,8 13,2 13,5 13,6
N EN EL PIB
TOTAL %
Millones de - - 8.280 - - - 50.93 50.98
US 1 2
Electricidad 1,3 1,6 2,1 2,5 2,3 2,2 2,2 2,3
Minerales 2,4 1,5 1,4 2,3 2,5 3,0 2,8 2,5
metálicos, no
metálicos y
carbón
Petróleo y Gas 3,1 2,0 4,5 3,9 5,9 8,0 8,4 8,8

La tabla anterior muestra con nitidez el crecimiento del peso de la minería en


el PIB nacional, el pib minero se ha duplicado en su aporte al PIB en tan solo
20 años, siendo jalonado fundamentalmente por el PIB petrolero.

El peso del sector minero en las exportaciones totales del país también es
indicativo de su significado:

PESO DEL SECTOR MINERO EN LAS EXPORTACIONES


2000 2011 2012 2013
(Enero-
Octubre)
PESO EN LAS 42,90% 65,20% 68%
EXPORTACIONES
%
EXPORTACIONES 5.638 36.945 39.542 32.138
MINERAS
TOTALES US
CARBÓN 842 7.856 7.299 4.964

75
PETRÓLEO 4.796 28.956 32.146 27.174

La dinámica minera que apreciamos en esta sección será analizada en el


capítulo final en su relación con el conjunto del modelo de acumulación
hegemónico desde 1990 y sus impactos en la configuración de un nuevo tipo
de capitalismo mucho más emparentado con el rentismo que con la lógica
productiva propia de un capitalismo construido desde la apuesta industrial
manufacturera, igualmente valoraremos el impacto territorial y ambiental de
las ambiciosas metas de exploración y extracción minera.

7. EL SECTOR FINANCIERO COMO EJE ESTRUCTURANTE DE LA ECONOMÍA


NACIONAL.

NUDO CRÍTICO: GLOBALIZACIÓN DE LA BANCA.

El trimestre económico muestra la dinámica de globalización de la banca,


llegan nuevos competidores al mercado nacional y la banca colombiana se
expande a otros países. Al respecto se reseñó como “Acaba de sellarse uno
de los negocios financieros más importantes de la región, con impacto en el
país. El mayor banco privado de Brasil, ItaúUnibanco, y el chileno CorpBanca
llegaron a un acuerdo para fusionar sus operaciones en Chile y Colombia.
Este negocio le abre las puertas a Itaú al mercado colombiano, algo que venía
buscando”.(Revista Semana. Febrero de 2014)

Este evento muestra la transformación progresiva del sector financiero


nacional, generando actores de peso en la competencia por el mercado
nacional, donde la banca colombiana ha sido tradicionalmente hegemónica.

Pero coherente con el fenómeno de internacionalización de capitales, es


importante destacar la compra de filiales en centro américa por parte del
Banco de Bogotá, el cual “Realizó dos importantes adquisiciones en
Centroamérica. Una, la operación del BBVA en Panamá y otra, la compra del
Grupo Financiero Reformador en Guatemala. En estos negocios se invirtieron
unos 500 millones de dólares. Pues bien, estas dos instituciones ya están bajo

76
el control del Banco de Bogotá y se fusionarán este año con su filial en la
región, el BAC Credomatic.”

El banco de Bogotá fue adquirido a principios de los años 80 por Luis Carlos
Sarmiento ángulo, el hombre más rico de Colombia y quinto banquero más
rico del mundo, su presencia en centro américa se dio desde el 2010 con la
compra del principal grupo financiero en Centroamérica, llamado
BacCredomatic.

La presencia transnacional de la banca en Colombia, se mueve


dinámicamente, los grupos inversores, transan un negocio y se mueven hacia
nichos más especializados de mercado, es así como “El Grupo Santander
arranca una nueva etapa en Colombia después de vender, hace un par de
años, su operación de banca de consumo al grupo chileno CorpBanca. La
organización española comenzará a desarrollar actividades de banca
empresarial en el país, bajo la marca Banco Santander de Negocios Colombia
S.A.” (Revista Semana)

Un evento a destacar es como grupos financieros que buscaron protegerse


en décadas anteriores de la penetración accionaria de otros grupos de
inversionistas, hoy se configuran como holding y no solo invierte ganando el
control accionario de diversas empresas, sino que se abre a la inversión de
otros grupos en su propio holding, es el caso del Grupo Sura, propiedad del
Sindicato Antioqueño, en el trimestre económico se destacó como “El
proceso de expansión del Grupo Sura continuó su curso el año pasado. El
número de fondos internacionales que tienen acciones de esta compañía se
incrementó en un 34 por ciento, pasando de 497 a 665. Ahora tienen el 14,3
por ciento de la propiedad de la empresa.” (Periódico El Espectador)

En futuros informes, ahondaremos en la interconexión global del sector


financiero, así como su hegemonía en el control de diversos holdings de
inversión en el sector primario y secundario de la economía nacional y global.

NUDO CRÍTICO: SALDOS POSITIVOS EN UTILIDADES DE LA BANCA AL


CIEERRE DEL 2013 Y PERMANENCIA DE SU PESO EN LA ESTRUCTURA DEL
PIB.

77
Durante este primer trimestre de 2014, se ha destacado el crecimiento que
ha tenido el sector financiero durante el último año, en esta dirección
“Davivienda presentó su balance de 2013 con varios hechos importantes. Un
crecimiento del 46 por ciento en el crédito de vivienda; un aumento de la
oferta de productos, gracias a la adquisición de Corredores Asociados”

Igualmente los eventos noticiosos registran el año positivo de todos los


grupos financieros del país, por ejemplo los activos del Grupo Bancolombia,
perteneciente al Grupo Empresarial Antioqueño, “aumentaron el año pasado
32,9 billones de pesos, lo que significa crecimiento del 33,6 por ciento” (El
Espectador). Pero este crecimiento no se da solo por sus operaciones en
globales, como la adquisición de Banistmo en Panamá, que contribuyó con el
15,7 por ciento del aumento en los activos.

Igualmente la banca ha logrado captar nuevos recursos a partir de la


emisión de acciones, al respecto “Muy contentos quedaron en Bancolombia
con el resultado de la emisión de acciones preferenciales que acaban de
colocar. Teniendo en cuenta que este es un momento de gran volatilidad en
los mercados, el interés de los inversionistas por la oferta de Bancolombia
superó todas las expectativas. El precio de la acción se fijó en 24.200 pesos.
La operación le dejará al banco cerca de 2,7 billones de pesos que destinará a
capitalizar la entidad” (Revista Semana).

Otra compañía del Grupo Empresarial Antioqueño, Suramericana de Seguros,


reportó importantes ganancias, la prensa económica destacó sus ingresos por
6 billones de pesos y una utilidad neta de 353.000 millones de pesos. De
conjunto la banca tuvo una ganancia de 6.91 billones de pesos durante el
2013, según datos de la superintendencia financiera.

Sobre la ganancia de la banca en Colombia, “La Superintendencia Financiera


indicó que los bancos de capital colombiano que más ganaron en los nueve
primeros meses de este año fueron Bancolombia con 1,001 billones de pesos;
Banco de Bogotá con utilidades por 945.837 millones de pesos, seguido de
Davivienda con 526.400 millones de pesos y Occidente con 398.487 millones
de pesos. Entre los extranjeros están el español BBVA con utilidades de
350.491 millones de pesos, Red Multibanca Colpatria con 215.814 millones
de pesos, Citibank con 115.859 millones de pesos y Corpbanca con 93.507
millones de pesos”.
78
En relación al crecimiento del PIB financiero, el 2013 vuelve a arrojar saldos
positivos, veamos:

El PIB financiero creció 4.6 %, una cifra si bien más baja que el 5% alcanzado
en el 2012, pero bastante elevada si se consideran las tensiones que la crisis
global ha traído para la banca Colombiana.

De conjunto el peso del sector financiero equivale al 20% del PIB total
colombiano, pero su participación en dicho pib total a partir de sus
inversiones representa hoy el 59.28% del PIB Colombiano.

PARTE TRES: RETOS PARA LA SUPERACIÓN DEL ACTUAL MODELO


ECONÓMICO-PRODUCTIVO

79
80

Potrebbero piacerti anche