Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMIA

PLAN DE TESIS

“COMPORTAMIENTO MORFOLOGICO DE OCHO


ESPECIES DEL GENERO ECHEVERIA EN TRES
CONDICIONES AMBIENTALES DEL DISTRITO DE
SICAYA"

CÓDIGO CTI : 01010105 Estudios de fenología para mejorar el manejo


agronómico de los cultivos

CÓDIGO UNESCO : 310309 Cultivo de plantas

EJECUTOR : SOTO POMA ROSA MARIA

ASESOR : MG. GUSTAVO OSORIO PAGAN

FECHA DE INICIO : Febrero del 2019.

FECHA DE FINALIZACIÓN : Diciembre del 2019.

HUANCAYO – 2019
I. ASPECTO INFORMATIVO

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

“Comportamiento morfológico de ocho especies del genero echeveria en tres condiciones


ambientales del distrito de Sicaya"

1.2. RESUMEN

Las Echeverias son un gran género perteneciente a la familia Crassulaceae, con más de
400 especies y centenares de cultivares, nativas de México hasta el noroeste de
Sudamérica. El género fue nombrado en honor del artista botánico mexicano del siglo
XVIII, Atanasio Echeverría y Godoy.

En nuestro país las Echeverias son consideradas plantas ornamentales, pero aún no se
les conoce como cultivo propiamente dicho ya que no posee documentación de su
posible tratamiento agronómico. Por otro lado, son muy apreciadas por el público en
general por su rareza, su fácil cuidado y belleza excéntrica. Estas especies se producen
en nuestro valle ya desde hace más de 30 años, las mismas que han sido introducidas
al país de manera desconocida. Con el presente trabajo se pretende documentar el
comportamiento morfológico de estas especies en tres condiciones ambientales para su
desarrollo, y de esta manera conocer los factores ambientales adecuados para su
posible tratamiento agronómico.

Por lo que se ha trazado el objetivo de determinar el mejor factor ambiental, que


favorezcan sobre sus factores de rendimiento, tanto productivo y estético. Para lo cual
se empleará como diseño experimental de DCA con arreglo factorial de 8A x 3B = 24ue,
con 24 tratamientos y 5 repeticiones. El trabajo se realizará en el distrito de Sicaya,
provincia de Huancayo, y tendrá una duración de 11 meses cuyo costo asciende a S/. 1
300. 30 nuevos soles.

1.3. RESPONSABLE:

a) Ejecutor: Bach. Soto Poma Rosa María

b) Asesor: Mg. Gustavo Osorio Pagan

1.4. ENTIDAD DE APOYO:

Ninguna

1.5. PROGRAMA, AREA Y LINEA DE INVESTIGACION:

a) Programa: Cultivos
b) Área: 01 Producción y competitividad

c) Línea: 01010105 Estudios de fenología para mejorar el manejo agronómico de


los cultivos.

1.6. LUGAR DE EJECUCION:

UBICACIÓN POLITICA DEL LUGAR DE TRABAJO

a) UBICACIÓN POLITICA:

- Lugar : Sicaya
- Distrito : Sicaya
- Provincia : Huancayo
- Región : Junín.
b) UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Latitud Sur : 12° 01’ 00” de la Línea Ecuatorial.

Longitud Oeste : 75° 16’ 42” del meridiano de Greenwich.

Altitud : 3282 msnm.

Temperatura : 18 °C en promedio.

Precipitación Anual : 530 mm.

Humedad Relativa : 56%

Clima : Templado Seco.

1.7. TIPO DE INVESTIGACION:

Básica - aplicada

1.8. FECHA DE INICIO:

Febrero del 2019

1.9. FECHA DE CULMINACION:

Diciembre del 2019

II. ASPECTO DE INVESTIGACION

2.1. PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO:

2.1.1. Caracterización del problema:

Las Echeverias son especies de uso ornamental muy poco conocidas como cultivo
propiamente dicho, pero producidas por viveristas desde años. Cuando uno visita
los viveros y las ferias de plantas el desconocimiento sobre las especies es notorio
el mismo hecho de que son producidas en diferentes ambientes hace que estas
especies tomen características morfológicas diferentes y lleve a la confusión.
Sumándole a ello la falta de información del cultivo de este género en el valle del
Mantaro. Y por otro lado la gran aceptación que tienen estas plantas en el mercado
local y nacional hace que sea necesario la investigación de su comportamiento
morfológico para su posible tratamiento agronómico.

2.2. Formulación del problema.

¿Cuál es el ambiente más adecuado que brinde las mejores características morfológicas
del genero echeveria para producción en el distrito de Sicaya?

2.3. OBJETIVOS:

2.3.1. OBJETIVOS GENERALES:

Marcar las pautas para el tratamiento agronómico de las Echeverias a través de su


caracterización morfológica en diferentes factores ambientales.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir el comportamiento morfológico de las Echeverias en diferentes ambientes de


producción.

2.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO:

Las echeverias son plantas suculentas originarias en su gran mayoría de México. Su


uso radica principalmente en el rubro ornamental, siento un género muy aceptado
comercialmente en el mundo, y últimamente en nuestro país, donde su producción se
ha dado gracias al empirismo de los viveristas. Pero las echeverias aún no son
consideradas como cultivo propiamente dicho ya que la falta de una documentación
más técnica sobre este género, tanto en la identificación de especies como su
tratamiento agronómico tiene un vacío que es notorio al momento de visitar las ferias y
viveros, la tecnicidad queda ausente en estos espacios de venta.

Por estas cuestiones se hace necesario una documentación científica que pueda ser
usada tanto por los viveristas y público en general y aficionados a la colección y cultivo
de este género. Es por ello que se realiza el siguiente trabajo de investigación,
enfocado en los diferentes comportamientos morfológicos que tendrán las especies de
echeverias sometidas a estudios en diferentes espacios ambientales.
2.5. MARCO CONCEPTUAL

2.5.1 TAXONOMIA

Berger (1930) dividió a Crassulaceae en seis subfamilias basándose en la distribución


geográfica y en caracteres morfológicos sobresalientes, como la posición de las hojas y
de las inflorescencias. Bajo este esquema Echeveria quedó ubicado en la subfamilia
Echeverioideae que incluía además Graptopetalum (17 especies), Lenophyllum,
Pachyphytum, Villadia, Cremnophila y Thomsponella, todos ellos americanos, con
algunos caracteres morfológicos comunes, tales como hojas arrosetadas, inflorescencias
laterales (excepto Villadia) y las corolas con un tubo, al menos en la base. Durante
muchos años la clasificación de Berger fue seguida por autores posteriores como
Walther (1972) y Meyrán y López (2003).

2.5.2 GENERALIDADES Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA

La familia Crassulaceae comprende 1200 -1500 especies, agrupadas en 6 subfamilias y


cinco grandes géneros :Sedum, Crassula, Kalanchoe, Echeveria, Sempervivum.(Berger,
1930).

Thiede (1995), considera que con cerca de 407 especies .America es el contiente con
mayor diversidad de crasuláceas, y mexico tiene el numero de ellas; con 305 especies
(75% de todas las especies americanas ), sudafrica es el segundo con cerca de 225
especies . El mismo autor agrega que, en America, Estados Unidos de Norteamerica es
el segundo en diversidad de especies con 77, Centro America y Sudamerica
comprenden 18 y 38 especies, respectivamente ; por lo que en mexico el porcentaje de
especies de crasuláceas endémicas es 89.8% y para Echeveria es de 97.1 % lo que
probablemente representa el mas alto grado de endemismo dentro de las familias y
géneros en este país.

Según van Ham (1994, 1995), Mexico es uno de los centros de diversidad de
crasuláceas ,con cerca de 300 especies endémicas distribuidas en 5 generos :
Echeveria ,Graptopetalum ,Pachyphytum.Sedum y Villadia.Todas las crassulaceae del
Mexico Central pertenecen a la misma línea evolutiva (van Ham 1994,1995, van Ham y
Hart 1998)
A la familia Crassulaceae no se le ha considerado del todo para su preservación,
ya que no sólo solo unas cuantas especies se encuentran en la Norma ecológica
59, y también su propagación, incluso convencional, es muy escasa aun. Sin
embargo, la gran mayoría de las especies mexicanas poseen poblaciones
reducidas en su medio natural debido a su extracción para su venta como
ornamentales o por destrucción de su hábitat. En cuanto a la propagación in vitro,
existen varias especies extranjeras que se han propagado exitosamente in vitro,
como lo son: Kalanchoe pinnata, Kalanchoe blossfeldiana, Sedum alfredii,
Rhodiola kirilowii, Bryophyllum pinnatum, Bryophyllum daigremontianum. Sin
embargo en especies mexicanas, sólo se sabe de la propagación in vitro
realizada con éxito en Echeveria laui, sin embargo no existe mas información al
respecto para otras especies. Pachyphytum compactum es uno de esos casos,
de la cual se desconoce el estatus de su población natural; sin embargo, su
distribución se restringe a la región de Hidalgo y Querétaro. Tampoco se le
propaga mas que en algunos jardines botánicos o invernaderos especializados en
pequeñas cantidades, por lo que esta situación la ubica dentro de las especies
cuya población es susceptible al saqueo dado su potencial ornamental para su
uso en la nueva tendencia a la naturación urbana y su atractivo (como otras
crasuláceas mexicanas) en el extranjero. Se trata de un caso, entre muchos, en
los que se debe de tomarse cartas al respecto.

Aun queda mucho que investigar sobre las propiedades y usos de las
crasuláceas, su potencial como plantas útiles es muy grande, por ejemplo, se
puede explorar su utilización como mejoradoras de suelo, purificante y/o
almacenaje de agua, tema importante ante la presente problemática de la
preservación y reciclaje del agua potable (Rodríguez, 2007).

2.5.3 DESCRIPCIION BOTANICA Y CICLO DE VIDA.

RAIZ:

Existen 2 tipos raíces: fibrosas y fusiformes. En el primer caso no se distingue


una raíz principal y es fácilmente desprendible del sustrato; en varias ocasiones
dichos sustratos son rocosos por lo que parte de la raíz es epígea; también es
posible observar en ejemplares colgantes como en Echeveria uhlii y E. peacockii
la formación de una raíz aérea principal sumamente resistente que sostiene muy
bien a la roseta, y se fija por raíces fibrosas pequeñas y delgadas al sustrato. El
tipo de raíz fusiforme solo se presenta en las especies de la serie Mucronatae
(Walther, 1972).

INFLORESCENCIA:

Hay dos tipos básicos de inflorescencia: el cincino y el racimo. En el primer tipo


las flores se acomodan en zigzag formando dos líneas paralelas muy cercanas
que dan la apariencia de que todas ellas están en un solo plano; generalmente el
cincino se curva y se endereza conforme se van abriendo las flores (Moran y Uhl,
1964)

POLINIZACION:

Amarre de fruto. Se observó que todas las flores evaluadas desarrollaron folículos
después de realizar los tratamientos de polinización, por lo cual hubo 100% de
amarre de fruto. El porcentaje obtenido en esta investigación fue similar al
reportado por Jones et al. (2010) quienes mencionan que en Dudleya multicaulis
(Crassulaceae) el amarre de frutos varió desde 86.9 hasta 94.4%, ellos reportan
que el alto porcentaje de cuajado de frutos no está limitado por polinizadores;
indican que D. multicaulis es capaz de auto-polinizarse en ausencia de vectores
de polen; también Jimeno-Sevilla et al. (2014) reportan que el amarre de fruto es
más alto en condiciones naturales que en condiciones controladas. Contrario a
ésto, Parra et al. (1993) reportan que en E. gibbiflora el amarre del fruto es de
35.5 a 56.6% en promedio, y mencionan que ésto ocurrió aun cuando expusieron
el polen al mismo tiempo en que los estigmas estuvieron receptivos.

REPRODUCCION:

Se sabe poco sobre la reproducción de las crasuláceas. De los estudios que se


han llevado a cabo se encuentra el realizado por Parra et al. (1993), quienes
estudiaron la reproducción y polinización en Echeveria gibbiflora y encontraron
que el principal polinizador de la especie es un colibrí (Cynanthus latirostris). Se
han realizado experimentos para determinar si el polen es el factor limitante de la
reproducción de esta especie. Hasta ahora se sabe que la planta, para ser
fecundada, requiere de una cierta cantidad de polen al principio de la época
reproductiva y que la disponibilidad de los recursos juega un papel importante,
por lo que los autores sostienen que es necesario realizar investigaciones sobre
la adición o limitación de nutrientes (agua y luz) para identificar los recursos más
importantes que intervienen en la fecundidad (Parra-Tabla et al., 1998).

La reproducción asexual es frecuente en el género, ya sea por medio de rizomas,


yemas, bulbilos adventicios, retoños de las hojas, de las brácteas o de casi
cualquier órgano que se desprenda de la planta (Pérez-Cálix, 2004), lo que es
más eficiente que la vía sexual pues incrementa el reclutamiento de nuevos
individuos, asegurando así la permanencia de la especie.

2.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

De los ambientes propuestos para el estudio de las especies del genero echeveria, uno de
ellos será el óptimo para la producción.

De los ambientes propuestos para el estudio de las especies del genero echeveria, ninguno de
ellos será el óptimo para la producción.

2.6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

2.7.1 Método de investigación

Se aplicará el método experimental

2.7.2. Diseño experimental

Se aplicarán parámetros de la tendencia central, media aritmética, transformación de


datos, determinación de rangos, desviación estándar, prueba de los promedios, entre
otros.

2.7.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La Población: todas las echeverias del experimento.

La muestra, estará constituida por 10 plantas elegidas al azar de cada tratamiento en


estudio.

2.8. FACTORES O VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA INVESTIGACIÓN.


a. VARIABLES QUE PERMANECEN CONSTANTES

Los aspectos que se citan son considerados como generales para toda la
investigación.

 Clima (temperatura, precipitación, vientos, humedad relativa)

 Labores Culturales.

b. VARIABLES A CONTROLAR:

Especies a estudiar Ambiente/iluminación


Echeveria bombycina
Aire libre
Echeveria set oliver
Echeveria prolifica
Echeveria secunda
50% sombra
Echeveria pulvinata
Echeveria multicaulis
Echeveria victor
Invernadero
Echeveria stolonifera

2.8.1 VARIABLES EN LAS QUE SE MEDIRÁN LAS RESPUESTAS.

Son de tipo cuantitativo.

VARIABLE UNIDAD MÉTODO


% porcentaje de establecimiento unidad Conteo
Longitud de raíz cm medida
Longitud y ancho de hojas cm Medidas
Numero de hojas por planta unidad Conteo
Diámetro del tallo principal cm medida
Diámetro de la planta cm medida
Tiempo a la madurez comercial día conteo
Peso en fresco kilogramo peso

2.9. UNIDAD EXPERIMENTAL.


La unidad experimental estará constituida por 3 parcelas de 40 unidades, cada unidad
experimental tendrá, 5 filas y 8 columnas, evaluando al azar solo a 10 plantas de las filas
de cada tratamiento.

2.10. MODELO DE LAS OBSERVACIONES

Modelo Aditivo Lineal


Xijk = µ + δk +  i + βj + (β)ij +  ijk
Donde:
Xijk = Observación cualesquiera dentro del experimento
µ = Media poblacional
δk = Efecto aleatorio del k-ésimo bloque o repetición
 i = Efecto aleatorio del i-ésimo nivel del factor A
βj = Efecto aleatorio del j-ésimo nivel del factor B
(β)ij = Efecto aleatorio del i-ésimo nivel del factor A, interaccionado con el j-ésimo
nivel del factor B
 ijk = Error experimental
i = 1, 2, ....., a; niveles del factor A
j = 1, 2,......, b; niveles del factor B
k = 1, 2, ....., r; bloques o repeticiones

2.10.1. DISEÑO EXPERIMENTAL O DISEÑO MUESTRAL

El tipo de diseño a utilizar para ésta investigación es de Diseño completamente aleatorio


con arreglo factorial de A x B = 8 x 3 = 24, con 40 tratamientos y 5 repeticiones.

FACTORES NIVELES

A. Especies a1. E. bombycina

a2. E. set oliver

a3. E. prolifica

a4. E. secunda

a5. E. pulvinata

a6. E. multicaulis

a7. E. victor

a8. E. stolonifera

B. Ambiente/iluminación b1. Aire libre (testigo)

b2. Sombra 50%

b3. invernadero
N° Tratamiento (vasos de 8 onzas) CLAVE
1 E. bombycina x aire libre a1,b1
2 E. bombycina x sombra %50 a1,b2
3 E. bombycina x invernadero a1,b3
4 E. set Oliver x aire libre a2,b1
5 E. set Oliver x sombra %50 a2,b2
6 E. set Oliver x invernadero a2,b3
7 E. prolífica x aire libre a3,b1
8 E. prolífica x sombra %50 a3,b2
9 E. prolífica x invernadero a3,b3
10 E. secunda x aire libre a4,b1
11 E. secunda x sombra % 50 a4,b2
12 E. secunda x invernadero a4,b3
13 E. pulvinata x aire libre a5,b1
14 E. pulvinata x sombra %50 a5,b2
15 E. pulvinata x invernadero a5,b3
16 E. multicaulis x aire libre a6,b1
17 E. multicaulis x sombra %50 a6,b2
18 E. multicaulis x invernadero a6,b3
19 E. victor x aire libre a7,b1
20 E. victor x sombra %50 a7,b2
21 E. victor x invernadero a7,b3
22 E. stolonifera x aire libre a8,b1
23 E. stolonifera x sombra %50 a8,b2
24 E. stolonifera x invernadero a8,b3

2.11. CONTRASTACIÓN O PRUEBA ESTADÍSTICA DE SIGNIFICACIÓN

Para la contrastación de los datos promedio se utilizará la prueba estadística de Tukey a


un nivel de significación de 0,05.

2.12.SISTEMATIZACIÓN DE DATOS.

Cuadro ANVA para realizar los cálculos de los datos de la investigación.

F de V G.L. S.C. C.M. Fc Ft0,05 Ft0,01 Sig.


Repeticiones 5
2.13.
A 8
B 3
AB 24
Error
Total
CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

Número de tratamientos : 24
Numero de repeticiones : 05
Número total de tratamientos : 120
Numero de columnas por parcela : 08
Número de filas por parcela : 05

2.14. CROQUIS DEL EXPERIMENTO.

T1 T4 T7 T10 T13 T16 T19 T22


Aire libre

T2 T5 T8 T11 T14 T17 T20 T23

Sombra

T3 T6 T9 T12 T15 T18 T21 T24

Invernadero

2.15.CARACTERISTICAS A EVALUAR

2.15.1. Labores culturales:

- Producción de hijuelos

- Determinación y ubicación de las áreas y parcelas para el experimento

- Preparación de sustrato para suculentas

- Trasplante de hijuelos

- Riegos

- Mediciones

2.15.2. Materiales y equipos a utilizar:

Materiales
- Lápiz

- Libreta de campo

- Cinta métrica

- Alquiler de terreno

- Tierra negra, arena fina y humus

Equipos

- Cámara fotográfica

- Computadora

- Impresora

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. CRONOGRAMA DE ACCTIVIDADES

2019

F M A J J A S O N D
VACTIVIDADES M
E A B G E C O I
AY U U
B R R N L O T T V C
Formulación del proyecto X X
Aprobación del proyecto X X
Adquisición de plantas
X X X X X X
madre
Determinación y
X X
ubicación de las parcelas
Adquisición de
componentes para X
sustrato
Preparación de sustrato e
X
hijuelos
Trasplante de hijuelos X
Labores culturales X X X
Toma de datos X X X X
Elaboración y
presentación de informe X
final
3.2. PLAN DE EJECUCIÓN.

La duración del proyecto de investigación es de 11 meses:

 Adquisición de plantas madre. Las plantas madres producirán los hijuelos que se
necesitan para la investigación.

 Preparación de los hijuelos. Los hijuelos son separados de las madres a través de
cortes para después ser secados a ambiente durante tres días.

 Preparación de sustrato. La preparación de sustrato se realizará con tres


componentes tierra negra 60%, arena fina de cantera 30% y 10% de materia orgánica.

 Ubicación y determinación de las parcelas. Esta actividad se desarrollará en las


instalaciones del distrito de Sicaya.

Las parcelas deberán contar con lo requerido para el experimento.

 Trasplante. Se realizará cuando las madres hayan producido la cantidad necesaria de


hijuelos.

 Riegos. Serán una vez por semana para todos los ambientes.

 Evaluaciones. Se recolectará las medidas semanalmente.

 Procesamiento de Datos. Se procesará los mediante el conteo de los órganos de la


planta de interés.

3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS.

Mediante las evaluaciones en el campo, específicamente de las parcelas experimentales,


se anotarán según las variables, como son:

Unidad
Variable Instrumento de Método
medida
Altura de Regla de 30 • La medición se realizará desde el
planta m.
cm. borde del vaso hasta la yema terminal.

Longitud y • La medición se realizará desde la


ancho de Regla de 30 vaina de la hoja hasta el ápice foliar. Y
m
hojas cm. para el ancho de hoja se medirá el ancho
más extenso de la hoja.
Numero de Conteo unidad • El conteo de realizar con las hojas
hojas por manual juveniles y maduras de la planta.
planta

Diámetro de Regla de 30 • El diámetro se medirá de extremo a


la planta unidad
cm. extremo de la roseta que forman las hojas

3. PRESUPUESTO.

a) Costo del Proyecto

RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL


UNITARIO (S/)
INSUMOS Y MATERIALES 970.30
- Papel bond ciento 2 1.80 2.60
- Lápiz docena 2 2.00 4.00
- Tablero de campo unid 1 6.00 6.00
- Libreta de campo unid 1 1.20 1.20
- Cinta métrica unid 1 30.00 30.00
- Etiquetas unid 120 0.10 12.00
- Bandejas Unid 4 15.00 60.00
- tierra negra saco 1 15.00 15.00
- arena fina saco 1 10.00 10.00
- Abono orgánico kg 5 2.00 10.00
- vasos de 8 onzas Ciento 2 10.00 10.00
- plantas madre Unid 80 10.00 800.00
- canela en polvo Unid. 1 2,50 2.50
- bisturí Unid. 1 1.00 1.00
-tijera en punta Unid. 2 3.00 6.00
EQUIPOS 180.00
- Cámara fotográfica Unid 1 20.00 20.00
SERVICIOS
- Riego Destajo 20 5.00 100.00
- Trasplante jornal 2 30.00 60.00
Imprevistos 200.00
TOTAL 1300.30

b) Financiamiento: Este trabajo de investigación será autofinanciado por el


tesista.

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Berger, A. 1930. “Crassulaceae”. In: A. Engler y K. Prantl, (eds.). Die Natürlichen


Pflanzenfamilien. Segunda edición. Volumen XVIIIa. Verlag Wilhem Englemann,
Leipzig pp. 352-483.
Jimeno-Sevilla, H.; Hérnandez-Ramírez, A. M.; Ornelas, J. F. and Marten-Rodríguez, S.
2014. Morphological and néctar traits in Echeveria rosea Lindley (Crassulaceae) linked
to humminbird pollination in Central Veracruz, Mexico. Haseltonia 19:17-25

Jones, C. E.; Shropshire, F. M.; Allen, R. L.; and Atallah, Y. C. 2010. Pollination and
reproduction in natural and mitigation populations of the many-stemmed Dudleya,
Dudleya multicaulis (Crassulaceae). California Botanical Society 57:42-53.
Ham, R.C.H.J van (1994). Phylogenetic implications of chloroalast DNA variation in the
Crassulaceae. Ph D. Disertation , Utrecht University . Utrecht , The Netherlands.
149pp.

Ham R.C.H.J van (1995). Phylogenetic relationships in the Crassulaceae inferred from
chloroplast DNA variation. En Henk t Hart y Urs Eggli (Eds.) Evolution and
Systematics of the Crassulaceae (pp. 16-19). Leiden :Backhuys.

Moran R. y C.H. Uhl. 1964. “The inflorescence of Echeveria”. Cact. Succ. J. Amer. 36:167-
180.

Parra, V.; C. F. Vargas y L. E. Eguiarte. 1993. “Reproductive Biology, Pollen and Seed
Dispersal, and Neighborhood Size in the Hummingbird-Pollinated Echeveria gibbiflora
(Crassulaceae)”. American Journal of Botany. 80:153- 159.

Parra-Tabla, V.; C. F. Vargas y L. E. Eguiarte. 1998. “Is Echeveria gibbiflora (Crassulaceae)


fecundity limited by pollen availability? An experimental study”. Functional Ecology. 12:
591-595.

Pérez-Cálix, E. 2004. La familia Crassulaceae en el Bajío y regiones adyacentes. Tesis de


Doctorado, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 199 pg.

Rodríguez L. J. 2007. Propagación convencional y cultivo de 26 especies de la familia


Crassulaceae con potencial ornamental. Tesis de ingeniero agrónomo. Universidad
Autónoma de Chapingo. México.

Van Ham, R. C; H. J. y H. Hart. 1998. “Phylogenetic relationships in the Crassulaceae


inferred from chloroplast DNA restriction-site variation”. American Journal of Botany
85:123-134

Walther, E. 1972. Echeveria. California Academy of Sciences. San Francisco.


Matriz de consistencia: “Comportamiento morfológico de ocho especies del genero echeveria en tres condiciones ambientales del
distrito de Sicaya"

OBJETIVOS FORMULACIÓN HIPÓTESIS METODOLOGÍA


DEL PROBLEMA
¿Cuál es el De los ambientes
Objetivo General: Población: plantas de las ocho especies del
Marcar las pautas para el ambiente más propuestos para el genero echveria.
tratamiento agronómico de las adecuado que estudio de las Muestra: estará constituida por 10 plantas
Echeverias a través de su brinde las especies del genero elegidas al azar de cada tratamiento en
estudio.
caracterización morfológica en mejores echeveria, uno de
características ellos será el óptimo Procedimiento: el trabajo de investigación
diferentes factores ambientales.
se realizará en tres pasos, primero siendo la
morfológicas de para la producción.
adquisición de plantas madre las cuales
cada especie proporcionaran hijuelos requeridos para el
De los ambientes
para producción estudio, segundo, preparación de sustrato y
propuestos para el trasplante de hijuelos y por último la toma de
en el distrito de
estudio de las datos correspondientes.
Sicaya?
especies del genero Instalación: los hijuelos serán instalados en
echeveria, ninguno parcelas del distrito de Sicaya.
de ellos será el Evaluación: se evaluarán los órganos de la
óptimo para la planta que determinen los factores de
producción.
producción.

Potrebbero piacerti anche