Sei sulla pagina 1di 11

GÉNERO Y TEORÍA DEL DERECHO

LAS ESCUELAS FEMINISTAS Y EL DERECHO

La crítica feminista al derecho – Isabel Cristina Jaramillo.


Para entender la cítrica feminista es necesario hacer una distinción en las
terminologías de Genero y Sexo. Entendida la primera (Genero) como ideas,
normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo. Por
otro lado, el segundo término (sexo) debe ser entendido como las distinciones
biológicas y fisiológicas entre los seres humanos, para crear las categorías que
distinguen entre hombres y mujeres. La distinción busca esclarecer que una cosa
son las diferencias biológicamente dadas y otra la significación que culturalmente
se asigna a estas diferencias. La adopción de esta distinción, que no es dada sino
construida, fue un producto de consideraciones tanto teóricas como políticas.
En términos Teóricos se establece que el trato que un individuo recibe socialmente
depende de la percepción social que se tiene de él, y esta percepción responde a
lo que se espera de él según su sexo. En este sentido, se hizo notar que en últimas
lo importante socialmente no es el sexo, sino el género. En cuanto a la
consideración Política, determinar la diferencia entre sexo y género resultaba
importante no solo para socavar la tendencia conservadora de los socio-
biologicistas, sino también para combatir la lucha entre los sexos (entre hombres y
mujeres) y una lucha contra el género (de hombres y mujeres).
1.1 Feministas
El término “Feminista” es percibido como el conjunto de personas, acciones y
teorías que asumen un compromiso político con la idea de que, dentro de las
sociedades se dé el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que
tradicionalmente han estado reservados para los hombres. Partiendo de la idea de
que nuestras sociedades son patriarcales, es decir, aquellas en las que existe una
supremacía de lo masculino, estas luchas contra tipos de sexismo como lo son:
1. Androcentrismo: El código monopoliza la perspectiva masculina ya que esta
está creada para un sujeto varón
2. Insensibilidad del género: El hecho de que se observe al género femenino
como carga ya es insensibilidad de género
3. Deber ser de cada sexo: en este artículo se toma a la mujer como, mujer
familia, no como mujer persona.
Es decir, en este articulo la mujer no es titular de derecho sino un objeto para
incrementar el derecho al hombre trabajador.
Ahora los tipos de feminista:
A) Feminismo liberal clásico: el origen de este movimiento se dio en el año 1789
en el marco de la revolución francesa, fundado bajo la inclusión de las
mujeres como titulares de los derechos que disfrutaban los hombres. El
argumento para excluir a las mujeres era el de su menor capacidad racional
y por lo tanto su necesidad de protección. A lo que el movimiento respondió
con el argumento de que las mujeres, como seres humanos, eran iguales en
cuanto a sus capacidades humanas. Sólo necesitaban que se les permitiera
desarrollar estas capacidades teniendo acceso a la educación, al empleo
formal y a la política.
Como nos muestran en el texto sobre el Art. 97 donde se muestra a la mujer como
una carga

B) Feminismo liberal social: este movimiento se basó sobre los planteamientos


marxistas que sostienen que la libertad no puede ser ejercida si no se cuenta
con los recursos materiales necesarios, y por lo tanto propone entender la
libertad en relación directa con la igualdad de recursos.
La reinterpretación feminista del liberalismo social enfatiza en la desigual de
la distribución de recursos de acuerdo con el género. Se concentra entonces
en mostrar que, si bien las mujeres tienen acceso al empleo, están peor
remuneradas que los hombres, sufren discriminación en el empleo que les
impide entrar a ciertas áreas del mercado y ascender; etc.

C) El feminismo de la diferencia, también llamada feminismo cultural, se aparta


de los feminismos liberales y socialistas precisamente en su reivindicación
de la diferencia de las mujeres y en su reclamo por el reconocimiento de esta
diferencia. El eje principal de este feminismo es la obra de Carol Gilligan In a
Dlfferent voice35, que recoge el trabajo de Nancy Chorodow36 y lo extiende
para mostrar las diferencias entre el razonamiento moral de hombres y
mujeres.

1.3 Tipos de relación entre el derecho y feminismo.


Tenemos que la relación más fundamental del derecho y el feminismo es que el
derecho es una herramienta que ayuda a las mujeres a alcanzar el lugar que
merecen y desean dentro de la sociedad.

II. Las críticas feministas al derecho


2.1. Critica teórica al derecho
Desde el feminismo se han hecho dos aportes importantes a la crítica del derecho.
En primer lugar, se ha señalado que el derecho, como producto de sociedades
patriarcales, ha sido construido desde el punto de vista masculino y por eso refleja
y protege los valores y atiende a sus necesidades e intereses.
En segundo lugar, se ha mostrado que incluso cuando el derecho protege los
intereses y necesidades de las mujeres e introduce su punto de vista, en su
aplicación por instituciones e individuos moldeados por la ideología patriarcal, ha
desfavorecido a las mujeres.
2.2. Instituciones jurídicas sometidas a la crítica feminista
Las críticas feministas hacia las instituciones van dependiendo al tipo de feminismo
al que se adhiera cada autora
Las feministas liberales clásicas se dirigen contra las normas jurídicas sus críticas
iban encaminadas contra las reglas que preveían el derecho al voto solo para los
hombres, critican las instituciones políticas exigiendo la libre participación en el
estado para garantizar una igual representación. También critican la penalización
del aborto, puesto que ellas decían que debían tener derecho a controlar su cuerpo
y que ese derecho hacía parte de la libre autonomía.
Para las liberales sociales y socialistas, las normas jurídicas que debían cambiar se
ubicaban dentro de la que se llama derecho social (que incluía al derecho laboral y
derecho relacionado con la provisión de seguridad social), en este sentido exigían
garantizar la igualdad salarial, reclamaban el reconocimiento de licencias maternas,
el valor del trabajo doméstico y las posibilidades de guarderías a la hora de
emplearse.
La crítica de las feministas culturales es en contra las instituciones jurídicas
vigentes, se ubican sobre todo en el ámbito del derecho de familia
Por último, las feministas radicales se ubican en el campo de los derechos sexuales,
sus esfuerzos muestran como las normas garantizan a los hombres un “derecho de
acceso” a la sexualidad femenina: la penalización de violencia entre cónyuges, la
regulación del acoso, etc.
2.3 Los métodos feministas
1. The women questions: consiste en exigir releer y pensar las consecuencias
que pueden tener las las normas que consagran el derecho al diferenciarlas
por género, al momento de ser aplicadas.
2. La razón práctica femenina: el método del razonamiento practico afirma que
lo importante es considerar las múltiples variables para lograr “integraciones
y reconciliaciones creativas”
3. La creación de conciencia: este método implica la creación colectiva de
conocimiento a partir de la puesta en común de las experiencias de vida de
las mujeres. Este conocimiento se hace posible la movilización en torno a la
modificación de la legislación vigente, ya sea en el escenario de la legislación
o en el de la adjudicación

GENERO Y DERECHO

El sexo del derecho – Frances Olsen


I. Los dualismos y el derecho
Partamos de explicar que el dualismo es visto como un pensamiento liberal clásico
con una estructura completa, donde la diferenciación de conceptos es guiada a
determinar una relación de identificación entre los pares duales que dividen las
cosas hacia polos opuestos. Por ejemplo, lo Racional y lo irracional, lo activo y lo
pasivo, el pensamiento y los sentimientos, la razón y la emoción.
A parte de ello el dualismo está definido por 3 características:
1.2 Sexualizacion
Se encuentra muy marcada la división entre masculino y femenino por una
cuestión de identificación desde los elementos descriptivos de lo que es y lo
normativo en cuanto a lo que debería ser.
1.2 Jerarquización
El hombre domina y define tradicionalmente a la mujer, como irracional, pasivas,
sentimentales e emocionales. Los hombres han oprimido y explotado a las
mujeres en el “mundo real”. Exaltan y degradan simultáneamente a las mujeres,
como también lo hacen los conceptos del lado “femenino” de los dualismos.
1.3 Derecho como concepto masculino
Como se dijo con anterioridad en la crítica de teórica al derecho que hacen las
feministas el derecho es representado como un concepto masculino mientras que
a justicia es representada bajo un concepto femenino.
Para corroborar eso el feminismo en cuanto a la redacción en sí de cada artículo o
numeral, nos hace preguntarnos:
1-Si se trata del reconocimiento de un derecho humano para las mujeres, ¿es
verdaderamente un derecho lo que se está otorgando?
2-Si es un derecho, ¿por qué sólo se le otorga a la mujer?
3-¿Qué estereotipos se refuerzan con este derecho?
4- ¿Quién es el modelo o paradigma del sujeto de obligaciones y derechos que
otorga esta ley?
5-¿Contempla esta ley las diferencias entre hombres y mujeres; entre mujeres?
6-¿Qué otras leyes regulan esta misma conducta o conducta similar? ¿Hay
contradicciones?
7-¿Está confundiendo esta ley a la mujer con la familia? ¿A la mujer con la
madre?
8-¿Es verdaderamente neutral en términos de género?
II. Estrategias feministas
Las estrategias feministas para atacar el sistema dual dominante pueden dividirse
en tres amplias categorías
1ra categoría está compuesta por estrategias que se oponen a la sexualización de
los dualismos y que luchan por identificar a las mujeres con el lado favorecido.
2da categoría rechaza la jerarquía que los hombres han establecido entre los dos
lados de los dualismos.
3ra categoría rechaza tanto la sexualización como la jerarquización de los
dualismos.

2.1. Rechazo de la sexualización


Es el rechazo de las ideologías o estereotipos, se comienza rechazando
principalmente la aserción descriptiva de que las mujeres son irracionales,
pasivas, etc. De modo aún más firme, se oponen a la idea de que las mujeres no
pueden evitar ser irracionales, pasivas, etcétera.
Suele existir una relación de dominación masculina a y de sumisión femenina. Es
decir, en esta sociedad rige una cultura en la cual el hombre goza de la libertad
muy diferente a la de la mujer, por ejemplo, en la vida sexual el hombre explora la
sexualidad en forma repetitiva los primeros años de su adolescencia.
En cambio, a la mujer se le suele prohibir muchísimas cosas como las amistades,
salidas. Etc. Puesto que siempre se encuentra bajo el cuidado de raíz sus padres
o de su hermano mayor. Convirtiéndolas en “víctimas” a raíz de límites. Es ahí
donde tiende a verse como un sujeto indefenso y sensible

marco de referencia específico: concepto amplio del derecho


El derecho nos da herramientas para el cambio social y como fenómeno legal está
constituido por 3 componentes, los cuales son:
1. El componente formal normativo
2. El componente estructural y;
3. El componente político – cultural

a. Influencia del componente político – cultural en el componente formal


normativo
Aunque no se quiera aceptar, el componente político – cultural influye en la
determinación del contenido del componente formal normativo de la ley en diversas
formas:
- Las personas creadoras de las leyes están impregnadas de actitudes y juicios
con respecto a las personas a quienes van dirigidas las normas en su
totalidad, especialmente cuando pertenecen a un credo, raza diferente y más
si son de sexo femenino.
- Por miedo a perder popularidad y privilegios, los y las legisladoras no se
atreven a legislar leyes que tengan reconocimiento con respecto a las
tradiciones y costumbres que puedan tener los pueblos.
- De acuerdo a los factores como los intereses que protegen la clase, raza o
credo diferente, los y las legisladoras interpretan las costumbres y tradiciones
de los pueblos.
- Por las presiones políticas y económicas de los grupos sociales más
dominantes se determinan las leyes que son y serán derogadas y las
promulgadas.

B. influencia del componente formal normativo en el componente político-


cultural

El componente formal puede limitar y de tal manera también influye,


dependiendo de esto, el componente formal también puede:
- El componente formal puede conformar las conductas que la gente ordinaria
adopta porque la ley al establecer reglas, institucionaliza no solo las conductas, que
tiene la sociedad y cual comportamiento suele ser legitimo e ilegitimo, quien es el
mal portador del bien de la sociedad y quien es el buen ciudadano, sino que también
va creando formas de pensar que establecen lo que puede ser considerado un bien
común para la sociedad, aún más peligroso este puede determinar lo que puede ser
considerado << natural >> y que no lo es.
- La ley no solo como un ordenamiento social, sino que también se hace valer
como lenguaje político, ya que al mismo tiempo establece la igualdad de géneros y
la libertad como un bien social.
- Las leyes cambian tal cual como cambia la sociedad, esta sería constitutiva,
ya que la sociedad también cambia cuando cambian las leyes.
- Puede modificar ciertas costumbres al prohibir ciertos aspectos o actos
dentro de una tradición y hasta lo puede hacer desaparecer.
- No siempre las leyes responden a una doctrina jurídica, sino que muchas
veces, estas se desarrollan una vez que la propuesta de ley ha sido diseñada.
- Facilitar u obstaculizar la comprensión de las leyes por parte del común de la
gente.

C. influencia del componente estructural en el componente formal


normativo.

Este influye, limita y determina, porque:


- Influye en el componente sustantivo al restar vigencia o efectividad a dicha
ley
- Le da imposibilidad de solucionar algún determinado conflicto o la
imposibilidad material de aplicar una determinada ley.
- Este influye en cómo se redacta una ley, en pocos casos influye en las
personas que administran justicia, al momento de ser redactadas dichas
leyes.
- La aplicación o interpretación de cada ley.
-
E. influencia del componente político – cultural en el componente
estructural
- este influye con las mismas razones que este determina, influye y
limita al formal normativo, pero también porque una ley no es conocida por el
común de la gente, ya que podría llenarse de contenido al no ser interpretada
o aplicada.
- si las personas del común no consideran la ley no conocida, un
problema legal, lo más probable es que los y las administradoras de justicia
tampoco lo consideren un problema legal.
F. influencia del componente estructural en el componente
político – cultural
- lo que la mayoría de la gente considere que es verdadero de la ley, será la
ley que respetaran u odiaran.
- influye dependiendo a lo que la gente tenga conocimiento, actitudes y
conductas de quienes administran justicia, porque así se verá quien cree y utiliza
dicha ley.
-el acceso a la ley determinará en gran tamaño lo que esta contenga.
- la norma jurídica no es la misma en un país que en otro, estas se
determinan de acuerdo al acceso que tengas las personas administradoras de
justicia.

Critica al derecho y a la facultad de jurisprudencia desde el género


Ramiro Ávila Santamaría

I. faculta de jurisprudencia es patriarcal y oprime a mujer y hombres


La cultura patriarcal conocida como machismo, se difunde por hombre y mujeres de
distintas formas mediante el derecho, La facultad de jurisprudencia. Cuando un
ambiente tiene predominio los hombres lo llamaremos ambiente masculino.
Las instituciones patriarcales pregonan y practican un modelo del ser humano ideal:
hombre, racional, activo, universal, a veces fuerte y agresivo por lo contrario las
características de las mujeres que son considerada femenina son rechazada,
menospreciada, utilizadas o invisibilizadas. Mujeres, emoción, pasivo, concreto, a
veces delicadas y bellas las mujeres en el ambiente masculino están expuestas a
sutiles y a veces cínicos actos discriminatorios
El análisis puede ser de carácter vertical u horizontal: La fuente de masculinidad
puede ser vertical cuando los protagonistas de la difusión de valores son superiores
en la jerarquía, como autoridades y profesores. En cambio, la fuente de
masculinidad es horizontal, cuando los compañeros y compañeras lo difunden, a
pesar de no existir entre pares autoridad formal.

2.1 perspectiva vertical.


Si hacemos un recuento de los grandes juristas, el derecho es una profesión que se
ejerce en la vida pública laboral. Las mujeres propias del ámbito privado, no pueden
entrar a este ámbito. Y si lo hacen, encontrarán múltiples dificultades
 Si vienen las mujeres a la facultad no es precisamente para aprender.
 Las mujeres no son sujetos, son objetos sexualizados y confiscados.
 Las mujeres no deben demandar mejores condiciones de vida y de igualdad
 Las mujeres, en la peor forma de sometimiento, son acosadas sexualmente.
 Las mujeres deben estar bajo el control de los hombres
 Las leyes planteadas por mujeres, por esencia, no son racionales

El derecho como hemos visto tiene género y trata distinto al hombre y a las mujeres
y eso se difunde en las clases
2.2 perspectiva horizontal
En la facultad de jurisprudencia también se produce la valorización de las
características de lo que se considera masculino y, por el contrario, la
desvalorización e intolerancia y de lo femenino salvo que se trata de la exaltación a
la belleza.
Por ejemplo, La elección del rey feo o el color rosado en el uniforme de fútbol la
experiencia cotidiana femeninas son tomadas en son de burla o simplemente
desvalorizadas; son excepcionales o son invisibilizadas: la mujer es otra vez un
objeto
En la Asociación Escuela de Derecho (AED) el presidente preguntó ¿por qué no
hay mujeres? Unos responden. porque no han querido. Otros, hay muy pocas
porque no han podido. ¿Por qué no han querido y por qué no han podido? La
hipótesis, sujeta a investigación. Es que el ambiente es masculino y donde el
ambiente es masculino, las mujeres se adaptan o se excluyen.
II. El derecho y discriminación a las mujeres
El Derecho y el estado que lo produce tienen género y es masculino. Esta afirmación
no es una novedad para la academia jurídica crítica. El Derecho recoge los intereses
y necesidades de una porción de la población. El derecho liberal es la expresión de
un grupo d poder, con intereses económicos y políticos identificables y, en lo que
nos interesa, refleja las expresiones y valores masculino.
a. la mujer y la participación de utilidades siguen el código de
trabajo
Art. 97 del código de trabajo participación de trabajadores en utilidades de la
empresa el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el
quince por ciento (15 %) de las utilidades liquidadas. Este porcentaje se distribuirá
así el cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los
trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares entendiéndose
por éstas cónyuges o conviviente en unión de hechos, los hijos menores de
dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquiera edad.
El artículo anterior está plasmado para ser interpretado de manera neutra en la
actualidad, sin embargo, hay que tener en cuenta que este fue creado en una
época diferente y en ese momento se dirigía exclusivamente al hombre, la palabra
o frase “carga negativa” hace referencia a personas incapaces de aportar al grupo
familiar, como los menores de edad y los incapaces.
Lo dicho anteriormente es ratificado en el reglamento para la distribución de la
M.O.T (1997) en el que se especifica que si el cónyuge es mujer cuenta como
“carga familiar” es una manera de sometimiento ya que las personas bajo este
régimen dependen totalmente del padre,
Analizando este punto de vista se pueden encontrar las siguientes formas de
sexismo:
1. sobre generalizado. El hecho de que se hable de trabajador de manera
sexista da a entender que la cónyuge, siempre mujer, forma parte natural
de una carga

La impunidad para la autoridad familiar masculina


Art 202 del código penal, este artículo distingue entre hombre y mujer dándole el
poder al primero de revisar la correspondencia de sus hijos, mujer o pupilos, sin
que sea delito mientras que la mujer no tiene este beneficio. Otorgándole así un
poder de control y pretendencia al hombre muy parecido al páter familia en Roma.

La mujer en la ley de naturalización


Art 9 de la ley de naturalización. En este artículo observamos doble discriminación
femenina, al no creer a una mujer capaz económicamente productiva, y a los
hombres que no son productivos ante la ley.

La mujer casada y el código de comercio


Art 12, 13 y 15 del código de comercio. Estos artículos proclaman la sumisión de
la mujer en el ámbito privado, mientras se den dentro de esta esfera. Pero en los
casos del comercio en la esfera de lo público se necesita la autorización del
marido ya que socialmente era mal visto.
Conclusiones
Del texto se puede inferir la jerarquización de género dentro del derecho, como a
raíz de los años y la continuidad de la historia se sigue en un mismo punto de vista
con respecto a los roles que se pueden desempeñar dentro de una sociedad,
quienes están capacitado para que y cuál ha sido la lucha de la mujer dentro de la
sociedad.
Como las estrategias feministas para poner en cuestión la teoría jurídica son
análogas a las estrategias feministas para poner en cuestión el dominio masculino
en general. Por ello es necesario, entonces incorporar a las herramientas de las
que disponen los operadores jurídicos, la comprensión de que categorías como
“mujer, “sexo” y género” carecen de una significación unívoca. Lo que permite citar
a Butler cuando afirma que “...es necesario aprender un movimiento doble: invocar
la categoría e instituir así, provisoriamente, una identidad y, al mismo tiempo, abrir
la categoría como un sitio de permanente oposición política .
El punto central que las diversas corrientes feministas y el enfoque de género que
han insertado en la discusión sobre derechos humanos es su relación con el
poder.

Potrebbero piacerti anche