Sei sulla pagina 1di 7

Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 1

Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945


Anyelo Ramos // Cód: 2213969

Movimiento Parabólico (Septiembre 2018)


Miguel Arcos, Kevin Espinosa, Anyelo Ramos, Members of USTA

este movimiento se encuentra en un medio el cual no ofrece


Abstract— In this document you will find briefly but fairly resistencia alguna al avance de dicho cuerpo u elemento y que
clearly and concisely both the equipment and steps, procedures este cuerpo se encuentra sujeto a un campo gravitatorio y
and other elements which are necessary for the proper aceleración constante.
performance of a laboratory, which is designed for the study and
analysis of the parabolic movement, seen from the point of view of
the performance of different controlled tests in this case launches También podemos definir al movimiento parabólico como la
of a projectile of invariable conditions, subject to external combinación de dos movimientos más simples que también se
variations such as modification of initial angles, distances between encuentran descritos dentro de la rama cinemática de la física
some others in order to consolidate the theoretical knowledge para hacer más sencilla su comprensión, un movimiento
about This movement and observe how these theoretical rectilíneo uniforme sobre el eje coordenado horizontal (MRU)
approaches are applied in practical cases.
y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado sobre el
Key words— Analysis, Angle, Controlled Tests, Parabolic eje coordenado vertical (MRUA), a partir de esto se puede
Motion, Projectile. definir una serie de características y/o parámetros para el
movimiento parabólico, comprobables a partir de los dos
movimientos que lo componen, las cuales son:
I. INTRODUCCION
En el presente documento se encuentra descrito de manera clara  A partir del ángulo de inclinación inicial del
y concisa los pasos y procedimientos necesarios para llevar a movimiento, velocidad inicial y la diferencia de
cabo la realización exitosa de una práctica de laboratorio, la alturas entre el punto inicial y del punto final del
cual se encuentra enfocada al análisis y caracterización del movimiento, podremos conocer las características de
movimiento parabólico y a través de la cual se pretende que toda la trayectoria.
nosotros como estudiantes logremos comprender como dicho  Se define una relación de correspondencia entre
movimiento se comporta en situaciones normales para ángulos y alturas, la cual determina que la altura inicial
posteriormente a partir de análisis y razonamiento tanto lógicos y final del movimiento serán iguales si sus respectivos
como matemáticos poder generar una serie de conclusiones ángulos son iguales.
acordes a lo observado durante el transcurso de la practica  La mayor cantidad de distancia recorrida con respecto
experimental y de esta manera lograr comprender la temática de al eje horizontal se lograra cuando el ángulo del punto
movimiento parabólico no solo desde el punto de vista teórico de inicio del movimiento sea de 45°, o lo más
si no también practico, para posteriormente poder analizar de
aproximado posible a este valor, manteniendo siempre
manera más clara y sencilla en que momentos se evidencia un
una misma velocidad inicial.
movimiento de este tipo y poder realizar su análisis y
caracterización de una forma correcta y adecuada.
Por ultimo encontramos las ecuaciones mediante las cuales se
Marco Teórico representa y modela el movimiento parabólico, las cuales se
presentan a continuación
1. Movimiento Parabólico
𝑋 = (𝑉𝑜 𝐶𝑜𝑠(𝜃)) 𝑡

S e denomina movimiento o lanzamiento parabólico, a


cualquier movimiento realizado por un cuerpo u objeto
determinado el cual su trayectoria puede ser descrita mediante
𝑌 = 𝑌𝑜 + (𝑉𝑜 𝑆𝑒𝑛(𝜃)) 𝑡 −
𝑔 2
2
𝑡

el diagrama correspondiente a una parábola o alguna variación


de esta. 𝑉𝑥 = 𝑉𝑜 𝐶𝑜𝑠(𝜃)
En el campo de la cinemática el movimiento parabólico, se
encuentra establecido y delimitado dentro de una serie de 𝑉𝑦 = 𝑉𝑜 𝑆𝑒𝑛(𝜃) − 𝑔𝑡
características y condiciones específicas las cuales son
denominadas como la trayectoria ideal durante el transcurso de 𝑉𝑜 2 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑅=
dicho movimiento, ya que se asume que en un movimiento 𝑔
parabólico el cuerpo u elemento que se encuentra desarrollando
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 2
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

𝑉𝑜 2 𝑆𝑒𝑛2 (𝜃) incertidumbre de una medida, deben verse los valores obtenidos
𝑌𝑚𝑎𝑥 = en una medición desde el punto de vista de la teoría de la
2𝑔
probabilidad. El conjunto de todos los posibles resultados de un
A partir de estas ecuaciones el movimiento parabólico puede experimento aleatorio se denomina espacio muestral. La
ser descrito, analizado y representado de manera clara y concisa función que asigna un número real a cada elemento del espacio
en condiciones de trayectoria ideal. [1] muestral es la variable aleatoria. El rango de esta función es el
conjunto de todos los posibles valores de esta variable.
2. Análisis Estadístico
En nuestro caso estamos interesados en conocer la
El análisis estadístico se define básicamente como un proceso incertidumbre o error muestral X después de la realización de
en el cual a partir de la recolección de datos de un elemento un experimento. Denominando x a cada uno de los elementos
muestreado en específico y con base en una serie de procesos del espacio muestral, definiremos como función densidad de
tanto lógicos como matemáticos se generen conclusiones probabilidad la función f(x) en el rango de (0, ∞) tal que la
coherentes y asertivas acerca de cómo sería el comportamiento probabilidad infinitesimal dp de que el valor de la variable se
de dicho elemento o al menos poder generar una aproximación halle entre los valores x y x+dx es f(x) dx. De aquí que la
bastante cercana a este, únicamente tomando como base una probabilidad de que una variable aleatoria tome valores entre
pequeña muestra representativa de datos tomada acerca de los límites xa y xb de error está definida por: [5]
dicho elemento. [2]
𝑿𝒃
𝒑 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
2.1 Distribución Normal o De Gauss 𝑿𝒂

La distribución normal o de gauss es una distribución de


variable continua que queda especificada por dos parámetros de
los que depende su función de densidad y que resultan ser la II. DETALLES EXPERIMENTALES
media y la desviación típica de la distribución, su estudio
A. Equipo usado (utilizado)
teórico suele introducirse directamente a partir de su función de
densidad. Contador Digital: Es el equipo encargado de realizar la
contabilización del tiempo que tarda la esfera en completar el
Como se mencionó anteriormente la distribución normal o de movimiento parabólico desde su punto inicial hasta su punto
gauss depende de dos parámetros µ, σ, que corresponden a su final.
media y desviación típica; El hecho de que una variable X se
Esfera metálica (balín): Este será el elemento el cual
distribuya con una distribución normal de media µ y desviación
utilizaremos como cuerpo de prueba para la toma de tiempos
típica σ, puede encontrarse representada en alguna de las
con distancias variables.
siguientes formas: [3]
𝑋 → 𝑁[µ; σ] Flexómetro: Este elemento será con el cual nos encargaremos
de realizar las respectivas mediciones de las diferentes
𝐿(𝑋) → 𝑁[µ; σ] distancias recorridas por la esfera metálica sobre el eje x, para
posteriormente definir las distancias máximas recorridas en
Aunque en algunos otros casos también es bastante común, que cada lanzamiento (Xmax).
la distribución normal o de gauss se encuentre especificada por
los parámetros media µ y varianza σ2 en cambio de la Sensor inicial: Este será el sensor encargado de registrar el
deviación típica, y para estos casos se encuentra representada momento en el cual la esfera metálica sale del disparador, a
por la siguiente función: [4] partir de este tiempo y el ángulo inicial posteriormente se
realizara el cálculo de la velocidad inicial.
1 (𝑥−µ)2

𝑓(𝑥) = 𝑒 2σ2 Base receptora: Esta base será la encargada de registrar el
σ√2𝜋 momento exacto en el que finaliza el movimiento de la esfera
metálica para posteriormente estos datos juntos con los del
−∝< 𝑥 <∝
sensor inicial sea enviados al contador y este nos muestre el
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 {−∝< µ <∝
tiempo del movimiento parabólico.
σ<0
Base o soporte: Esta corresponde al elemento sobre el cual se
2.2 Calculo De Incertidumbres En Distribución Normal o
realizara el montaje de todo el experimento, para nuestro caso
De Gauss
será básicamente una mesa y soportes verticales los cuales nos
permitan ajustar la altura inicial tanto como final del
Para poder empezar a evaluar de una forma operativa la movimiento para que el delta de estas sea igual a cero y esto
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 3
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

permita una mejor realización del laboratorio y datos más dichos pasos se enuncian a continuación:
fiables.
1. Para comenzar debemos contar con un equipo y
herramientas de una calidad aceptable, para garantizar
la fidelidad de los datos a analizar, específicamente
para este laboratorio se utilizó un disparador para dar
el impulso inicial a la esfera metálica este disparador
para nuestro caso en específico funcionaba por presión
de aire, un sensor inicial ubicado en la salida del
disparador para medir el tiempo que tardaba la esfera
en salir de este, una base receptora quien era la
encargada de registrar el momento en el que el
movimiento finaliza, una base vertical sobre la cual se
encontraba ubicada la base receptora y por ultimo pero
no menos importante un contador digital de tiempo el
Fig. 1. Diseño Montaje Experimental. cual era el encargado de analizar los datos enviados
por los distintos sensores y nos mostraba los tiempos
durante los distintos momentos presentes dentro del
movimiento parabólico analizado y una esfera
metálica quien será el proyectil utilizado para la toma
de datos.
2. Ahora teniendo ya los equipos necesarios para la
realización de la práctica experimental y conociendo
la función que cada uno de ellos va a desarrollar,
debemos realizar el montaje, el cual ya ha sido
planteado con anterioridad.
3. En este paso nos dispondremos a realizar la toma de
datos, para la cual definiremos ciertas características
como variables y otras como constantes en las
variables encontramos el ángulo inicial de
lanzamiento los cuales serán 3 (20°,30°,40°) y la
Fig. 2. Diseño Montaje Experimental Tridimensional. constante será la fuerza de con la que se dispara la
esfera metálica la cual se encuentra dada en medidas
de presión y corresponde a 50 bar.
4. Se realizaran la toma de 11 muestras por cada ángulo,
para posteriormente poder eliminar una de ellas de ser
necesario, si esta se encuentra muy dispersa del
conjunto de datos en general, para mejorar
posteriormente los datos resultados obtenidos luego
de la realización de los diferentes procesos
matemáticos necesarios y generar un mayor
acercamiento y exactitud al resultado objetivo.
5. En este paso deberemos organizar de la manera más
adecuada posible todos los datos obtenidos mediante
tablas, para nuestro caso utilizaremos tablas que
Fig. 3. Montaje Real De Laboratorio. relacionen el t1, t2, tt y Xmax de acuerdo a cada
ángulo, para posteriormente realizar sus respectivos
histogramas los cuales mostraran los valores del tt.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL 6. Realizaremos una gráfica de campana de gauss en la
cual se muestre el valor del tiempo promedio de la
Para la correcta realización y desarrollo de la práctica
salida de la esfera metálica del disparador la cual
experimental debemos seguir una serie de pasos y
maneje una incertidumbre de ± (0,01).
procedimientos establecidos previamente, para que de esta
7. Realizaremos un despeje matemático sencillo el cual
misma manera al finalizar el laboratorio podamos generar
nos permita hallar la velocidad inicial en cada prueba
conclusiones y resultados correctos y coherentes a partir de los
realizada para posteriormente promediarlas y definir
datos y características obtenidos a lo largo del laboratorio,
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 4
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

su incertidumbre mediante el método de propagación TABLA II


HISTOGRAMA CON Θ=30 °
de error.
8. Para completar los requerimientos dados por el X max tt2
docente a partir de la fórmula de distancia máxima, 168 0,433533
reemplazaremos los valores necesarios para realizar el 174 0,440613
despeje de la gravedad y así determinar cuál era la
gravedad con la que se estaba trabajando en la toma de 172 0,436824
datos de acuerdo a cada ángulo. 172 0,437233
9. Por ultimo realizaremos la comparación de los valores 168 0,432161
para la gravedad obtenidos en el paso anterior con
173 0,440183
respecto al valor teórico de la gravedad para hallar la
desviación porcentual con respecto a esta y generar 172 0,437046
conclusiones a partir de dicho resultado. 173 0,440221
171 0,436773
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 172 0,436022

TABLA I
HISTOGRAMA CON Θ=40 °

X max tt1
Tiempo Total
198 0,568988 0.445
201 0,56978 0.44
201 0,569181
0.435
201 0,565065
201 0,565451 0.43
198 0,56298
0.425
201 0,570449 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
199 0,56264
199 0,565147 FIG. 5.HISTOGRAMA CON Θ=30 °

200 0,567426 TABLA III


HISTOGRAMA CON Θ=20 °

X max tt3
Tiempo Total 129 0,302827
0.575 129 0,302814
0.57
129 0,302863
129 0,302674
0.565
128 0,300652
0.56 129 0,302059
0.555 130 0,304138
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 129 0,301553
130 0,304742
FIG. 4.HISTOGRAMA CON Θ=40 ° 129 0,30091
.
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 5
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

0,010982 2544,48282
Tiempo Total NOTA: TIEMPO INCERTIDUMBRE ±0,01

0.306

0.304
DISTRIBUCION GAUSIANA
0.302 6000

0.3 5000
4000
0.298
3000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2000

FIG. 6.HISTOGRAMA CON Θ=20 °


1000
0
TABLA IV
0.0108 0.0109 0.011 0.0111 0.0112 0.0113
TIEMPO PROMEDIO DE LA SALIDA DE LA ESFERA
t1 DISTRIBUCION
0,011098 4713,08909 FIG. 7. CAMPANA DE GAUSS CON TIEMPO INICIAL.
0,011028 4143,00061
0,011086 4858,7339
(1)
0,01109 4821,32378
0,011075 4901,68533
0,011154 4713,08909 ΔT
= 4,4721
0,011022 3958,83566 𝑇
0,011184 2005,85131 ECUACIÓN(1). INCERTIDUMBRE POR PROPAGACIÓN DE ERROR.[8]
0,011129 3939,69778 TABLA V
0,011048 4635,46961 VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL
CON Θ=40
0,011209 1269,05215
X tiempo 1 Vo
0,011096 4744,2131
0,5 0,011098 45,0531627
0,011168 2558,81248
0,5 0,011028 45,3391367
0,01116 2848,48732
0,5 0,011086 45,1019304
0,011255 427,157393
0,5 0,01109 45,0856628
0,011084 4873,13167
0,5 0,011075 45,1467269
0,011124 4095,2439
0,5 0,011154 44,8269679
0,011069 4887,49832
0,5 0,011022 45,3638178
0,01115 3213,16794
0,5 0,011184 44,7067239
0,011102 4643,0335
0,5 0,011129 44,9276665
0,010975 2297,31235
0,5 0,011048 45,2570601
0,011013 3660,33386 NOTA: INCERTIDUMBRE ±4,4721

0,010994 2979,91903 TABLA VI


0,01104 4464,05213 VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL
CON Θ=30
0,011044 4554,45065
X tiempo 1 Vo
0,011024 4021,72372
0,5 0,011209 44,6070122
0,010879 268,191263
0,5 0,011096 45,0612833
0,011011 3591,1501
0,5 0,011168 44,7707736
0,010963 1895,25121
0,5 0,01116 44,8028674
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 6
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

0,5 0,011255 44,4247001


A partir de los resultados obtenidos podemos realizar la
0,5 0,011084 45,1100686
construcción de las gráficas (histogramas) que nos muestran los
0,5 0,011124 44,9478605 valores de los tiempos tanto inicio como el tiempo final para
0,5 0,011069 45,1711988 obtener el tiempo total de vuelo en el movimiento, y con los
0,5 0,01115 44,8430493 tiempos iniciales se graficó mediante la campana de gauss.

0,5 0,011102 45,0369303 Con esto datos mostrar con el movimiento parabólico la
NOTA: INCERTIDUMBRE ±4,4721
velocidad inicial con los diferentes θ y tomando los tiempos
TABLA VII iniciales lograr la comparación de la gravedad teórica con la del
VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL laboratorio mediante la ecuación de error relativo porcentual.
CON Θ=20
X tiempo 1 Vo
0,5 0,010975 45,5580866
0,5 0,011013 45,4008899 IV. CONCLUSIONES
0,5 0,010994 45,4793524 Podemos observar que para lograr obtener una serie de datos
promedio la cual sea fiable, debemos realizar un número
0,5 0,01104 45,2898551 significativo de muestras tanto de la variable tiempo como de
0,5 0,011044 45,2734516 la variable distancia, para de esta manera poder disminuir el
0,5 0,011024 45,3555878 margen de error en la toma de muestras, a partir de lo cual
podríamos una relación de proporcionalidad que se define como
0,5 0,010879 45,9601066
que entre mayor sea la cantidad de datos tomados aumentara el
0,5 0,011011 45,4091363 nivel de confianza y fidelidad sobre esa serie de datos.
0,5 0,010963 45,607954
0,5 0,010982 45,5290475 Podemos concluir que entra mayor sea la exactitud y
NOTA: INCERTIDUMBRE ±4,4721 fidelidad ofrecida por los equipos utilizados serán mejores los
datos obtenidos y por lo tanto también los resultados obtenidos,
𝑉𝑜 sin(2θ) por lo cual si se desea obtener valores y resultados bastante
(2) 𝑋𝑚𝑎𝑥 = aproximados a lo que serían realmente se deben utilizar equipos
𝑔
de alta calidad.

𝑋𝑚𝑎𝑥 A partir de la práctica de laboratorio realizada podemos decir


=𝑔
𝑉𝑜 sin(2θ) que para el caso en particular del experimento realizado es de
suma importancia trabajar con los valores correspondientes a
Ecuación(2). despeje de la gravedad . las incertidumbres, ya que si esto no se hace los resultados
𝑣𝑡 − 𝑣𝑒 obtenidos no podrían ser analizados y/o interpretados de
(3)
x100 = E% manera coherente con respecto a la situación planteada.
𝑣𝑡
Ecuación(3).Error Relativo porcentual . Podemos decir que a partir de la realización de experimentos
de bajo nivel de dificultad podemos caracterizar de una manera
TABLA VIII bastante asertiva factores y/o características específicas del
COMPARACION GRAVEDAD TEORICA CON GRAVEDAD movimiento parabólico.
EXPERIMENTAL
Podemos observar que a partir del despeje realizado para
vt
obtener la gravedad que actuó en el momento del laboratorio
θ (gravedad) ve(gravedad) E% esta estuvo desviada en un promedio de los resultados de error
40° 9,81 4 55,0183486 relativo porcentual del 54.6989% respecto a la gravedad
30° 9,81 4,4154 54,9908257 teórica.
20° 9,81 4,504 54,0876656
NOTA: GRAVEDAD INCERTIDUMBRE ±0,024
APENDICE

RECONOCIMIENTOS
Agradecemos a nuestro docente y tutor que fue quien nos guio
paso a paso para la correcta realización y toma de datos para
Miguel Arcos Arévalo// Cód: 2239962 7
Kevin Espinosa Cuestas/ /Cód: 2237945
Anyelo Ramos // Cód: 2213969

poder realizar y finiquitar de manera correcta nuestra practica TABLA III


DATOS TOMADOS CON Θ=20 °
de laboratorio, extendemos nuestros agradecimientos a la
universidad santo tomas por brindarnos los espacios y θ X max t1 t2 tt
elementos adecuados para el desarrollo de nuestra practica de 20° 129 0,010975 0,291852 0,302827
laboratorio.
20° 129 0,011013 0,291801 0,302814
20° 129 0,010994 0,291869 0,302863
ANEXOS 20° 129 0,01104 0,291634 0,302674
TABLA I 20° 128 0,011044 0,289608 0,300652
DATOS TOMADOS CON Θ=40 °
20° 129 0,011024 0,291035 0,302059
θ X max t1 t2 tt
20° 130 0,010879 0,293259 0,304138
40 ° 198 0,011098 0,55789 0,568988
20° 129 0,011011 0,290542 0,301553
40 ° 201 0,011028 0,558752 0,56978
40 ° 201 0,011086 0,558095 0,569181 20° 130 0,010963 0,293779 0,304742
40 ° 201 0,01109 0,553975 0,565065 20° 129 0,010982 0,289928 0,30091
40 ° 201 0,011075 0,554376 0,565451 REFERENCES
40 ° 198 0,011154 0,551826 0,56298
40 ° 201 0,011022 0,559427 0,570449
[1] Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, Carlos Arroyave Valencia,
40 ° 199 0,011184 0,551456 0,56264 Movimiento Parabólico.
40 ° 199 0,011129 0,554018 0,565147 [2] Dra. Adela Del Carpio Rivera, Análisis Estadístico.
[3] J. Lejarza & I. Lejarza, Distribución Normal, Pág. 1-3.
40 ° 200 0,011048 0,556378 0,567426 [4] Modelos De Probabilidad Continuos pág. 130-135.
[5] Mª Mar Pérez Hernández Jefa del Laboratorio Primario de Longitud,
TABLA II Centro Español de Metrología, Estimación de incertidumbres. Guía
DATOS TOMADOS CON Θ=30 ° GUM.
[6] https://slideplayer.es/slide/3099761/
θ X max t1 t2 tt [7] https://exceltotal.com/como-hacer-una-campana-de-gauss-en-excel/
30 ° 168 0,011209 0,422324 0,433533 [8] https://www.monografias.com/trabajos84/teoria-errores/teoria-
errores.shtml
30 ° 174 0,011096 0,429517 0,440613
30 ° 172 0,011168 0,425656 0,436824
Miguel Arcos (18 de octubre de 2001), estudiante de segundo semestre de
30 ° 172 0,01116 0,426073 0,437233 ingeniería mecánica, estudiante de la Universidad santo tomas, sede de Bogotá.
30 ° 168 0,011255 0,420906 0,432161
Kevin Espinosa (19 de Junio del 2000), estudiante de segundo semestre de
30 ° 173 0,011084 0,429099 0,440183 ingeniería mecánica, estudiante de la Universidad santo tomas, sede de Bogotá.
30 ° 172 0,011124 0,425922 0,437046 Anyelo Ramos (21 de enero de 1998), estudiante de cuarto semestre de
30 ° 173 0,011069 0,429152 0,440221 ingeniería industrial, estudiante de la Universidad santo tomas, sede de Bogotá.

30 ° 171 0,01115 0,425623 0,436773 .


30 ° 172 0,011102 0,42492 0,436022

Potrebbero piacerti anche