Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESPECIALIDAD ANTROPOLOGÍA

Políticas de inclusión para personas con discapacidad física en el espacio público -


Plaza Bolognesi en junio del 2019

PRESENTADO POR:
DÍAZ APARICIO, HELENA MILAGROS
CORTEZ MANTILLA, SARA ABIGAIL
LIVIA CAMPOS, CINTHIA
MALAVER DIESTRA, MARIA ELENA JOHARI
REÁTEGUI ROJAS, REDDY RONALD

Índice
1. Introducción

2. Modelo conceptual

3. Metodología

3.1. Instrumentos

3.2. Actores sociales y lugar de investigación

4. Discusión (Trabajo de campo y teoría)

5. Conclusión

1. Introducción

La discapacidad es un fenómeno complejo que abarca factores físicos y sociales, y


está sujeto al devenir histórico y cultural. Esta categoría de discapacidad se ha
construido de forma social en períodos distintos de la historia; la discapacidad también
puede ser comprendida desde un modelo social en el cual este concepto, es
producido de forma social y como resultado de un constructo ideológico (Ortega
2011). La discapacidad física desde el modelo social coloca a la persona con
discapacidad en un conjunto completo de condiciones sociales y culturales, frente a
esto las personas con discapacidad física se enfrentan diariamente a miles de retos
al desenvolverse dentro del espacio público y a la accesibilidad para su inserción
adecuada.

Las políticas públicas que permiten integrarlas y que se desarrollen con normalidad
emanan del estado. El concepto de políticas públicas como los mecanismos
obligatorios provenientes del Gobierno para poder asegurar la independencia y
participación de las personas con discapacidad, es decir, la inclusión social de éstas.

En el Perú, existen leyes que permiten incluir a las personas con discapacidad, así
como mejorar su calidad de vida y brindarle el acceso a los servicios básicos; sin
embargo, en la práctica estas políticas públicas de inclusión social para personas con
discapacidad no son incluidas.

El presente trabajo etnográfico tiene como finalidad estudiar la manera en que la


ejecución de los mecanismos públicos y las prácticas desde ciudadanía orientados a
la integración o inclusión social, generan efectos o cambios en el concepto construido
de la discapacidad física, es decir, en la forma de tratar y ver a la persona con
discapacidad y al conjunto de condiciones físicas y sociales que giran en torno a esta.

El espacio público donde se realizó el estudio fue la Plaza Bolognesi que está
habilitada para el desarrollo e inclusión de las personas con discapacidad, donde a
partir de entrevistas y observación participante, se pretende explicar la manera en que
la variable de inclusión social se relaciona a la discapacidad física teniendo en cuenta
la información testimonial y la observación de comportamientos y prácticas de las
personas con discapacidad física, la ciudadanía y los representantes del Estado
dentro del espacio público.

2. Modelo conceptual

Esquema (Anexo 1)
I. Variable independiente: Inclusión social
Indicadores:
1.1 Políticas Públicas
1.1.1 Accesibilidad
1.1.2 Conocimiento
1.1.3 Atención
1.1.4 Empleabilidad
1.2 Prácticas de inclusión
1.2.1 Participación
1.2.2 Actitudes
II. Variable dependiente: Discapacidad física
Indicadores:
2.1 Condición física
2.1.1 Tipos
2.1.2 Necesidades
2.1.3 Accesibilidad
2.2 Condición social
2.2.1 Tipos - Integración / Participación
2.2.2 Autonomía
2.2.3 Bienestar
Inclusión social

Sobre la inclusión social, según Rodríguez y Gutiérrez (2012) y el Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social del Perú (2012) establecen que esta en cuanto está
relacionada a una política, “propicia condiciones” y “cambia restricciones”. Además
significa la construcción misma de un marco de políticas, que según Decreto Supremo
que aprueba el Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2020, “aseguran el acceso”. Así
pues, para la presente investigación etnográfica y de acuerdo a la realidad estudiada,
la variable de inclusión social se estudiará en el marco de las políticas públicas y de
las prácticas de inclusión, las primeras generadas desde el gobierno y las segundas
desde la ciudadanía. Es por ello que, estas estarán estrechamente relacionadas al
concepto de inclusión social, el cual abarca en sí la construcción de todas estas
prácticas que están orientadas a generar cambios de integración (sociales, físicos,
educativos, políticos, etc) en favor de las personas que no están en igualdad de
condiciones, es decir, del ejercicio pleno de sus derechos.

Asimismo, Villegas (2010) relaciona la inclusión social con la participación activa en


la sociedad de las personas con discapacidad, por lo que sobre el concepto de
inclusión social, menciona que este está relacionado “a toda actitud, política o
tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que
estas contribuyan con sus talentos y a la vez se ven correspondidas con los beneficios
que la sociedad pueda ofrecer”. Así pues, la inclusión social también se contempla
dentro de la contribución y correspondencia ciudadana, en donde la persona con
discapacidad (como cualquier ciudadano), participará y contribuirá en la sociedad con
sus capacidades, y se verá beneficiado por ello.

Por otro lado, según Fernández (2005), la inclusión social también está relacionada
con los conceptos de empoderamiento y bienestar. Sobre ello dice que: “Las
respuestas de inclusión social, requieren de unas propuestas políticas democráticas
del reconocimiento de todos los sujetos como protagonistas, lo que implica la
redistribución de poder, movilización social, empoderamiento de los grupos, y la
autonomía y autodeterminación de los sujetos. La inclusión social no siempre significa
incorporarse en un contexto educativo o laboral, porque la participación en estos
escenarios depende del interés del sujeto. Para muchos la inclusión social es
simplemente sentirse bien y hacer parte de… estar incluido es ser feliz…” . Así pues,
también es propicio contemplar las políticas públicas y prácticas de inclusión como
respuestas que no solo aseguren condiciones de igualdad, en tanto sea haga efectivo
el disfrute pleno de todos los derechos fundamentales, sino que también aseguren la
autonomía y empoderamiento de las personas con discapacidad. Además, al estar
relacionados la inclusión social y el bienestar individual, podríamos coincidir con
Patterson (1995) en que la inclusión: “es una forma de vida, una manera de vivir
juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado y pertenece al grupo”.

Para efectos de un análisis en el sentido opuesto tanto de políticas públicas y


prácticas de inclusión, se tomará en cuenta el concepto de exclusión social como: “la
restricción de posibilidades de acceso a bienes, servicios y oportunidades; en un
sentido más amplio” (Samborn, 2012), es decir, que esta exclusión se verá reflejada
en las acciones visibles que limiten el disfrute pleno de los derechos de las personas
con discapacidad. Además, según Reynaga (2013), también se verá reflejada en
ciertas circunstancias, por ello menciona que: “las circunstancias desfavorables que
afectan de manera negativa el desarrollo humano; que producen rupturas en el tejido
social, en tanto no reconoce, separa, pospone e ignora a ciertos grupos en situación
de desventaja”.

Así pues, de forma general, la inclusión social comprende la construcción de todas


las prácticas (desde el gobierno y la ciudadanía) que están orientadas a generar
cambios en la integración de las personas con discapacidad en todo contexto, y para
que de esta manera tengan un disfrute pleno de todos sus derechos y se encuentren
en igualdad de condiciones. Asimismo, la inclusión social permitirá la participación
activa de estas personas, como ciudadanos que contribuyen y se benefician en
sociedad. Además, este reconocimiento de las personas con discapacidad como
sujetos en condiciones igualitarias, conlleva también a empoderarlas y darles
autonomía. Es así que, la inclusión abarca más que la incorporación y participación,
a ello hay que añadirle el bienestar y la independencia de las personas con
discapacidad. Por otro lado, si la inclusión social abarca la construcción de prácticas
que generan cambios, para el presente trabajo será importante tomar en cuenta la
participación del gobierno y la ciudadanía en la construcción de éstas. Tanto los
actores del gobierno (policías, inspectores, especialistas del Estado) quienes ejecutan
las políticas públicas, como los actores sociales de la ciudadanía (transeúntes,
comerciantes, empleadores, transportistas).

Políticas Públicas:

Asimismo, con respecto a los tipos de mecanismos de inclusión social, según el


Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2020, se
considera que estos mecanismos se manifiestan principalmente en el “entorno físico,
el transporte, la información y las comunicaciones, a fin de que puedan vivir en forma
independiente y participen plenamente en todos los aspectos de la vida cotidiana”.
Por otro lado, estos mecanismos también serán adaptados para el caso de las
prácticas que surgen en las relaciones sociales cotidianas, es decir, las acciones
desde la ciudadanía.

Además, desde las políticas públicas, según la LEY GENERAL DE LA PERSONA


CON DISCAPACIDAD LEY Nº 29973 se indica que: “Las edificaciones públicas y
privadas que brinden u ofrezcan servicios al público deben contar con ambientes y
rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atención de la persona con
discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad con las
normas técnicas de accesibilidad para las personas con discapacidad”. Así mismo,
esta Ley tiene como fin: “establecer el marco legal para la promoción, protección y
realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con
discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida
política, económica, social, cultural y tecnológico”. Es pues, importante tomar en
cuenta la política anteriormente mencionada debido a que está relacionada con el
factor de accesibilidad, el cual tiene más relevancia para la discapacidad física.

Por otro lado, en cuanto a estas políticas públicas, se regirán por algunos principios
generales, tal como Velandia (2015) sugiere: “a) igualdad de oportunidades
(establecer recursos que permitan la participación en idénticas circunstancias), b)
accesibilidad de los servicios (disponer de todos los recursos que garanticen su
seguridad, movilidad y comunicación), c) no discriminación (no excluir, restringir,
impedir o anular el reconocimiento, de los derechos o libertades fundamentales a una
persona), d) autonomía personal (incorpora la noción de independencia física,
derecho de todos los miembros de la sociedad para desplazarse libremente por el
espacio público y poder satisfacer sus necesidades y deseos sin limitaciones o
barreras físicas), e)participación (poder intervenir en las decisiones que lo
involucran)”. Además, estas políticas, que se generan desde el gobierno nacional, se
rige también por acuerdos políticos internacionales, por ello Tovar (2003) menciona
que: “el Estado Peruano ha aprobado una serie de dispositivos legales que se
inscriben en los marcos y acuerdos internacionales y en los enfoques y políticas a
nivel mundial”. Y es por estos acuerdos que, por ejemplo, El Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social establece sobre las políticas nacionales de desarrollo e inclusión
social que: “Es un documento que orienta al Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, el cual permite realizar intervenciones en
cuestiones de desarrollo e inclusión social de forma coordinada en beneficio de la
población vulnerable, con el objetivo de cerrar brechas, reducir la pobreza,
desigualdad, vulnerabilidad y riesgos sociales”.

Así pues, entenderemos el concepto de políticas públicas como los mecanismos


obligatorios provenientes del Gobierno para poder asegurar la independencia y
participación de las personas con discapacidad, es decir, la inclusión social de éstas.
Así mismo, estos mecanismos generan cambios que se rigen por un marco legal que
abarca diferentes contextos (educativos, accesibilidad, participación, políticos).
Además, este marco legal está alineado a acuerdos internacionales.

Accesibilidad

Se entiende por accesibilidad a la convención que nos dan los autores De Benito, J.,
García, J., Junca, J., De Rojas, C., & Santos, J. (2005). En su trabajo Manual para un
entorno accesible. Los cuales difieren acerca de este tema como: "El espacio público
es el elemento urbano por excelencia en el que transcurre la vida social colectiva.
Desafortunadamente, se ha construido sin tener en cuenta las necesidades de las
personas con discapacidad, limitándolas y privándolas de desarrollar actividades
cotidianas a las que todos tienen derecho. Consecuentemente, las barreras de
urbanísticas presentes en el espacio público, forjan a su vez, más problemas pero en
diferentes características según las limitaciones que presente cada persona". Es así
que la accesibilidad estará enmarcada, sobre todo, en el desplazamiento dentro de la
construcción urbanística. Además, la accesibilidad estará relacionada con el
desarrollo de las actividades cotidianas de las PcD en el medio urbano (aspecto
físico), y en el presente caso estudiado, la Plaza Bolognesi.
Laboral

Según la OIT( oficina internacional del trabajo) (2008) estipula que: “En muchos
países, las políticas de integración de la capacitación profesional tienen ahora por
finalidad lograr que las personas con discapacidad participen en las instituciones y
programas de formación profesional destinados a la población en general. Los centros
de capacitación y de formación profesional pueden brindar una serie de servicios de
asistencia, así como ayudas y adaptaciones de carácter técnico para satisfacer las
necesidades de apoyo relacionadas con las discapacidades. Sin embargo, se han
identificado varios obstáculos importantes; por ejemplo, a menudo los estudiantes con
discapacidad tienen un acceso limitado a los cursos generales, pues no pueden
sufragar el costo de la enseñanza o no cumplen los requisitos de admisión; los centros
de formación pueden resultar inaccesibles, o las medidas adoptadas para acoger a
los pasantes con discapacidad son quizás inadecuadas o insuficientes”.

En cuanto las prácticas laborales podemos ver las características que conlleva a
introducir a las personas con discapacidad dentro del campo laboral. En la trabajo de
investigación: “Discriminación y maltrato a las personas con discapacidad en su
centro de trabajo, ciudad de Lima Metropolitana” comenta sobre este tema, al
establecer que: "Han sufrido de discriminación las personas con discapacidad al ser
colocadas en lugares poco accesibles, haciendo dificultoso su acceso al centro de
labores, sin rampas para los trabajadores en sillas de ruedas. En su mayoría son
objeto de trato poco adecuado y de atención no preferente, y a veces, simplemente,
hasta ignoradas” (Pinto, 2016)

Así pues, en cuanto al indicador de empleabilidad, lo entendemos como los


mecanismos para la inserción laboral de las PcD. Estos deben lograr la participación
de estas personas en instituciones laborales, así como también, brindar servicios de
asistencia para que las PcD puedan insertarse en este medio. De modo que, el
concepto de empleabilidad abarca tanto la inserción como la participación activa.

Prácticas de inclusión:

Sobre las prácticas de inclusión, estarán relacionadas a factores culturales


condicionantes, tomando así lo aseverado por Ortega sobre las investigaciones
contemporáneas en discapacidad, las cuales: "estiman que más que ser las PcD
y sus respuestas frente a la sociedad el motivo de estudio, la atención debe
ponerse en las condiciones sociales y culturales que configuran respuestas
discriminatorias hacia ellos" (Oliver, 1990; Barnes, 1998; Abberley, 1998 citados
en Ortega). Así mismo, se estudiarán estas prácticas dentro del contexto de la
interacción entre los transeúntes (ciudadanos) y por ello, es relevante entender que
"durante la interacción entre personas los significados emergen como productos
sociales a través de un proceso de interpretación, en el que cada cual evalúa
cómo actuar en base a los significados de que disponga” (Taylor y Bogdan,
1987 en Ortega). Por otro lado, debido a que estas prácticas de inclusión serán
estudiadas desde el ámbito de la ciudadanía, es importante delimitar que esta
ciudadanía la componen los transeúntes, comerciantes, empleadores, y los colectivos
sociales. Así pues, en cuanto a los colectivos sociales, se considerarán en relación al
concepto de Esparza (2015) quien nos dice que estos colectivos son “una forma de
articulación entre individuos que se organizan y actúan motivados por un interés
común, capaces de construir comunidades de inteligencia colectiva a través de la
activación de sistemas de información y comunicación, de estructuración horizontal y
de inspiración autogestiva en el ejercicio de su autonomía, libertad, autogobierno,
democracia participativa y deliberante, teniendo a la práctica de la solidaridad, como
eje rector se sus acciones”. Es esta práctica de solidaridad ejercida desde
participación ciudadana, la que será parte del conjunto de prácticas de inclusión y la
que nos ayudará a entender la inclusión social desde el papel de la ciudadanía.

Entenderemos las prácticas de inclusión como aquellos mecanismos de inclusión


provenientes de la ciudadanía. Estas prácticas se generarán en la interacción entre
los transeúntes, ello debido a que es en esta interacción en donde se crean los
significados que permiten a las personas actuar en base a estos. Así mismo, se
llevarán a cabo desde el ejercicio o la participación activa de los ciudadanos en favor
de incluir a las PcD en sus propio contexto cotidiano.

Participación

Munera y Sánchez (2012) también conceptualizan sobre la participación ciudadana


en el ámbito colectivo, ello nos ayuda a ampliar en la categoría de colectivos sociales.
Nos mencionan que esta participación “está conformada por características que
enfatizan prácticas participativas de actores y grupos asociadas con el
establecimiento de relaciones intersubjetivas, imaginarios colectivos, formas y
mecanismos de interacción. [..] Las relaciones intersubjetivas se manifiestan como
producto de las interacciones humanas que dan lugar a tramas sociales
dinamizadoras de procesos sociales. Los imaginarios colectivos son entendidos como
las percepciones que se tiene sobre las demás”. Así mismo, “las formas y
mecanismos de interacción se visibilizan en la manera como se establecen
interrelaciones, trascendiendo lo intersubjetivo”. Es así que, la participación
ciudadana no está relacionada solo con los colectivos sociales, sino que, también lo
estará individualmente con los actores sociales. Además, a partir de estas
interacciones podrán ser comprendidos estos “imaginarios colectivos”, los cuales
entenderemos dentro de las relaciones entre ciudadanos, como las percepciones que
estos tienen sobre otros ciudadanos y para el caso de la presente etnografía, sobre
las personas con discapacidad. Esta conceptualización sobre la participación
ciudadana y los imaginarios colectivos, se complementará idóneamente con el
modelo social de la discapacidad expuesto a continuación.

Así pues, las prácticas de inclusión no serán posibles sin la participación (prácticas
participativas) de la ciudadanía y de las propias PcD. Ello debido a que, la
participación ciudadana es entendida desde lo colectivo, que abarca a todos los
ciudadanos de forma general. Esta participación será estudiada desde la interacción
social entre los transeúntes y las PcD.

Discapacidad:

Por ser un fenómeno complejo que abarca factores sociales y físicos, la


entenderemos, al igual que Ortega (2011) como un "hecho social, sujeto por tanto
al devenir histórico y cultural", y además como una "categoría de discapacidad se
ha construido socialmente en diversos períodos de la tradición occidental" . Así
mismo, por ser hecho social, la discapacidad puede ser comprendida desde un
modelo social, en el cual "la discapacidad es un concepto socialmente producido,
es decir, un constructo ideológico que se naturaliza según los supuestos de la
tragedia personal y no una categoría objetiva que define al individuo" (Ortega,
2011) Por esta razón, es que la discapacidad como definición, deberá ser concebida
un concepto construido y no solo como una categoría.
Además, este modelo social está contrapuesto en un modelo médico, el cual pone
énfasis en "la discapacidad como un problema de la persona directamente causado
por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos
prestados" y por otro lado, el modelo social "considera el fenómeno
fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un
asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad La
discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por
lo tanto, la atención del problema requiere intervención social y es responsabilidad
de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para que la
participación plena de las personas con discapacidad sea posible en las estructuras
regulares del entramado social. De ahí, que se considere que el problema es
ideológico o de actitud, y su superación requiere la introducción de cambios sociales"
(CIF citado en Cáceres, 2004).

Por otro lado, vemos propicio hacer uso de algunas descripciones de la CIF
(Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,
2001) sobre categorías relacionadas a la discapacidad. Categorías como el cuerpo,
actividades, participación, factores personales y contextuales. Así mismo, si bien nos
centramos en un modelo social de la discapacidad, también tenemos en cuenta el
modelo que la OMS (2001) propone, el cual nos dice que su clasificación "está
basada en la integración de estos dos modelos opuestos. Con el fin de
conseguir la integración de las diferentes dimensiones del funcionamiento, la
clasificación utiliza un enfoque 'biopsicosocial'. Por lo tanto, la CIF intenta
conseguir una síntesis y, así, proporcionar una visión coherente de las diferentes
dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social".
Así pues, este modelo pretende conciliar lo social y médico. Debido a que nuestro
estudio enmarca las condiciones físicas de las personas con discapacidad, también
haremos uso de este modelo.

Desde el ámbito legal y político entenderemos que las personas con discapacidad
física, según lo que reconoce la Convención Sobre Los Derechos De Las Personas
Con Discapacidad, deben disfrutar de todos los derechos, siendo la accesibilidad “un
instrumento para el disfrute de estos”, tal como señala el Consorcio de los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
Así pues, comprenderemos a la discapacidad física desde el modelo social de la
discapacidad, en donde ésta es un concepto construido alrededor de la PcD y no una
categoría objetiva. Con ello no se invisibiliza la condición física de la PcD, pero se
entiende que la discapacidad no es solo un atributo, sino un conjunto complejo de
condiciones que giran en torno a la persona. Condiciones sobretodo, de índole social
y cultural.

Tipos

En cuanto a los tipos de discapacidad que involucran el aspecto físico, el INEGI (2010)
distingue:

Discapacidades Sensoriales:

- Para ver
- Para oír
- Para hablar (mudez)

Discapacidades Motrices:

- Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco , cuello y cabeza.


- Discapacidades de las extremidades superiores

Condición social:

Así mismo, la discapacidad como la situación o condición en la que se encuentra una


persona, no podrá ser estudiada como una enfermedad. Entenderemos pues, según
Hernández (2001), que "no es lo más importante considerar la discapacidad como
situación vivida por quien la contiene, sino intentar comprender lo que sienten
aquellos que se ven obligados a luchar a pesar de ser portadores de ella". Acerca de
las personas con discapacidad, será importante considerar que individualmente cada
una tendrá una percepción diferente sobre sí mismo, y ello puede estar relacionado
con su propia discapacidad (las limitaciones de su situación o la manera en que inició
siendo una PcD). Es por ello que, consideramos que existe "una serie de situaciones
de conflicto interno a la persona, que se exteriorizan de diferente manera. Sea
cual sea la causa, la persona con discapacidad puede tener problemas de
relación con las otras personas. Algunas con mutismo, otras con agresividad,
otras con rechazo, con negación, con autoritarismo, con tiranía para con sus
semejantes, pero otras, por el contrario, desarrollan una estructura interna férrea
que les permite, a pesar de las limitaciones, enfrentarse a la vida con valor y
coraje" (Pérez 2008 en Organización Panamericana de la Salud).

Además de lo anteriormente mencionado, Padilla-Muñoz (2010) también coincide en


que la discapacidad no solo posee una dimensión física, por ello manifiesta que: “la
discapacidad es una situación heterogénea que envuelve la interacción de una
persona en sus dimensiones física o psíquica y los componentes de la sociedad en la
que se desarrolla y vive”. Esta concepción es parte de un modelo biosocial de la
discapacidad, del cual daremos cuenta del factor social para poder entender la
condición social de la discapacidad.

Así pues, la condición social de las PcD está relacionada a la situación personal de
estas personas (posición individual) y a los conflictos exteriores a las personas con
discapacidad, es decir, a la relación con el medio social. Además, esta condición
social dependerá de las características de la sociedad en la que la PcD vive.

Integración

Es así que, en cuanto a la discapacidad, la condición social no podrá estar separada


de la condición física. Será abordada como una condición de implicancias tanto
médicas como sociales, dado que los actores sociales no se definen únicamente por
su condición física. Por otro lado, aún desde el concepto médico se reconoce que la
discapacidad también está relacionada con las condiciones sociales en las que esta
vive, por ello la OMS (2001) señala que la:

“Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las


limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y
las restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno
complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive”.

Es así que la discapacidad puede contemplar tanto factores físicos como sociales, y
es en estos factores sociales en el que contemplamos al concepto de integración
como actividades que no limitan ni restringen su participación, sino que más bien, le
permitan ser parte de las situaciones cotidianas y vitales.

Autonomía

La autonomía va más allá de aprender a realizar correctamente las actividades de la


vida diaria y de desarrollar unas habilidades sociales que permitan a las personas
desenvolverse en la sociedad. La búsqueda del mayor grado de autonomía posible
es pura y llanamente una cuestión de derechos.

Para la persona que entiende que ser autónomo es realizar las actividades de
la vida diaria por uno mismo, o el que piensa que se refiere a tener unas
habilidades sociales que te ayuden a desenvolverse de manera apropiada en
la sociedad. Es fundamental despertar las conciencias de las personas con
discapacidad, hacerles partícipes de su propio proceso de desarrollo personal,
de la plena realización de todos y cada uno de sus derechos que no son otros,
que los derechos que tenemos el resto de personas. (Tello, 2013, p.3)

Es así que con autonomía entendemos al desarrollo y a la participación de forma


independiente que tienen las PcD. Una autonomía que contribuirá al desarrollo
individual de estas personas como cualquier otro ciudadano

Bienestar

La OMS (2018) afirma :

«La clasificación revisada define los componentes de la salud y algunos


componentes del bienestar relacionados con la salud (como educación,
trabajo, etc.) para su descripción y valoración». Bajo esta perspectiva, se trata
de ir más allá del campo «médico-sanitario» e incluir, de forma expresa,
ámbitos sociales más amplios. (p.20)

Así pues, bienestar abarca no solo el encontrarse en óptimas condiciones de salud.


Bienestar abarcaría el estar bien en todo ámbito (social, económico, laboral, etc), es
decir, no encontrarse en una situación vulnerable y poder vivir de manera digna y en
condiciones igualitarias. Este concepto también conlleva a la satisfacción de las
necesidades básicas, a poder disfrutar del “buen vivir”, es decir, “La satisfacción de
las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser
amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El "Buen Vivir"
supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las
libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se
amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la
sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como
un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable
(tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un
otro)” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009).

Condición física:

Con lo que respecta a la condición física, es conveniente entender la discapacidad


como: “única para cada individuo, no sólo porque la manifestación concreta de la
enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque esa condición de salud estará
influida por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales
de experiencias, antecedentes y bases emocionales, construcciones psicológicas e
intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la persona vive)”.
(Egea & Sarabia, 2001)

Además, debido a que en el caso estudiado las condiciones físicas de las personas
con discapacidad estarán en relación al espacio en el que se desenvuelven, se ha
visto oportuno delimitar lo que entendemos por espacio público. Para el caso de la
presente etnografía, el enfoque central de este concepto será social. Según Borja
(2012) asevera que este espacio público es de : “uso colectivo en el marco en el que
se tejen las solidaridades y donde se manifiestan los conflictos, donde emergen las
demandas y las aspiraciones y se contrastan con las políticas públicas y las iniciativas
privadas”, así pues; en la realidad estudiada también convergen, dentro del marco de
las prácticas de inclusión, las situaciones mencionadas; por lo que es conveniente
usar gran parte de esta definición.

Es así que la condición física abarca las condiciones individuales en la que cada
persona se encuentra con respecto a su discapacidad y los propios factores
personales. Por ello, el tipo de condición física no será una categoría para generalizar
a toda PcD que se encuentre en determinada condición (ciegos, sordos, etc), sino que
más bien, la condición física se estudiará de forma independiente para cada persona.
Así mismo, con este concepto también hacemos referencia a la relación que tienen
estas personas con el medio físico en el que se desenvuelven.

Desplazamiento:

Así mismo, según Bourdieu (1991) “la posesión de una discapacidad produce una
desposesión en términos generales de capital simbólico que se cristaliza, en la
ocupación de bajos escalones del espacio social, y se traduce en limitaciones en las
posibilidades de manipulación del espacio físico y del cuerpo propio ”, es así que,
podríamos decir que la condición física del grupo social etnografíado ya está
acompañada de limitaciones dentro del espacio físico. Por otro lado, Vilcanqui (2017),
menciona sobre discapacidad visual y espacio público que: “las actividades que
realizan las personas con discapacidad visual se ven afectadas por temas
económicos y falta de accesibilidad en los espacios públicos. Además, la ocurrencia
de accidentes físicos se da más en los espacios urbanos”. Ello quiere decir, que el
espacio en sí mismo agrava la condición física de las personas con discapacidad.

Además, Elías (2014), establece que hay una relación entre la condición física y social
de las personas con discapacidad y por ello explica que: “La participación no es
posible si el individuo no puede tener una integración al grupo social, y ésta es posible
a medida de que pueda encontrar la accesibilidad necesaria en los distintos ámbitos.
La integración es la posibilidad del individuo a poder desarrollarse e incorporarse
dentro de un grupo social”. Además, “La ciudad es el entorno en donde se desarrolla
la mayoría de las actividades del ser humano en la actualidad y el espacio público ha
tomado un papel protagónico en el desarrollo de las personas como individuos
sociales. La participación es un aspecto muy importante para el desenvolvimiento de
la persona en la sociedad”.

Tipos y Necesidades:

Sobre el aspecto físico, es importante considerar "saber diferenciar los tipos y clases
de discapacidad, ya que Incluye un sinnúmero de dificultades, desde problemas en la
función o estructura del cuerpo —por ejemplo, parálisis, sordera, ceguera o
sordoceguera—, pasando por limitaciones en la actividad o en la realización de
acciones o tareas —por ejemplo, dificultades suscitadas con problemas en la audición
o la visión—, hasta la restricción de un individuo con alguna limitación en la
participación en situaciones de su vida cotidiana”(Padilla Muñoz, 2010). Es así que,
las limitaciones de una persona con discapacidad pueden estar relacionadas a su
participación social y sus necesidades que serán variadas. Sobre estas necesidades,
serán diferentes tanto por existir una variedad de tipos de discapacidad y porque
entendemos que individualmente cada persona posee necesidades particulares.

Resumen modelo conceptual

En síntesis, con el presente modelo conceptual, se pretende estudiar la manera en


que la ejecución de los mecanismos públicos y prácticas desde ciudadanía que están
orientados a la integración (inclusión social), generan efectos o cambios en concepto
construido de la discapacidad física, es decir, en la forma de tratar y ver a la PcD y al
conjunto de condiciones (físicas y sociales) que giran en torno a esta.

3. Metodología

La metodología usada será cualitativa debido a que el presente trabajo busca


comprender fenómenos sociales tomando en cuenta la perspectiva de los
participantes, ahondando en sus experiencias, perspectivas y opiniones a través de
la realización de entrevistas y la observación participante. Así pues, se pretende
explicar la manera en que la variable de inclusión social se relaciona a la discapacidad
física teniendo en cuenta la información testimonial y la observación de
comportamientos y prácticas de las personas con discapacidad física, la ciudadanía
y los representantes del Estado dentro del espacio público. Así mismo, para la
triangulación de la información se contrastará las entrevistas con la observación
participante y con la data municipal o del Estado que es verificable (la bibliografía).

Así mismo, con este enfoque cualitativo pretendemos comprender cómo los actores
sociales interactuar en su realidad y la perspectiva o discurso que poseen sobre estas
mismas interacciones. Entendemos pues, que estas interacciones sociales,
enmarcan lo que hemos llamado las prácticas de inclusión y las políticas públicas.

Por otro lado el diseño de la investigación será causal. Ello debido a que se pretende
estudiar cómo la variables de inclusión social, que abarca las políticas públicas y las
prácticas de inclusión, tienen efecto o influyen en la variable de discapacidad física,
es decir, como la inclusión social influye en las personas con discapacidad física.

3.1.Instrumentos
Las herramientas que se incluirán serán las entrevistas y la observación participante,
lo que permitirá estar en contacto con el grupo social a estudiar e involucrarnos y
conocer de manera directa las experiencias de las personas. Con las entrevistas
podremos recoger información sobre las perspectivas o discursos de las personas
con discapacidad y la ciudadanía con respecto a las políticas públicas y prácticas de
inclusión.

Sobre las entrevistas, haremos uso de las entrevistas a profundidad, debido a que
con la investigación se desea conocer las perspectivas y discursos que tienen las
personas con discapacidad y transeúntes sobre la inclusión social. Es propicio usar
entrevistas debido a que esta "es una técnica que se define por generar un
conocimiento de tipo emic, es decir, que evidencia las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan en sus propias palabras (Taylor y Bogdan, 1987 en Ortega), es así que
mediante ellas obtendremos el punto de vista Etic. Además, estas entrevistas serán
semiestructuradas para que nuestros informantes puedan dar sus respuestas de
forma libre pero a la vez dentro de un orden de preguntas realizadas previamente.

Acerca de la observación participante, haremos uso de esta técnica para poder captar
lo que no es posible escuchar en las entrevistas. Para, como menciona Sanmartin
(2015) poder "penetrar comprensivamente en la cultura de los actores" [...] y poder
"observar los hechos en su hacerse". Es así que, por medio de esta técnica podremos
tener contacto y acceso con las experiencias y situaciones cotidianas de los actores
sociales estudiados. Serán estas situaciones las que permitan comparar e interpretar
cómo interviene la inclusión social en la vida de las personas con discapacidad.
Además, para poder obtener una mejor interpretación y explicación sobre la realidad
estudiada, tanto los datos obtenidos de las entrevistas, la observación participante y
la revisión bibliográfica, serán comparados.

Así pues, los instrumentos que se utilizarán serán los audios (grabadora/celular) para
las entrevistas, la guía de preguntas abiertas, el cuaderno de campo y la guía de
observación requerido para la observación participante.

3.2 Actores sociales y lugar de investigación


Los actores que se van a abordar están clasificados según su condición; si es
discapacitado o no y si es que tiene conocimiento acerca de las variables como
políticas públicas. El espacio donde se van a aplicar las entrevistas es la Plaza
Bolognesi. Además, para poder estudiar las variables desde el gobierno y la
ciudadanía, se entrevistará a los transeúntes, inspectores/policías y a especialistas
representantes del Estado.

La muestra de actores sociales se extraerá de forma intencional, debido a que


elegiremos a personas con discapacidad física que estén en el rango de los 25 - 60
años, ello debido a que algunas de las categorías que se utilizarán implican, por
ejemplo, actividad laboral y desenvolvimiento autónomo.

4. Discusión
4.1 Inclusión social y políticas públicas
Las personas con discapacidad se encuentran en un estado de vulnerabilidad, ya que
tienen la necesidad de ser incluidos socialmente, y en condiciones iguales.

El Estado está en la responsabilidad de promover su acceso a servicios de asistencia


a través de distintos sectores y niveles de gobierno. Asimismo brindar servicios de
apoyo para facilitar la inclusión y evitar el aislamiento de la persona con discapacidad.
(Ley 29973, 2012, art. 11) (Anexo 6).

Es por ello, que existen mecanismos que están orientados a integrar a estas personas
dentro de la sociedad, es así que Villegas (2010) menciona que estas están
relacionadas a: “toda actitud política o tendencia que busca integrar a las personas
dentro de la sociedad”. Por otro lado, no siempre serán efectivas estas condiciones
de integración.

Es así que, en el presente caso estudiado los mecanismos de inclusión para las
personas con discapacidad física en la plaza Bolognesi, no siempre reflejaran las
condiciones necesarias de estas para la inclusión en diferentes ámbitos de su vida
cotidiana.

Por ejemplo, en cuanto a la accesibilidad de estas personas en la Plaza Bolognesi se


ha observado (anexo guía de observación participante) que las implementaciones
urbanísticas en esta, no son del todo funcionales. Esto por la inexistencia de
semáforos sonoros y carros adaptados. Además que, las rampas, veredas y pistas
que se encuentran en la plaza, están en malas condiciones. Así como las baldosas
podotáctiles, que a pesar que son necesarias para en tránsito de las personas con
discapacidad, estas incompletas y esto impide que cumplan con su función. Lo
mencionado anteriormente se ve reflejado con lo que mencionan De Benito, J.,
García, J., Junca, J., De Rojas, C., & Santos, J. (2005): “las barreras urbanísticas
presentes en el espacio público, forjan a su vez, más problemas pero en diferentes
características según las limitaciones que presente cada persona".

Por otro lado, este panorama es contradictorio al que encontramos en las leyes que
promueven las accesibilidad de estas personas ya que se debe adecuar de forma
progresiva el diseño urbano de las ciudades, adaptándolas y dotandolas de elementos
técnicos que faciliten su uso y desplazamiento; sin embargo esto no se ve reflejado
en la práctica. (anexo 6)

Con respecto a la atención que se le brinda a las personas con discapacidad, se ha


podido constatar que estas se sienten desatendidas por las instituciones del estado
que están orientadas a brindarles apoyo, como mencionan algunos entrevistados:

“No hay ningún tipo de ayuda, solamente el carné amarillo que nos dieron para
no pagar pasaje, que nos fue entregado hace un año aproximadamente”
(Entrevista 1, entrevista personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4.3)

“Ahora no hay mucha ayuda, actualmente solo nos apoya con el tema de la
movilidad, gracias al pasaje gratuito, después en otro aspecto no” (Entrevista
2, entrevista personal, 14 julio del 2019). (anexo 4.3)

Así pues, estos y otros testimonios recopilados (anexos 4 y 5) han reflejado la


percepción que las personas con discapacidad física del limitado apoyo que reciben
del estado.

Además de ello, se ha podido constatar que los agentes policiales e inspectores


municipales en su mayoría ignoran la necesidades de desplazamiento de estas
personas en la plaza Bolognesi. Sin embargo, la acción de estos agentes del estado
será particular en cada uno de ellos, debido a que la atención que estos brindan es
diferente y depende de ellos, ya que algunos muestran más y otros menos disposición
a integrar a estas personas.

Referente al conocimiento que manejan las instituciones públicas y con el cual


ejecutan los mecanismos de inclusión que se establecen para la integración de las
personas con discapacidad, el Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de
Accesibilidad 2018-2020, considera que la manifestación de estos mecanismos
principalmente se da en el “entorno físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, a fin de que puedan vivir en forma independiente y participen
plenamente en todos los aspectos de la vida cotidiana”. Estas medidas políticas
tomadas con el fin de proteger la integridad de las personas mas vulnerables y para
favorecer su incorporación en la sociedad, se centran en la inclusión por medio del
reconocimiento, empoderamiento y bienestar. Así pues, sobre la inclusión social,
Fernández (2005), dice que: “Las respuestas de inclusión social, requieren de unas
propuestas políticas democráticas del reconocimiento de todos los sujetos como
protagonistas, lo que implica la redistribución de poder, movilización social,
empoderamiento de los grupos, y la autonomía y autodeterminación de los sujetos.
La inclusión social no siempre significa incorporarse en un contexto educativo o
laboral, porque la participación en estos escenarios depende del interés del sujeto.
Para muchos la inclusión social es simplemente sentirse bien y hacer parte de…estar
incluido es ser feliz…”.

De este modo, los especialistas evidencian una inadecuada implementación de


políticas públicas, identificando como el problema en la elaboración de estas la
participación de sujetos que no están especializadas en el tema, que los sectores
encargados no se articulan adecuadamente y, sobre todo, el desinterés del Estado
por las necesidades de las personas con discapacidad. Existen leyes para
salvaguardar de la discriminación a las personas con discapacidad (como la 29973),
para sancionar la violencia ejercida hacia personas vulnerables (como la 30364). Sin
embargo, estas medidas parecen ser insuficientes aplicables en la práctica, en la
realidad, donde las personas con discapacidad siguen manifestando problemas para
su desenvolvimiento integro en la sociedad, pese a que la LEY GENERAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD LEY Nº 29973 tenga como fin: “establecer el marco
legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los
derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión
plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológico”.

Así pues, El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012) establece sobre las
políticas nacionales de desarrollo e inclusión social que: “Es un documento que
orienta al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el cual
permite realizar intervenciones en cuestiones de desarrollo e inclusión social de forma
coordinada en beneficio de la población vulnerable, con el objetivo de cerrar brechas,
reducir la pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y riesgos sociales”.

Por lo que concierne al ámbito laboral de las personas con discapacidad física,
algunos trabajadores de distintos centros laborales tienen el conocimiento del marco
legal de contratación para estas personas. Respecto a ello, los entrevistados
coincidieron en que a estas personas se les debería brindar la oportunidad que le
corresponde legalmente, sobre ello un entrevistado refiere que:

“La discapacidad no genera incapacidad, al contrario brinda una motivación


extra, existen normativas legales donde no es impedimento para pasar el filtro
de la entrevistas, por el contrario las evaluaciones están ligadas a las
capacidades y aptitudes. Se deberían brindarles aparte de una estabilidad y
mayores facilidades” (Entrevista, Entrevista personal a Carlos Reyes, 18 de
julio del 2019). (anexo 4.4)

Según lo que se ha mencionado, podemos ver la poca regularización de las prácticas


laborales y la inserción de estas en el ámbito laboral, asimismo sobre el tema,
considerando que Perú está regido por la OIT (2008) y esta estipula que:

“Las políticas de integración de la capacitación profesional tienen ahora por


finalidad lograr que las personas con discapacidad participen en las
instituciones y programas de formación profesional destinados a la
población en general. Los centros de capacitación y de formación
profesional pueden brindar una serie de servicios de asistencia, así como
ayudas y adaptaciones de carácter técnico para satisfacer las necesidades
de apoyo relacionadas con las discapacidades”.

Sin embargo, según lo testimonios recopilados (anexo 4.4), no se ha logrado insertar


a esta parte de la población y esto no se llegaría a aplicar regularmente, ya que
tomaría mucho esfuerzo por parte de las empresas preocuparse particularmente en
estas personas. Ello reflejaba la falta de regulación del estado legal. (LEY Nº 270)
(anexo 6)

Así pues, los mecanismos de inclusión provenientes del ámbito gubernamental, es


decir las políticas públicas, no se estarían ejecutando con efectividad, por ello
encontramos inconformidad de las personas entrevistadas y la poca participación
observada de los representantes de estado. De modo que, las políticas públicas no
estarían cumpliendo su objetivo, el cual sería según el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión social (2010): “realizar intervenciones en cuestiones de desarrollo e
inclusión social de forma coordinada en beneficio de la población vulnerable”. Es así
que, a pesar de la existencia de estas, el beneficio para esta población vulnerable no
se estaría efectuando en su totalidad.

4.2 Prácticas de inclusión desde la ciudadanía:

Entorno a la inclusión social, esta también se ve reflejada en las prácticas ejercidas


por los ciudadanos para la integración de personas con discapacidad. Por esta razón,
los ciudadanos manifestaron distintas actitudes y formas de relacionarse con estas
personas.

En efecto, sobre las actitudes según las entrevistas realizadas a los transeúntes
(ciudadanos); estas manifiestan la predisposición a brindar ayuda, debido al espacio
físico, en este caso plaza Bolognesi que limita el libre desplazamiento de las personas
discapacitadas.

“Muchas veces si la tengo cerca, si es un ciego lo ayudó a cruzar la calle hasta


cierto punto y lo guío hasta llegar a su destino. Porque los veo muchas veces
que tienen la necesidad de ayuda pero las personas no lo hacen. Se sienten
como marginados, ya que hay personas que van apuradas y al verlas que
caminan a un ritmo más rápido estos tienen vergüenza de pedirla” (Entrevista,
entrevista personal a Paulo Morales, 20 de julio del 2019). (anexo 4.6)

“Preguntar si requieren ayuda, y si la necesitan, prestarsela porque no


necesariamente nuestra ciudad está pensada en todos, sin ir muy lejos los
semáforos aquí no están pensados para personas invidentes o no hay accesos
para personas inválidas” (Entrevista, entrevista personal, 20 de julio del 2019).
(anexo 4.6)

Así pues, los testimonios de estos transeúntes reflejan una actitud solidaria hacia las
personas con discapacidad. Sin embargo, al contrastar estas afirmaciones con lo
observado podemos darnos cuenta de que, no todos los transeúntes están dispuestos
a brindar esta ayuda, sino que gran parte de ellos ignoran las necesidades de estas
personas (anexo 5). De modo que, habrá una variedad de actitudes entre estos.

Por otro parte, en lo que concierne a la participación ciudadana, se constató al igual


que las actitudes, diferentes prácticas hacia las personas con discapacidad física. Es
por ello que, se ha observado una participación activa de algunos transeúntes,
quienes ayudaban en el desplazamiento de los discapacitados. Además, las personas
con discapacidad visual también se ayudaban unas a otras. Así mismo, esta
participación reflejaría el tipo de interacción entre los transeúntes. Por ejemplo, a
veces se observaban transeúntes intentando ayudar a personas ciegas cuando en
realidad estas podían movilizarse autónomamente. Estas acciones manifiestan la
posición en la que cada ciudadano se encuentra y la capacidad que les brinda para
realizar ciertas actividades. esto se constata en lo que establece Munera y Sánchez
(2012): “las formas y mecanismos de interacción se visibilizan en la manera como se
establecen interrelaciones, trascendiendo lo intersubjetivo”. Es decir, la voluntad del
transeúnte de brindar apoyo a este grupo va a depender de la posición que el
ciudadano va a establecer cuando se encuentre en esta situación de encuentro con
un discapacitado en la plaza Bolognesi.

Así pues, sobre las prácticas de inclusión podemos ver que al igual que los
discapacitados, los transeúntes también perciben las limitaciones que deja la parte
gubernamental respecto a las política públicas. Es por ello que, orientan sus acciones
para contrarrestar las deficiencias. Además, estas prácticas que surgen en la
interacción de los actores mencionados, reafirman su percepción hacia al un otro
necesitado. Asimismo, esto coincide con lo propuesto por Taylor y Bogdan que
indican que: "durante la interacción entre personas los significados emergen
como productos sociales a través de un proceso de interpretación, en el que
cada cual evalúa cómo actuar en base a los significados de que disponga
(Taylor y Bogdan, 1987 en Ortega).

4.3 Discapacidad física y sus condiciones:

Ahora bien, los ámbitos anteriormente expuestos giran entorno a la discapacidad


física, la cual según los datos recogidos sería un concepto que abarca factores tanto
físicos como sociales.

Respecto a la condición física, en el caso estudiado abarca las condiciones


individuales en las que cada persona se encuentra con respecto a su discapacidad y
hace referencia a la relación que tienen estas personas con el medio físico en el que
se desenvuelven. Es por ello, que sobre los tipos de discapacidades sabemos que
estos se clasifican en discapacidades físicas, mentales, sensoriales según la
clasificación de la OMS.

Durante la observación se pudo identificar que las personas con discapacidad que
transcurren de forma constante en la Plaza Bolognesi presentan discapacidad física
o motora y visual.

Asimismo,acerca de las necesidades de las personas con discapacidad no serán tan


variadas una de la otra. Si bien cada quien tiene una necesidad particular, se hayan
coincidencias sobre aspectos que conciernen a la ciudadanía y al gobierno (orden,
infraestructura) (anexo 4):

“No lo hace (el estado), y si lo hace es muy poco. La ciudad está más hecha
para autos, muchas veces se ven accidentes, hasta los capacitados prefieren
no salir de sus casas, porque sienten que no podrán llegar a su destino”
(Entrevista, entrevista personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4)

“a veces hay obstáculos (para su movilización en la plaza Bolognesi), cuando


las personas se ponen a vender con sus carretas nos impiden poder guiarnos,
porque nosotros nos ayudamos con las paredes y ellos al estar ubicados ahí
se nos hace complicado. (...) los ambulantes ya no se deben parar a vender en
este lugar, poniéndose muchas veces a vender en el suelo por las noches y
esto es incómodo para nosotros” (Entrevista, entrevista personal, 14 de julio
del 2019).( anexo 4)

A partir de estas afirmaciones, podemos dar cuenta de la variedad de necesidades y


que en su mayoría conciernen a los aspectos físicos enmarcados en este espacio
público. Además, éstas se relacionan con exigencias tanto para el Estado como para
con la ciudadanía. Debido a que, las necesidades se relacionan con su propia
condición física, estas podrán representarse de forma colectiva de acuerdo a esta, y
ya no solo de manera individual.

Continuando con los aspectos físicos sobre el desplazamiento de las personas con
discapacidad física en la plaza Bolognesi, se ha podido encontrar barreras y
facilitadores, que impiden o facilitan el libre desplazamiento cotidiano de estas
personas como transeúntes.

“Ahora han colocado árboles rompiendo parte de la vereda, no estamos en


contra de esto pero nos impide caminar, de la misma forma los tachos de
basura que nos obstaculizan de alguna forma el paso” (Entrevista, entrevista
personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4)

Es así que, elementos físicos hallados en la el espacio público interviene como


barreras para este grupo de personas. Sin embargo, tanto factores físicos como los
factores sociales actuarían siendo barreras y/o facilitadores. Es por esta razón que,
también encontramos testimonios como:

“Al menos hay apoyo de las personas de seguridad o los mismos ambulantes
nos ayudan” (entrevista, entrevista personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4)

Que reflejan la presencia de factores sociales como facilitadores.

Así pues, las barreras físicas representan la falta de acceso a este espacio público, a
lo que Bourdieu también señala en relación a la discapacidad que:
“la posesión de una discapacidad produce una desposesión en términos
generales de capital simbólico que se cristaliza, en la ocupación de bajos
escalones del espacio social, y se traduce en limitaciones en las posibilidades
de manipulación del espacio físico y del cuerpo propio” (Bourdieu,1991).

Sin embargo, según lo observado, no existe una limitación total sobre las
posibilidades de desplazamiento, ya que las personas con discapacidad física logran
transitar casi de forma cotidiana y llegan a poder manejarse en el espacio, en cierto
grado, de forma autónoma. Por otro lado, esta autonomía es limitada, y es en este
límite en el que intervienen los facilitadores (cosas y/o personas).

De esta manera, podemos ver que los factores físicos están relacionados también a
aspectos sociales, tal como Egea y Sarabia afirman la: "condición de salud estará
influida por una compleja combinación de factores" (Egea & Sarabia, 2001). Además,
esta condición y sus necesidades, tiene mayor relación con el tipo de discapacidad
que con los aspectos individuales de cada persona.

Sobre las condiciones sociales, en el caso estudiado abarcan los conflictos sociales
exteriores a las personas con discapacidad de acuerdo con su condición, es decir, la
relación con su medio social. Por ello, podemos dar cuenta de diferentes grados de
integración que se presentan y tiene relación con el desarrollo de su autonomía y
bienestar.

Así pues, según lo estudiado se han encontrado distintas acciones que limitan o
permiten la integración de las personas con discapacidad, acciones enmarcadas
dentro de la interacción social.

“existe mucha indiferencia, en algunos sitios te ayudan, pero en otros no. Más
que todo en los jóvenes que en las gente adulta, ya que los jóvenes caminan
muy distraídos, ya sea por hablar por el celular o estar con los audífonos”
(entrevista, entrevista personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4)

“siempre hay indiferencia, un poco de frialdad también aunque no es general”


(entrevista, entrevista personal, 14 de julio del 2019). (anexo 4)

Por ende, se puede resaltar que si bien anteriormente algunos testimonios de los
transeúntes mencionan su disposición a prestar ayuda a los discapacitados, siguen
presentes factores de discriminación, aunque no de manera general, pero siguen
siendo percibidas. Es decir, que están en una condición vulnerable y no son tratadas
de forma igualitaria por algunas personas (anexo 4). Ello concuerda, con lo que
menciona la OMS, sobre las restricciones de participación debido a que esta
percepción no igualitaria, repercute las posibilidades de participación.

Así, la OMS (2018) explica que: “Discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación”.

Sobre el desarrollo autónomo en la vida cotidiana de las personas con discapacidad,


hemos podido constatar que, pese a las implementaciones realizadas para las
personas con discapacidad física en la Plaza Bolognesi, estas no son lo
suficientemente eficaces para permitir que sus usuarios puedan hacer uso de estas
de manera segura e independientemente. Pese a los mecanismos existentes, las
personas con discapacidad no logran cubrir sus necesidades, este espacio público se
vuelve en un entorno donde ellos no pueden sentirse en libertad para desenvolverse
de modo autónomo como un miembro con derechos en la sociedad, aun cuando las
medidas políticas son ejecutadas para establecer una situación de igualdad de
condiciones. De lo anteriormente mencionado, Padilla-Muñoz (2010) también
coincide en que la discapacidad no solo posee una dimensión física, por ello
manifiesta que: “la discapacidad es una situación heterogénea que envuelve la
interacción de una persona en sus dimensiones física o psíquica y los componentes
de la sociedad en la que se desarrolla y vive”.

De este modo, entendemos que para que una persona con discapacidad física pueda
ejercer autonomía, se deben establecer medidas que involucren el entorno físico,
político y social en el que este se desenvuelve,

Para la persona que entiende que ser autónomo es realizar las actividades de
la vida diaria por uno mismo, o el que piensa que se refiere a tener unas
habilidades sociales que te ayuden a desenvolverte de manera apropiada en
la sociedad. Es fundamental despertar las conciencias de las personas con
discapacidad, hacerles partícipes de su propio proceso de desarrollo personal,
de la plena realización de todos y cada uno de sus derechos que no son otros,
que los derechos que tenemos el resto de personas. (Tello, 2013, p.3)
Es decir, para el desarrollo individual de forma autónoma de una persona con
discapacidad, como parte de la sociedad, es indispensable que este pueda sentirse
parte por ser un sujeto poseedor de derechos que le brinden un entorno adaptado a
sus necesidades y que lo posiciones en una situación igualitaria a los demás
miembros de la sociedad.

Por lo que concierne a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas


con discapacidad (bienestar), se ha podido observar que parte de esta población no
se encuentra en óptimas condiciones de salud, laborales y económicas. Encontrando
así, personas con discapacidad física trabajando en malas condiciones o en el peor
de los casos, sin trabajo y en una condición de indigentes. Por otro lado, esta situación
de bienestar variaría de un caso a otro, ya que también se han constatado casos de
personas que tienen la posibilidad de poder trabajar y solventarse económicamente.
(anexo 4)

Así pues, sobre la discapacidad física en nuestro contexto estudiado, podemos dar
cuenta de la constante relación entre las condiciones físicas y sociales. Es por ello,
que no podemos afirmar que la discapacidad física es un fenómeno solo de
implicancias materiales o únicamente un fenómeno social. De tal modo, podemos
concordar en que la discapacidad "no es un atributo de la persona, sino un
complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el
contexto/entorno social" (CIF citado en Cáceres, 2004). Ello debido a que, el medio
social tendrá un importante para el desarrollo de este complejo conjunto de
condiciones.

Para finalizar, de los datos obtenidos, tanto de la observación participante como


entrevistas, se ha visto evidenciado que tanto los mecanismos ejecutados por las
entidades públicas y las prácticas desde la ciudadanía pretenden asegurar la
integración de las personas con discapacidad física. Sin embargo, ello se observa de
forma parcial en la práctica, perpetuando así, las limitaciones físicas y sociales. De
modo que, estas deficiencias hacen que los conciudadanos sigan percibiendo a las
personas con discapacidad en una condición diferente y vulnerable. Es por ello que,
tanto políticas y prácticas siguen concibiendo una percepción diferente en torno al
discapacitado, lo que finalmente conlleva a no generar cambios significativos para la
integración de estas personas. Así pues, ni en sus condiciones físicas o sociales, las
personas con discapacidad llegan a encontrarse en una posición igualitaria ante los
demás.

5. Conclusiones
Se concluye que, las políticas públicas creadas por el gobierno dictan las pautas sobre
las que se construyen mejores oportunidades de acceso e inclusión para las personas
con discapacidad; sin embargo, estas no son suficientes para satisfacer sus
necesidades. Debido a lo anterior expuesto, se insertan las prácticas de inclusión por
parte de la ciudadanía al percatarse de la desventaja en las que se encuentran las
personas con discapacidad y a la contradicción con las políticas públicas. El
comportamiento por parte de la ciudadanía responde a dinámicas sociales de
solidaridad y esta participación por parte de los transeúntes permite disminuir los
vacíos institucionales en la ejecución de políticas públicas y busca la pronta inserción
de las personas con discapacidad; no obstante, este comportamiento también es
resultado de una visión desigual para las personas con discapacidad, es decir, se
concibe como inferior o en desventaja por lo cual necesita ser ayudado mas no se le
brinda una autonomía para insertarlo dentro del espacio público de forma total. Los
resultados arrojados nos demuestran también que hay una gran indiferencia por parte
de transeúntes y especialistas, como policías, serenazgo e inspectores.

Entonces, los actores que participan en las prácticas de inclusión desde la ciudadanía
se comparten en dos sectores con una participación activa o indiferente.

También, el desarrollo de políticas laborales para las personas con discapacidad se


encuentran estipuladas en la mayoría de empresas para generar o fomentar su
desarrollo y la participación activa de estos; no obstante, en la práctica se ve reflejado
de forma mínima o nula.

La variable de accesibilidad al espacio público en la Plaza Bolognesi nos muestra que


la construcción de este modelo urbano no permite que las personas con discapacidad
tengan un acceso de transito libre e inclusivo, por lo cual deben buscar otros
mecanismos propios de inclusión.

Finalmente, se propone que las prácticas de inclusión y las políticas públicas deben
ir de la mano ya que las políticas públicas al provenir de una institución de poder
generan cambios más significativos hacia la visión de las personas con discapacidad.
6. Referencias Bibliográficas

● BORJA, J (2011) Crisis urbana y derecho a la ciudad: Espacio público y


derecho a la ciudad. Revista Viento Sur N° 116, 39-49
● CÁCERES, C Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las
propuestas de la OMS. [en línea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 1
Noviembre 2004, vol. 2(3), pp. 74-77. <http://www.
auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf>
● Decreto supremo Nº 012-2018-VIVIENDA. Diario EL PERUANO, Lima, Perú.
8 de agosto del 2018
● De Benito, J., García, J., Junca, J., De Rojas, C., & Santos, J. (2005). Manual
para un entorno accesible. En J. De Benito, J. García, J. Juncá, C. De Rojas,
J. Santos, & C. E. Patronato (Ed.), Manual para un entorno accesible (Novena
ed., pág. 120). Madrid:
● Industrias Gráficas Caro SL.
● EGEA,C & SARABIA,A. (2001) Clasificaciones de la OMS sobre
discapacidad. Recuperado de:
https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasificaciones.pdf
● ELÍAS, L (2014) Discapacidad y espacio público: diseño mobiliario urbano
integrador . (Tesis pregrado). UP: Buenos Aires.
● El Peruano (Separata), 2012-12-24, págs. 482000-482014. Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92119/107123/F-
67784830/PER92119.pdf
● ESPARZA, J (2015). “Los Colectivos Sociales, Un Tejido Social Diferente”.
Recuperado de : https://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/11009-los-
colectivos-sociales-un-tejido-social-diferente
● FERRANTE, C. (2008) Cuerpo, discapacidad y posición social: una
aproximación indicativa al habitus de la discapacidad en Argentina. Intersticios:
Revista sociológica de pensamiento crítico, 2(1), 173-185.
● Francke, P; y Cordero, C (2005). El plan de igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad: Balance y propuesta. Trabajo preparado para
la comisión especial de estudio sobre discapacidad del Congreso de la
República del
● GARCÍA, A. FERNÁNDEZ, A. (2005). La inclusión para las personas con
discapacidad: entre la igualdad y la diferencia .Rev. Cienc. Salud. Bogotá,
Colombia.
● HERNÁNDEZ, R. (2001) ANTROPOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD Y LA
DEPENDENCIA Un enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid
● HUERTA, J (2006). Discapacidad y accesibilidad. La dimensión desconocida.
Fondo editorial del congreso del Perú: Lima.
● Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (2010). Política Nacional “incluir es
crecer”. Lima, Perú.
● INEGI (2O1O). Clasificación de tipo de discapacidad - Historia. Lima
● Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012). Una política para el
desarrollo y la inclusión social en el Perú. lima, Perú.
● MÚNERA L, MARÍA C; SÁNCHEZ M, LILIANA M.(2012) La Participación En
La Sociedad Como Base Del Desarrollo. Universidade de Santa Cruz do Sul
Santa Cruz do Sul, Brasil
● OIT (2008).Informe V Calificaciones para la mejora de la productividad, el
crecimiento del empleo y el desarrollo .Ginebra
● Organización Panamericana de la Salud - OPS (2008) El abordaje de la
discapacidad desde la atención primaria en salud - 1a ed. Buenos Aires
● OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, las
Discapacidades y la Salud. Ginebra: OMS (CD-ROM, multilingüe. Versión
1.0).
● OMS (2018). Clasificación de la OMS sobre discapacidad.
● ORTEGA, A (2011) Personas Con Discapacidad En La Educación Superior:
La Experiencia De Ciduct, Colectivo Por La Inclusión De La Discapacidad
De La Universidad Católica De Temuco . Tesis. Universidad De Chile
● PADILLA-MUÑOZ, A. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16
International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414
(2010). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf
● PATTERSON, E. (1995). Creación de un Escuelas Inclusivas. Alejandría:
ASCD
● Perú. Recuperado de:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/areas-
estudio/PIO-PCD-final-abril2005.pdf
● PÉREZ, E (2004) Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 1(8), 27-31.
● República del Ecuador (2009) Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para
el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.
SENPLADES
● REYNAGA, J (2013). “Social Y Cultural En La Educación Superior: Caso
Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga – Unsch” (tesis
doctoral).Pontificia universidad católica del Perú. Lima-Perú
● RODRÍGUEZ, I Y GUTIÉRREZ,T.(2012).Prerrequisitos generales para la
formulación de políticas sociales de inclusión: Caso Venezuela.Revista de
Ciencias Sociales (Ve), vol. XVIII, núm. 4, octubre-diciembre pp. 628-
640.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
● SAMBORN, C (2012) .La discriminación en el Perú.Balance y desafíos. Lima:
Universidad del Pacífico.
● SANMARTÍN, R (2015), Observar, escuchar, comparar, escribir. Cap. II: La
observación participante (51- 78)
● Tello, R (2013). Potenciación de la autonomía en personas con discapacidad
intelectual desde la perspectiva de los derechos humanos Strengthening of
autonomy in people with intellectual disability from a human right perspective .
Granada
● Temas de salud. Discapacidades. Recuperado
de:https://www.who.int/topics/disabilities/es/
● TOVAR SAMANEZ, M. T. (2003). La Década de la Educación Inclusiva 2003 -
2012 Para niños con discapacidad. Artículo 39 de la Ley General de Educación
28044, 26.
● VELANDIA, I. (2015). La salud colectiva y la inclusión social de las personas
con discapacidad. Medellín: Universidad de Antioquia
● VILLEGAS ÁNGEL, Hernán Andrés. (2010). “La población con discapacidad
interacción, cultura y estructura social”. Editorial I.E.P., Lima, Perú.)
● VILCANQUI, Y (2017) Autonomía, seguridad y movilidad desde el punto de
vista de la persona en condición de discapacidad visual en la ciudad de Lima
(Tesis pregrado). PUCP: Lima

7. Anexos

Anexo 1: Esquema conceptual

Anexo 2: Esquema para la aplicación de instrumentos en general

Anexo 2.1 Instrumentos según categorías conceptuales


I. Variable independiente: Inclusión social
Indicadores:
1.1 Políticas Públicas (Bibliografía: leyes)
1.1.1 Accesibilidad (OP)
1.1.2 Conocimiento (Entrevista a Especialista)
1.1.3 Atención (OP en una institución y Entrevista a Personas con Discapacidad)
1.1.4 Empleabilidad (Bibliografía y Entrevista a Personas con discapacidad)
1.2 Prácticas de inclusión
1.2.1 Participación (OP transeúntes y Biografía sobre colectivos civiles)
1.2.2 Actitudes (OP y entrevista a transeúntes)
II. Variable dependiente: Discapacidad física
Indicadores:
2.1 Condición física
2.1.1 Tipos (OP y bibliografía)
2.1.2 Necesidades (Entrevista a Personas con discapacidad y bibliografía)
2.1.3 Accesibilidad (OP)
2.2 Condición social
2.2.1 Tipos - Integración / Participación (Entrevista a transeúntes y personas con
discapacidad, Bibliografía)
2.2.2 Autonomía (Entrevista a personas con discapacidad)
2.2.3 Bienestar (OP)

Anexo 2.2 Instrumentos de la investigación etnográfica:

a)Preguntas de entrevistas
Entrevista 1: Especialistas
1.1.2 Conocimiento: (pp)
1. ¿Cree que las políticas públicas influyen en la inclusión de las personas con
discapacidad física? ¿Por qué?
2. ¿Por qué cree usted que se presentan problemas de accesibilidad para PDF en el
espacio público, aún existiendo normas para ello?
3.¿Cuáles son las responsabilidades por parte de los agentes policiales y del estado
ante el hostigamiento basado en la discapacidad de una persona?
4. ¿Qué medidas se ejercen ante los mecanismos que representan una amenaza
directa para una PDF?
Entrevista 2: Inspector o policía
1.1.2 Conocimiento: (pp)
1. ¿Tiene algún protocolo o conocimiento sobre la atención adecuada hacia PDF?
¿Qué hace usted cuando observa alguna PDF? ¿Dentro de su labor se le demanda
a hacer algo?
2. ¿Usted ayuda a estas personas por empatía o por qué es parte de su labor? ¿De
qué manera lo hace?
3. ¿Cree que ser solidario con las necesidades de las PDF influye en estas? ¿Por
qué?
4. ¿Cree usted que se presentan problemas de accesibilidad para PDF en este
espacio público?
Entrevista 3: Personas con discapacidad
1.1.3 Atención: (pp)
2.¿Suele recibir apoyo de los policías o inspectores?
3. ¿Qué opinión tiene sobre la ayuda que el Estado brinda a las PDF?
1.2.2 Actitudes: (pi)
1.¿como le suelen tratar los transeúntes?
2.¿Percibe algún tipo de hostigamiento?
2.1.2 Necesidades: (cf)
1. ¿Le es fácil movilizarse en la Plaza Bolognesi?
2. ¿Qué cree que debería cambiar en la Plaza Bolognesi? ¿Por qué o cómo?
3. ¿Cuáles son los principales retos por los que atraviesa? ¿Cómo los supera?
5. ¿Considera que se deberían ampliar las medidas (infraestructura, agentes) que se
les ofrecen para un mejor desenvolvimiento en las vías públicas?
2.2.1 Tipos - Participación / integración (cs)
1.¿usted siente que lo tratan igual que a otras personas? Por qué?
3. ¿Cree que las instituciones del estado trabajan activamente para promover la
igualdad de condiciones?
5. ¿Recibe apoyo activo por parte de otros usuarios de los espacios públicos?
2.2.2 Autonomía (cs)
1.¿Considera que el espacio público posee las condiciones necesarias para que usted
pueda desenvolverse de forma independiente (sin ayuda)?
2.¿Se siente usted seguro y cómodo en el espacio público donde transita?
Entrevista 4: Empleadores
1.1.4 Empleabilidad: (pp)
1. ¿Deberían las PDF tener un puesto laboral estable? ¿Por qué?
2. ¿cuales son las medidas ejercidas para proteger la integridad de las PDF ?
3. ¿ existen mecanismos que logren la integración de las PDF con el resto del
personal?

Entrevista 5: Transeúntes recurrentes


1.2.2 Actitudes: (pi)
1. ¿Qué hace usted cuando ve a una PDF?
2. ¿Por qué lo hace?
4. ¿Cuáles cree que son las necesidades de las PDF en este espacio público? ¿Por
qué?
5. ¿Cree que el Estado contribuye a la inclusión de estas personas?
6. ¿Los ciudadanos deberían contribuir también? ¿Por qué?
2.2.1 Tipos - Participación / integración (cs)
1.¿Considera que las PDF realizan una normal circulación en el espacio público?
2. ¿Apoya activamente a las PDF?
3.¿Cuáles considera que son los elementos ausentes que harían del entorno, un
espacio accesible y de integración de las PDF?
Entrevista 6: Comerciantes
1.2.2 Actitudes: (pi)
1. ¿Qué suele ver usted de la actitud de los transeúntes hacia PDF? ¿cree
importante el apoyo solidario de los transeúntes y por qué?
2. ¿Qué hace usted cuando ve a una PDF?
3. ¿Cree que el espacio de la Plaza Bolognesi es adecuado para las PDF (personas
con discapacidad física)?
b)Guía de observación
Políticas Públicas Existencia Funcional Observación
1.1.1 Accesibilidad en la Plaza Si No Si No

Rampas
Baldosas podotáctiles
Carros adaptados
Semáforos sonoros
Veredas
Pistas
1.1.3 Atención
Inspectores
Policías
Prácticas de inclusión
1.2.1. Acciones / Participación
Espectadores/Ignorar
Ayuda activa
Pedir a alguien por ayuda
1.2.2 Actitud
Solidaridad
Rechazo
Desentendimiento
Condición física
2.1.1 Tipos
Visual
Motriz
Auditiva
Ambos
2.1.3 Accesibilidad / Desplazamiento
Facilidad
Barreras
Condición social
Tipos
Inclusiön
Integración
Exclusión
2.2.3 Bienestar /Calidad de vida
Ayuda continua
Trabajo
Educación
Salud

Anexo 3: Protocolo de intervención e introducción de entrevistas

Las personas con discapacidad que sean intervenidas para la entrevista deben estar
en un lugar fuera de distracciones, la entrevista puede ser tomada en la calle o en
una banca para mejorar la calidad de la información, si es que no se tuviera una
respuesta afirmativa para acceder a realizar la entrevista en ese momento se debe
preguntar si es posible realizarla otro dia y en otro horario para su comodidad y si
autoriza brindar su número telefónico.

En el caso de los transeúntes, que no tengan discapacidad, se les aplicará las


entrevistas en la vía pública, si la entrevista se ve interrumpida se solicitará numero
de contacto previa autorización.

El protocolo regular para aplicar las entrevistas en ambos casos corresponde a una
presentación y breve detalle del trabajo que se está realizando.
- “Buenos(as) días/tardes/noches mi nombre es ….. estoy desarrollando una
investigación para saber si las formas en que se ejecutan las políticas públicas
y acciones desde ciudadanía, generan cambios en la forma de tratar y ver a
las PcDF, por lo que la información que usted nos pueda brindar será
importante”
- Se puede incluir la universidad y el año cursado si se desea.
- Ante la interrupción de la entrevista se debe indicar:” Disculpe, señor(ra) ya
que esta información es de vital importancia, le parece si continuamos en otro
lugar ( otro dia) solicitar el horario en el caso de l dia o pedir numero celular”
Anexo 4: entrevistas

anexo 4.1: Entrevista a Especialistas: Conocimiento


Esquema entrevista 1: Especialista
1.1.2. Conocimiento:
Especialista: Barbara Ventura, 34 años (Fundadora de la Asociación Luchando contra
Viento y Marea)

1. Existen políticas, no deberían vernos desde un enfoque de caridad porque nosotros


tenemos derechos así como deberes, aunque el Estado no cubre todas nuestras
necesidades, que son muchas.
2. En parte los problemas que se refieren a las personas con discapacidad siempre apuntan
a políticas públicas que no son implementadas de forma especializada, el desinterés del
Estado por priorizar las necesidades de las personas con discapacidad, no hay coordinación
en los sectores que deben asumir esta tarea.
3. En realidad, políticamente, la violencia contra cualquier individuo amerita sanciones. Sin
embargo la ley 29973, la ley general de la persona con discapacidad está basada en contra
de la discriminación por motivos de discapacidad, ya sea por distinción o exclusión.
4. Existe la ley 30364 para prevenir y sancionar la violencia , en especial para las personas
en situación de vulnerabilidad, ya sea por edad, adultos mayores o personas con
discapacidad.

anexo 4.2: Entrevista a Inspector: Conocimiento

Esquema entrevista 2: Inspector


1.1.2. Conocimiento:
Inspector: Raúl Rivera, 41 años

1. Nuestro trabajo es vigilar que se mantenga el orden, y detener la violencia, sobre todo
cuando veo una persona vulnerable, actuamos de inmediato.
2. Son ambas razones, porque es parte del deber que tenemos por nuestro trabajo, pero
también es mi labor como ciudadano,como todos el ayudar para que estas personas se
integren.
3. Si influye, cuando me acerco a ayudarlos, porque muchas veces las personas son
indiferentes o rudos, sobre todo los cobradores, son muy hostiles. cuando las ayudamos ellos
se muestran agradecidos.
4. Se han implementado los medios para que las personas con discapacidad puedan usarlos,
pero no los vuelven espacios seguros y eficaces para las personas discapacitadas.

Anexo 4.3: Entrevistas Atención

Persona 1: Milagros Lucho Napán, 43 años.


1.1.1. Atención
1. Sí, es frecuente la ayuda. Especialmente en este lugar, pero en otros lugares no.
2. No hay ningún tipo de ayuda, solamente el carné amarillo que nos dieron para no pagar
pasaje, que nos fue entregado hace un año aproximadamente.

Persona 2: Richard Díaz, 43 años.


1.1.1. Atención
1. Sí, aún así es poca.
2. Ahora no hay mucha ayuda, actualmente solo nos apoya con el tema de la movilidad,
gracias al pasaje gratuito, después en otro aspecto no.

Persona discapacitada 3:
1.1.1. Atención
1. Sí, cuando suelen estar cerca a nosotros siempre nos colaboran.
2. Hay personas con buena voluntad y nos ayudan, pero hay otras que están apuradas y
pasan nada más. En el caso del Estado no nos ayuda en nada.

Persona discapacitada 4:
1.1.1. Atención
1. Sí, a veces.
2. Cada año ha ido mejorando, las leyes ahora han mejorado para bien comparado con
antes.

Anexo 4.4:Entrevista a empleadores: Empleabilidad


Modelo de entrevista 4: Empleadores
Persona 1: Carlos Valle Reyes, 30 años.
1.1.4 Empleabilidad
1. ¿Deberían las PDF tener un puesto laboral estable? ¿Por qué?
Si, no deberían haber mayor problema, la discapacidad no genera incapacidad, al contrario
brinda una motivación extra, existen normativas legales donde no es impedimento para
pasar el filtro de la entrevistas, por el contrario las evaluaciones están ligadas a las
capacidades y aptitudes. concluye que deberían brindarles aparte de una estabilidad y
brindarle las facilidades.
2. ¿Cuales son las medidas ejercidas para proteger la integridad de las PDF ?
El tema de la igualdad es una medida principal, no tener preferencias por una u otra
persona
3. ¿ Existen mecanismos que logren la integración de las PDF con el resto del personal?
Básicamente uno, la empatía. Si la empresa busca integración está en la obligación de
buscar y conocer e ir más allá y conocer esa realidad.

Información complementaria
Relacion de Lima y Arequipa: No se verifica la integración para PDF - experiencia de tres
grupos empresariales a los que prestaron servicios de atención al cliente.
Excepción- política de Starbucks : si se respetan las normativas para PDF, la empresa
asume la capacitación del personal completo, para generar la integración.

Modelo de entrevista 4: Empleadores


Persona 2: Richard Pujay, 42 años.
1.1.4 Empleabilidad
1. ¿Deberían las PDF tener un puesto laboral estable? ¿Por qué?
Si deberian tener un puesto laboral estable porque son personas iguales a nosotros y no
se les puede discriminar por su discapacidad
2. ¿Cuales son las medidas ejercidas para proteger la integridad de las PDF ?
Actualmente las medidas para proteger estan en las leyes que los apoyen, respeten y
protejan sus derechos.
3. ¿ Existen mecanismos que logren la integración de las PDF con el resto del personal?
Actualmente no existen mecanismos de integración en la mayoría de lugares, las personas
en el país solo se preocupan por sí mismas.

Modelo de entrevista 4: Empleadores


Persona 3: Adriana Trujillo, 24 años.
1.1.4 Empleabilidad
1. ¿Deberían las PDF tener un puesto laboral estable? ¿Por qué?
Sí, porque todas las personas merecemos tener un trabajo ya que somos iguales, que
tengan o no una discapacidad física no le impide realizar todas las tareas o funciones, solo
se debe tener un puesto adecuado para que ellos se puedan desempeñar al 100%
2. ¿Cuales son las medidas ejercidas para proteger la integridad de las PDF ?
Las empresas que contraten PDF deben ser 100% seguras para que cualquier persona se
pueda desplazar sin ningun problema y de esta manera evitar accidentes por mala
infraestructura.
3. ¿ Existen mecanismos que logren la integración de las PDF con el resto del personal?
No lo se, pero segun ley está prohibido que las empresas rechacen a PDF por su condición,
y bueno de acuerdo a esta ley se trata de integrar a PDF en el mundo laboral.

Modelo de entrevista 4: Empleadores


Persona 4: Johnny Mestanza, 29 años.
1. ¿Deberían las PDF tener un puesto laboral estable? ¿Por qué?
Sí, porque todas las personas tienen derecho a un trabajo, independientemente si es o no
una PDF, y si desempeña una labor eficiente, es productivo su desempeño, por esto si
debería ser estable.
2. ¿cuales son las medidas ejercidas para proteger la integridad de las PDF ?
Creo que hoy en día existen varias leyes que promueven el desarrollo de las PDF, también
existe un ministerio de inclusión social y CONADIS.
3. ¿ existen mecanismos que logren la integración de las PDF con el resto del personal?
Algunos mecanismos tomados son, reconocimiento por desempeño, camaradería,
capacitaciones entre otros

anexo 4.5: Entrevistas a discapacitados: actitudes

Esquema entrevista 3: Personas con discapacidad


Persona 1: Milagros Lucho Napán, 43 años.
1.1.2. Actitudes

1. Mayormente no nos quieren recoger, ya que con el carné piensan que no vamos a pagar
pasaje y ya no nos recogen.

Persona discapacitada: 4
1.1.2. Actitudes

1. Todavía existe un poco de indiferencia, pero esto va mejorando poco a poco.


2. No

anexo 4.6: Entrevista a transeúntes: actitudes

Esquema Entrevista 5: Transeúntes recurrentes

Persona 1: Paulo Morales, 21 años


1.2.2. Actitudes:
1. Muchas veces si la tengo cerca, si es un ciego lo ayudó a cruzar la calle hasta cierto punto
y lo guío hasta llegar a su destino.
2. Porque los veo muchas veces que tienen la necesidad de ayuda pero las personas no lo
hacen. Se sienten como marginados, ya que hay personas que van apuradas y al verlas que
caminan a un ritmo más rápido estos tienen vergüenza de pedirla.
3. El hecho de que haya un acceso directo, ya que para acceder a este espacio tienes que
hacerlo literalmente corriendo, porque está en medio de una vía Metropolitana importante en
donde los semáforos no ayudan para acceder a este.
4. No lo hace, y si lo hace es muy poco. La ciudad está más hecha para autos, muchas veces
se ven accidentes, hasta los capacitados prefieren no salir de sus casas, porque sienten que
no podrán llegar a su destino.
5. Sí, muchas veces los ciudadanos, si una persona no pide el estado no lo dará.

Persona 2: Manuel Cubas, 20 años


1.2.2. Actitudes:
1. Depende, si quiere cruzar la pista lo ayudo.
2. Porque veo que están en peligro, ya que los carros no respetan las señalizaciones y menos
a las personas.
3. Una las rampas y que haya policías en todo momento.
4. Deberían pero no lo hacen, siento que las ponen a un lado.
5. Claro, todos somos personas y deberíamos darnos la mano unos a los otros.

Persona 3: 27 años
1.2.2. Actitudes:
1. Los ayudó a cruzar la pista
2. Porque necesitan ayuda, porque muchas veces no ven y otros tienen discapacidad en la
pierna.
3. Las bajadas peatonales, no hay muchas.
4. El Estado no contribuye en nada.
5. Claro, se supone que somos un país de hermanos y nos debemos ayudar.
Persona 4: Olenka Ramirez, 21 años
1.2.2. Actitudes:
1. Usualmente los veo en los micros, así que los ayudó a subir y a bajar de los carros.
2. Me pongo en sus zapatos y es por eso que los ayudo.
3. Sé que hay una institución para ciegos, es por ello que transitan por ahí. Hay una gran
cantidad de semáforos auditivos en la avenida Brasil pero no se ven muchos ciegos como en
la plaza Bolognesi.
4. Creo que han apoyado mucho en implementar los semáforos auditivos, pero no hay la
educación para incluirlos y no mirarlos como bichos raros, se debería actuar como personas
normales al momento de verlos y al parecer el Estado no hace esto y los excluyen.
5. Sí, ya que creo que nosotros somos el primer paso, ayudarlos y decirles que carro está
viniendo o cual es su paradero contribuye mucho.

Persona 5: Gianfranco , 30 años


1.2.2. Actitudes:
1. Preguntar si requieren ayuda, y si la necesitan prestarsela.
2. Porque no necesariamente nuestra ciudad está pensada en todos, sin ir muy lejos los
semáforos aquí no están pensados para personas invidentes o no hay accesos para personas
inválidas.
3. En este lugar no veo ningún semáforo que tenga sonido para las personas invidentes, de
repente debería haber un acceso para el mismo ovalo Bolognesi.
4. Se están empezando a hacer esfuerzos, mayormente en el ámbito laboral, pero les falta
bastante sobre todo en el nivel cultural.
5. Claro que sí, el país es la población si no fuera así solo estaríamos en una estación de
tierra.

Persona 6: German Montalbán, 27 años


1.1.2. Actitudes:
1. Trato de ayudarlo, preguntando si necesita ayuda, orientandolo o guiandolo si es necesario
2. Porque no puedo ser indiferente cuando noto que necesitan ayuda
3. Realmente creo que este lugar no está adecuado para personas con alguna discapacidad,
y que es necesario un plan para hacerlo, y no solo aquí
4. Creo que el estado no contribuye a la inclusión, y eso se refleja en la ausencia de sistemas
que faciliten el dia dia de personas con discapacidad
5. Si, y apoyamos con la ayuda que realizamos a diario, pero no es suficiente, se necesita
que Estado incorpore un plan que funcione

Persona 7: Milagros Torres, 23 años


1.1.2. Actitudes:
1. Por lo general ayudo a las personas, a veces por el apuro de ir corriendo no estoy muy
pendiente si alguien necesita ayuda
2. No es algo que lo piense, solo lo hago por solidaridad, porque esa persona necesita ayuda
y a veces las personas pasan y pasan y nadie hace nada
3. He visto que si hay algunas cosas, pero deberían haber más policías durante el dia que
puedan mantener apoyar a estas personas
4. Toman medidas, pero no basta
5. Por supuesto, es trabajo en conjunto.

Persona 8: Wendy Mendoza, 33 años


1.1.2. Actitudes:
1. A veces ayudo, no siempre
2. Depende, mayormente a los que no ven, porque tienen dificultad al pasar. Ayudo
mayormente a los cieguitos
3. Alguien que los guie, mas que nada los cieguitos
4. No, si el Estado apoyaria ellos podrían desenvolverse sin problemas
5. Si, todos tenemos que ayudar

Persona 9: Francisco Novella, 62 años


1.1.2. Actitudes:
1. Voy hacia ellos para preguntarles si necesitan ayuda, si puedo ayudarlos en algo
2. Se nota, mas que nada cuando veo que van a cruzar la pista
3. En realidad este espacio cuenta con varios accesos para estas personas
4. Si contribuye, aqui hay varios accesos, pero aún falta hacerlos más accesibles
5. Definitivamente, pero debe empezar por el gobierno, de ahí parte todo

Anexo 4.7: Entrevistas a discapacitados: Necesidades

Esquema entrevista 3: Personas con discapacidad

Persona 1: Milagros Lucho Napán, 43 años.


1.1.3. Necesidades
1. Sí, aunque a veces hay obstáculos, cuando las personas se ponen a vender con sus
carretas nos impiden poder guiarnos, porque nosotros nos ayudamos con las paredes y ellos
al estar ubicados ahí se nos hace complicado.
2. Que los ambulantes ya no se deben parar a vender en este lugar, poniéndose muchas
veces a vender en el suelo por las noches y esto es incómodo para nosotros.
3. A veces hay charcos de agua y esto es incómodo, pero nosotros al entrar a la institución
sabemos que tenemos que limpiar nuestros bastones.
4. Claro, debería existir más orden.

Persona 2: Richard Díaz, 43 años.


1.1.3. Necesidades
1. Sí, el único problema es el caos, ya que muchas veces nos desorientamos por tanta bulla.
2. Debe cambiar el tránsito, existe mucho caos. De repente deberían hacer otra vía para los
ómnibus y evitar el congestionamiento.
3. El tránsito, ya que tengo un viaje demasiado grande vengo desde Canto Grande y tengo
que salir con tres horas de anticipación, ya que es hora punta y los carros pasan demasiado
llenos.
4. Claro, para tener una mayor accesibilidad, como algunas rampas o los semáforos
hablantes.

Persona 3:
1.1.3. Necesidades
1. Sí
2. Que no hayan ambulantes, muchas veces están en el piso y hacen que nos tropecemos.
También las puertas abiertas, deberían estar pegadas esto nos ayudaría bastante.
3. A veces hay veredas rotas o huecos.
4. Claro, que haya más control en los carros, ya que no respetan a los semáforos y se pasan.

Persona 4:
1.1.3. Necesidades
1. Al menos hay apoyo de las personas de seguridad o los mismos ambulantes nos ayudan.
2. La señalización y los semáforos hablantes. También debería existir un apoyo en cada
esquina.
3. Tener buena salud, contar con trabajo. En la parte de la discapacidad que exista un mayor
apoyo para estas
4. Ahora han colocado árboles rompiendo parte de la vereda, no estamos en contra de esto
pero nos impide caminar, de la misma forma los tachos de basura que nos obstaculizan de
alguna forma el paso.
3. El hecho de que haya un acceso directo, ya que para acceder a este espacio tienes que
hacerlo literalmente corriendo, porque está en medio de una vía Metropolitana importante en
donde los semáforos no ayudan para acceder a este.
4. No lo hace, y si lo hace es muy poco. La ciudad está más hecha para autos, muchas veces
se ven accidentes, hasta los capacitados prefieren no salir de sus casas, porque sienten que
no podrán llegar a su destino.
5. Sí, muchas veces los ciudadanos, si una persona no pide el estado no lo dará.

Anexo 4.8:Entrevista a personas con discapacidad física: Autonomía

Esquema 3: Personas con discapacidad

Persona 1: German, 59 años


2.2.2. Autonomía:
1. Si bien hay medios que están hechos pensados en personas como yo, no es fácil poder
desplazarse en este espacio, sobre todo en determinadas horas, aunque siempre hay alguien
cerca que me ayuda
2. No, no me siento seguro, me gustaría que fuera así.

Persona 2: Claudia, 24 años


2.2.2. Autonomía:
1.No siento que me pueda desenvolver con normalidad como los demás, pero en este lugar
si hay condiciones que me permiten moverme con seguridad
2. Si, si me siento segura

Persona 3: Gustavo, 19 años


2.2.2. Autonomía:
1. Si, aquí hay rampas, semáforos sonoros, eso me permite que me pueda movilizar
2. Más o menos, seguro y cómodo es difícil de sentirse en esta condición

Persona 4: Samuel, 23 años


2.2.2. Autonomía:
1. Es complicado trasladarse, pero si hay aparatos como los semáforos que me ayudan
cuando me muevo.
2. Seguro si, pero cómodo difícilmente

Persona 5: Cielo, 21 años


2.2.2. Autonomía:
1. Puedo desenvolverme de forma independiente, pero es más por las habilidades que he
desarrollado, porque las adaptaciones no son del todo suficientes, creo que podría mejorar
2. Si, pero puede ser mejor

anexo 4.9: Entrevistas a discapacitados: participación/ integración

Esquema entrevista 3: Personas con discapacidad

Persona 1: Milagros Lucho Napán, 43 años.


1.1.4. Tipos - Participación / integración

1. Definitivamente no, existe la discriminación en todo sentido, tanto en la calle, como en los
restaurantes u hospitales, siempre nos chocamos con eso, con la discriminación.
2. Algunas, actualmentes es más un “no” que “sí”, una de las instituciones que nos apoya es
el CONADI, aún así no es al 100%.
3. Recibimos apoyo, pero no en constante.

Persona 2: Richard Díaz, 43 años.


1.1.4. Tipos - Participación / integración

1. No, existe mucha indiferencia, en algunos sitios te ayudan, pero en otros no. Más que todo
en los jóvenes que en las gente adulta, ya que los jóvenes caminan muy distraídos, ya sea
por hablar por el celular o estar con los audífonos.
2. No, sin ir muy lejos el mismo CONADIS no hace nada por nosotros, en los que es
integración o empleos. Solo se basan en los terapistas, pero en los demás trabajos no
promueven nada.
3. A veces, no en muy constante. Depende mucho de lugar.

Persona discapacitada 3:
1.1.4. Tipos - Participación / integración

1. Sí, como cualquier persona. Esto se ve en los microbuses que tratan de hacerlo,
mayormente en los cobradores.
2. No, ya que deberían capacitar a los conductores para que así sepan atender a los
discapacitados.
3. No, ya que solo algunos nos ayudan a cruzar la pista y otros no.

Persona discapacitada 4:
1.1.4. Tipos - Participación / integración
1. No, siempre hay indiferencia, un poco de frialdad también aunque no es general.
2. Un porcentaje, no al 100%.
3. Tenemos un carné amarillo que nos facilita el no pago de movilidad en el transporte urbano.
En el caso de los policías su apoyo es constante.

Persona 5: Samuel, 23 años


2.2.1. Participación / integración

1. No, no me tratan igual que los demás, aunque hay gente que es bastante atenta
2. No, se supone que hay leyes orientadas a eso, pero en la realidad falta mucho para que
eso se de
3. No siempre, hay personas que son indiferentes y pasan de largo

Persona 6: Cielo, 21 años


2.2.1. Participación / integración

1. Nunca, pero tratan de ayudarme


2. El CONADIS ayuda, pero no siento que haya igualdad de condiciones
3. Sí, aunque a veces la gente no ayuda, siempre sale una ayudita

anexo 4.10: Entrevistas a transeúntes

Esquema Entrevista 5: Transeúntes recurrentes

Persona 1: Paulo Morales, 21 años


1.2.3. Tipos - Participación / integración:

1. No, las veces que paso casi no veo a ningún discapacitado transitando en la plaza
Bolognesi. Veo más discapacitados en el horario de la una de la tarde o a veces a las ocho
de la noche.
2. Sí lo hago, siempre que está en mi manos poder hacerlo.
3. La señalización es muy importante o las rampas, así como también que existan personas
que los puedan ayudar en todo momento como los serenos, como los inspectores, pero más
especializados.

Persona 2: Manuel Cubas, 20 años


1.2.3. Tipos - Participación / integración:

1. No, siento que hay muchas personas con discapacidad que evitan caminar por este lugar,
ya que al ser una plaza con más de cinco entradas es imposible para una persona ciega o
que esté en silla de ruedas poder cruzar la pista, por la misma razón de que los carros no
respetan las señalizaciones.
2. No en todo momento, ya que paso por aquí en hora punto y me es imposible detenerme.
Pero regresando del trabajo o en algún otro momento si ayudaría a una persona así.
3. Sí debería haber, he visto semáforos sonoros en la avenida Alfonso Ugarte, pero no en la
plaza Bolognesi, y esta es una plaza muy transitada por todo tipo de personas. También que
los policías estén en todo momento, por último que sea más rígido el control hacia los
conductores que mayormente no respetan a las personas ni a las señalizaciones.
Persona 3:
1.2.3. Tipos - Participación / integración:

1. No, ya que no hay bajadas peatonales para personas en sillas de ruedas, ni vías peatonales
para los ciegos.
2. Sí, porque verdaderamente necesitan el apoyo.
3. Un mejor tránsito vehicular, ya que es un caos a partir de las 5 de la tarde. Hay policías
pero más atención prestan a los carros y no a las personas.

Persona 4: Olenka Ramírez, 21 años


1.2.3. Tipos - Participación / integración:

1. No, ya que no hay bajadas peatonales para personas en sillas de ruedas, ni vías peatonales
para los ciegos.
2. Sí, siempre que puedo.
3. Un mejor tránsito vehicular, ya que es un caos a partir de las 5 de la tarde. Hay policías
pero más atención prestan a los carros y no a las personas.

Persona 5: Gianfranco, 30 años.


1.2.3. Tipos - Participación / integración:

1. No, ya que no pueden cruzar la calle por si solos muchas veces.


2. Sí, claro.
3. El tema de la semaforización con sonido, de repente el tema de control de velocidad en los
cruces o los pasos de desnivel los cuales obligan al conductor a reducir la velocidad y hay
incluso casos que el tiempo en los semáforos es muy corto y le es imposible cruzar a las
personas discapacitadas.

Anexo 5: observación participante

anexo 5.1: atención


Observación participante 10/07/19
Inspectores:
Existencia: si Funcional: no
Observación:
La estación “España” del metropolitano, la cual está cerca el metropolitano, tiene
inspectores de seguridad los cuales ayudan a las PDF a entrar dentro de esta estación, se
ve claramente que tienen un protocolo de atención para personas con discapacidad. Sin
embargo, los inspectores municipales que están de chaleco amarillo cerca de la plaza
Bolognesi solo atinan a ayudar a aligerar el tránsito y poner papeletas a los carros que
mantienen infracciones, dejando de lado a las PDF.
Policías:
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Los policías básicamente se dedicaban a lo que es el tránsito y descongestionar las vías de
la plaza, sobre todo en hora punta, como a las 3:00pm y 6:00pm.se denotaba una clara
indiferencia hacia los PDF y que no los tomaban importancia e incluso pasando a su
delante. Un caso peculiar fue que a las 4:15 de la tarde un suboficial de la Marina que fue
fácil de distinguir por su uniforme, ayudó a un señor mayor que no pasaba de 50 años (por
sus características físicas) a entrar a la UNCP.

Observación participante 12/07/19


Inspectores
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Todo el día que estuve en observación, los inspectores se encargaban de vigilar la plaza y
las zonas periféricas, no tenían como prioridad a los PDF. Básicamente se dedicaban a ver
si ocurría algún inconveniente con la población en general.
Policías
Existencia: si Funcional: no
Observación:
No prestan atención a un anciano pdf que cruza por Guzmán Blanco hacia paseo colon, yo
intente brindar mi ayuda , para que pueda cruzar la calle con facilidad, pero una pareja se
me adelantó y le ayudó al señor a cruzar, agradeciendo por la acción, él se dirige sin
dificultad hacia colon, pasado esto estuvo en todo un policía al frente nuestro que solo atino
a quedar viendo como era ayudado el señor PDF, y su particularidad es que el policía era
muy joven y no hacía nada para poder intervenir con su ayuda.

Observación participante 14/07/19


Inspectores
Existencia: no Funcional: no
Observación:
No note la presencia de ningún inspector de tránsito, ni de la municipalidad. Solo había
Serenazgo con bicicletas merodeando por toda la plaza haciendo su trabajo y vigilando
que no suceda un altercado
Policías
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Como los demás días, los policías básicamente se dedican a controlar el tráfico y mirar su
celular nada más, pero a pesar de ser solo policías de tránsito, no tuvieron ninguna
consideración a ayudar a las PDF, a diferencia de los civiles, incluyéndome que si nos
dábamos cuenta de las dificultades que tenían estas personas cuando chocaban con
alguien o no se daban cuenta en que parte estaba.

anexo 5.2: actitudes


Observación participante 10/07/19
Solidaridad
Existencia: sí Funcional: no
Observación:
Mayormente no piden ayuda. Pero todo es bienvenido, me comentó una señora mientras la
ayudaba a cruzar la avenida Brasil, para dirigirse a san juan de Lurigancho. Después me di
cuenta que no necesitaban mucha ayuda ya que con mucha amabilidad me responden que
no era necesario o también me responden que solo iban a un par de calles cerca de la
plaza.

Rechazo
Existencia: si Funcional: -
Observación:
Las PDF rechazan la ayuda con amabilidad y usualmente rechazan la ayuda de las
personas las cuales quieren brindar su apoyo. Por parte de los transeúntes no hay mucho
rechazo, siempre hay peatones que tratan de brindar su asistencia hacia ellos.

Desentendimiento
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Una persona con sillas de rueda subió a un taxi con dificultad cercada plaza Guzmán
blanco, pero nadie se acercó a ayudar a la persona que trataba de meter al Pdf en el taxi.
Las personas solo pasaban a su costado y no se notaba la presencia de querer brindar
apoyo, no quise entrometerme porque parecía que todo estaba bajo control, ya que el
taxista tuvo que bajarse de su carro para poder meter a la PDF dentro del vehículo.

Observacion participante 12/07/19


Solidaridad
Existencia: si Funcional: no
Observación:
nadie quiso de mi ayuda , se veían como personas autosuficientes, incluso había un
anciano PDF que había salido de la UNCP con su nieto, al parecer, y que él era el que le
guiaba en el camino y el señor con mucha agilidad le seguía al pequeño.

Rechazo
Existencia: si Funcional:
Observación: Ofrecí ayuda a una señora, me rechazó con amabilidad y agradeció por
querer ayudarla. Algunas personas con pdf no piden ayuda y no la quieren. Como en el
caso de un señor mayor adulto que también quise ayudarlo, pero se negó a mi ayuda, luego
me di cuenta que entró con facilidad a la UNCP.

Desentendimiento
Existencia: si Funcional:
Observación:
usualmente son las personas jóvenes las que no prestan atención a las PDF, ya que van
muy rápido caminando y apresurados por ganar al semáforo. Es así que no notan la
existencia de las PDF.eso tampoco exenta a los transeúntes adultos los cual, si bien
algunos les gusta ayudarles, no todos notan su presencia de estas personas.

Observación participante 14/07/19


Solidaridad
Existencia: si Funcional: no
Observación: este día me di cuenta que Los comerciantes que están cerca al uncp y
alrededor de la plaza suele brindar ayuda para que puedan entrar los pdf al mismo
edificio. Lo note cuando un vendedor ambulante que estaba en una esquina vendiendo
cargadores y auriculares se ponía a asistir a los PDF cada vez que los veía pasar. También
ayude a dos ancianos que estaban en el paradero a poder cruzar la calle, les comente si
querían que le ayudara hasta Alfonso Ugarte, pero me dijeron que estaba todo bien y que a
partir de ahí ellos podían solos.

Rechazo
Existencia: si Funcional:-
Observación:
Son muy pocas veces el acontecimiento de esta actitud, debido a que las personas son muy
solidarias (la mayor parte del tiempo) pero existen peculiaridades que este día. Una fue que
una PDF estaba pidiendo ayuda para cruzar la calle, y nadie le prestaba atención, incluso el
serenazgo que estaba cerca al lugar y estaba presenciando todo eso, yo fue en rumbo a
ayudarles, pero en visto que nadie le ofrecía ayuda, dedicó cruzar la calle por sí mismo,
adelantándose a que yo pudiera alcanzar a ayudar.

Desentendimiento
Existencia: si Funcional: no
Observación:
La mayor parte del día ocurrió esta actitud, valiéndose en ciertos casos de ellos mismos. Me
di cuenta también que salen en parejas o hasta a veces en grupo, lo que parece que se
están ayudando mutuamente ya que se pasan la voz para poder tener cuidado a donde se
están dirigiendo.

anexo 5.3: Accesibilidad


Observación participante 10/07/19
Facilidad

Existencia: si Funcional : si
Observación: va a depender de la discapacidad, ya que, si encontré facilidad para las
personas ciegas, y esto son los pisos podotáctiles, pero no en todas las avenidas que se
conectan a la plaza Bolognesi. En el caso de las personas que andan en sillas de ruedas,
las rapan no lucen muy aptas para su uso porque el cemento utilizado se ve muy
desgastado y con fisuras.

Barreras

Existencia: si Funcional: no
Observación:
En el caso de los ciegos, no hay semáforos con audios, así que siempre tienen que estar
apoyados por alguna persona y como no todo vienen acompañados, algunos de ellos
suelen preguntar al aire de que “donde estoy” o “estoy en la calle.....”. y en la mayor parte
del tiempo las personas si brindar su ayuda.

Observacion participante 12/07/19


Facilidad

Existencia: si Funcional: no
Observación:
Este día los PDF No necesitaron mucha ayuda, puesto a lo que observe fue que ellos
vienen y tiene siempre una compañía a la mano. No tienen problemas al cruzar las calles al
momento de llegar a la UNCP ya que los pisos podotáctiles son de gran ayuda.

Barreras

Existencia: si Funcional: no
Observación:
Haya unos pequeños escalones afuera de la UNCP que es parte de la arquitectura antigua
de ese edificio, el cual como pertenece al patrimonio protegido a la UNESCO, su
arquitectura no puede ser alterada, lo cual dificulta el acceso a este lugar por parte de los
PDF que asisten a este recinto.

Observación participante 14/07/19


Facilidad
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Si bien existen los pisos podotáctiles dentro de la plaza y sus alrededores, no soy usados
comúnmente por los PDF, muchas veces me percate que utilizan las paredes o sino solo
utilizan sus bastones en el piso común para poder guiarse.

Barreras
Existencia: si Funcional: no
Observación:
Había unos comerciantes que interrumpen los pisos podotáctiles , pero no se ve como una
gran molestia para los PDF, ya que ellos no utilizan mucho estos pisos y con la ayuda de
personas que los ayudan, no parece de mucha utilidad para ellos. También me di cuenta
que las rampas están en mal estado y no se ve ninguna iniciativa para poder remodelarlo.

Anexo 6: Base legal (leyes)

Ley Nº 29973.

Artículo 11. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en


la comunidad

11.1 La persona con discapacidad tiene derecho a vivir de forma


independiente en la comunidad, en igualdad de condiciones que las
demás. El Estado, a través de los distintos sectores y niveles de
gobierno, promueve su acceso a servicios de asistencia domiciliaria,
residencial y otros servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su
inclusión social y evitar su aislamiento y abandono.

Ley Nº 29973.

Artículo 16. Accesibilidad del entorno urbano y las edificaciones

16.1 Las municipalidades promueven, supervisan y fiscalizan el


cumplimiento de las normas de accesibilidad para la persona con
discapacidad en el entorno urbano y las edificaciones de su jurisdicción.
El funcionario o servidor público de la municipalidad correspondiente
encargado de la evaluación de los expedientes técnicos que contengan
solicitudes de licencia para las edificaciones públicas o privadas deberá
verificar que dichas solicitudes contemplen lo establecido en las normas
técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad, bajo
responsabilidad.

LEY Nº 27050-Ley General de la Persona con Discapacidad

Artículo 31.- Beneficios y derechos en la legislación laboral

31.1. La persona con discapacidad, gozará de todos los beneficios y


derechos que dispone la legislación laboral para los trabajadores.

31.2. Nadie puede ser discriminado por ser persona con discapacidad.
Es nulo el acto que basado en motivos discriminatorios afecte el acceso,
la permanencia y/o en general las condiciones en el empleo de la
persona con discapacidad.

Artículo 33.- Fomento del empleo El CONADIS, en coordinación con el


Ministerio de Trabajo y Promoción Social, apoya las medidas de
fomento del empleo y los programas especiales para personas con
discapacidad, dentro del marco legal vigente.

Potrebbero piacerti anche