Sei sulla pagina 1di 5

Taller I Reconstrucción y Análisis de Prácticas – Ciclo Lectivo 2019 Especialización en educación,

políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes-


Gabriela NAVONI

GUIAS DE LECTURA

GARCIA ROLANDO (2006), Sistemas complejos. Concept, método y fundamentación de la


investigación interdisciplinaria, Gedisa, Barcelona. Capítulo I

1. Explicar qué significa que ningún sistema está dado en el punto de partida de la
investigación. ¿Por qué sostiene el autor que esto es una proposición epistemológica?
Porque según el autor para poder investigar un sistema complejo se debe hacer desde la
interdisciplinariedad e interjuego de miradas. En donde el sistema no esta definido a priori
sino que se va definiendo en el transcurso de la investigación, con el aporte de cada
mirada.

2. ¿Cuáles son los supuestos del empirismo y por que el autor señala que una posición
antiempirista no significa anti empírica?

Según el autor una posición antiempirista niega que las características del sistema estén dadas
y se puedan alcanzar por medio de la experiencia de un observador neutro.

Según el texto el empirismo es una teoría según la cual el punto 0 de conocimiento son los
"observables; estos se presentan directamente en la percepción de forma "neutra", es decir, los
mismos para todas las personas y son comunes a todas las disciplinas

3. ¿Qué significa que no hay lectura directa de la experiencia? Propongan ejemplos desde
su formación siguiendo los citados de Hanson.
Siguiendo con los postulados del texto no hay lectura directa porque "Toda experiencia
está cargada de teoría." No somos observadores neutros ,en nuestra forma de mirar y
percibir ya está predispuesta por aquello que conforma nuestro campus conceptual y es a
partir de este que interpretamos la realidad.
En una escuela en donde un maestro ve un niñe problemático, desde el equipo podemos
ver un niñe que necesita ser mirado, alojado
En otro curso ante la mirada del docente sobre un alumnx perfectx , el equipo puede
empezar a cuestionarse que le pasa a este nn que esta tan inhibido, que no puede jugar,
que no se permite fallar y que siempre cumple con todas las normas, que pasa con el
DESEO de este nn.
4. ¿Cómo define observables, datos y hechos; qué características le atribuye? ¿Cómo
define “conocer”?
OBSERVABLE: No hay observables puros como se creía sino que todo observable, supone
una previa construcción de relaciones por parte del sujeto . Es decir que todo aquello que
Taller I Reconstrucción y Análisis de Prácticas – Ciclo Lectivo 2019 Especialización en educación,
políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes-
Gabriela NAVONI

percibo sufre una organización y acomodación hasta llegar al concepto. Es decir son datos
provenientes de la experiencia interpretados
Hechos: Los hechos son las relaciones que se dan entre estos observables

Según el texto uno conoce a partir de la organización de los observables, para los cuales
previamente se ha construido instrumentos asimiladores de experiencia, y ese mismo
proceso de asimilación de la experiencia se repite continuamente hasta llegar a la
construcción de las teorías científicas.
5. ¿Que implica reemplazar la metáfora del circulo por la de espiral dialéctico? Como se
relaciona esto con los niveles de conocimiento?
El conocimiento se va construyendo a partir de los saberes previos y como estos van
construyendo nuevos campos de conocimiento al ser enriquecidos por el objeto de
conocimiento. De esta forma se van complejizando las teorías. Engordando el campo
semántico y construyendo nuevos corpus de conocimientos
6. Describan los dos elementos que determinaran la identificación y selección de “datos”.
Los dos elementos que determinan la identificación y la selección de "datos" son : marco
epistémico (cómo define los objetivos de su investigación orientados fundamentalmente
por el tipo de preguntas a las cuales intenta responder el investigador); y el segundo
elemento es el dominio empírico (cómo se delimita el campo empírico cuales datos de la
experiencia serán privilegiados o puestos prominentemente de relieve por la
investigación, en virtud de su relación con las propias concepciones del investigador.
Ambos se adoptan, explícita o implícitamente desde el comienzo de la investigación y
determinan su ruta

7. ¿Cuál es la concepción de teoría del autor? ¿Qué función le asigna?


Las teorías son fenómenos empíricos en el más alto nivel de abstracción .

Su función, consiste en que los hechos sean totalmente entendibles, organizados, así como
también jerarquizarlos y "explicados. Parta ello necesita establecer relaciones causales entre
ellos.

8. ¿Cuál es el punto de partida de la investigación?


El punto de partida está dado por la pregunta impulsora, la hipótesis y el marco referencial
de donde esta se desprende

9. Desarrollen brevemente las características de los componentes de un sistema complejo


(limites, elementos, estructuras) niveles de procesos y niveles de análisis; dinámica de los
sistemas complejos: estados estacionarios; desestructuración y reestructuración

Los sistemas complejos no poseen límites precisos, tanto en su extensión física, como en su
problemática. Por lo que para poder estudiarlo se necesita establecer recortes de la manera
menos arbitrariamente posible teniendo en cuenta las interacciones del sistema
Taller I Reconstrucción y Análisis de Prácticas – Ciclo Lectivo 2019 Especialización en educación,
políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes-
Gabriela NAVONI

Los limites incluyen también” la problemática que se va a estudiar y el aparato conceptual que se
maneja, así como el tipo de fenómenos con sus escalas espaciales y temporales

Al establecer los "límites" del sistema comenzamos por los más obvios, para luego proseguir con
otros tipos de límites más sutiles. “En los casos en que aquello que quedó "afuera" interactúa de
alguna manera con lo que quedó "adentro", su acción se toma en cuenta a través de las
condiciones de contorno o condiciones en los límites.”

ESTRUCTURAS son las que determinan las propiedades de un sistema. Estas no son rígidas sino
que organiza las relaciones dentro del sistema, manteniéndola en relaciones estacionarias por
medio de procesos dinámicos de regulación

Procesos son los que describen los cambios que tienen lugar en el sistema.

1) Procesos de primer nivel: Ellos constituyen cambios producidos en el efecto local de


procesos más amplios que tienen lugar en otros niveles.
2) 2) Procesos de segundo nivelo metaprocesos: las modificaciones que indujeron cambios
significativos en el primer nivel.
3) 3) Procesos de tercer nivel: políticas públicas que determinan la dinámica de los procesos
de segundo nivel

DESESTRUCTURACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN” Todo sistema abierto (auto-organizado) está


sometido a perturbaciones que pueden ser de muy diversas escalas. Dichas perturbaciones
pueden ser de carácter exógeno (las cuales se traducen en modificaciones de las condiciones de
contorno) o de carácter endógeno (modificaciones de alguno de los parámetros que determinan
las relaciones dentro del sistema). Si para cierta escala de perturbaciones estas modificaciones
oscilan dentro de ciertos límites sin alterar la estructura del sistema, diremos que el sistema es
estable con respecto a dicha escala de perturbaciones. Si en cambio el sistema se torna inestable y
ocurre una disrupción de su estructura. El sistema se reorganiza hasta adoptar una nueva
estructura que puede mantenerse estacionaria mientras no varíen esas nuevas condiciones de
contorno”

GRASSI, ESTELA (1995) La implicancia de la investigación social en la


práctica del Trabajo Social. publicado en revista digital Margen 9.
Taller I Reconstrucción y Análisis de Prácticas – Ciclo Lectivo 2019 Especialización en educación,
políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes-
Gabriela NAVONI

1.- ¿Por qué la autora sostiene que la investigación está implicada en la constitución
misma de una práctica profesional relativamente autónoma?

Según la autora cada profesional debe buscar problematizar cada situación que se le presente y
tratar de esclarecer en su accionar la relación entre teoría, conocimiento y práctica. Al poder
Precisar el problema en su generalidad (Ia relación teoría- realidad; o sujeto-objeto de
conocimiento, en las ciencias sociales) y en su particularidad (el conocimiento en la práctica del
trabajo social) cada trabajador social se convertirá en un profersional que opera a partir de un
instrumental producido colectivamente y socializado en el marco de un campo autónomamente
constituido

2.- ¿Qué quiere significar la autora al afirmar que “ni la teoría social refleja un objeto
preconstituido, con independencia del sujeto; ni la subjetividad es esencialidad a-histórica,
ni lo real es mera virtualidad”?

“La autora manifiesta este suceso porque en el propio proceso de conocimiento (de construcción
de interpretaciones válidas acerca de "la realidad") se transforma el objeto, por cuanto elementos
de las teorías se integran a los esquemas de interpretación (de "la realidad") vigentes en una
sociedad. Pero también contemplan que los procesos sociales no tienen un solo enfoque de
análisis, sino que en ocasiones hay varias formas de interpretar el mismo hecho y todas son
válidas aun siendo incompatibles entre ellas “
3.- Explique el desarrollo de la autora respecto de que los problemas sociales no son a-
priori “problemas de investigación” como no son por sí “problemas sociales.”

Para poder investigar primero debo apropiarme, dominar y aprender el propio quehacer , para ello
debo poder reconocer las situaciones problemáticas y la constitución de las mismas como un
hecho social del cual deviene y lo enmarca y por tal me demanda acciones acorde a las
definiciones adoptadas del problema que las enmarca.

Una de las cuestiones que debo realizar en la desnaturalización del objeto y su reconstrucción
critica como objeto a partir de la práctica, reconociendo su historicidad, y definirlo para constituirlo
en un objeto de estudio

4.- ¿Por qué la autora sostiene que el objeto de Trabajo Social es histórico y disputado?

Por las diferentes épocas en la que ha pasado y la han ido modificando en títulos, definiciones,
campos de acción y con cada nominalización respondiendo a una estructura de paradigma que
responde al país que se buscaba en el momento .

Esto hace que se constituya dependiendo el paradigma una dicotomía entre las interpretaciones y
planes de acción. Algunos desde la práctica que ha sido estereotipada desde la generalización y
otros desde la unión de la teoría

5.- ¿Cómo define la autora la problematización y qué proceso menciona para su


realización?

Según la autora la problematización viene dada desde la constitución del objeto de conocimiento y
la desnaturalización del mismo definiendo sus límites desde fuera del campo. Es decir formularse
Taller I Reconstrucción y Análisis de Prácticas – Ciclo Lectivo 2019 Especialización en educación,
políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes-
Gabriela NAVONI

preguntas, buscar todas las definiciones posibles, reconocer los sujetos en cada una de esas
definiciones y los argumentos que la sostienen (explícitos e implícitos) buscar sus relaciones de las
cuales deviene este problema que demanda la intervención y su redefinición

6.- Según la autora ¿qué papel juega la teoría y por qué plantea como preocupación
la existencia de marcos dualistas de interpretación?

Porque algunos la interpretan desde la teoría y otros desde la experiencia. En otros casos buscan
hacerlas coincidir presuponiendo que "la intervención en la realidad" sería más eficiente porque se
tendría "más a mano lo que corresponde hacer ante cada fenómeno que se presenta".

7.- ¿Cuál es la distinción que establece la autora entre conocimiento cotidiano,


conocimiento teórico y experiencia? ¿ y qué expresa respecto de la “ilusión de
transparencia”?

La teoría: es una interpretación (fundada) de la realidad.

Conocimiento cotidiano: El acceso que tiene el sujeto a la realidad mediado por sus esquemas de
percepción e interpretación que son a su vez históricamente construidos

Experiencia: es el modo en que vivimos la realidad mediatizada socialmente” y esos esquemas


interpretativos con que nos manejamos en la experiencia de nuestra vida cotidiana, conforman un
conocimiento inmediato no teórico”

El conocimiento cotidiano lo define como experiencia de intervención, pero agrega que no son
ingenuos sino que devienen de la integración de las curriculas de formación lo que ha producido
que estas experiencias de intervención cotidiana se traduzcan en un criterio de validación del
conocimiento teórico
Si toda acción está basada en mi formación teórica “la ilusión de transparencia “es poco probable
ya que no puedo ir a las cosas mismas ni ser un observador neutro

Potrebbero piacerti anche