Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

FACULTAD DE POSTGRADOS
MAESTRIA EN PEDAGOGIA

Propuesta de trabajo final de Maestría

“DISCIPLINA ESCOLAR, UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGIA LIBERADORA”

Autores:

LIC. ANGELA M. CASTELBLANCO


ESP. MARTIN ALARCON VARGAS

Director:
JEFFER HARBEY CABEZAS
Magíster en Educación

Tunja (Boyacá)
2015
2
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

A Dios,
a mi madre,
mi esposo y mi preciosa hija
por acompañarme, guiarme
y ser el motivo de inspiración
para alcanzar mis sueños.

Ángela

A Dios, a la virgen santísima


y a toda mi familia por su apoyo
en el camino de mi vida.

Martin
3
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Universidad Santo Tomas seccional Tunja, en especial al Dr. Alfonso
Camargo, director de la Maestría en Pedagogía, por su interés en brindarnos no sólo una
formación académica de excelente calidad, sino sobre todo una formación humana que nos
permite ser profesionales íntegros, pedagogos con alta sensibilidad social y gran capacidad de
contribuir en la solución de las problemáticas que presentan los contextos educativos.

Agradecemos también a nuestro Asesor de Tesis, Mg. Jeffer Harvey Cabezas por su
constante ánimo y orientaciones en la elaboración del proyecto, al Dr. Juan Carlos Amador, por
su disposición para escucharnos, su paciencia para guiarnos y la metodología tan precisa para
enseñar el arte de la investigación.

Finalmente, no podríamos dejar de lado a cada uno de los tutores y compañeros con los
que compartimos a lo largo de la carrera; todos hicieron aportes significativos para el
crecimiento personal y profesional, y al final nos convertimos en una familia apasionada por el
maravilloso acto de la pedagogía.
4
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

RESUMEN

La presente investigación, surge de la pregunta ¿Cómo incide la aplicación del régimen


disciplinario en la formación integral de los estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico
Gustavo Jiménez de Sogamoso?; esto, a raíz de los frecuentes problemas de indisciplina que
presentan los estudiantes y que ocasionan dificultad en el desarrollo de las clases, reflejado entre
otros, en la repitencia y la deserción escolar. Ante este interrogante, se plantean los siguientes
objetivos: caracterizar el régimen de disciplina, señalar sus efectos respecto a la formación
integral y diseñar una propuesta de mejoramiento para el manejo efectivo de la disciplina escolar.
Para alcanzarlos, el estudio se desenvuelve en el marco de la investigación cualitativa y emplea
el método de estudio de caso. La información se recopila mediante un análisis documental y la
aplicación de entrevistas semiestructuradas.

Se encontró que los estudiantes consideran que no participan en el diseño del manual de
convivencia, que los problemas de convivencia se derivan del irrespeto entre iguales y entre
maestros – estudiantes y que buscan estrategias para evadir el reglamento. Los docentes por su
parte, se convierten en transmisores de las normas, y por falta de tiempo no conducen verdaderos
procesos de reflexión. Los padres de familia participan sin representación real, poco asisten al
colegio y creen que la disciplina debe ser aún más drástica. Para los directivos, la disciplina
consiste en el acatamiento de las normas y los problemas que se presentan se deben a la
permisividad de las leyes del estado y a la ausencia del compromiso familiar en el proceso
académico.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda modificar el Manual de convivencia


y realizar cambios significativos en cada área de gestión escolar. Dichos cambios se proponen
desde la pedagogía liberadora de Paulo Freire, que promueve el desarrollo de una disciplina
intelectual, que parte de la educación problematizadora y el método dialógico, para generar
procesos de toma de conciencia, autonomía y respeto por la libertad.

Palabras clave: régimen, convivencia, indisciplina, conflictos, reflexión, dialogo, disciplina


intelectual.
5
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

ABSTRACT

This research arises with the question, how does the application of a disciplinary regimen affect
the students integral training of sixth grade in the Gustavo Jimenez Technical School of
Sogamoso?; this because of common problems of indiscipline presented by the students which
cause difficulty in the development of the classes, reflected among others in the scholar
desertion. To this question, the following objectives are taken into account: characterizing the
regime of discipline, showing its effects respect to the integral training and designing an
improvement proposal for the effective management of the scholar discipline. To achieve them,
the study is development with the qualitative research and employs the case study method. The
information is collected across a documentary analysis and the application of semi-structured
interviews.

It was found that students believed that they are not taken into account to participate in the
design of the Manual de Convivencia, the indiscipline problems are because of the unrespect
between student – student and teachers – students and they look for strategies to avoid the bylaw.
By the other hand, Teachers become transmitters of laws and since there isn’t enough time, they
don’t lead true reflection processes. Beside parents participate without a real representation, they
rarely go to school and hope for a more drastic discipline. For administrative, discipline consists
in compliance with standards and the shown problems are due to the permissiveness of the State
with its laws and the lacking of family commitment in the academic process.

According to the obtained results is convenient to modify the Manual de Convivencia and make
meaningful changes in each area of school management. These changes are proposed from the
liberating pedagogy of Paulo Freire, he states the development of an intellectual discipline,
which has as starting point the banking education and the dialogical method for generating
process of awareness, autonomy and respect by the freedom.

Clue words: regimen, convivencia, indiscipline, conflicts, reflection, dialogue, intellectual


discipline.
6
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................17

1.1. Descripción del problema................................................................................................17

1.2. Formulación del Problema..............................................................................................20


1.2.1. Pregunta principal..........................................................................................................20
1.2.2. Preguntas subordinadas.................................................................................................21

1.3. Objetivos de la Investigación..........................................................................................21


1.3.1. Objetivo General............................................................................................................21
1.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................................21

1.4. Supuestos de Investigación..............................................................................................21

1.5. Delimitación y limitaciones de la Investigación............................................................22


1.5.1. Delimitaciones...............................................................................................................22
1.5.2. Limitaciones..................................................................................................................22

2. JUSTIFICACION................................................................................................................23

3. ANTECEDENTES...............................................................................................................24

3.1. De la intención de la educación en la sociedad actual..................................................24

3.2. Reflexiones en torno a los instrumentos reglamentarios sancionadores.....................26

3.3. Percepciones de los docentes y los estudiantes respecto a la disciplina......................29

3.4. Formación del docente en torno al manejo de la disciplina.........................................30

4. MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................32
7
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

4.1. Contexto macro social y educativo.................................................................................32

4.2. Contexto Institucional.....................................................................................................34


4.2.1. Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez................................................................34
4.2.2. Estudiantes grado 6º Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez..............................36
4.2.3. Horizonte institucional y Manual de Convivencia........................................................37

5. MARCO TEÓRICO............................................................................................................40

5.1. Concepto y manejo de la disciplina................................................................................40


5.1.1. Aspectos que influyen en la disciplina..........................................................................43
5.1.1.1. La familia y su función disciplinaria.....................................................................44
5.1.1.2. El entorno y su influencia en el comportamiento de niños y jóvenes...................44
5.1.1.3. La Disciplina y la Institución Educativa................................................................45
5.1.1.4. La disciplina y el rol del docente...........................................................................46
5.1.1.5. La disciplina y el contexto sociocultural...............................................................47
5.1.2. Autoridad y Disciplina...................................................................................................48
5.1.3. Principios de la disciplina escolar..................................................................................49
5.1.4. Modelos de disciplina desde un postulado Psicologicista en la educación...................50
5.1.4.1. Modelo pedagógico Conductista...........................................................................50
5.1.4.2. Modelo pedagógico Psicosocial............................................................................51
5.1.4.3. Modelo pedagógico Cognitivo..............................................................................51
5.1.4.4. Modelo pedagógico Humanista.............................................................................51
5.1.4.5. Modelo pedagógico Ecológico..............................................................................52

5.2. Formación Integral..........................................................................................................52


5.2.1. Dimensiones del ser humano.........................................................................................55

5.3. Los conflictos, una oportunidad para humanizar.........................................................56

5.4. La educación en valores, un aspecto implícito en la formación integral....................58

5.5. Educación problematizadora y método dialógico, estrategias para alcanzar la


autodisciplina...............................................................................................................................59
8
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

6. METODOLOGÍA................................................................................................................62

6.1. Tipo de investigación.......................................................................................................62

6.2. Enfoque.............................................................................................................................62

6.3. Método..............................................................................................................................63

6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................63


6.4.1. Análisis de documentos a través de Rúbrica para caracterizar el Régimen de Disciplina
del Colegio T.G.J de Sogamoso.................................................................................................64
6.4.2. Entrevistas a grupos focales...........................................................................................66
6.4.3. Triangulación.................................................................................................................67

6.5. Población y muestra de la investigación........................................................................68


6.5.1. Población.......................................................................................................................68
6.5.2. Muestra..........................................................................................................................68

7. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE DISCIPLINA Y SUS EFECTOS EN LA


FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6°................................70

7.1. Disciplina..........................................................................................................................70

7.2. Desarrollo Integral...........................................................................................................72

8. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL MANEJO DE LA DISCIPLINA


ESCOLAR DE GRADO 6°.........................................................................................................74

8.1. Titulo:................................................................................................................................74

8.2. Objetivo............................................................................................................................74

8.3. Justificación......................................................................................................................74

8.4. Fundamentación teórica de la propuesta:.....................................................................74


9
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................81

10. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................83
10
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

LISTA DE TABLAS

P..

Tabla 1. Distribución de estudiantes del Colegio Técnico Gustavo Jiménez por sede 37
Tabla 2. Distribución de personal administrativo y docentes Colegio T. G. J 38
Tabla 3. Edades de los estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez 40
Tabla 4. Fases de la investigación 123
Tabla 5. Aspectos relacionados con la disciplina escolar en el Colegio T.G.J 125
Tabla 6. Esquema de Matriz para la triangulación de métodos de recolección de
Información 129
Tabla 7. Propuesta para humanizar y hacer realidad la formación integral 138
11
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Escala de desarrollo institucional 126


12
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Estadístico sobre Aprobación, Repitencia. Año Lectivo 2013.


Anexo B Rubrica para caracterizar el Régimen de disciplina del Colegio Técnico Gustavo
Jiménez de Sogamoso.
Anexo C Entrevista agrupo focal de Directivos
Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso
Anexo D Entrevista a Grupo focal de Docentes
Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso
Anexo E Entrevista a Grupo focal de Padres de Familia
Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso
Anexo F Entrevista a Grupo focal de Estudiantes
Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso
Anexo G Entrevista a Grupo focal de Personal de Servicios Generales
Anexo H Matriz para analizar datos de los directivos de Grados 6°
Anexo I Matriz para analizar datos de los docentes de Grados 6°
Anexo J Matriz para analizar datos de los padres de Familia de Grados 6°
Anexo K Matriz para analizar datos de Los Estudiantes de Grados 6°
Anexo L Matriz para analizar datos del Personal de Servicios Generales
Anexo M Formato sugerido para hacer seguimiento y evaluación a los Proyectos
Transversales.
Anexo N Escenario de dialogo con la comunidad educativa del grado 6°
Anexo Ñ Plan de estudios actual del área de ética de grado 6° en el Colegio Técnico
Gustavo Jiménez. Ejemplo de adecuación del plan de ética de grado 6° para
desarrollar competencias ciudadanas y aprendizaje significativo.
Anexo O Links de páginas educativas recomendadas para desarrollar aprendizajes
significativos en torno a temas relacionados con la convivencia escolar
Anexo P Agenda para reunión de grupo o dirección de curso
Anexo Q Taller de reflexión sobre el estilo docente, respecto a su relación con los
Estudiantes.
13
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Anexo R. Encuesta para evaluar riegos psicosociales en niños y jóvenes de


secundaria.
Anexo S. Encuesta para conocer las expectativas y necesidades de los estudiantes
Ver Anexo T. Temas sugeridas para trabajar en las escuelas de padres o para capacitar a los
docentes.
14
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

INTRODUCCIÓN

Se entiende por disciplina escolar el hecho de que maestros y estudiantes sigan un código de
conducta para mantener el orden. Del orden depende la realización del trabajo académico y el
buen nombre de la institución; pero hay que aceptar, que el sistema educativo debe hacer más
que eso en la sociedad de hoy; lo ideal es que los estudiantes cumplan las normas por su propia
cuenta, entendiendo el valor de las mismas, que sean críticos y reflexivos sobre los problemas
del entorno para que tomen las decisiones apropiadas, atendiendo siempre al respeto por la
dignidad humana.

De acuerdo con lo anterior, se observa la necesidad de hacer seguimiento, sistematización


y análisis al “régimen disciplinario”1 establecido por el Colegio Técnico Gustavo Jiménez de
Sogamoso en su Manual de Convivencia, y su aplicación en la formación integral de los
estudiantes de Grado 6°, teniendo en cuenta que en este curso se presentan los mayores índices
de indisciplina y deserción escolar de todo el Colegio. Se responde a interrogantes como: ¿Por
qué se denomina régimen de disciplina?, ¿Cuáles son los principios, estrategias y procesos de
disciplina?, ¿Qué modelo de disciplina aplica la institución? ¿Qué efectos tiene el régimen de
disciplina del Colegio Técnico Gustavo Jiménez en la formación integral de los estudiantes de
Grado 6°? y finalmente ¿Qué propuestas de mejoramiento se pueden plantear, teniendo en cuenta
los resultados del análisis del régimen de disciplina?

Se toma como principal referente a Paulo Freire (1921 – 1997), que desde la pedagogía
liberadora propone métodos dialógicos y socio afectivos, promueve que los alumnos expresen
problemas sociales de su propio entorno con el fin de analizarlos de una forma reflexiva para
superarlos. Desde esta perspectiva, el sistema educativo y los maestros no se quedan en la sola
exigencia de las normas y la aplicación de sanciones sí estas no se cumplen, sino que pasan a
algo más profundo y significativo, se busca una disciplina intelectual que luego se convertirá en
social, cívica y política. La disciplina escolar desde la mirada de la pedagogía liberadora busca
generar un clima de confianza, donde los alumnos se sientan más libres para expresar su opinión
y participan en la toma de decisiones de asuntos que les conciernen. En pocas palabras se está
1
Régimen disciplinario. Concepto establecido en el Manual de Convivencia del Colegio Técnico Gustavo en la p.54
para definir el conjunto de normas que orientan la disciplina en la institución educativa.
15
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

ante dos opciones cómo bien lo indica (Freire, 2010), “seguir pensando en una “educación para
la domesticación alienada” o “una educación para la libertad”. Educación para el hombre –
objeto o educación para el hombre – sujeto” (p. 9)

Otros autores que comparten las ideas del humanista Paulo Freire son algunos
representantes de la corriente constructivista como (Bruner J. S., 1997), (Vygotsky, 1920) y
(Ausubel, 1961); quienes consideran el conocimiento como un producto de la interacción social
y de la cultura, un conocimiento que se construye desde las mismas vivencias de los estudiantes
y de su acción para transformar su realidad.

Cabe resaltar, que el problema de la indisciplina y la violencia escolar poco se ha


analizado desde un punto de vista humanista, las investigaciones se han enfocado en arrojar
datos estadísticos sobre la frecuencia con que se presentan los conflictos, las creencias respecto a
la convivencia escolar, las causas de indisciplina; pero escasos trabajos se han propuesto analizar
la incidencia de la aplicación de estos reglamentos en la formación integral de niños y jóvenes.

El Estado Colombiano, apenas está dando sus primeros pasos para abordar este problema
de violencia escolar que se ha agudizado en los últimos años. Crea la Ley 1620 del 15 de marzo
de 2013, la cual tiene por objetivo “promover y fortalecer la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos
de preescolar, básica y media, para prevenir y mitigar la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia. (Congreso de Colombia, 2013, p. 1).

Por lo anterior, el presente análisis verifica el logro de los objetivos propuestos por el
régimen de disciplina aplicado en el Colegio Técnico Gustavo Jiménez, profundizando el
conocimiento de todos los aspectos relacionados con la disciplina; se convierte en una
herramienta de información y facilita el diseño de estrategias para la modificación del Manual de
Convivencia del Colegio Técnico Gustavo Jiménez, como lo exige la Ley 1620 del 15 de marzo
de 2013 sobre convivencia escolar.
16
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Este trabajo inicialmente es de tipo documental soportado en la experiencia y se


estructura de la siguiente manera: en el primer capítulo se describe el problema de indisciplina
que presentan los estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez y algunas de sus
repercusiones en la convivencia escolar, los objetivos, supuestos y limitaciones del estudio. El
segundo capítulo presenta la justificación que da razones de la importancia de abordar este tema
en la actualidad. El tercer capítulo, comprende los antecedentes o investigaciones adelantadas,
agrupadas de acuerdo a los temas de estudio. En el capítulo cuarto, se presenta el contexto macro
social y educativo y se complementa con el de tipo institucional. En el Quinto capítulo, se
relaciona ampliamente los diferentes aportes teóricos, especialmente de Paulo Freire respecto a
los temas de la disciplina escolar, la formación integral, los conflictos y la educación en valores,
incluyendo la educación problematizadora y el método dialógico. El diseño metodológico,
basado en la investigación cualitativa y el método de estudio de caso, se presenta en el capítulo
Sexto, describe la estrategia, población, muestra e instrumentos aplicados en el proceso de
recolección y análisis de información; en el capítulo Séptimo, de forma detallada, se muestra el
análisis del régimen de disciplina y sus efectos en la formación integral de los estudiantes de
grado 6º y teniendo en cuenta los resultados obtenidos; como valor agregado del estudio, en el
capítulo Octavo se describe una propuesta pedagógica para mejorar la disciplina escolar y
finalmente en el capítulo Noveno, se mencionan las conclusiones y recomendaciones del estudio
realizado.
17
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La indisciplina escolar de los estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de
Sogamoso, principal causante de los conflictos entre iguales y entre alumnos – docentes; requiere
de un análisis diferente al que hasta ahora se le ha venido aplicando, relacionándola con una
concepción educativa de tipo autoritaria e impositiva, que más que seres pensantes y críticos,
quiere sujetos obedientes y resignados.

1.1. Descripción del problema

La indisciplina y la falta de valores éticos de los estudiantes son problemas relevantes de la


educación en el mundo, y se dan, precisamente, porque las clases de ética se aíslan de la realidad
de los alumnos, no se transversalizan con las demás asignaturas y se limitan a la enseñanza
tradicional de conceptos sobre valores éticos y morales, dejando de lado el aprendizaje
significativo de los mismos.

Chaux, (2002), investigador de violencia escolar en Colombia, realizó un estudio con 56


niños (as) y adolescentes de Bogotá, escuchando alrededor de 128 historias de conflicto. El autor
no sólo comprueba que en promedio, uno de cada tres estudiantes de estratos uno y dos de
colegios públicos tiene una pelea física cada semana; sino además cuestiona la efectividad de la
educación en resolución de conflictos y llega a la conclusión de que los programas que buscan
promover la convivencia escolar desde un solo componente (determinado número de clases de
ética y valores) o mediante tratamiento individual; logran menos efectos en la convivencia
escolar que aquellos programas integrales que buscan mejorar el clima escolar como un todo.

Lo anterior es indiscutible, no se puede pensar en la ética del ser humano como un


factor medible, sino más bien como una cualidad en constante formación, que tiene la posibilidad
de enriquecerse cada día.

Estas ideas también compartidas por (Freire, 2004), resaltan que no puede haber
educación que no sostenga y asuma un compromiso ético; pero no desde el simple desarrollo de
18
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

temas en una asignatura como ética, sino desde testimonios de vida de los propios actores del
proceso educativo.

Freire, citado por (Huertado, 2006), dice al respecto:

(…) no se pueden dar clases de libertad, de fraternidad, de igualdad, y tomar


examen: ¿qué entiendes por ello?; sino que también implica un compromiso y
vivir en el propio proceso educativo, en el aula o donde estemos, la coherencia
ética del posicionamiento del profesor. (p.27)

De acuerdo con esta situación,

(…) no es necesario que haya más clases de ética y moral; proponen más bien
“que al comienzo de cada jornada haya unos minutos dedicados a que los alumnos
planteen problemas o que se cree un espacio de tutorías para discutir con los
maestros sobre la vida diaria, incluso con el de matemáticas. Y lo mejor es que sea
entre alumnos la discusión. “No es lo mismo que un maestro diga: 'es malo robar',
que un compañero diga: 'si me roban mi iPod me sentiría muy mal porque tuve
que repartir periódicos para comprarlo”. (Meulen, 2010, citado por el
eltiempo.com, 2010).

No debe olvidarse que la finalidad de la educación es ayudar a que los alumnos y alumnas
vayan progresando desde la heteronomía a la autonomía moral; la educación en valores debe
estar presente en la práctica de todos los docentes y reflejarse en el marco del aula y de las
asignaturas. Todo lo que sucede se convierte así en fuente de influencia educativa, todo espacio y
tiempo escolar debe entenderse y aprovecharse intencionalmente por el conjunto de la
comunidad educativa, como experiencias de crecimiento personal y coletivo (Martín y Mauri,
2001).

Según (Freire, 2004),

La autonomía en cuanto a maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser.
No sucede en una fecha prevista. Es en este sentido en que una pedagogia de la
autonomia tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decision y
de la responsabilidad, valga decir en las experiencias respetuosas de la libertad (p.
49).
19
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Así mismo, hay que reconocer que los reglamentos escolares y los procedimientos
disciplinarios creados desde hace décadas, implementados por sí solos, no es que ayuden mucho,
pues la transmisión de un conjunto de normas establecidas sólo para mantener el orden en el
momento, por medio de sanciones, no contribuye del todo a la formación humana y al desarrollo
de habilidades sociales de los estudiantes, no facilita que ellos mismos sean capaces de
autodisciplinarse.

(…) si la disciplina exigida es saludable, lo es también la comprensión de esa


disciplina, si es democrática la forma de crearla y de vivirla, si son saludables los
sujetos forjadores de la disciplina indispensable, ella siempre implica la
experiencia de los limites, el juego contradictorio entre la libertad y la autoridad, y
jamás puede prescindir de una sólida base ética (…) no hay disciplina en el
movilismo, en la autoridad indiferente, distante, que entrega sus propios destinos a
la libertad. Pero tampoco hay libertad en el inmovilismo de la libertad a la que la
autoridad le impone su voluntad, sus preferencias, como las mejores para la
libertad. Inmovilismo al que se somete la libertad intimidada o movimiento de la
pura sublevación. Al contrario, sólo hay disciplina en el movimiento
contradictorio entre la coercibilidad necesaria de la autoridad y la búsqueda
despierta de la libertad para asumirse como tal. (Freire, 2003, p. 128).

Además, hay que añadir que la transmisión de las normas por parte de directivos o
docentes, generalmente va acompañadas de una actitud autoritaria, que en ocasiones genera
rechazo o rebeldía en los estudiantes.

Los problemas para la institucionalización de la convivencia escolar están


básicamente representados por la persistencia de actitudes autoritarias, la
inconsistencia de muchas de las normas elaboradas y la falta de claridad en los
procesos de sanciones, generando un sentimiento colectivo de impunidad que
desvirtúa el proceso de convivencia democrática. (Sus, 2005, p.984)

Este tipo de análisis, invita a reflexionar sobre la responsabilidad social que tienen las
instituciones educativas y los docentes, de autoevaluar las estrategias y mecanismos usados para
lograr la disciplina en los estudiantes, con el fin de determinar en qué forma esta contribuye a su
formación humana en una sociedad que promueve cada vez más el consumismo, materialismo e
individualismo.
20
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

En el Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso, Boyacá, la situación de indisciplina


en los Grado 6° es cada vez más evidente y genera un alto índice de repitencia y deserción
escolar2. Tomando los resultados del Estudio de investigación sobre los conflictos más frecuentes
que presentan los estudiantes de Grado 6°, realizado por (Castelblanco & Alarcon Vargas, 2012),
se pudo establecer por parte de los estudiantes, faltas reiterativas al respeto, a la asistencia a
clase, en el porte del uniforme, en los compromisos puntuales de tareas, materiales y deberes
escolares, actos insultantes hacia docentes y directivos con el uso de celulares, u otros aparatos
electrónicos durante las horas de estudio y el consumo de golosinas o masticar chicle en el salón,
el incumplimiento de normas elementales de sana convivencia en clase, como deshonestidad,
envidia, discriminación, faltas al respeto entre ellos por acciones relacionadas con discusiones,
apuestas, hurtos o intimidación, todos actos prohibitivos en el manual de convivencia y que se
han convertido en parte fundamental de los observadores estudiantiles que por parte de los
docentes se llevan en cada curso.

Adicional a lo anterior, no se han desarrollado estudios de reflexión con la intervención


de todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa frente a la aplicación del régimen
disciplinario y su incidencia en la formación integral de los estudiantes, el manual de
convivencia como eje central de los lineamientos disciplinares y comportamentales presenta una
barrera en el ejercicio de la formación integral y más aún con la implementación de la Ley 1620
del 15 de marzo de 2013.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Pregunta principal

¿Cómo incide la aplicación del régimen disciplinario en la formación integral de los estudiantes
de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso?

1.2.2. Preguntas subordinadas

2
Para el año 2013, el grado 6º presenta los más altos niveles de repitencia con un 28% y de deserción con un 37%,
frente al total de casos de los eventos citados en todos los grados, información tomada de resumen estadístico sobre
aprobación, repitencia. año lectivo 2013, Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso (Ver anexo A).
21
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

 ¿Cuáles son las características del régimen disciplinario de Colegio Técnico Gustavo Jiménez
de la ciudad de Sogamoso?
 ¿Qué efectos tiene el régimen de disciplina del Colegio Técnico Gustavo Jiménez en la
formación integral de los estudiantes de Grado 6°?
 ¿Qué propuestas de mejoramiento se pueden plantear, teniendo en cuenta los resultados del
análisis del régimen de disciplina?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar la incidencia de la aplicación del régimen disciplinario en la formación integral de los


estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso.

1.3.2. Objetivos específicos

 Caracterizar el régimen de disciplina del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso.


 Señalar los efectos que tiene el régimen de disciplina y el proceso de regulación de
conflictos, respecto a la formación integral de los estudiantes de Grado 6°.
 Diseñar una propuesta de mejoramiento para el manejo efectivo de la disciplina escolar en la
institución, teniendo en cuenta la normatividad en cuanto a convivencia escolar.

1.4. Supuestos de Investigación.

 El Régimen de disciplina implementado en el Manual de Convivencia del Colegio Técnico


Gustavo Jiménez fue diseñado e impuesto por las Directivas y docentes de la institución,
pero no consensuado por todos los actores de la comunidad educativa.
 Los formatos en los que se aplican las normas, y los procesos de regulación de los conflictos
son de tipo sancionatorio e intimidante con el fin de lograr la sumisión de los estudiantes.
 El régimen de disciplina aplicado por el Colegio, hace que los estudiantes, se inventen
cualquier maniobra para defenderse: mientan, evadan y finalmente se sometan, quedando en
ellos un sentimiento de humillación o de terror.
22
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

 El régimen de disciplina del Colegio Técnico Gustavo Jiménez, mantiene el control y el


orden a corto plazo o en el instante, más no fomenta la autodisciplina y el desarrollo de
habilidades sociales para la vida.

1.5. Delimitación y limitaciones de la Investigación

1.5.1. Delimitaciones.

Se aclara, que para el desarrollo de la investigación se toma una población objeto de 330
estudiantes de la jornada de la mañana y la tarde; 5 directivos, 20 docentes y 285 familias de
Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez del municipio de Sogamoso, dejando una
muestra intencionada de 30 estudiantes de Grado 609°, 15 de Grado 602° y 15 de Grado 607°
para un total de 60 estudiantes, 30 padres de familia, 5 docentes de 6° y 5 Directores de curso,
por criterios claramente establecidos por los investigadores, descritos en el capítulo 5 Diseño
Metodológico.

1.5.2. Limitaciones.

Se considera una limitación para el desarrollo óptimo del proyecto, la baja participación de los
docentes antiguos y los padres de familia, quienes se reservan en el manejo de la información y
manifiestan no disponer del tiempo necesario para nuevos proyectos.

2. JUSTIFICACION

Como se ha planteado y de acuerdo a la experiencia como docentes, en el Colegio Técnico


Gustavo Jiménez del Municipio de Sogamoso se ejerce una disciplina estática y rígida enfocada
al mantenimiento del orden bajo el estricto cumplimiento de las normas expuestas en el manual
23
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

de convivencia. La obediencia a la autoridad, el adiestramiento, la intimidación y la sanción son


los medios por los cuales se busca controlar la disciplina de los alumnos para lograr el desarrollo
normal de las clases.

Es necesario reconocer que este tipo de disciplina en ocasiones genera miedos y temores
a la autoridad, también empieza a crear formas para evadir dicho reglamento (mentira, rebeldía,
resentimiento, actitudes conflictivas, entre otros); entonces ¿cuál es la verdadera contribución
que hace la educación en la formación de individuos que deben enfrentarse a una sociedad a la
que (Bauman, 2002), (Mounier, 1938) y (Freire, 2005), consideran dominada por una estructura
capitalista?, que busca que las personas dependan de las excentricidades de la modernidad y se
olviden del bien común, del compromiso social, del medio ambiente, de sus valores éticos y en
fin, de su dignidad.

La tarea de educar sólo será auténticamente humanista en la medida que procure


la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida que le pierda el
miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de
recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez de solidaridad. (Freire,
2010, p.6).

Desde esta perspectiva de (Pastor, 2002), sería conveniente entender la disciplina como
un instrumento eficaz que conduzca a la reflexión de la praxis para lograr que el alumno sea
capaz de controlar su propia conducta, de desarrollar sentido de autocontrol, incrementar su
autoestima y promover su sentimiento de seguridad personal.

3. ANTECEDENTES

Los maestros, día a día, se quejan de los problemas de comportamiento que presentan los niños,
niñas y jóvenes dentro del aula de clase o fuera de ella y del tiempo excesivo que dedican a tratar
de resolverlos. Problemas que dependen de la historia personal de cada estudiante, del grupo al
que pertenece en el colegio o en el barrio, de la misma institución, de la sociedad y obviamente
24
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

de la formación que recibe en su casa por parte de la familia. Todos estos factores influyen
positiva o negativamente en el comportamiento de los estudiantes.

Puede afirmarse, entonces, que el concepto de disciplina está estrechamente relacionado


con la interacción social de cada individuo y por tanto no puede pretenderse acabar de raíz con
los problemas de indisciplina en las instituciones educativas, ya que éstos se generan
precisamente por esas diferencias individuales.

A continuación, se organizan los antecedentes en torno a cuatro temáticas puntuales: De la


intención de la educación en la sociedad actual, reflexiones en torno a los instrumentos
reglamentarios sancionadores, percepciones de los docentes y los estudiantes respecto a la
disciplina y de la formación del docente en torno al manejo de la disciplina.

3.1. De la intención de la educación en la sociedad actual.

La (UNESCO, 2000), por ejemplo, en el foro mundial de educación, pide a los países miembros
que se comprometan seriamente con la educación, brindándole un carácter transparente y
democrático; sin tomar el castigo o la sanción como elemento indispensable para mantener el
orden; sino más bien, promoviendo la educación para la democracia y el civismo, donde los
estudiantes participen de forma activa en la construcción de sus valores éticos, morales y cívicos.

Así mismo, la (UNESCO, 1990) concluye entre otros aspectos, enfocarse en “la
repercusión de los valores de la vida educativa y social de cada sujeto. La educación es la parte
más importante del desarrollo del ser humano ya que si se da de forma integral (esto es que tenga
un desarrollo total en valores, cognitivamente y físicamente) puede transformar de forma
contundente a cada sujeto, influyendo en su entorno físico y social, si esto se pudiera obtener a
nivel país se daría un gran avance en lo económico y social” (p. 9).

Contrario a esto, los países del capital y las instituciones que los representan como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) apuestan por las nuevas
tendencias o modalidades educativas que respondan a los nuevos desafíos sociales de la
25
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

actualidad. Las nuevas tendencias son: la calidad en la educación, la universalización, equidad,


eficiencia, cobertura e igualdad; pero esto ha costado mucho trabajo ya que son vistas desde el
ámbito empresarial y económico. La calidad educativa se encuentra entonces representada en
función de los resultados obtenidos de cada institución en las pruebas externas PISA o las
Pruebas SABER en el caso de Colombia.

Para (Calvo de M, 2011) la idea del sistema educativo es “supeditar los resultados
escolares de la población de estudiantes a las necesidades de la sociedad y la cultura económica”,
y lo demuestra mencionando las directrices educativas comunes en Europa (principal referente
de la educación colombiana), que interpretan la escuela como empresa corporativa orientadas a
“apoyar y desarrollar la economía del conocimiento y adaptar los comportamientos de los
profesores y los estudiantes a las competencias y estándares necesarios para la inserción al
mercado del trabajo” (p.84).

Esto en pocas palabras, es lo que (Freire, 2005) describe como “La educación bancaria”,
la cual hace uso de una pedagogía que, partiendo de los intereses egoístas de los opresores,
egoísmo camuflado de falsa generosidad, hace de los oprimidos objeto de su humanitarismo,
para que mantengan y encarnen la propia opresión; Esta postura, invita a reflexionar sobre la
dirección y sentido que ha tomado la educación de hoy, sin reconocer el poder que tiene para
transformar la realidad. Educadores y estudiantes, sin darse cuenta se han convertido en
marionetas de un Estado capitalista al que le interesa volver a la gente consumista e
individualista, para que sus bolsillos no dejen de engrosarse a costa de la pobreza y la injusticia.

3.2. Reflexiones en torno a los instrumentos reglamentarios sancionadores

Inicialmente, (Foucault, 2002) brinda un recorrido histórico sobre el origen de la disciplina


y en su obra recuerda de forma detallada la tortura horrorosa y cruel a la que fue sometido
Damiens el 2 de marzo de 1757 por sus actos de regicidio y parricidio, tortura que dio lugar a
que luego se pensará en castigos menos severos, un poco más humanos y sobre todo más ocultos
26
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

al público; lo que hizo que tres cuartos de siglo después surgiera al sistema carcelario para
jóvenes en Paris, el cuál contenía actividades de trabajo fuerte, dos horas de enseñanza y un
empleo del tiempo estrictamente estructurado para otras actividades como cenar y descansar. Así
mismo, también surge el castigo y nuevas técnicas de control del cuerpo, a lo que Foucault
denomina disciplina, pues esta no sólo se encarga de hacer los cuerpos más dóciles y
obedientes, sino también de hacerlos útiles desde una manipulación política y mecánica de los
movimientos, al estilo militar. Una disciplina que empieza a manifestarse con el ejercicio del
poder en hospitales, talleres de industria, cárceles y escuelas.

En el capítulo “El Arte de las Distribuciones”, (Foucault, 2002, págs. 130-137) afirma que
“la disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio”. La primera es
el claustro o encierro obligatorio para mantener el orden de los sujetos en su interior, con
espacios muy reducidos. Luego habla de la localización elemental o la división en zonas; esto es
lo que hoy aún hacemos como distribuir los cursos en columnas y filas donde cada alumno tiene
su pupitre y su propio espacio con el fin de evitar el desorden, o lo que Foucault llama aplicación
de tácticas de “antideserción, de antivagabundeo, de antiaglomeración”. Textualmente,
(Foucault, 2002, pág. 131) afirma:

Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos,
instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta
de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos. Procedimiento, pues, para conocer,
para dominar y para utilizar. La disciplina organiza un espacio analítico.

En tercer lugar, menciona la regla de los emplazamientos funcionales; es decir se fijan


unos lugares determinados para vigilar a los individuos, romper comunicaciones peligrosas y
además crear espacios útiles, hablamos de la tarima o parte alta del salón donde se ubicaba el
escritorio del profesor, algo que afortunadamente ya no existe en las aulas de clase, por lo menos
en las escuelas, de los roles impuestos y distribuidos, prácticas del control del orden (rituales de
ejercicios, evaluaciones, dictados). Y por último, (Foucault, 2002, pág. 134) habla del rango,
donde cada quién ocupa su lugar, el docente como autoridad esta un extremo y los estudiantes
como subordinados están encasillados al otro, listos para recibir como también lo indica Paulo
Freire, todo un depósito de conocimientos de las diversas asignaturas. Respecto a este aspecto,
pero unos siglos después (Foucault, 2002, pág. 135) dice textualmente:
27
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

El "rango", en el siglo XVIII, comienza a definir la gran forma de distribución de los individuos en el orden
escolar: hileras de alumnos en la clase, los pasillos y los estudios; rango atribuido a cada uno con motivo de
cada tarea y cada prueba, rango que obtiene de semana en semana, de mes en mes, de año en año;
alineamiento de los grupos de edad unos a continuación de los otros; sucesión de las materias enseñadas, de
las cuestiones tratadas según un orden de dificultad creciente.
Y en este conjunto de alineamientos obligatorios, cada alumno de acuerdo con su edad, sus adelantos y su
conducta, ocupa ya un orden ya otro; se desplaza sin cesar por esas series de casillas, las unas, ideales, que
marcan una jerarquía del saber o de la capacidad, las otras que deben traducir materialmente en el espacio
de la clase o del colegio la distribución de los valores o de los méritos.

De acuerdo con estos criterios también surge la sanción, la cual impone castigos a quién
incumpla las normas, “¿nueva ley de la sociedad moderna?”; pero así mismo también surge la
recompensa como premio al que cumple las normas establecidas. Y se impone el examen como
medio para identificar los saberes, aptitudes y valores que los subordinados han adquirido, de tal
manera que calificarle de acuerdo a unos valores que vuelven el proceso educativo medible, así
se tiene es te dispositivo para presionar y manipular al alumno sin tener que usar la fuerza.

En palabras de (Foucault, 2002, pág. 178), “finalmente, el examen se halla en el centro de


los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y
objeto de saber. Es el que, combinando vigilancia jerárquica y sanción normalizadora, garantiza
las grandes funciones disciplinarias de distribución y de clasificación, de extracción máxima de
las fuerzas y del tiempo”… Es una realidad no de antes, sino de ahora con más fuerza, pues los
estudiantes y aún los profesores son medidos inequitativamente bajo pruebas estandarizadas
como las pruebas SABER, SABER PRO, Evaluación de competencias y evaluación de ascenso
para docentes, pruebas que indican que tan “competente” es una persona y le cierran o abren
puertas hacía el “progreso”, pero ¿competente para quién?, para un modelo económico que le
inyecta a una “educación bancaria”, como la denomina Paulo Freire y que se refiere a un tipo de
educación en la que el profesor es el centro de atención, en la que el profesor deposita
conocimientos a los alumnos que luego ellos deben recitar, educación que sólo busca que los
hombres se adapten al mundo, que sean pasivos y poco críticos, lo peor es que los maestros sin
pensarlo, nos préstamos para eso y permitimos que ese tipo de prácticas educativas sigan
generando pobreza, la guerra y la miseria.
28
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

(Furlán & Alterman, 2000), investigadores españoles del tema de disciplina escolar, analizan que
las escuelas de hoy

(…) siguen operando sin que se hayan reformado sus dispositivos formativos
básicos. Los planes de estudio y las formas de enseñanza, el sistema de evaluación
y el régimen disciplinario sí bien se ha tratado de modernizarlos a través de
acciones de diseño de planes e instrumentos, de formación docente y directiva, de
probar diversos modelos de gestión, siguen siendo formalmente más parecidos a
los de las escuelas de los siglos XVIII y XIX (p 171),

En países como Argentina, surgen investigaciones como “La problemática de la disciplina


desde el paradigma de la convivencia en el ámbito escolar”, (García, De la Cruz y Cándas,
2007), presentan una reflexión sobre la convivencia en la escuela, determinada por el modelo de
disciplina desde donde se plantea el conflicto como orden / desorden, buena / mala conducta en
la relación alumno/alumno, e instrumentos reglamentarios sancionadores.

Así mismo, (Corona, 2002) de México, se aproxima un poco más al objeto de estudio del
presente proyecto de investigación, aborda el problema de la disciplina escolar, haciendo énfasis
en:
La necesidad de cambiar las prácticas y dispositivos disciplinarios, dejando de ver
la disciplina sólo en su dimensión negativa para indagar su positividad, (…), ya
que el ejercicio disciplinario, en tanto instancia de poder, posee una función
estratégica dominante y cambiante por la cual se mantiene activa en el individuo,
haciendo que los individuos no sólo estén en condiciones de padecerlo (como
dominados), sino alternativamente también están en condición de ejercerlo (como
dominantes) (p.33).

En tal perspectiva, la práctica de la disciplina escolar debe convertirse más bien en un


hábito propio y formativo, más que impuesto y autoritario.
En Córdoba, (Fernandez y Peralta F, 2009) realizan el estudio “La disciplina en el aula
¿qué hacer para lograrla?”, el cual indaga sobre los principales problemas de disciplina en las
instituciones escolares de Educación Primaria, y explica “cómo afectan el desarrollo de la
enseñanza; cómo se relaciona con el aprendizaje de los estudiantes; y lo más importante, qué
estrategias utiliza el docente para resolver estas situaciones”.
29
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

3.3. Percepciones de los docentes y los estudiantes respecto a la disciplina

Otro tema importante es el de las percepciones, creencias en torno a la convivencia escolar.


Estudios como los de (Resnick, 1997) ( Battistich, 1999) y (Goodenow, 1993) se han enfocado
en indagar sobre la visión de los diferentes actores del proceso educativo y han demostrado
repetidamente que la percepción de un estudiante como sintiéndose parte de una comunidad
escolar (sentirse “conectado” con el colegio), disminuye la incidencia de conductas socialmente
riesgosas (como el consumo de cigarrillos, alcohol, marihuana, comportamiento violento y
pensamientos o intentos suicidas) y aumenta el desempeño académico

En México, de igual forma, se ha trabajado bastante este aspecto y la investigación de


(Cuervo A, Cabreros M y Garcia J, 2010) muestra las percepciones de los docentes de secundaria
con respecto a la disciplina en la escuela, aporta una información amplia para interpretar las
causas de los problemas de disciplina de los alumnos, las estrategias que utilizan para su manejo
y las necesidades de capacitación a docentes respecto a conductas de alarma en los jóvenes.

En el Atlántico, (Benitez, 2011) también hace un estudio de violencia escolar y da a


entender que ser profesor en la sociedad Colombiana actual, es una profesión de alto riesgo; el
autor afirma:

Es común en Colombia que un 20% de los estudiantes de la actual generación


manifiesten en todo momento desmotivación para el aprendizaje, interrupciones
constantes en las clases y no respeten a sus superiores, dañen los elementos
materiales de las instituciones educativas, hacen lo que quieren y en casos graves
hasta agreden verbal y físicamente a sus profesores o compañeros; afectando
negativamente de manera considerable al 80% de la población estudiantil que sí
está dispuesta a aprender y valorar los tiempos de aprendizaje que se deben
cumplir en las instituciones (p. 9).

En Bogotá, (Maturana et al, 2009) en su estudio sobre creencias en convivencia escolar,


se encuentra que las actitudes y valores de las personas obedecen a las pautas que han sido
30
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

transmitidas en los hogares o por personas mayores o grupos con los que se relacionan cuando
estan en proceso de crecimiento y desarrollo.

3.4. Formación del docente en torno al manejo de la disciplina

De acuerdo a los frecuentes problemas de convivencia escolar en las instituciones, han surgido
otros trabajos que buscan reorientar el manejo y tratamiento de la disciplina escolar; entre ellos
están (Villafuerte, 2010) que diseña un programa actitudinal cognitivo, para la formación
permanente del profesorado de Educación Primaria, expone la situación actual de la disciplina
escolar en las instituciones educativas de España, menciona los componentes y perspectivas
conceptuales de la disciplina escolar en el proceso instruccional, presenta una fundamentación
psicopedagógica y una propuesta de apertura para la eficiencia del proceso; todo con el fin de
que la disciplina en la escuela no se ejerza a través de la improvisación de acuerdo a la
experiencia que ha tenido el docente, o simplemente, con la aplicación de un reglamento
sancionatorio.

En la Universidad de Murcia en España, (Correa, 2008) diseña una guía docente para la
disciplina escolar, pues tiene en cuenta que ésta constituye una herramienta necesaria para dar
cumplimiento a los compromisos del profesorado y ofrece la posibilidad de promover el orden en
un grupo. Esta guía plantea estrategias y técnicas de prevención, tratamiento e intervención de la
disciplina.

(Giroux, 2013) por su parte, plantea una reflexión desde la mirada de la pedagogía critica
de Paulo Freire y alude a la necesidad de que los maestros tomen posición frente a la realidad
neoliberal que se vive en la actualidad y así reconozcan su autoridad como condición propia del
trabajo intelectual y de las intervenciones pedagógicas. El autor cree, que es imperativo, que los
maestros reconozcan qué de ellos depende ofrecer a los estudiantes las condiciones para que
narren sus historias, para que se sientan escuchados, para que participen en el terreno político,
que empieza desde el mismo análisis de los acuerdos de convivencia. Sólo si los estudiantes ven
relación entre lo que les enseñan en el colegio y sus experiencias diarias tendrán una
31
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

comprensión critica del valor de los sentimientos, las emociones, y el deseo como parte del
proceso de aprendizaje.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 por la
cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y se promueve la formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar. Objetivos que pretenden ser cumplidos mediante la promoción,
orientación y coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la
corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el
Estado.

Para concluir, es de anotar que las investigaciones mencionadas anteriormente se


relacionan con la idea de aplicar métodos de disciplina más reflexivos y participativos, que
sancionatorios, con el propósito de formar más en valores, autodisciplina y moral, que en
imponer castigos o actuar improvisadamente para solucionar los problemas tan sólo en el
momento; sin lograr que el estudiante comprenda realmente la importancia del cumplimiento de
las normas para su bienestar y el de su comunidad, sin entender que sus acciones trascienden en
consecuencias que pueden afectarlo y afectar a los demás.

4. MARCO CONTEXTUAL

4.1. Contexto macro social y educativo


32
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Inicialmente, es necesario caracterizar la sociedad moderna debido a la influencia que ejerce


sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. En primer lugar, hay que decir que ésta surge a
finales del siglo XVI en Europa y se expande a todo el mundo con nuevos modos de vida y
organización social, la humanidad tiende a enfocarse en el tener, más que en el ser. Los
siguientes puntos de vista de algunos teóricos servirán de apoyo para profundizar más sobre el
concepto de modernidad.

Es claro que en la sociedad moderna el ritmo de vida está cambiando cada vez más y
(Giddens, 1993) resalta porque motivos: 1. La separación del tiempo y el espacio, a causa de la
tecnología comunicativa, la cual desplaza el trato personal frente a frente. 2. El desarrollo de
mecanismos de desarticulación, es decir, precisamente por la nueva interacción de las personas
en contextos globales en tiempo y espacios diferentes, se crea una ruptura de las interacciones
locales y 3. La apropiación reflexiva del conocimiento, donde hay una reflexión en torno a los
nuevos conocimientos olvidando o relegando los aportes y tradiciones del pasado (p. 9). Estos
parámetros, sencillamente se refieren a la pérdida de identidad, la falta de sentido de pertenencia,
la falta de humanidad.

De acuerdo con Marx, la base del modernismo es el surgimiento del capitalismo y la


burguesía, el primero, como un modelo de producción y reproducción que se encubre tras un
lema de libertad que más bien significa libertinaje y que conduce al consumismo, materialismo e
individualismo; el segundo, surge desde la revolución francesa donde la realeza, la nobleza, el
clero y la monarquía inician una supuesta revolución política en nombre del pueblo, cuando en
realidad buscan la dominación política e instauración del poder.

Beck, (2006) Por su parte, también plantea una reflexión crítica y preventiva al respecto. El
autor de la “Sociedad del riesgo”, habla sobre las amenazas irreversibles que sufren las formas de
vida en el planeta a nivel social, político, económico y cultural y que más tarde que temprano
ocasionaran la autodestrucción.

El individuo mismo (o la individua misma) se convierte en la unidad reproductiva


de lo social en el mundo de la vida. Dicho de otra manera: dentro y fuera de la
familia, los individuos se convierten en actores de la aseguración de su existencia
33
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

en el mercado y de la planificación y organización biográficas referida a ello. (p.


98)

En palabras de (Freire, 2005) y refiriéndose al aspecto educativo, en la modernidad, la


sociedad se mueve en una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias
bajo la pedagogía dominante; aquellos grupos sociales, políticos y económicos que han
oprimido, violentado y explotado durante años a los más débiles en razón de hacerse cada vez
más ricos y poderosos, “el “orden” social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta
“generosidad” que se nutre de la muerte, del desaliento y la miseria” (p 41).

La pedagogía dominante ha estado siempre presente en la educación, la que se sigue


impartiendo desde las instituciones y que (Freire, 2010) llama “Educación bancaria”, que hace
del educando un sujeto pasivo y de adaptación; que desfigura totalmente la condición humana,
una educación vertical donde el profesor es el que educa y disciplina y el educando es quién es
educado y disciplinado.

De acuerdo a esta percepción de la sociedad moderna y analizando el rumbo de la


educación en la actualidad, es claro que las instituciones educativas no pueden mantenerse al
margen de la situación, ni mucho menos seguir manteniendo un papel secundario limitado
exclusivamente a la transmisión de saberes y el desarrollo de competencias intelectuales que
respondan meramente a las exigencias de las pruebas estandarizadas SABER PRO, por el
contrario deben asumir su papel protagónico para cambiar la historia de la humanidad, deben
escoger entre una educación “para la domesticación” alienada o una educación “para la libertad”
como lo declara (Freire, 1979).

4.2. Contexto Institucional

4.2.1. Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez3.

3
Generalidades del Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez, tomado del Plan Educativo Instituciones (PEI),
2012.
34
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

El Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez de Sogamoso, es un establecimiento público de


carácter técnico industrial, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio del
estado y con domicilio en la ciudad de Sogamoso Departamento de Boyacá, creado por la Ley
14 de 1970 del congreso de la república de Colombia, es una institución facultada para adelantar
programas de formación académica y técnica en las áreas de preescolar, básica y bachilleres
técnicos en: dibujo técnico, electricidad y electrónica, metalistería, mecánica industrial,
fundición, mecánica automotriz y sistemas.

Actualmente, cuenta con siete sedes (4 sedes urbanas y 3 rurales) en las que los alumnos
están distribuidos de la siguiente forma en la Tabla 1

Tabla 1. Distribución de estudiantes Colegio Técnico Gustavo Jiménez por sede


SEDE HOMBRES MUJERES TOTAL
CENTRAL (SECUNDARIA) 906 673 1.579
SAN CRISTOBAL 101 75 176
SUCRE 106 89 195
LA RAMADA 117 78 195
S JOSE BOLIVAR 26 17 43
SAN JOSE RONDON 87 58 145
LA MANGA 246 189 435
SAN JOSE DEL PORVENIR 27 25 52
TOTAL DE ESTUDIANTES 2096
Fuente: Colegio Técnico Gustavo Jiménez. Estadística matrícula por sede. 22/08/2014

Con relación a la población estudiantil, se puede afirmar un 92 % pertenecen a los


estratos 0, 1 y2 con Sisben -1 y entre el 8% a estratos 3, 4 y 5.todos provenientes de los
municipios de Sogamoso, Duitama, Nobsa, Belencito, Corrales, Monguí, Topaga, Mongua, Iza,
Firavitoba y Pesca. Las jornadas académicas se distribuyen en: jornada de la mañana de 6:00am
a 12:20pm y jornada de la tarde de 12:25pm a 6:45 con descansos de dos tiempos de 10 minutos
cada uno, cumpliendo una intensidad horaria en primaria de 5 horas diarias de 60 minutos y 25
semanales. Secundaria, 6 horas diarias de 60 minutos y 30 horas semanales con las asignaturas
optativas, que corresponden a las áreas técnicas y el desarrollo de actividades en los talleres de
las siete especialidades ya mencionadas.

El personal administrativo del colegio está distribuido de la siguiente manera.

Tabla 2. Distribución de personal administrativo y docentes Colegio Técnico Gustavo Jiménez.


PERSONAL HOMBRES MUJERES TIPO DE NOMBRAMIENTO TOTAL
35
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora
PROPIEDAD PROVISIO-
NALIDAD
RECTOR 1 0 1 0 1
COORDINADORES 3 2 5 0 5
SERETARIAS 0 2 0 2 2
SERVICIOS GENERALES 1 4 3 2 5
CELADORES 4 0 2 2 4
BIBLIOTECARIA 0 1 1 0 1
ALMACENISTA 1 0 0 1 1
ENCARGADA SALA TIC 0 1 0 1 1
SEUNDARIA 35 27 49 13 62
PRIMARIA 4 38 40 2 42
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES 101 23 124
Fuente: Colegio Técnico Gustavo Jiménez. Matriz para el cálculo de necesidades docentes por establecimiento
educativo, Agosto de 2014.

Cabe aclarar que, 35 de los docentes de bachillerato son nombrados en propiedad por el
decreto 2277 con edades que oscilan entre los 40 y 64 años; profesionales especialistas en su área
de desempeño y con más de 15 años de experiencia. Por otra parte, 13 docentes son nombrados
en propiedad por el decreto 1278, también en su mayoría especialistas y aunque su edad oscila
entre los 25 y 42 años son profesionales competentes en su área, han aprobado satisfactoriamente
el examen de ingreso a la carrera docente, la evaluación anual de desempeño y tres de estos
docentes han superado el examen para ascenso en el escalafón el cual exige un porcentaje
mínimo de 80 puntos. Finalmente, hay 14 docentes nombrados de forma provisional, en su
mayoría de la parte técnica, quienes también cuentan con especialización y una docente con
maestría.

4.2.2. Estudiantes grado 6º Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez

Respecto a los estudiantes de Grado 6°, población objeto de estudio, se especifica que son 200
hombres y 130 mujeres que oscilan entre 9 y 15 años. La siguiente tabla muestra en detalle las
edades de los estudiantes:

Tabla 3. Edades de los estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Gustavo Jiménez
EDAD (AÑOS) CANTIDAD
9 3
10 78
11 146
12 62
36
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora
13 30
14 8
15 3
TOTAL ESTUDIANTES 330
Fuente: Colegio Técnico Gustavo Jiménez, Informe SIMAT, Agosto 22 de 2014

De los niños y jóvenes matriculados en Grado 6º, hacen parte de los estratos 2 el 52%
(172 estudiantes), del estrato 1 el 41% (135 estudiantes), estrato 0 el 1% (4 estudiantes), del
estrato 3 el 5% (16 estudiantes) y del estrato 4 el 1% (3 estudiantes). Tomando como base los
informes de los observadores del alumno4, los grados 6º, están considerados como los cursos que
presentan los mayores índices en dificultad en cuanto al comportamiento y rendimiento
académico por lo cual son los cursos que presentan mayor deserción escolar (Anexo A.
Estadística de Deserción escolar Colegio Técnico Gustavo Jiménez).

Por otra parte, y según información precisa de los coordinadores, el Grado 609 es el que
presenta el mayor índice de expulsiones por problemas graves de indisciplina y bajo rendimiento
académico. Al indagar al director de curso, el profesor Ronald Javier Fonseca Alarcón las causas
de indisciplina escolar en ese curso, el maestro refiere:

Es un curso muy indisciplinado debido a los problemas de descomposición


familiar5. Entre los problemas más graves que presentan están la indisciplina,
desobediencia a cualquier autoridad y esto se debe a falta de atención familiar, un
mes viven con los abuelos, otros con la mama, otros con el papa. Están afectados
por problemas sociales, se buscan peleas con personas de fuera y dentro de la
institución. (Fonseca A, 2014)

En el grado 609, la población estudiantil, está conformada por estudiantes repitentes, que
vienen de otros colegios donde los han expulsado, hijos de personas muy humildes, desplazados,
recicladores, madres cabezas de hogar, padres divorciados, entre otros, que conviven en
ambientes marcados por la violencia intrafamiliar, el mal ejemplo, el abandono y que además,
presentan un bajo nivel académico al brindar un acompañamiento efectivo a sus hijos en las
tareas escolares.

4
Documento en el que se registra el proceso de acompañamiento y desempeño del alumno, por parte de los docentes
en cada una de las asignaturas.
5
El termino problemas de descomposición familia, corresponde a la opinión personal del profesor mencionado y no
a una situación identificada desde la institución.
37
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

4.2.3. Horizonte institucional y Manual de Convivencia.

Los componentes del currículo del Colegio Técnico Gustavo Jiménez, como la visión, la misión,
el perfil del estudiante y los principios institucionales, persiguen la formación integral de los
educandos a través de la aplicación del modelo pedagógico constructivista y la promoción del
aprendizaje significativo en los diversos contenidos, metodologías y evaluación de los procesos
académicos y comportamentales de los estudiantes.

Para la institución educativa el (Manual de Convivencia, 2013) “es una herramienta


normativa que contribuye a la regulación de las relaciones de los estudiantes entre sí y con los
demás miembros de la comunidad educativa”, pero además, éste contiene los componentes del
horizonte institucional que guían el proceso educativo en aras de alcanzar la formación integral.

La misión y el perfil del estudiante Jimenista, planteados desde el PEI y el Manual de


Convivencia son:

Misión. La Institución Educativa Técnica Industrial Gustavo Jiménez de


Sogamoso tiene como misión la formación integral del estudiante desde el grado
cero al grado undécimo, a través del bachillerato técnico industrial; desarrollando
procesos de enseñanza y formación que le permitan al egresado desempeñarse
eficientemente en el ámbito científico, cultural, social, universitario y en el campo
laboral crear su propia empresa y generar empleo para sí mismo y para los demás,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región (p.10).

Perfil del estudiante Jimenista. El egresado de la Institución Educativa Técnica


Industrial Gustavo Jiménez, será una persona con una formación integral,
distinguida por valores humanos, tales como el respeto, la puntualidad, la
tolerancia, la honradez, la disciplina, la responsabilidad y el amor al trabajo. Con
sentido de pertenencia hacia la Institución, tendrá una excelente formación
académica y científica que le permitirá culminar satisfactoriamente su educación
superior (p10).

Para alcanzar sus objetivos y obtener el perfil de estudiante deseado, la institución


estipula un Régimen disciplinario adscrito al Manual de Convivencia y fundamentado
38
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

legalmente por el Marco Jurídico General consagrado en la Constitución Política de Colombia, la


Ley General de Educación, pero especialmente por las sentencias de la Corte Constitucional que
a continuación se transcriben:

La aplicación de la disciplina en el establecimiento educativo no implica de suyo


la violación de derechos fundamentales. Pero los profesores y directivas están
obligados a respetar la dignidad del estudiante. La Corte Constitucional insiste en
que toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad
para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que
podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su
absoluta voluntad, aun en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido
concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad (Sentencia T-366 de
1992)

La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el


logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en
cuanto hace parte insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por
una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad, las
instituciones educativas renuncien a exigir de sus estudiantes comportamientos
acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso,
equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la
educación. (Sentencia 037 de 1995)

Los aspectos mencionados y esta última sentencia de la Corte Constitucional indican que
la formación integral de los educandos, implica no sólo el desarrollo intelectual, sino también el
afectivo y expresivo en todas las dimensiones de ser humano; sin embargo la Institución
Educativa a pesar de tener muy claros sus propósitos, ha encaminado sus esfuerzos en mayor
medida al desarrollo de saberes y competencias sobre todo a nivel científico y tecnológico, como
lo han hecho la mayoría de las instituciones a través del tiempo de acuerdo a las políticas del
sistema educativo colombiano, ignorando el grave problema de violencia escolar que poco a
poco ha ido incrementándose en el país y en el mundo, trayendo consigo innumerables
dificultades, entre ellas, la deserción escolar. (Molina, Maiques, y Benítez, 2013) en sus
memorias del Coloquio sobre el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013)
mencionan los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE,209-2010) y
encuentran que
39
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

El principal factor o primera causa de la deserción está atado a que los padres y
madres no le dan importancia a la educación, y que en un quinto orden de causas,
estaba el embarazo adolescente y los problemas de intimidación o de violencias
que se viven al interior de escuelas y colegios (p. 4).

Actualmente, el principal horizonte del Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez, está
en la implementación de la Ley 1620 de marzo de 2013, requiriendo el análisis de la incidencia
del régimen disciplinario en el desarrollo integral de los estudiantes, que permita el diseño de
estrategias de mejoramiento hacia un nuevo manual de convivencia.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Concepto y manejo de la disciplina.

Desde un punto de vista rígido, (Gotzens, 1986) entiende el término de disciplina “como el
conjunto de procedimientos, incluyendo normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el
orden en la escuela y cuyo valor no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos
propuestos en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno" (p.31). Igualmente, (Plaza del Río.,
1996) la considera como “(…) conjunto de normas que regulan la convivencia escolar, referidas
tanto al mantenimiento del orden colectivo del recinto escolar como a la creación de hábitos de
perfecta organización y de respeto a cada uno de sus miembros (…) (p.55)” y (Del Rey y Ortega,
2005) señalan que la disciplina se refiere a las normas específicas de comportamiento,
fundamentalmente dentro del aula. Así mismo, Ruiz (1900) compara la disciplina con una
“táctica escolar” que busca la uniformidad, que acostumbra a la atención y la obediencia que
funda el orden y economiza tiempo y trabajo” (p. 196) y para Tanner, (1978) es “el entrenamiento
40
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

que hay que realizar para desarrollar un autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta
ordenada (p.87)

Conceptos de disciplina aplicados desde el siglo XIV con la escuela tradicional, sigue un
código de conducta conocido generalmente como Manual de convivencia o reglamento escolar,
el cual define exactamente lo que se espera del alumno en cuanto a su comportamiento, el
uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en que se deben llevar
a cabo las relaciones al interior de la institución. Este reglamento también contempla las faltas y
sanciones, producto de infringir la norma.

Desde la mirada de la pedagogía liberadora, la disciplina resulta de la armonía entre


autoridad y libertad. (Freire, 2004) indica que “El autoritarismo y el libertinaje son rupturas del
tenso equilibrio entre autoridad y libertad.” (p. 86); esto quiere decir, que el maestro no debe irse
a los extremos del autoritarismo ni la permisividad, sino que debe asumir una actitud positiva
propiciando espacios de reflexión con los alumnos, de escucha activa, de retroalimentación, de
respeto por sus saberes, su creatividad y curiosidad. Para (Freire, 2004) el maestro no puede
“tener una práctica reaccionaria, autoritaria, elitista” (p 44).

Freire (2003) dice que “para que haya disciplina es preciso que exista una libertad, pero
no una libertad en decir que no. Sino una libertad con autoridad” (p. 128), con esta frase, el autor
se refiere a que es importante que en los alumnos exista una seria determinación para tomar las
decisiones adecuadas, a un respeto por sí mismo y por los demás, que guían la conducta,
forjando en sí mismos la “disciplina intelectual”, que es una disciplina razonada, donde se ponen
en la balanza juicios lógicos para actuar con prudencia y veracidad. Según Freire, la disciplina
juega un papel importante para que el aprendizaje pueda alcanzar su mayor éxito y debe
cultivarse desde la edad infantil.

Desde una visión integral (Correa, 2008)

La define como un programa, o conjunto de actividades de los profesores que se


orientan a guiar al alumno en la mejor consecución de los objetivos de su
formación tanto académica como personal y social. Puede decirse que es un
41
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

proceso de creación de oportunidades para que los alumnos vayan alcanzando


progresiva y sucesivamente las metas que les pertenecen en cada uno de los
momentos de la vida académica (…) oportunidades para reconstruir, consensuar
las relaciones entre grupo y para elaborar normas a partir de estrategias
democráticas que permitan la convivencia efectiva de todos los miembros del
grupo (p. 16).

De esta manera, el concepto de disciplina, se interpreta significativamente, no como un fin,


sino como un medio para lograr un fin, y sobre todo se considera su carácter preventivo. Para
Fernández Rosado (1976) existen dos formas de entender la disciplina, la primera como un
recurso6 y la segunda, como la autodisciplina 7; lo ideal es que esta última sea el verdadero
objetivo de la educación, que para el sacerdote (Giussani, 1995) es “ayudar al hombre a
relacionarse con su destino, no adiestrar a un ciudadano”(p. 24)

Y de acuerdo con (Ausubel, 1961), citado por (Gomez Masdevall, Mir i Costa, & Serrats i
Parretas, 2004) la disciplina entonces es un fenómeno universal – cultural que realiza cuatro
funciones en la formación de los individuos:

“La socialización, es decir el aprendizaje de los estándares del comportamiento humano aprobados y
tolerados en una determinada cultura.
La madurez personal, constituida por rasgos como confianza, autocontrol, persistencia, capacidad para
tolerar la frustración. La madurez no es un fenómeno espontaneo, sino una respuesta a las peticiones y
expectativas sociales específicas.
La interiorización de estándares morales para el desarrollo de la conciencia. Estos no se pueden
interiorizar sino están presentes externamente, incluso después de esta interiorización. La experiencia
universal de la cultura sugiere que las sanciones externas aún son necesarias para asegurar una estabilidad
de orden social.
La seguridad emocional no se consigue sin la orientación proporcionada por los controles externos de la
forma menos ambigua posible”.

Por lo anterior, puede afirmarse que la disciplina democrática de Ausubel, muy relacionada
con las ideas de Freire respecto a la formación para la libertad y de Mounier, respecto al hombre
como centro del mundo, valorado en todas sus dimensiones, representa un camino más adecuado
para transitar, pues crea un clima escolar más agradable y positivo donde todos aprenden de
todos desde sus propias experiencias, donde los conflictos y las dificultades se convierten en
oportunidades para demostrar la creatividad en la solución de los mismos y para crecer como

6
Puede aplicar el educador y que permite hacer más provechoso el aprendizaje del alumno en su periodo formativo
7
La asimilación de la propia disciplina por parte del alumno.
42
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

personas, para pensar más en colectivo que de forma individual, para madurar, desarrollar la
conciencia y seguridad emocional que se necesitan para convivir pacíficamente en la sociedad.

De acuerdo a la experiencia docente, es necesario resaltar, que la disciplina también


depende de la relación que se da entre estudiantes y profesores en el aula de clase, del interés que
el profesor pueda generar en el estudiante por aprender los temas, de la comunicación que
tengan, de la confianza que deposite el maestro en su aprendiz, de las estrategias que se utilicen,
de los hábitos y rutinas establecidas, entre otros aspectos.

Así mismo, es necesario tener claro que la disciplina no le compete sólo a la escuela y no
se origina sólo desde allí, según (Abarca, 1996) tiene tres fuentes distintas: “el centro educativo,
en el que se incluyen relaciones interpersonales profesor – alumno, metodología, planta física,
por otra parte el ambiente familiar – social que rodea como entorno al estudiante y finalmente el
propio estudiante con sus problemas de personalidad” (p.10).
5.1.1. Aspectos que influyen en la disciplina.

La institución como sistema de interacción social entre padres, estudiantes, profesionales de la


educación y auxiliares administrativos, plantea una filosofía institucional y unos objetivos en
torno a la formación del estudiante; Sin embargo, para que los objetivos se cumplan, establece
límites claros de comportamiento para cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
(Abarca y Naranjo, 2002) argumentan al respecto que

La escuela como organización y sistema social posee diferentes rangos de


autoridad, no autoritarismo: la que ejercen los educadores sobre los alumnos y sus
padres es la autoridad que da su conocimiento sobre el proceso educativo; la
autoridad del director sobre los maestros, los alumnos y sus padres es la que le fue
conferida por su posición o cargo que temporalmente desempeña y también la que
posee, igual que los maestros por sus conocimientos (p. 393).

De acuerdo con lo anterior, la organización de la institución, los rangos de autoridad, los


sistemas de comunicación y las relaciones interpersonales influyen en el concepto y manejo de la
43
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

disciplina, pero (Sánchez, 2003) también considera que factores del contexto8, del individuo9, y
de la escuela10, también influyen positiva o negativamente en la disciplina de los estudiantes.

(Vygotsky, 1920), en su teoría sociocultural, plantea al respecto, que el crecimiento


cognitivo de un individuo se da en la medida en que se aprenda con los otros a través de procesos
colaborativos. El pedagogo constructivista, concuerda con (Freire, 2003) en la idea de que “nadie
educa a nadie, así tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión
mediatizados por el mundo; incluso le dan más importancia a los aspectos socioculturales que al
desarrollo individual, puesto que, para entender al individuo, primero hay que comprender a su
grupo social, como también lo indica (Marx, 1860).

Por lo anterior, los docentes, principal autoridad del salón de clase y quienes establecen
mayor contacto con los estudiantes, deben comprometerlos a analizar y solucionar situaciones
conflictivas de su mismo entorno y de su vida personal, para que los lleven a ser cada vez más
consientes, más racionales,

Posibilitar al hombre para la discusión valiente de su problemática, de su inserción


en esta problemática, que lo advierta de los peligros de su tiempo, para que
consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para luchar, en lugar de ser arrastrado
a la perdición de su propio “yo”, sometido a las prescripciones ajenas. Educación
que lo coloque en un dialogo constante con el otro, que lo predisponga a
constantes revisiones; a análisis críticos de sus “descubrimientos”, una cierta
rebeldía, en el sentido más humano de la expresión, que lo identifique, en fin, con
métodos y procesos científicos. (Freire, 2003, p. 85).

5.1.1.1. La familia y su función disciplinaria.

Para Rodriguez & Abraham, (2009) los padres de familia o encargados de los hijos, por lo
general se preocupan de ellos cuando ingresan a grado Preescolar o en sus primeros años de
básica primaria, luego ya en secundaria, muchos de estos adolescentes y jóvenes permanecen
solos, aprendiendo de los amigos, de los medios de comunicación, del internet y otros agentes
8
Identificados para el autor como características socioeconómicas y culturales de la comunidad y la familia.
9
Identificados para el autor como particularidades de carácter subjetivo de los estudiantes y de sus interacciones.
10
Identificados para el autor como el clima escolar.
44
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

que no pueden guiarlos correctamente; en la actualidad se ven con más frecuencia en la


población juvenil conductas relacionadas como alcoholismo, drogadicción, embarazos no
deseados, bullyng, ciberbullyng, trastornos de la personalidad, entre otros.

La institución debe elaborar un plan para integrar a los padres, madres y


encargados de familia en el proceso de aprendizaje, ya que estos se han alejado sin
que existan justificaciones validas de su escasa participación en los problemas
educativos de sus hijos e hijas. Es importante reconocer el potencial tan grande
que se deriva de una alianza estratégica entre la familia y la institución educativa.
(Rodriguez y Abraham, 2009).

5.1.1.2. El entorno y su influencia en el comportamiento de niños y jóvenes.

Después de la familia, el barrio es el primer espacio donde el niño empieza a interactuar con los
demás, a hacer vida social y por este motivo es tan importante y tan influyente en las actitudes de
niños y jóvenes, ya que allí no sólo reflejan lo que han aprendido en la escuela, sino que además
adquieren conductas que pueden mostrar en la escuela, comportamientos que pueden ser
favorables o desfavorables para la convivencia escolar. De acuerdo a esto los familiares, amigos,
vecinos e incluso pandillas de barrio pueden influir en la personalidad de los educandos.

(Chaux, 2012), de acuerdo a las investigaciones que realizó en Bogotá y a nivel


internacional, ha encontrado que “niños y adolescentes que viven en barrios o municipios
violentos tienen más probabilidad de desarrollar comportamientos agresivos” que aquellos que
viven en contextos menos violentos; esto no es un indicador verídico, pero resalta el nivel del
riesgo en que viven los niños y jóvenes al encontrarse en este tipo de contextos.

5.1.1.3. La Disciplina y la Institución Educativa.

Rodriguez y Abraham, (2009) Propician una reflexión en torno al concepto y manejo de la


disciplina en el colegio, proponen unos cuestionamientos que permiten discernir el objeto de la
disciplina para el logro de la formación integral de los estudiantes. Los autores indican, que en la
medida en que la institución favorezca el manejo apropiado del ejercicio pleno de los derechos,
la integración de los padres de familia o acudientes en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la
45
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

participación en general de cada uno de los actores del proceso educativo con recomendaciones y
sugerencias para lograr que el proyecto de vida se concrete permanentemente, se desarrollará un
modelo integral de disciplina.

(Santander, 2010), al respecto dice: “si bien para el MEN11 y la ley 115 de 1994, lo
socioeducativo es inevitable en las IE12, no se puede negar la existencia de instituciones cerradas
a la comprensión de las necesidades que viven los estudiantes, negando la encarnación de lo
social – comunitario en la vida escolar y solo interesándose en la formación académica y adulto
centrista. Al producirse esta situación, los docentes, directivos y muchos padres, en ocasiones no
se dan cuenta de los problemas de aula, de grupo y sociales que tienen los estudiantes, sino hasta
cuando ya se evidencian consecuencias graves o irreversibles como adicciones, embarazos no
deseados, delitos, problemas de baja autoestima, entre otros.
Al reflexionar sobre estos aspectos, puede entenderse la complejidad de la disciplina
escolar, en la realidad institucional se evidencian varios profesores para un curso, cada uno con
métodos, exigencias y personalidades distintas, falta de tiempos y espacios de los docentes para
tener un mayor contacto verbal con los estudiantes, docentes y directivos que deben responder a
unas políticas de estado que exigen resultados en pruebas estandarizadas. Instituciones que a
pesar del paso del tiempo no han cambiado las prácticas conductistas que se desarrollan desde el
siglo pasado con estudiantes muy diferentes a los que hoy se encuentran en las aulas.

5.1.1.4. La disciplina y el rol del docente.

La actitud del docente juega un papel esencial para el logro de la disciplina y más aún de la
autodisciplina escolar. Del maestro, su actitud y las estrategias que aplique para dinamizar el
proceso de enseñanza – aprendizaje depende en gran medida la motivación de los alumnos para
mantener el interés por los contenidos, desarrollar las actividades propuestas y otras habilidades
cognitivas, comunicativas y sociales que le permitan alcanzar la formación integral, por esta
razón, el maestro debe ser ágil y aprender a mantener el equilibrio entre flexibilidad y firmeza.

11
Ministerio de Educación Nacional.
12
Instituciones Educativas
46
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Por lo anterior, es necesario que los docentes reflexionen sobre su responsabilidad social,
independientemente de los factores externos que puedan afectar su motivación, la tarea de ser
maestro, es ante todo un deber moral y ético con el progreso de una sociedad guiada por Dios.
(Freire, 2003), afirma

(…) que pese a las condiciones que conocemos, “mal pagados, sin ser respetados
y resistiendo el riesgo de caer vencidos por el cinismo”(…) “La tarea de enseñar
es una tarea profesional que exige amorosidad, creatividad, competencia
científica, pero rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad de luchar
por la libertad sin la cual la propia tarea perece” (p. 72).

Es importante que el maestro no vea la disciplina como un instrumento, sino más bien
como el resultado de todo un proceso de la educación que se brinda, de nada sirve estar
repitiendo las normas constantemente o amenazando con la firma del observador, el llamado a
los padres, la sanción o la expulsión; (Freire, 2009) considera que una de las tareas más hermosas
de los profesores consiste en ayudar a los estudiantes a construir su inteligibilidad, es decir su
capacidad de “aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros”. Freire,
plantea:, que no es sencillo,

(…) pues el maestro “no puede hacer un discurso incomprensible en nombre de la


teoría académica” y quedarse sin saber sí entienden o no; pero tampoco puede
hacer un discurso simple que “considere que los educandos nunca estarán a su
altura de comprenderlo y entonces se reduce la verdad a una verdad a medias, es
decir a una falsa verdad”, el maestro debe encontrar el punto medio en que a partir
de un lenguaje simple logre llegar a una comprensión seria del objeto de estudio.
“La tarea fundamental de los educadores y educadoras es vivir éticamente,
practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes (…) lo importante es el
testimonio que da con su conducta (…) tienen que educar a través del ejemplo sin
pensar por ello que van a salvar al mundo” (p.p. 33-34).

5.1.1.5. La disciplina y el contexto sociocultural.

La sociedad ha cambiado su ritmo, la masificación de la información y las comunicaciones, los


grandes avances tecnológicos en cada una de las ramas de la ciencia, la competitividad
47
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

económica, la movilidad, la organización familiar y las nuevas relaciones interpersonales; estos


cambios en cierta medida han provocado el individualismo, materialismo y consumismo
desenfrenado en las personas, haciendo que poco a poco se pierda la identidad y la capacidad de
convivir pacíficamente.

Por otra parte, es importante reconocer como lo mencionan Abarca y Naranjo, (2002) uno
de los aspectos que evidencia la crisis de la escuela y que finalmente se traduce en bajo
rendimiento, deserción y repitencia, de los alumnos y alumnas, es como dijera el Club de Roma
en 1979 “la gran dicotomía entre escuela y vida, entre escuela, sociedad y desarrollo”, se debe,
sobre todo, a la incapacidad para adaptar la realidad del mundo. “Lo que ocurre en los centros es
pues, una concurrencia interactiva de acontecimientos que una adición de acciones
desvinculadas” (Antunez, 1996 p. 60).

En el estudio que realizó Sus (2005) comprobó que, por lo general, el manejo de las
normas por parte de los maestros se realiza de tres formas: mediante la inflexibilizacion o
rigidizacion de las normas13, a través del establecimiento de normas inconsistentes14, y por medio
del debilitamiento del cumplimiento de la norma15. A esto hay que añadirle los efectos en la
conducta de niños y jóvenes, que causa un maestro con poca autoridad o que no prepara sus
clases de forma dinámica y un estudiante completamente desmotivado, el cual buscará
inmediatamente otra cosa en que distraerse.

El análisis de los planteamientos de estos y otros autores permite afirmar que dentro de la
escuela existen dificultades para manejar los problemas de disciplina tales como: a) persistencia
de un modelo autoritario en el manejo de la autoridad; b) falta de consensos e inconsistencias
acerca de las normas de disciplina; c) uso del castigo y especialmente de la acreditación como el
único instrumento para el manejo de la disciplina, y d) la existencia de impunidad dentro de las
escuelas, situación que lleva a la frecuente infracción y naturalización de los problemas de
disciplina.
13
En este caso, se procura el cumplimiento de la norma sin que los alumnos comprendan su verdadera función y se
utiliza el castigo como principal estrategia correctora
14
Las normas no son claras, cambian de una situación a otra y no se coordinan en torno a la tarea, lo que da origen a
una total informalidad y faltas de respeto
15
En esta situación, rara vez los maestros intervienen para regular las normas de convivencia entre los estudiantes
48
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

5.1.2. Autoridad y Disciplina

Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza según (Seron, 2009), el primero es que el
maestro presenta autoridad en lo que enseña16, y el segundo en su capacidad para controlar17, el
trabajo del maestro se complica para lograr su objetivo sí le falta autoridad para mantener la
disciplina dentro del aula de clases, sobre todo, si se habla de aulas de clase que cuentan con un
promedio de 45 a 50 estudiantes por curso.

(Freire, 2004) se refiere al primer sentido de autoridad, asegurando que el profesor que no
se toma en serio su formacion, no se prepara, no se actualiza y no se esfuerza por estar a la altura
de su profesión, no tiene la fuerza moral para coordinar su clase y por tanto es posible que pierda
la autoridad.

Otra cualidad indispensable a la autoridad en sus relaciones con las libertades es la


generosidad. No hay nada que minimice más la tarea formadora de la autoridad
que la mezquindad con que se comporte. La arrogancia farisaica, malvada, con
que juzga a los otros y la suave indulgencia con que se 'juzga o con la que juzga a
los suyos. La arrogancia que niega la generosidad niega también la humildad, que
no es virtud de los que ofenden ni tampoco de los que se regocijan con su
humillación. El clima de respeto que nace de relaciones justas, serias, humildes,
generosas, en las que la autoridad docente y las libertades de los alumnos se
asumen éticamente, autentica el carácter formador del espacio pedagógico, (p. 42)

Respecto a lo anterior, es necesario entender que tener autoridad sobre un grupo no es


suficiente, pues los niños y jóvenes no son un ejército de máquinas, hay que tener en cuenta que
son varias las causas que influyen en la disciplina, pues cada alumno es diferente y por tanto
tiene sentimientos, personalidad e intereses diferentes, que no pueden dejarse de lado. La
disciplina entonces, debe tomarse con mayor responsabilidad, profundizando un poco más en la
psicología individual, que lleve al desarrollo de la inteligencia emocional, habilidades
comunicativas y cooperación, para que maestros y estudiantes tengan una buena relación, basada
en la confianza y el respeto mutuo.

16
El autor lo relaciona con en el conocimiento y las habilidades para transmitir la enseñanza.
17
Contempla manejar y hacerse cargo de un grupo.
49
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

5.1.3. Principios de la disciplina escolar.

Aunque es necesario que el maestro tenga autoridad, no debe confundirse con autoritarismo, para
ello deben tenerse en cuenta principios universales que permitan que disciplina y la autoridad se
relacionen coherentemente. De acuerdo con esto, (Jurado, 2009) habla del principio de justicia18,
el formativo19, el de imparcialidad20 debe aplicarse con tacto, teniendo cuidado de que el estado
de ánimo del docente no influya en las medidas correctivas, el de eficiencia 21, Por eso, para que
haya disciplina también es esencial el de la rigurosidad22, un principio de evolución y
seguimiento23, de precisión24 y finalmente, debe primar ante todo el principio de la solidaridad25.

5.1.4. Modelos de disciplina desde un postulado Psicologicista en la educación

(Correa, 2008) En su investigación sobre disciplina escolar, indica que la clave para elegir el
modelo de disciplina adecuado, es interrogarse si dicho modelo está acorde con su punto de vista
acerca de la educación, si responde a los objetivos de aprendizaje que pretende conseguir, a las
características evolutivas de los alumnos, así como a las situaciones especiales de dicho
aprendizajes y al PEI de la institución, los modelos de disciplina desde la teoría psicológica se
describen como:

5.1.4.1. Modelo pedagógico Conductista.

18
Proceso de investigación de las faltas en que los implicados tienen el derecho a defenderse y a imponer recursos
de apelación.
19
Evita la humillación pública y las discusiones acaloradas para caer en conflictos mayores o resentimientos por
parte del estudiante.
20
Evitar el favoritismo o por el contrario la estigmatización.
21
Permite poner fin al desorden en el preciso instante en que se provoca, así se evita que la situación se salga de
control.
22
Estricta y estratégica planeación del trabajo de aula, estableciendo experiencias y tareas en un organigrama preciso
al que se le da cumplimiento,
23
Un plan de refuerzo que apoya a quienes están en desventaja, un método de enseñanza que da a conocer los
alcances de los estudiantes, que los valora y estimula en su proceso educativo, esto procura la motivación y el logro
del aprendizaje significativo
24
Implica una investigación profunda para identificar el o los causantes de comportamientos irregulares con las
debidas evidencias.
25
Busca que el grupo no condene o rechace a los implicados en la falta, sino que sienta el compromiso de mejorar
con ellos
50
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Los psicólogos más representativos en este modelo son: J. B. Watson, E. L Thorndike y B .F.
Skinner, se fundamentan en la teoría del condicionamiento operante y consideran que el
aprendizaje es un cambio de conducta, en la forma o formas en que actúa una persona enfrentada
a una situación particular; Las conductas quedan bajo el control de los estímulos, tales como:
Premios como reforzadores de conductas deseables26 y Los castigos27.

5.1.4.2. Modelo pedagógico Psicosocial.

Curwin, R.L y Mendler A.L (1983), Bandura, A y Walters, R (1983), son algunos de los
exponentes de este modelo. Los autores sostienen la importancia de la interacción social y la
cultura del contexto en el que se desenvuelven los individuos. Town (1941) cit., en Calvo et al.,
(2005) hablan de tres tipos de interacciones: Persona – Persona 28, Persona – Grupo29 y Persona –
Símbolo30.

5.1.4.3. Modelo pedagógico Cognitivo.

El modelo surge de la psicología de la Gestalt, el movimiento Instruccional y el propio


Neoconductismo, Zamudio, (2010) en su tesis doctoral menciona las grandes contribuciones de
Piaget, Gotzens y Tanner respecto a la evolución del pensamiento en cuánto a la comprensión y
apropiación de las normas a partir de los nueve años y en la etapa de la adolescencia; el alumno
tiene la posibilidad de aprender a decidir cuál es su comportamiento y a escoger la conducta
adecuada a los objetivos del proceso educativo. Entre las muchas técnicas y medios para
aprender, en este punto, está el estudio en grupo de la convivencia escolar y comunitaria y,

26
El premio favorece la gestión del aula. Están basados en el refuerzo positivo. Es estímulo agradable y se aplica
después producida la conducta deseada. Existe el reforzamiento positivo que consiste en no cometer faltas o infringir
las normas y recibir una calificación alta o también el refuerzo negativo, que se da por ejemplo cuando los
estudiantes evitan cometer faltas y así no disminuye su calificación.
27
Se aplican con el ánimo de que el estudiante no vuelva a cometer la falta. En la actualidad, implica la anotación en
el observador, el llamado a los padres de familia y la firma de compromisos, una baja calificación en conducta y en
caso grave una sanción de 1 a 3 días por fuera de clase.
28
La interacción del maestro con los alumnos y el contacto social de los alumnos entre sí.
29
Interacción maestro-grupo- clase, alumnos en relación con el grupo de compañeros y alumnos con la familia.
30
Los alumnos en relación con la cultura.
51
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

cuando sea posible, la planificación y ensayo de algunas soluciones mediante la fundamentación


social y psicopedagógica del orden y de las normas establecidas.

5.1.4.4. Modelo pedagógico Humanista.

El modelo pedagógico Humanista, da prioridad a la relación interpersonal entre profesor –


alumno. Según (Rodriguez & Abraham, 2009), “la psicología humanística enfatiza en la libertad
personal, la elección, la autodeterminación y el esfuerzo por el desarrollo personal”. Los teóricos
humanísticos le dan una importancia especial la motivación intrínseca. David Mc Clelland fue
uno de los primeros en centrar la atención de la motivación del logro, al igual que Clark y
Lowell, (1953). Por otra parte, la familia y el grupo cultural también representan factores claves
para lograr la motivación del educando, influye de forma positiva o negativa en su
comportamiento. Mounier desde su teoría personalista (1905 – 1950) al igual que Freire desde la
pedagogía liberadora (1979), son partidarios de las ideas de formar para la libertad y la
autonomía en una sociedad que ha perdido los valores y su relación con Dios.

5.1.4.5. Modelo pedagógico Ecológico.

Según Woolfolk (1990), como principal exponente esta Doyle (1986); argumenta que aunque el
término ecológico se asocia a la naturaleza, en realidad hace referencia a las relaciones que se
dan entre la familia, la escuela, el vecindario y el grupo de amigos dentro y fuera de la escuela,

El ambiente del salón y los habitantes – estudiantes – maestros, interactúan


constantemente. Cada aspecto del sistema afecta a los demás, las características de
los salones, la tarea de enseñar y las necesidades de los estudiantes influyen en el
manejo del grupo (p. 365).

5.2. Formación Integral.

Según (Remolina, 1998) formación integral es “un proceso educativo que consiste en propiciar,
favorecer y estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos
de la persona humana” (p. 71). Por otra parte, la palabra integral se deriva del vocablo latín
integrālis, que significa: global, total y (Moliner, 1998) dice que se aplica a lo que comprende
52
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata, en este caso todas las dimensiones
del ser humano en el proceso educativo.

De acuerdo a lo anterior, (Zúñiga, 2010) acierta cuando afirma que

La formación integral es un concepto que está presente en todos los principios que
rigen los planes, programas, proyectos educativos, las misiones y objetivos que
rezan en los diferentes Proyectos Educativos Institucional, PEI, como política
institucional globalizada (p.72)

(ACODESI, 2002) por su parte, considera que la formación integral “es el proceso
continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y
cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad”,
un proceso que se evidencia en la cotidianidad de la escuela desde la planeación y programación
de todas las acciones educativas hasta la ejecución de cada una de ellas.

Mounier desde su teoría personalista (1905 – 1950) al igual que Freire desde la pedagogía
liberadora (1979), es partidario de formar para la libertad y la autonomía en una sociedad que ha
perdido los valores y su relación con Dios; sólo de esta manera será posible formar ciudadanos
consientes de los diferentes problemas que aquejan al mundo, ciudadanos capaces de aportar a la
sociedad que no piensen en el bien particular, sino en el bien común, hombres y mujeres que se
comprometan, que se cuestionen sobre la realidad, que no se resignen, sino por el contrario se
impliquen, participen, denuncien y transformen la realidad opresora, para que finalmente, se
liberen. Hablar de una pedagogía personalista es referirse a formación integral, ya que tiene en
cuenta habilidades, valores, intereses y capacidades del individuo, todo orientado a la búsqueda
de su vocación.
Tomando lo anterior, la formación integral desde la óptica del Colegio Técnico Gustavo
Jiménez de Sogamoso, se plantea en el PEI, en los siguientes apartados:

(…) Objetivo General No. 3 Propiciar la formación integral mediante el acceso


crítico y creativo al conocimiento científico, tecnológico, técnico, artístico y
humanístico de tal manera que el educando pueda continuar su formación en los
niveles superiores y complementarios de especialización técnica y por otra parte,
53
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

se vincule con la familia, la sociedad a la producción y el mundo laboral (…)


(PEI, 1012, p. 8)

(…) Perfil del egresado. El egresado de la Institución Educativa Técnica


Industrial Gustavo Jiménez, será una persona con una formación integral,
distinguida por valores humanos, tales como el respeto, la puntualidad, la
tolerancia, la honradez, la disciplina, la responsabilidad y el amor al trabajo. Con
sentido de pertenencia hacia la Institución, tendrá una excelente formación
académica y científica que le permitirá culminar satisfactoriamente su educación
superior. Con dominio de la temática propia de su especialidad técnica industrial,
el egresado Jimenista aplicará las competencias laborales, personales y de gestión
requeridas para generar empresa y desempeñarse con éxito en el sector
empresarial (...), (p.10)

Sin embargo, y como se puede evidenciar, no se especifica la definición de formación


integral, aunque resalta la necesidad de desarrollar en los estudiantes, no sólo habilidades
intelectuales, competencias científicas y laborales, sino además valores éticos, habilidades
artísticas, sentido de pertenencia y pensamiento crítico que le permitan desempeñarse con éxito
en su vida personal, en su formación a nivel superior y posteriormente en el sector empresarial.

Queda claro que la formación integral abarca el desarrollo pleno de cada una de las
dimensiones del ser humano en los pilares fundamentales del saber conocer, saber hacer, saber
convivir y saber ser; pero como lo indica (Lugo, 2007),

(…), es un hecho que el Estado, directivos, padres de familia, acudientes y


docentes encargados de la “educación del ser” en los jóvenes, no logran
comprender por completo el significado que ahora tiene para ellos aspectos como
la música, el sexo, las formas de vestir, comunicarse, el sentido de la vida, la
construcción del futuro, el respeto por el adulto, la autoridad y las normas. El
respeto por aspectos fundamentales como la conciencia ciudadana, el sentido de
los valores, la patria, la amistad, los propósitos de vida, el proyecto de vida, el
sentido de la vida o el sentido de Dios en sus vidas, la responsabilidad y el
discernimiento. (p.63).

Lo anterior, no es una preocupación reciente, viene desde Sócrates en el siglo V a.C,


cuando afirma “los jóvenes de hoy aman el lujo, desprecian la autoridad, están mal educados, no
54
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

tienen respeto por los mayores y charlan en lugar de trabajar”. Hasta las profecías bíblicas no
muy lejanas de la realidad actual que dicen

Debes saber que en los tiempos últimos vendrán días difíciles, los hombres serán
egoístas, orgullosos, vanidosos, amantes del dinero, hablaran en contra de Dios,
desobedecerán a sus padres, serán ingratos y no respetaran la religión, no tendrán
cariño, ni compasión, serán chismosos, no podrán dominar sus pasiones, serán
crueles y enemigos de todo lo bueno, serán retraídos y atrevidos, estarán llenos de
maldad. (Timoteo 3: 1-5).

5.2.1. Dimensiones del ser humano.

Para (Mounier, 2002, p. 74); Las dimensiones esenciales del hombre son la Vocación31, la
Encarnación32 y la Comunión33. (Freire, 2005), por su parte, no hace una taxonomía de las
dimensiones del ser humano, pero si resalta la importancia de la relación recíproca entre psiquis,
cuerpo y mente para lograr sujetos conscientes del mundo en que viven; según (Garcia, 1995),
sobre el pensamiento filosófico de Freire, resalta los aspectos significativos de la teoría de la
conciencia humana que son fundamentales para la pedagogía y para entender el objetivo de la
formación integral:

 El hombre como cuerpo - consciente. Se le da valoración a la corporalidad. Evitando toda


posible dicotomía entre ambas dimensiones34. Para Freire, el cuerpo, la psiquis y el intelecto
constituyen al ser humano como sujeto expresivo. Es una visión integradora.
 La intencionalidad de la conciencia. implica que la conciencia es siempre conciencia de
algo: todo pensar es pensar algo, toda percepción es percepción de algo, todo amar es amar a
alguien.

31
Es el elemento unificante de todas las dimensiones. Mounier lo llama el “principio espiritual de vida” pues es ese
sentimiento que aterriza al hombre a la tierra, que induce a pensar que formamos parte del mundo y que tenemos una
responsabilidad con él, se refiere a lo que nos apasiona, lo que más nos gusta en la vida, lo que deseamos con todo
nuestro ser y que sabemos que se convierte en un proyecto que tiene límites y alcances.
32
Es lo que nos identifica con la materia, sin nuestro cuerpo es inconcebible nuestra existencia en el mundo. Mi
cuerpo me da el poder de la presencia, de la comunicación, como ser situado en el mundo.
33
Implica salir de sí mismo, comprender, asumir, dar amor, ser fiel. El hombre no se encuentra sino dándose a la
comunidad.
34
El cuerpo humano, viejo o joven , gordo o flaco, no importa de qué color, el cuerpo consciente, que mira las
estrellas, es el cuerpo que escribe, es el cuerpo que habla, es el cuerpo que lucha, es el cuerpo que ama, que odia, es
el cuerpo que sufre, es el cuerpo que muere, es el cuerpo que vive
55
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

 La conciencia humana es un constante movimiento hombre mundo, mundo y hombre,


cuerpo consciente, están en constante interacción; el uno implicando al otro. Solamente así es
posible ver a ambos; es posible comprender al mundo y al hombre sin distorsionarlos.
 El hombre como proyecto. Un tercer punto relacionado por Freire de la dimensión de la
conciencia, es la relación con la concepción del hombre y la mujer como proyectos35.
 La intersubjetividad. es la condición más propiamente humana. Se enfatiza el dialogo como
momento de encuentro intersubjetivo.
Por otra parte, (Zubiri, 2006), define tres dimensiones: Dimensión individual36, que tiene
en cuenta la particularidad, diversidad y esencia de cada ser, la Dimensión social del ser
humano37, que se refiere a la necesidad de los hombres y mujeres de relacionarse con los demás;
precisamente porque unos proceden de otros, y finalmente esta la dimensión histórica, que le
permite descubrirse a sí mismo y a la humanidad, que le va haciendo madurar con el paso del
tiempo de un modo cíclico, pero procesual.

5.3. Los conflictos, una oportunidad para humanizar.

Sin duda alguna, directivos y docentes hacen un gran esfuerzo por mediar las situaciones de
conflicto que se presentan en la institución, pero también es cierto, que en ocasiones improvisan
desde su experiencia debido a que están bajo condiciones de presión por cumplir estrictamente
con los contenidos académicos y dar buenos resultados en las pruebas estandarizadas, los bajos
niveles de exigencia por la flexibilidad de las leyes, por la influencia que tiene el ambiente social
y familiar en los alumnos y que en ocasiones no es el más adecuado para desarrollar en ellos
valores éticos y morales, entonces, por más estrategias que apliquen para mejorar la convivencia,
no se obtienen los resultados esperados debido a que en el colegio aprenden una cosa, en la casa
otra y en la sociedad otra totalmente diferente.

35
El ser humano es un ser que busca, es un ser en movimiento, un ser en construcción. Como un ser inconcluso y
consiente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la
búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el mundo.
36
está presente tanto en la realidad humana como en el propio individuo y se manifiesta en su modo de ser, cuando
éste se reafirma frente a su realidad y frente a los demás
37
considera una unión de conceptos, que se fundamenta en la solidaridad y en la organización, lo cual también
permite estar en comunión con los demás, aprender en comunión como lo indican también Paulo Freire y Emmanuel
Monounier.
56
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

De acuerdo con lo anterior, y según Chaux, (2012), los conflictos hacen parte de la vida
cotidiana y se dan por que cada uno cree que sus intereses son incompatibles con los de la otra
parte, sin embargo, lo que no es conveniente y que causa la mayor violencia en la sociedad es el
mal manejo de los conflictos, donde una o las dos partes salen heridas emocional o físicamente y
además, quedan resentidas, el autor propone, que la educación cumpla el rol de enseñar desde
temprana edad diferentes maneras de manejar los conflictos, no de eliminarlos, pues por
naturaleza el ser humano es conflictivo, sino de mirarlos como una oportunidad para crecer, para
humanizarse en medio de una sociedad deshumanizada.

Es natural que en los Colegios se presenten conflictos, lo malo es que lleven a la agresión
física o verbal y esto generalmente sucede según (Chaux, 2012) porque las personas toman una o
varias de las tres primeras opciones siguientes para resolver el conflicto:

(…), existen por lo menos cuatro grandes estrategias para manejar los conflictos:
1) Evitar o evadir o evitar a las personas con quienes se tiene el conflicto; 2)
Imponer los intereses personales sin mostrar consideración por la relación con la
persona con quién se tiene el conflicto, ni por sus intereses; 3) ceder renunciando
a los intereses personales para no afectar la relación; o 4) buscar acuerdos que
favorezcan los intereses personales sin afectar negativamente la relación con el
(la) otro (a)(…), ( p 95).

¿Y cómo manejar los conflictos de forma constructiva? Inicialmente, (Chaux, 2012) habla
sobre los pasos para llevar adecuados procesos de mediación de conflictos, donde un tercero
neural ayuda a las partes involucradas a solucionar su problema o llegar a un acuerdo de
beneficio mutuo, esto a través de: Reglas del proceso38, Presentación de cada perspectiva39,
Lluvia de ideas sobre posibles soluciones40, y Evaluación de las alternativas 41; también se resalta
la necesidad de desarrollar significativamente competencias ciudadanas en los estudiantes, cuatro

38
Pueden ser propuestas por el mediador o por las partes en conflicto, entre ellas puede estar el no atacarse,
escucharse, decir la verdad, entre otros.
39
Dichas las reglas y manifestada la voluntad de cumplirlas, el mediador pide a las partes que expresen su versión
de los hechos no para buscar culpables sino para que cada cual procure reconocer como contribuyo al problema.
40
Una vez las partes tienen mejor comprensión sobre el problema, el mediador sugiere que las partes empiecen a
plantear posibles soluciones para el problema.
41
Una vez presentadas las distintas alternativas el mediador sugiere que seleccionen la alternativa de solución más
justa que beneficie a ambas partes del conflicto. Es importante que el medidor no tome partido por ninguna, que no
intervenga en la definición del acuerdo final, pero que sí este en todo el proceso que lleva a este.
57
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

en especial: el manejo de la ira, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones para


solucionar los conflictos y la consideración de consecuencias. En palabras de (Freire, 2004), lo
ideal es lograr que el estudiante se sienta responsable de su propia historia, es decir que sea
consciente de sus actos y de cómo estos puede llegar a afectarlo y a afectar a los demás”.

En situaciones más graves, especialmente si tienen que ver por ejemplo, con drogas,
alcohol, armas o abuso sexual, ya es necesario acudir a otras instancias y procedimientos
estipulados en el Manual de Convivencia desde la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, plantea
rutas de acción a las situaciones graves II y III, además de contar con el apoyo de instituciones
como la Comisaria de Familia, policía del menor, bienestar familiar, entre otros.

Para lograr desarrollar el análisis del Régimen de Disciplina del Colegio Gustavo Jiménez
desde las perspectivas presentadas, debe entenderse el conflicto como algo inherente a la
naturaleza del hombre, debido a que cada ser humano piensa y actúa totalmente distinto, es
importante abordar el estudio de este tema, no como algo catastrófico, sino como una
oportunidad de crecimiento personal e institucional; que al final sólo debe producir propuestas
que permitan mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad
educativa y favorezcan la sana convivencia.

5.4. La educación en valores, un aspecto implícito en la formación integral

Para (Freire, 2003) aunque es imperativo desarrollar la formación integral, “revestida de una
rigurosidad que ubique a los educadores en el camino del rescate, de la inteligencia de los
educandos, a partir de su creatividad” (p. 15), lo es también desde una dimensión ética. Por eso,
(Freire, 2004) refiere

(…) no importa si trabajamos con niños, jóvenes o adultos…, la ética - de la


práctica educativa - transversaliza todo el sistema educativo y se expresa en los
profesores y profesoras del país mediante el testimonio del docente cuando se
relaciona con los educandos (p. 8).
58
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Desde esta perspectiva, la formacion en valores desde el ejemplo y desde la práctica, es


una tarea que compete a todos aquellos que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
pero en especial a los maestros, principales escultores de esa obra tan maravillosa que es el ser
humano. Una formación de valores

Por esta razón, de acuerdo con (Zanon, 2012) se puede concluir que “educar es transmitir
valores, es formar en los valores esenciales de la vida humana, es transmitir por el ejemplo,
valores de defensa de la vida, derechos humanos, preservación ambiental, justicia social,
cooperación, fraternidad, solidaridad (…)” (p.47).

5.5. Educación problematizadora y método dialógico, estrategias para alcanzar la


autodisciplina

Freire (2005), desde la pedagogía liberadora propone la metodología problematizadora, como


“un acto permanente de descubrimiento de la realidad” (p.93), que busca despertar las
conciencias de los estudiantes, propiciando que se vuelvan más críticos ante la realidad, de esta
manera “propone a los hombres su situación como problema. Les propone su situación como
incidencia de su acto cognoscente, a través del cual será posible la superación de la percepción
mágica o ingenua que de ella tengan”. (p. 99)

De este modo, el papel del profesor es “proporcionar conjuntamente con los educandos
las condiciones para que se dé la superación del conocimiento al nivel de la doxa por el
conocimiento verdadero, el que se da al nivel del logos”. (p. 93). Condiciones que se favorecen
mediante el dialogo, un dialogo que parte del amor profundo por el mundo y los hombres, un
dialogo como encuentro humilde de profesor y estudiantes, donde se comparten con sinceridad
las experiencias propias que obstaculizan el camino de la vida, pero que pueden convertirse en
una oportunidad para crecer, para sensibilizarse ante la realidad.

(…) nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o
intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra. Tenemos
59
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

que estar convencidos de que su visión del mundo, manifestada en las diversas
formas de su acción, refleja su situación en el mundo en que se constituye. (p.117)

Esta metodología aplicada a los procesos disciplinarios de las instituciones educativas,


implica dejar de ver la disciplina como el simple acatamiento de las normas estipuladas en el
manual de convivencia, para convertirla en una práctica dialógica reflexiva donde los estudiantes
comparten y analizan sus mismos problemas y de ellos rescatan aprendizajes significativos,
fortalecen sus valores y toman mayor conciencia de su realidad, alcanzando así su autodisciplina.

(…) ¿Por qué no discutir con los alumnos la realidad concreta a la que hay que
asociar la materia cuyo contenido se enseña, la realidad agresiva en que la
violencia es la constante y la convivencia de las personas es mucho mayor con la
muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una "intimidad" necesaria entre los
saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que
ellos tienen como individuos? ¿Por qué no discutir las implicaciones políticas e
ideológicas de tal falta de atención de los dominantes por las áreas pobres de la
ciudad? ¿La ética de clase incrustada en esa desatención? Porque, dirá un
educador reaccionariamente pragmático, la escuela no tiene nada que ver con eso.
La escuela no es partida. Ella tiene que enseñar los contenidos, transferirlos a los
alumnos. Una vez aprendidos, éstos operan por sí mismos (…). (Freire, 2004, p.
15)

Así mismo, (Freire, 2005) propone que el dialogo entre maestro – estudiante se caracterice
por la humildad, el maestro no puede ser arrogante, creer que es superior y que todo lo sabe;
debe admitirse como aprendiz del otro, pues todos tenemos dones y cualidades valiosas que
podemos enseñar a los demás, el maestro debe saber escuchar y percibir lo que el estudiante le
puede aportar, sólo a través de esta actitud manifestará su fé en el estudiante, cree que él puede
hacer y rehacer porque no es una fe ingenua; es una fé llena de confianza en el poder del
estudiante para crear, transformarse y liberarse, una fé que esta cimentada por el ejemplo del
maestro como ser dialógico reflexivo y comprometido con el bienestar de la sociedad.

Para (Freire, 2005) este dialogo, debe guiarse también por la esperanza, la cual se remueve
entre las cenizas de la desesperanza para salir airosa y “ser motivo de una mayor esperanza y
conducir a la búsqueda incesante de la instauración de la humanidad negada en la injusticia”
60
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

(p.111), esperanza que no es pasiva y paciente; sino que se manifiesta en la lucha constante por
transformar la realidad para mejorarla. (Freire, 2005. p.110 - 111).

Finalmente, desde la metodología problematizadora propuesta por Freire, como no citar a Bruner
(2000) quién también resalta la importancia del conocimiento de la realidad del ser humano, de
sus tradiciones y costumbres como eje fundamental para entender el porqué de sus actitudes,
para ayudarlo a adaptarse mejor al mundo y tomar las decisiones correctas en su vida.

(Bruner J. S., 1997) afirma:

(…) la educación no es sólo una tarea técnica de procesamiento de la información


bien organizado, ni siquiera sencillamente una cuestión de aplicar ‘teorías del
aprendizaje’ al aula, ni de usar los resultados de “pruebas de rendimiento”
centradas en el sujeto. Es una empresa compleja de adaptar una cultura a las
necesidades de sus miembros, y de adaptar sus miembros y sus formas de conocer
a las necesidades de la cultura. (p. 62)
61
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

6. METODOLOGÍA

6.1. Tipo de investigación.

La investigación es de tipo descriptivo por cuanto muestra en forma detallada la caracterización


del régimen de disciplina del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso y su aplicación en
el Grado 6°, brinda un análisis e interpretación de la práctica de la misma y sus efectos en la
formación integral de los estudiantes del curso en mención.

6.2. Enfoque.

La investigación responde a un enfoque cualitativo, tiene en cuenta que el propósito es analizar


la aplicación del régimen de disciplina y sus efectos en el comportamiento, la vida social y
cultural de los estudiantes de Grado 6° al interior de la institución, se puede justificar desde
(Cerda, 2008) quién afirma que,

(…) la interpretación que se da a las cosas y fenómenos no pueden ser captados o


expresados plenamente por la estadística o las matemáticas, utiliza
preferentemente la inferencia inductiva y el análisis diacrónico en los datos,
utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad como forma
de hacer creíbles y confiables los resultados de estudio. (p.p. 47- 48).

Así mismo, se utilizan múltiples fuentes como en este caso, donde se analizan
documentos institucionales relacionados con la disciplina, sus procesos y mecanismos,
integrando la visión de los docentes, padres de familia, estudiantes, personal de servicios
62
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

generales y directivos, utilizando los métodos y técnicas acordes para tener una visión global del
objeto de estudio.

Lo anterior, permite identificar elementos coincidentes y no coincidentes en sus


versiones, su relación con la teoría consultada y con la práctica, para de esta manera, llevar a
cabo una triangulación de conceptos, analizar e interpretar el problema de indisciplina en los
estudiantes de Grado 6° del Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez y así plantear una
propuesta de mejoramiento.
6.3. Método

La elección del método con que se acerca a la "realidad" es un paso determinante en el desarrollo
de la investigación, define la conceptualización, los interrogantes formulados, los planteamientos
teórico-prácticos puestos en marcha y, por ende, las conclusiones alcanzadas en el estudio.

Por lo anterior, se considera apropiado hacer uso del método estudio de caso, que en
palabras de (Cerda, 2008) “(...) examina y analiza con mucha profundidad la interacción de los
factores que producen cambio, crecimiento o desarrollo en los casos seleccionados (…)” (p.85).
Es necesario resaltar la rigurosidad de este método para recopilar de la forma más completa y
exacta la información necesaria para reconstruir la cultura y conocer los fenómenos sociales, en
este caso propios a la disciplina y convivencia de los estudiantes de Grado 6° del Colegio
Técnico Gustavo Jiménez.

6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Con el fin de recoger información precisa y detallada del objeto de investigación, se emplean
técnicas como el análisis de documentos para caracterizar el régimen de disciplina y los grupos
focales de:
 Directivos: para conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la aplicación del
Régimen de Disciplina en el colegio.
 Personal de servicios generales: para tener una visión desde la práctica de la disciplina
escolar
63
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

 Padres de familia: Para conocer su participación y aportes en torno al manejo de la disciplina


de sus hijos en el colegio.
 Estudiantes: para analizar sus concepciones y creencias en torno al manejo y vivencia de la
disciplina escolar.

6.4.1. Análisis de documentos a través de Rúbrica para caracterizar el Régimen de


Disciplina del Colegio T.G.J de Sogamoso.

La Rubrica descriptiva está diseñada para obtener información sobre cómo se aplica cada uno de
los aspectos que comprenden la disciplina escolar del Colegio Técnico Gustavo Jiménez de
Sogamoso.

Tabla 5. Aspectos relacionados con la disciplina escolar en el Colegio T.G.J


GESTION PROCESOS RELACIONADOS CON LA DISCIPLINA
ESCOLAR
GESTIÓN
Direccionamiento estratégico y horizonte institucional
Seguimiento y evaluación
DIRECTIVA Y HORIZONTE
Mecanismos de comunicación
INSTITUCIONAL
Clima institucional
Prácticas pedagógicas
GESTIÓN ACADEMICA
Seguimiento académico
Administración de la planta física
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Servicios complementarios
Participación y convivencia
Prevención
GESTION DE LA COMUNIDAD
Permanencia e inclusión
Proyección a la comunidad
Manual de Convivencia
Procedimientos disciplinarios
OTROS ASPECTOS PROPIOS Estrategias para preservar la disciplina escolar
Formatos de seguimiento y control de la disciplina
DEL REGIMEN DE
escolar
DISCIPLINA
Estrategias para fortalecer la formación humana
Estrategias para fortalecer la formación integral
MODELO DE DISCIPLINA
ESCOLAR
Fuente: Datos de investigación
64
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

La matriz se diligencia tomando la reflexión y evaluación realizada por los docentes y


directivos del colegio durante el proceso de Autoevaluación para el mejoramiento institucional a
través de la Guía 34 del Ministerio de educación Nacional y que se aplica de forma anual; se
evalúa con una escala de valoración según el nivel de desarrollo institucional permitiendo ubicar
cada descriptor en un nivel tal como se muestra a continuación:

Figura 1. Escala de desarrollo institucional, tomado del MEN. Guía 34 de Autoevaluación para el mejoramiento
institucional.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Rubrica descriptiva del Régimen de disciplina del


Colegio Técnico Gustavo tiene en cuenta la gestión, los procesos relacionados con la disciplina
escolar, la descripción de cada uno, la valoración dada por la institución y las evidencias que se
registran. Los aspectos como convivencia, procedimientos disciplinarios, estrategias para
preservar la disciplina escolar, seguimiento y control de la disciplina escolar, estrategias para
fortalecer la formación humana y la formación integral y el modelo de disciplina, fueron
incluidos por los investigadores y se analizan a través de la revisión documental de el PEI, el
Manual de Convivencia, Observadores del alumno de los Grados 602, 607 y 609, informes de
Coordinadores, y otros que surjan a lo largo de la investigación. (Ver anexo B. Rúbrica para
caracterizar el Régimen de Disciplina del Colegio T.G.J de Sogamoso).
65
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

6.4.2. Entrevistas a grupos focales.

Refiriendo a las entrevistas a grupos focales, (Albert, 2007) indica que "se les puede definir
como una conversación de un grupo con un propósito" (p. 205). Tiene como finalidad poner en
contacto y confrontar diferentes puntos de vista a través de un proceso abierto y emergente
centrado en el tema objeto de la investigación.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que la disciplina se da en forma grupal, que


la confianza en la expresión se fortalece a nivel de grupos, se elige la entrevista a grupos focales,
como la más adecuada pates de los grados 6º, del Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez,
se desarrolla con preguntas abiertas relacionadas con el tema de estudio. Los grupos focales se
organizan de acuerdo a las características comunes y que para el caso de los estudiantes, se
toman los factores disciplinarios, así:
 Grupo con mayores índices de indisciplina evidenciados en los observadores del alumno,
Grado 609.
 Grupo con menores índices de indisciplina evidenciados en los observadores del alumno,
Grado 602.
 Grupo considerado en los índices medios de indisciplina, seleccionado de manera aleatoria,
Grado 607

En cuanto a la población de docentes, los grupos focales seleccionados corresponden, en


primera instancia a los que orientan en los Grados 6° y que aceptaron la invitación para participar
de manera grupal en la aplicación de la entrevista; en segunda instancia, un grupo conformado
por los directores de los Grados 6°.

A nivel administrativo la entrevista se aplica al Rector y a un Coordinador de la


institución, quiénes aceptaron la invitación. También, se aplicó entrevista a un grupo de personal
de apoyo que corresponde al área de servicios generales.

Finalmente, para conocer la percepción de las familias frente a la aplicación del régimen
disciplinario y su repercusión en ambientes externos a la institución se aprovechó la reunión de
66
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

entrega de boletines del primer periodo del año 2014 y se organizó un grupo focal de quienes
aceptaron la invitación para aplicar la entrevista.

Los parámetros tenidos en cuenta para el diseño de la entrevista, buscan indagar acerca de
las características del Régimen de Disciplinario y su contraste con la práctica de la disciplina en
el entorno cotidiano: prácticas académicas, vivencia en el aula y fuera de ella, relación entre
iguales, docentes – estudiantes, estudiantes – familia, institución – familia y demás escenarios en
los que se requiera la participación de cada uno de los actores influyentes en el proceso de
enseñanza – aprendizaje. La entrevista estructurada aplicada a cada uno de los grupos focales
explicados se presenta en los Anexos C, D, E, F, y G).

6.4.3. Triangulación

Bisquerra (2000) afirma que es una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en
analizar los datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de
diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de
recogida de datos.

Para el presente estudio, el proceso de análisis de la información se desarrolla en dos


etapas fundamentales. En la primera, se utiliza la matriz (Tabla 3.1) para el análisis de datos
suministrados por cada uno de los grupos focales, incluyendo la información literal suministrada,
el soporte teórico por parte de autores representativos al tema y las conclusiones resultado del
análisis y en la segunda, se hace el análisis general para las categorías representativas en la
educación (disciplina y formación integral), vinculando el resultado de cada uno de los grupos
focales.
67
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Tabla 6. Esquema de Matriz para la triangulación de métodos de recolección de información


INFORMACIÓN
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS AUTORES CONCLUSIONES
LITERAL
Participación en la construcción
del Manual de convivencia.
Problemas de indisciplina más
DISCIPLINA frecuentes.
Procedimientos, métodos y
mecanismos de disciplina para
lograr la formación integral.
la dimensión espiritual,
el pensamiento crítico, la
autonomía
FORMACIÓN el control de las emociones
INTEGRAL
Aplicación de
proyectos La convivencia escolar
pedagógicos que
fortalezcan respeto por los D.H y D.S.R.

La comunicación y el dialogo

Fuente: (Amador, Juan C, 2014)

6.5. Población y muestra de la investigación

6.5.1. Población.

El Colegio Gustavo Jiménez, es seleccionado de acuerdo al contexto donde se encuentra, una


zona intercultural, donde convergen estudiantes de los municipios aledaños, de la zona urbana y
rural. Así mismo, porque de acuerdo a observación directa de los autores, es percibido como una
zona de alto índice delictivo y violencia entre estudiantes. Se toma como población objeto 2.800
estudiantes, 104 docentes y 7 directivos del Colegio Técnico Gustavo Jiménez, ubicado en el
Kilómetro 5 vía Belencito de Sogamoso.

6.5.2. Muestra.

Para seleccionar la muestra en el rango de estudiantes, se evalúan criterios relacionados de


manera directa con el factor disciplinario y se aplica el método de muestreo intencional. En
primera instancia se identifica el nivel académico considerado como el de mayor criticidad en las
dimensiones de la formación integral, siendo para el caso específico los grados 6°.
68
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Es necesario aclarar que la muestra se toma, teniendo en cuenta los resultados del Estudio
investigativo sobre los conflictos más frecuentes que presentan los estudiantes de Grado 6° del
Colegio Técnico Gustavo Jiménez, (Castelblanco & Alarcon Vargas, 2012), del análisis realizado
a los observadores del alumnos y las opiniones de docentes y coordinadores de la institución,
quiénes aseguran que los estudiantes de Grado 6° muestran mayores problemas de indisciplina,
teniendo en cuenta el difícil tránsito entre la educación primaria y la secundaria, la aparición de
los rasgos de la adolescencia, el bajo rendimiento, entre otros aspectos. Para un total de 330
alumnos.

En segunda instancia y por ser una población con características similares se seleccionan
los Grados que se identificaron como los puntos extremos a nivel disciplinario, con mayor
indisciplina, Grado 609, con menor indisciplina Grado 602 y entre los niveles intermedios y
comunes de indisciplina se seleccionó al azar el Grado 607. Lo anterior con el ánimo de contar
con elementos muéstrales que abarcaran todos los niveles alto, medio y bajo de disciplina; para
un total definitivo de 60 estudiantes.

El grupo de padres de familia que participa en el presente estudio, resulta de quiénes


asistieron a la entrega de boletines académicos para el primer periodo académico del presente
año, atendiendo la invitación 40 padres de familia de los grados académicos seleccionados. Para
el Rango de Docentes, se hace invitación al 100% de los vinculados con el Grado 6° (20); de los
cuales participan 10, se aclara que la participación es netamente voluntaria.

Para el caso de los Administrativos, el Rector y uno de los cinco Coordinadores, los demás
manifiestan no contar con el tiempo disponible para la actividad; del grupo de personal de
servicios generales (7), de forma voluntaria participan 5 personas.
69
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

7. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE DISCIPLINA Y SUS EFECTOS EN LA


FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6°

El análisis de la información que se presenta a continuación vincula tres escenarios, el teórico, la


percepción de la población objeto de estudio y las conclusiones obtenidas ante la situación, se
encuentra de manera explícita en las matrices de análisis obtenidas por cada uno de los rangos
objeto de estudio. (Ver Anexo H, I, J, K y L)

Se toma el análisis desde cada una de las categorías generales, sirve de base para el
diseño de una propuesta disciplinaria para humanizar y hacer realidad la formación integral.

7.1. Disciplina

La disciplina se evidencia en la medida en que el comportamiento y la convivencia entre los


individuos permite la construcción y fortalecimiento de una cultura de desarrollo y crecimiento
social; en el Colegio Técnico Gustavo Jiménez el régimen disciplinario incluye en sus áreas de
gestión los componentes relacionados con la disciplina escolar, tal como se contempla en las
normas vigentes para tal fin, sin embargo, en la caracterización se destaca un comité de
convivencia que se menciona y estructura pero sin un desempeño acorde a las necesidades de la
comunidad educativa. La escuela familiar no ha sido dinámica en su desarrollo, los programas
relativos al acompañamiento, han perdido la importancia al interior de los grupos de estudiantes
y padres de familia; es decir, no existe coherencia en la identificación y evaluación de factores
sociales vinculados en las instituciones educativas frente a la realidad del entorno social que
influye en la disciplina al interior del colegio.

El Estado, como responsable de los lineamientos normativos, pone a disposición las


reglas a seguir por parte de los colegios, sin embargo, en el Colegio Técnico Gustavo Jiménez
para los grados 6º, se pudo evidenciar que el currículo no contribuye a un desarrollo integral, se
refleja en los altos índices de deserción y repitencia estudiantil 42, así como la percepción negativa
42
Para el año 2013, el grado 6º presenta los más altos niveles de repitencia con un 28% y de deserción con un 37%,
frente al total de casos de los eventos citados en todos los grados, información tomada de resumen estadístico sobre
aprobación, repitencia. año lectivo 2013, Colegio Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso (Ver anexo A).
70
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

frente a la actividad académica, de hecho, se considera como una mera transferencia del
conocimiento; la disciplina al interior de las aulas se ve condicionada a situaciones personales
del alumno, su familia y su entorno y por la institución en su contexto (Docentes, administrativos
y personal de apoyo), cada uno aplicando sus propias competencias por las cuales han sido
vinculados a la misma.

Los parámetros de comportamiento en el colegio como el Manual de Convivencia, exige


procesos de obligatorio cumplimiento y por lo cual la institución permite la participación de
todos los estamentos involucrados a la misma; es de anotar que participar no es suficiente, los
estudiantes consideran que no hay normas que los tengan en cuenta, no son visibles en el diseño
del manual; los docentes simplemente se convierten en transmisores de los reglamentos pero no
hay posicionamiento ya que no se da ejemplo en algunos casos y los padres de familia participan
sin representación real. En cuanto al personal administrativo y de apoyo en servicios generales
no existe participación.

Los problemas de disciplina más comunes presentados por los estudiantes de grado 6º del
colegio Técnico Gustavo Jiménez de la ciudad de Sogamoso, para las directivas, docentes,
familias y personal de apoyo institucional, son los relacionados con agresiones físicas y verbales
entre los mismos estudiantes, el abandono de las aulas y las instaciones del colegio durante el
desarrollo de las actividades académicas, el inadecuado porte del uniforme, y el desorden que
generan al interior de la institución, entre los más representativos ante el régimen disciplinario;
sin embargo para los estudiantes, los problemas relacionados con la indisciplina además de
coincidir con los identificados anteriormente, están y con mayor importancia, los relacionados
con el consumo de bebidas embriagantes, el cigarrillo, factores emocionales y en algunos casos
sentimentales. Se evidencia la ausencia de estrategias de evaluación y seguimiento, ya que para
los alumnos los actos comportamentales de indisciplina son diferentes a los que identifican los
demás actores de la comunidad académica.
Los procedimientos, métodos y mecanismos disciplinarios contemplados por Ley, se
enfoca en lo normativo, en la firma de compromisos y anotaciones en la hoja de vida del
estudiante; en casos extremos, con el apoyo del consejo directivo, matrícula condicional o en si
defecto expulsión; por parte de los docentes, se aplican acciones están orientadas de forma
71
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

exclusiva al manejo académico al interior del aula, ya sea reflejado en los llamados de atención,
la anotación en el observador del alumno o en rendimiento académico; para los padres de familia
las acciones corresponden a las aplicadas por el colegio, haciendo referencia a la necesidad de
ser más estrictas; para los estudiantes, no basta con las acciones correctivas, no existe un
seguimiento y análisis de las causas reales que incluya a todos los miembros de la comunidad
académica y al entorno, haciéndolas en muchos casos injustas y afectando en mayor grado los
futuros comportamientos. Se evidencia un alto grado de desconocimiento de forma integral ya
que las causas, los escenarios y el nivel son diversas, cada población identifica según su
competencia, para el desarrollo de prácticas disciplinarias es necesario la aplicación de
estrategias integrales.

7.2. Desarrollo Integral

El desarrollo integral se orienta hacia los estudiantes, docentes, administrativos y personal de


apoyo; una institución educativa debe ser un escenario de desarrollo en el pensar, el hacer y el
actuar de forma coherente, contempla las dimensiones humanas: espiritual, emocional,
autonomía, convivencia, respeto, comunicación y dialogo.

El régimen disciplinario, en el Colegio Técnico Industrial Gustavo Jiménez, permite la


aplicación de estándares que desde el marco normativo se orientan en el premio y el castigo; no
se identifican factores relacionados con la evaluación, autoevaluación, concientización,
aprendizaje y asimilación, de causas y actos de indisciplina por lo que se mantiene en el control a
corto plazo.

La percepción por parte de los miembros de la comunidad académica en cuanto a la


dimensión espiritual, es común en todos, hay orientación hacia la religión católica, sin embargo
se respeta el derecho al credo y a la participación en las actividades realizadas con este fin; sin
embargo para los estudiantes y padres de familia, en la institución no conocen el tipo de credo
que se desarrolla al interior de los hogares; para los directivos y docentes, de forma particular el
credo se debe practicar en los hogares y lo consideran responsabilidad de ellos.
72
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

El pensamiento crítico y la autonomía, pilares en el desarrollo y la formación integral del


ser humano; no son tenidos en cuenta dentro del régimen disciplinario ni en las acciones
desarrolladas al interior del proceso como tal; para los docentes, el solo desarrollo de las
actividades académicas permite el pensamiento crítico y en el desarrollo de las actividades
producto de tareas, trabajos y talleres, se evidencia la autonomía; sin embargo para los
estudiantes, las actividades académicas se rigen por las normas establecidas por los docentes y
sienten limitada la autonomía, dado que todo se debe llevar como lo exige el profesor; los
directivos reconocen la falta de institucionalidad que permita la generación del pensamiento
crítico y la autonomía en los procesos desarrollados al interior del colegio; y para las familias, no
se identifican estos pilares dado que los estudiantes no comparten su quehacer académico en
casa.

En el comportamiento se evidencian el control de las emociones y la convivencia escolar,


situaciones encontradas como de tipo negativo en los actos de indisciplina que se presentan con
mayor frecuencia en el colegio Técnico Gustavo Jiménez de la ciudad de Sogamoso y en los que
se viola el respeto por los derechos humanos; para los directivos, docentes y personal de apoyo,
los problemas presentados al interior de los hogares y en la sociedad, repercuten en el
comportamiento en el colegio; para las familias la poca disciplina impartida en las aulas no
permite la formación en convivencia y en el respeto por los derechos humanos y para los
estudiantes simplemente no existe acompañamiento, orientación y aprendizaje, desde el colegio
para afrontar los cambios que cada alumno vivencia en su interior.

Como elemento integrador de los que hacen parte de las dimensiones fundamentales para
el desarrollo integrador, está la comunicación, que para las directivas se desarrolla basada en los
lineamientos de tipo institucional; para los docentes solo abarca los lineamientos de tipo
académico, para las familias simplemente no se da y para los estudiantes es incompleta, y solo
relacionada con los aspectos académico.

8. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL MANEJO DE LA


DISCIPLINA ESCOLAR DE GRADO 6°
73
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

8.1. Titulo: “DISCIPLINA PARA HUMANIZAR Y HACER REALIDAD LA


FORMACIÓN INTEGRAL”

8.2. Objetivo: Fortalecer los procedimientos disciplinarios del Colegio Técnico


Gustavo Jiménez, específicamente con los estudiantes de Grado 6°.

8.3. Justificación.

Es claro que la cultura y el medio han cambiado, y de esta misma forma lo debe hacer la
institución educativa reflexionando el hecho de que la disciplina sirva para algo más que sólo
mantener el orden en el aula sin perturbaciones; es preciso que los docentes y los directivos
asuman la disciplina como un proceso del logro de autodisciplina, autodirección y disciplina
consciente.

8.4. Fundamentación teórica de la propuesta:

A nivel pedagógico, desde la corriente constructivista, las teorías de Piaget (1970), (Ausubel
1961), (Bruner, 1984, p. 124) y (Vygotsky, 1920)respaldan la idea de que el niño desde la edad
temprana se conozca a sí mismo para que crezca con la seguridad y confianza que le permitan
conducir su camino por la senda correcta; pero también es importante que la disciplina escolar
profundice más en la formación de habilidades sociales, de actitudes de autodisciplina, de
autorregulación, de creatividad para solucionar sus mismos conflictos o para intervenir
adecuadamente en la solución de otros, y no se limite a la simple imposición de normas e
implementación de sanciones.

¿Y cómo lograr que la disciplina se convierta en una práctica de aprendizaje


significativo? Bruner y Freire proponen como estrategia clave la construcción del conocimiento
mediante la inmersión del estudiante en situaciones problemas de su mismo entorno, para que
sea el quién entienda que sus actitudes y acciones influyen en su evolución o involución humana,
para que desarrolle consciencia sobre sus actos y se sienta participe, responsable de su realidad
histórica.
74
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

(Freire, 2005, p. 100), también plantea que es necesario fortalecer la relación del docente
y el estudiante pues los dos deben “hacerse sujetos de su proceso, superando el intelectualismo
alienante, separando el autoritarismo del educador “bancario”, superando también la falsa
conciencia del mundo”; esto quiere decir que el maestro debe ser más autónomo, debe asumir un
proceso revolucionario ante la clase dominante o de la educación bancaria o educación.

Por otra parte, para fortalecer esta relación de maestro – estudiante, también es
importante partir de un dialogo verdadero, fundamentado en la palabra con significado, una
palabra que genere reflexión, compromiso, acción y sobre todo amor al mundo y a los hombres;
sólo sí se ama la vida y se siente amor por los demás se logrará un dialogo reflexivo, consiente y
comprometido.

Finalmente, (Nelsen y Lott, 2003), resaltan otro aspecto interesante y es la importancia de


que los estudiantes no se sientan humillados cuando tienen un fracaso, sino que más bien sepan
que ese fracaso es la oportunidad para aprender de sus errores, en un entorno seguro. De acuerdo
con las autoras, la idea es que en las instituciones educativas a través de las reuniones de grupo,
actividades transversales y rutinas especiales promueva que los estudiantes aprendan a cooperar
en lugar de competir, que los estudiantes y profesores colaboren en la búsqueda de soluciones
como lo indica también Paulo Freire, para que así se ayuden mutuamente y creen un entorno que
inspire pasión por la vida y por el aprendizaje

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis y a las teorías mencionadas, a


continuación se presentan sugerencias para fortalecer el ejercicio de la disciplina escolar desde
cada una de las dimensiones del ser humano en cada una de las gestiones que desarrolla la
institución.

Tabla 7. Propuesta para humanizar y hacer realidad la formación integral


GESTION PROCESOS RELACIONADOS CON LA DISCIPLINA ESCOLAR
75
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

A nivel de currículo
Promover la revisión y el ajuste curricular, que se adecue al contexto sociocultural, a las
necesidades y problemas psicosociales que presentan los estudiantes del colegio Técnico
Industrial Gustavo Jiménez, tales como: falta de identidad, desinterés por el estudio,
evasión de clases, uso inadecuado de medios tecnológicos, indisciplina, bulling, sexo a
temprana edad, consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillo o sustancias psicoactivas .
Desde el Manual de Convivencia
Continuar la revisión y ajuste del Manual de convivencia desde el marco normativo de la
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, el Decreto 1965 de 2013 y la Guía No. 49; incluir
procesos de participación del comité de convivencia escolar, que proyecte las estrategias
DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL GESTIÓN

pedagógicas y los escenarios apropiadas para desarrollar campañas de Promoción hacía


el respeto de los DDHH (Derechos humanos) y los DHSR (Derechos sexuales
reproductivos).
Desde los proyectos transversales
Evaluar la articulación, la congruencia y el cumplimiento de los proyectos transversales
enfocados a fortalecer la formación humana (Democracia y Civismo, Educación Sexual,
Catequesis, Escuela de Padres, Aprovechamiento del tiempo libre); diseñar e
implementar un proyecto enfocado al uso adecuado y responsable de los medios de
comunicación y las tecnologías de la información (TIC). (Ver Anexo M. Formato
sugerido para hacer seguimiento y evaluación a los proyectos transversales).
Desde los sistemas de comunicación.
Actualizar la página web del Colegio y ampliar los servicios para padres de familia,
estudiantes, docentes y directivos; que cada uno de ellos, pueda tener acceso instantáneo
sobre: matricula, asistencia, rendimiento académico y comportamental, programación de
talleres de nivelación, evaluaciones, eventos institucionales y proyectos pedagógicos
transversales que se aplican en la institución, entre otros aspectos.
Comunicación con instituciones y autoridades del sector.
Gestionar mayor participación en la actividades encaminadas a la prevención e
intervención oportuna en dinámicas y comportamientos que podría afectar el ejercicio de
los DDHH, DHSR y la convivencia escolar, con el apoyo de la Policía Nacional de
infancia y adolescencia, el Bienestar Familiar, la Comisaria de Familia y demás
instituciones que velan por la seguridad y el bienestar de los niños (as), jóvenes y
jovencitas.
Clima institucional
Es fundamental que los directivos del Colegio propicien espacios de dialogo y reflexión
con docentes, padres de familia y estudiantes de Grado 6° sobre actividades orientadas
hacia la evaluación, prevención y solución de los problemas que están afectando el
comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes. (Ver anexo N.
Organización de escenario de dialogo con la comunidad educativa de grado 6°).
76
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Desde el plan de estudios


Incluir en los planes académicos, el desarrollo de competencias ciudadanas, inteligencia
emocional y habilidades comunicativas de forma interdisciplinar desde un aprendizaje
significativo.
Se sugiere modificar los planes de estudios de las áreas de Ética y Religión, teniendo en
cuenta los problemas psicosociales que están presentando los estudiantes. Es importante
dejar de lado métodos tradicionales de enseñanza para pasar a desarrollar aprendizajes
significativos que involucren a la familia y propicien el trabajo colaborativo. (Ver anexo
Ñ. Plan de estudios actual de Ética de grado 6° y Ejemplo de adecuación del Plan de
estudios de Ética para desarrollar competencias ciudadanas y aprendizaje significativo)
Recursos para aprendizaje
Es importante que los docentes de Grado 6° asuman el desafío de hacer más atractivas
sus clases a través del uso de las herramientas TIC y materiales didácticos tangibles que
estimulen el proceso de enseñanza – aprendizaje. (Ver anexo O. Links de págiinas
educativas recomendadas para desarrollar aprendizajes significativos en torno a temas
relacionados con la convivencia escolar)
Relación pedagógica
Organizar escenarios de diálogo de la comunidad educativa. Tener en cuenta la
GESTIÓN ACADEMICA

importancia de la dirección de grupo como el espacio para fortalecer las relaciones entre
docente y estudiantes y entre iguales, para que se construyan democráticamente
soluciones a los diferentes problemas que se presentan en el salón, para reconocer la
importancia de las normas de convivencia, para que se promuevan valores éticos y
actitudes positivas en los estudiantes; aumentar a un espacio de 30 minutos la dirección
de curso y realizarla por los menos una vez a la semana con el fin de implementar la
estrategia de “Reunión de grupo” que propone la metodología de Disciplina positiva.
(Ver anexo P. Agenda para reunión de grupo).
Estilo pedagógico
Se recomienda aplicar a los docentes un Taller individual de reflexión sobre su estilo
pedagógico y la influencia de éste en el aprendizaje de su asignatura y el
comportamiento de los estudiantes y medir el impacto del taller en la práctica
pedagógica, en cuanto a: Fortalezas y Debilidades en el estilo pedagógico percibido por
el docente, compromisos de mejoramiento en torno a su actitud y estrategias pedagógicas
que estimulen el aprendizaje. (Ver Anexo Q. Taller de reflexión sobre el estilo
pedagógico docente)
Seguimiento al ausentismo
Fortalecer las estrategias de seguimiento y en especial las orientadas hacia el ausentismo
en el aula.
Planeación en el aula.
Innovar en las prácticas pedagógicas, de tal manera que se evite la monotonía, se
promueva la participación, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la
experimentación y sobre todo, la vivencia de los valores éticos, el desarrollo de
competencias ciudadanas y habilidades sociales.
77
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Administración de la planta física


Repensar las estrategias para generar una cultura de respeto y cuidado de los espacios
ADMINISTRATIVA públicos como: pasillos, baños, salones y elementos mobiliarios (sillas, muebles,
máquinas, entre otros). Incluir la presentación del personal de servicios generales ante la
GESTIÓN

comunidad y conversatorios reflexivos con ellos en torno a comportamientos


inadecuados de los estudiantes que afectan la planta física, elementos y el trabajo que
realizan las personas al servicio de la institución.
Servicios complementarios
Continuar la gestión ante la Alcaldía municipal sobre la asignación de un pscicorientador
para la institución.
GESTION DE LA COMUNIDAD

Participación y convivencia
Que el Comité de convivencia escolar estudie, estructure y desarrolle la Ruta de
Atención Integral, ya que esta es una herramienta efectiva propuesta por la Ley 1620 del
15 de marzo de 2013 para ayudar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio
de los DDHH y DHSR en el Colegio, el cual permite la Promoción 43, Prevención44,
Atención45, y Seguimiento46.
Participación de padres de familia, estudiantes y docentes
Generar mayor participación de cada uno de los actores del proceso educativo, bien sea
en la elaboración del manual de convivencia, en los aspectos que afectan el rendimiento
académico, la convivencia escolar o respecto a la toma de decisiones sobre situaciones
propias del Colegio.
Prevención y atención de riesgos psicosociales
Sistematizar la información sobre el Riesgo psicosocial, haciendo un estudio sobre los
diferentes riesgos psicosociales que están presentado los estudiantes a través de una
encuesta, con base en el análisis de estos resultados se procede a evaluar los programas
que se están ejecutando para la prevención de estos, o se implementan nuevos
mecanismos de prevención. (Ver Anexo R. Encuesta para evaluar riegos psicosociales en
niños y jóvenes de Secundaria, la Institución Educativa Técnico Gustavo Jiménez).
Necesidades y expectativas de los estudiantes
Conocer las necesidades y expectativas de los estudiantes frente al proceso de enseñanza
– aprendizaje en el colegio, (Ver Anexo S. Encuesta para conocer las expectativas y
necesidades de los estudiantes)

43
Conduce a la movilización de personas y formas de pensar a través de la formulación de políticas institucionales y
el desarrollo de iniciativas o proyectos, como los proyectos transversales y el desarrollo de competencias
ciudadanas.
44
La cual conduce a una comunicación asertiva y manejo adecuado de la información a través de la identificación
de factores de riesgo y protección y la construcción de estrategias pedagógicas.
45
La cual permite el reconocimiento de situaciones y la activación de protocolos internos de la EE cuando sea
necesario los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de las demás entidades
que integra el Sistema Nacional de convivencia escolar (Comisaria de familia, policía del menor, Sistema de Salud)
El cual permite la verificación, monitorio y retroalimentación de las acciones para la promoción, prevención y
atención de la Ruta de Atención Integral para las situaciones de tipo II y III por medio del Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar
46
Permite la verificación, monitorio y retroalimentación de las acciones para la promoción, prevención y atención de
la Ruta de Atención Integral para las situaciones de tipo II y III por medio del Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar
78
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Permanencia e inclusión
Conformar un Comité de Directivos y Docentes que acompañe a los niños en el tránsito
de la educación primaria a secundaria, en cuatro etapas, así:
1. Etapa pre-transición: diseñando acciones previas al cambio de nivel en la institución.
Puede ser con una visita de los niños y sus padres al Colegio antes de entrar al Grado 6°.
2. Etapa del cambio: actuaciones en los primeros momentos del cambio con acciones
puntuales (el primer mes).
3. Etapa de asentamiento: acciones desarrolladas durante el primer trimestre del
proceso de transición.
4. Etapa de adaptación: acciones a partir del primer trimestre y a lo largo del curso,
para garantizar la adaptación y corregir los problemas que se hayan apreciado.
Proyección a la comunidad
Escuela de padres: apoyarse en profesionales expertos en temas de riesgos
psicosociales, en entidades de salud y seguridad social que puedan aportar otras
experiencias en torno a las situaciones de alarma y problemáticas actuales por las que
atraviesan los niños y jóvenes. (Ver Anexo T. Temas y actividades sugeridas para trabajar
las escuelas de Padres)
OTROS ASPECTOS PROPIOS DEL

Procedimientos disciplinarios
Fortalecer los procesos disciplinarios sobre todo en las situaciones de Tipo I y II, de tal
REGIMEN DE DISCIPLINA

forma que adquieran un carácter más formativo que sancionatorio. Detectar y prevenir
acciones contrarias a las normas contempladas en el Manual de convivencia, generar
procesos de concientización del estudiante sobre el ejercicio de sus derechos y las
consecuencias del incumplimiento de sus deberes.
Formatos de seguimiento y control de la disciplina escolar
Observador del alumno. Diligenciar con claridad y en forma completa, evidenciar un
seguimiento de las situaciones de indisciplina y del bajo rendimiento académico, que
incluya los compromisos tanto de estudiantes como de padres de familia y que a estos se
les haga seguimiento y se busque su cumplimiento. Resaltar valores, actitudes y
situaciones positivas de aquellos estudiantes que no presentan dificultades a nivel
académico o disciplinario.
79
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Estrategias para fortalecer la formación integral


Comenzar con la promoción del buen trato, la escucha activa, la generación de empatía
entre cada uno de los actores del proceso educativo y el desarrollo de competencias
básicas, ciudadanas y laborales.
Dar prioridad a la formación humana como a la formación académica.
Conocer y comprender el mundo adolescente y cuestionarlo.
 Promover más espacios para el desarrollo de la expresión artística en el colegio.
 Involucrar a los jóvenes de Grados Superiores con los niños y adolescentes de
Grado 6° en cumplimiento de sus horas sociales.
 Desde el área de Sociales, el proyecto de democracia y civismo y en general
desde todas las áreas, acercar a los estudiantes a la realidad económica, social y
política del mundo exterior, se desarrolle su pensamiento crítico para que no
acepten indiscriminadamente todo lo que les propone u ofrece la publicidad y
los medios de comunicación y se les oriente a adquirir nociones para el
concepto, manejo y uso correcto de la libertad.
 Los docentes aportar situaciones hipotéticas o reales sobre problemas que los
afectan y dar oportunidades frecuentes para que se ejerciten en la toma de
decisiones personales, para saber elegir y para que asuman las consecuencias de
la decisión adoptada.
 Desde el área de ética, lenguaje, dibujo técnico e informática, promover que sus
estudiantes lideren campañas para promocionar el buen trato, las normas de
cortesía y para dejar de lado el chisme, la crítica, el materialismo y el
individualismo.
 Ampliar los cupos para las diferentes lúdicas que ofrece el colegio y estudiar la
posibilidad de realizarlos el fin de semana y no en contra jornada, pues a
muchos estudiantes de Grado 6° sus padres no les permiten hacer parte de estos
grupos porque les quita tiempo para hacer sus tareas.

Fuente: Los autores


80
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En la Institución Educativa Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso existe un Régimen


Disciplinario orientado hacia la identificación de faltas y aplicación de sanciones dirigidas a
los estudiantes cuando estos no cumplen las normas establecidas en el Manual de
convivencia; se muestra una mayor inclinación hacía el modelo conductista; sin embargo, se
pudo identificar factores relacionados con el modelo psicosocial, especialmente en lo
relacionado con las actividades académicas desarrolladas en el aula, que permiten el dialogo y
la interacción.

 En el desarrollo del estudio se pudo evidenciar percepciones diferentes frente a la aplicación e


implementación del Régimen Disciplinario; para la institución, basado estrictamente en la
norma, por parte de los docentes frente a lo que se detecta en el ejercicio académico dentro del
aula, de los padres de familia por la falta de mayor exigencia en el Colegio y de los
estudiantes, la inconformidad por el desconocimiento de lo que viven y les afecta de su propio
entorno.

 Dentro de las causas detectadas en los problemas de conducta identificados como de


indisciplina, el estudio muestra fallas en los procesos comunicacionales y de trabajo
interdisciplinar entre directivos, docentes y familia; ya que los padres de familia
responsabilizan al Colegio y a la etapa de desarrollo de sus propios hijos, los docentes a los
estudiantes y a la consecuencia de su vivencia dentro de la familia, y los estudiantes a los
profesores y a la forma como se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 Los altos niveles de deserción, el alto porcentaje en la repitencia y la perdida de cupo en


Grado 6° por bajo rendimiento académico y faltas disciplinarias, demuestran debilidades en la
aplicación del Manual de convivencia y en especial, del régimen disciplinario, haciendo de la
formación integral de los estudiantes, un proceso segmentado, más a fortalecer la dimensión
cognitiva, relegando las otras dimensiones del desarrollo integral del individuo.

 La propuesta formulada sigue lineamientos de la pedagogía problematizadora y del desarrollo


del pensamiento crítico postulados por Paulo Freire y otros autores del constructivismo. De
igual forma, se toma la metodología de disciplina de Janne Nelsen y Lyyn Lott, que parte de
81
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

la idea de que la disciplina no se vea como una doctrina que impone normas para mantener el
orden en el momento, sino como una motivación que empieza desde temprana edad basada en
una relación abierta, afectiva y amistosa entre el docente y los estudiantes, y corresponde a lo
que se contempla en la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013; por tanto es aplicable a la
institución educativa.

 Debido a que la promulgación de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 de Convivencia


escolar, exige la reforma de los manuales de convivencia; se recomienda que la Institución
Educativa Técnica Gustavo Jiménez de Sogamoso, tenga en cuenta el presente estudio como
herramienta diagnóstica y de aplicación de estrategias para el mejoramiento de los procesos
disciplinarios.

 Es necesario que la Institución Educativa Técnico Gustavo Jiménez de Sogamoso, de la


misma prioridad a la formación humana como a la formación académica de los estudiantes de
Grado 6°; diseñando actividades dentro del aula que involucren las dimensiones del desarrollo
humano, el desarrollo de competencias ciudadanas y la inteligencia emocional como parte de
las estrategias didácticas utilizadas.

 Al interior de la Institución Educativa es primordial que se realicen procesos de reflexión


frente al comportamiento de los estudiantes, involucrando además a los docentes y padres de
familia; ya que este incide en el rendimiento académico y en la imagen del Colegio ante la
sociedad a la cual pertenece y los entes del Estado que lo rigen.

10. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, M. A. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. San José: Universidd de


Costa Rica.

ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones: Texto didáctico. Bogotá


(Colombia): Kimpres Ltda.
82
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Alfred, A. (1975). El sentido de la vida. Madrid: Espasa - Calpe.

Alfredo Furlán y Nora Alterman. (2000). La indisciplina en la escuela. Innovación Educativa,


167-187.

Angel Alberto Valdes Cuevo, Marisol Martinez Cabreros y Javier Vales Garcia. (2010).
Percepciones de docentes con respecto la disciplina en la escuela. Pscicología
Iberoamericana, 30-37.

Angelina Abarca y Maria Luisa Naranjo Pereira. (2002). Relaciones humanas positivas en la
escuela. En M. R. Nidia García Lizano, La Administración Escolar Para El Cambio Y El
Mejoramiento de las instituciones educativas (p.. 400). San José, Costa Rica: Editorial de
la Universidad de Costa Rica.

Antón Pavlovich, C. (2001). Enciclopedia Microsoft Encarta .

Antony, J. (29 de 08 de 2009). Blog Karen Dayana. Obtenido de Indisciplina escolar:


http://karen-karendayana.blogspot.com/2011/08/lineamientos-generales-de-la-
disciplina.html

Ausubel, D. (1961). A new look at cassroom discipline. Phi Delta: Kappan.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos, 393
p.

Benitez, W. E. (2011). Proyecto Pedagógico integrador "Sana metaconvivencia". Puerto


Colombia, Atlántico: Institución Educativa Técnica Comercial francisco Javier Cisneros.

Benitez, W. E. (2011). Proyecto Pedagógico integrador Sana Metaconvivencia.Puerto Colombia,


Atlántico: FJC.

Brugman, D. (2010). Moral reasoning competenceand the moral judgment-action discrepancy


inyoung adolescents.New York: Ferguson, & A.F. Sanders (Eds.).

Bruguera. (1994). Enciclopedia de la vida. México: Ediciones, Bruguera Mexicana.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: más all{a de la revolución cognitiva . Madrid: Alianza.

Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Buenastareas. (2 de 12 de 2012). Disciplina en el aula. Obtenido de Buenas tareas.com:


http://www.buenastareas.com/ensayos/Disciplina-En-El-Aula/6758663.html
83
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Campos, A. L. (Junio de 2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en


la. (O. d. Americanos, Ed.) La educ@ción(143), 11.

Cardenas, V. G. (2012). La disciplina escolar, autonomía desarrollo moral. Xictli de la Unidad


UPN 094 D.F. Centro, Mexico, www.unidad094.upn.mx.

Castelblanco, A. M., & Alarcon Vargas, M. (2012). Estudio investigativo sobre los conflitos más
frecuentes que presentan los estudiantes de Grado 6° del colegio Gustavo Jimenez de
Sogamoso. Sogamoso: USTA, Tunja.

Cerda, H. G. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El buho.

Cerda, H. G. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El buho.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Taurus.

Corona. (2002). Disciplina y Violencia Escolar. Dispositivos organizacionales y pedagógicos.


Universidad Pedagógica Nacional. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Correa, A. G. (2008). La disciplina escolar. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de


publicaciones.

Correa, A. G. (2008). La disciplina escolar. Murcia: Universidad de Murcia, servicio de


publicaciones.

Correa, A. G. (2008). La Disciplina escolar Guía Docente. Murcia, España: Universidad de


Murcia.

Crozier, M. (1998). El control de la disciplina en las escuelas. PERSPECTIVAS, 579 - 580.

Cundinamarca, R. (31 de 10 de 2013). Escolares resuelven los conflictos violentamente. El


Tiempo, p.. Sección Nación. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13151698

Definicion.de, C. ©.-2. (s.f.). Definición de. Obtenido de Copyright © 2008-2013 -


Definicion.de: http://definicion.de/conducta/

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo
XXI Editores.

Francisco Varela y Humberto Maturana. (2003). El arbol del conocimiento. Buenos Aires: Grupo
Editorial Lumen.

Freire, P. (1979). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2003). Cartas a quién pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
84
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2009). El grito manso (2 da ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI Editores SA.

Furlan, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de


investigación educativa, Volumen 10, numero 026.

Garavito, L. A. (1991). Sintesis de Filosofia. Boyacá. Tunja: Seminario Mayor.

García, E. M. (2002). Persona y Educación en Santo Tomás de Aquino. Madrid, España:


Fundación Universitaria Espñola.

Garcia, J. R. (1995). En torno a Paulo Freire. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catolica
de Chile.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: 1a. edición en Alianza.

Giussani, L. (1995). Educar es un riesgo. Madrid: Ediciones Encuentro.

Goetz, J. y. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación. Madrid: Ed. Morata.

Gomez Masdevall, M. T., Mir i Costa, V., & Serrats i Parretas, M. G. (2004). Propuestas de
intervención en el aula. . Madrid: NARCEA S.A. DE EDICIONES.

Gómez, A. C. (2002). Disciplina y Violencia escolar: disposiciones organizacionales y


pedagógicos. México: universidad pedagógica nacional.

Gómez, M. S. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista
Iberoamericana de Educación, 3-4.

Gonzalez, V. G. (2005). La Disciplina Escolar, Autonomía y Desarrollo Moral. Xictli. Revista


Oficial de la Unidad 094 D.F. Centro de la Universidad Pedagógica Nacional de
México. Obtenido de www.unidad094.upn.mx

Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculo. Madrid: MORATA, S.L.

Guevara Niebla, G. (1997). El nauragio de la moral colectiva y la escuela. Educacion 2001, 236.

Guilar, M. E. (enero - marzo de 2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la
"revolución cultural". Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
85
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

y Portugal, 13(44), 235-241. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf

Hinojoal, A. (1980). Sociología de la educación. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

I.E.T.G.J. (09 de 01 de 2013). Institución Educativa Técnica Industrial Gustavo Jimenez. (I. -S.
Solutions, Productor) Obtenido de Institución Educativa Técnica Industrial Gustavo
Jimenez: http://www.gustavojimenez.com.co/?p=5

Jimenez, C. T. (2013). Manual de Convivencia. Sogamoso: Colegio Gustavo Jimenez.

Jimenez, I. E. (2012). Manual de Convivencia. Sogamoso: C.G.J.

Leticia Delfina Fernandez y Leticia Carolina Peralta Fraire. (2009). La disciplina en el aula, Que
hacer para lograrla? Cordona: Instituto Parroquial Superior de Formación docente.

Lugo, A. S. (18 de Junio de 2007). Reflexiones sobre la educación del ser. Educación y
Pensamiento(14), 63-70.

Márquez Guanipa, J., Díaz Nava, J., & Cazatto Dávila, S. (enero - abril de 2007). La disciplina
escolar: aportes de las teorías psicológicas. (U. C. Acosta, Ed.) Revista de Artes y
Humanidades UNICA, 8(18), pp. 126-148.

Martinez, M. (1999). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México- D.


F: Editorial Trillas.

Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A., Urrego Peña, A., & Velasco Rojas, A. (2009). Teoria
sustentativa acerca de las creencias en convivencia escolar de docentes, estudiantes y
directivos docentes en tres colegios públios de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

Mejía, O. H. (15 de 07 de 2011). Llamado de atención a la disciplina. El Colombiano.

MEN. (2001). Evaluación para los aprendizajes. Al Tablero.

MEN. (2008). Guía Para el mejoramiento institucional.Bogotá: Copy Right.

Meulen, K. V. (2003). Cuentos de miedo en la escuela: representaciones acerca del maltrato


entre iguales de niños. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

MinEducación. (12 de 09 de 2013). MinEducación. Obtenido de Ley de convivencia escolar:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html
86
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Molina, B. L., Maiques, M., & Benítez, L. (2013). Segundo encuentro sobre violencia escolar y
convive. Coloquio sobre el Sistema Nacional de Convivencia E (p.. 17). Bogotá: ONGS
Corporación Otra, Escuela y Creart (España).

MOUNIER, E. (1938). Manifiesto al Servicio del Personalismo. Traducción de Julio D.


González Campos. Ed. Taurus.

Mounier, E. (2002). El personalismo. Antología escencial. Salamanca: Ediciones Sigueme.

Mounier, E. (2002). El personalismo. Antología esencial. Salamanca: Sigueme S.A.

Olga García, Silvia de la Cruz y Selva Cándas. (2007). La problemática de la disciplina desde el
paradigma de la convivencia en el ámbito escolar. Revista electronica de psicologia
poitica, Volumen 5 No. 14.

Olivares, E. H. (s.f.).

Ortiz, C. (2000). Pedagogía. Guayaquil: Departamento de publicaciones de la Facultad de


Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Parada, M. B. (2000). "Vivir la Educaación, Transformar la Práctica". Guadalajara: Textos


Educar.

PEI, G. J. (2012). P.E.I. Sogamoso, Boyacá: Colegio Gustavo Jimenez.

Ponton, G. (1986). Diccionario Grijalbo. Barcelona: Grijalbo Editors.

Redacción. (31 de 10 de 2013). Escolares resuelven los conflictos violentamente. El Tiempo, p..
Sección Nación. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
13151698

Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Piar Baptista Lucio. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Rodriguez, A., & Abraham, F. (2009). Creando disciplina: una propuesta alternativa (Vol. 11).
San Jose, Costa Rica: Editorama S.A.

Rojas, J. G. (Septiembre de 2013). La Ley de convivencia: una deuda pendiente con la educación
de Colombia. (I. Hernandez, Ed.) Ruta Maestra, 60. Obtenido de
http://www.santillana.com.co/websantillana/wp-
content/uploads/2013/09/004_la_ley_de_convivencia.pdf

Rosalba, Z. V. (2010). Tesis doctoral: Disciplina escolar. Desarrollo y aplicación de un


programa actitudinal . Barcelona (Esaña): Universidad Autonoma de Barcelona.
87
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Salas, Y. H. (11 de 11 de 2003). www.elsiglodedurango.com. Obtenido de ¿QUÉ ES LA


PRÁCTICA EDUCATIVA?: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/16892.que-es-
la-practica-educativa.html

Sánchez, P. (2003). Aprendizaje y Desarrollo. México: Consejo Mexicano de Investigación


Educativa.

Santander, O. A. (26 de Enero de 2010). El Estudiante y sus Problemas en la Escuela. REVISTA


DE PSICOLOGIA -GEPU, 4(2), 40 - 57. Obtenido de
http://revistadepsicologiagepu.es.tl/El-Estudiante-y-sus-Problemas-en-la-Escuela.htm

Sauceda, M. I. (04 de 01 de 2010). Blog de Pscicología eductiva. Obtenido de Pscicología


educativa: http://psicologiadelaula.blogspot.com/2010/01/psicologia-educativa-la-
psicologia.html?showComment=1301688511248#c8765079588168670728

Schultz, S. (2002). Teorías de la personalidad.México: Cengage Learning Editores 7ma ed.

Seron, C. G. (2009). Autoridad y disciplina. Innovacion y experiencias educativas, 9. Obtenido


de Monografias.com.

Sús. (27 de Octubre de 2005). Convivencia o disciplina Qué esta pasando en la escuela?
Obtenido de Revista mexicana de investigación educativa: www.redalyc.com

Tiana, A. (2011). Avances y Desafíos en la evaluación educativa. Madrid, España: Fundación


Santillana.

Tiempo, E. (11 de Septiembre de 2010). Ante la indisciplina y la falta de valores, expertos piden
una 'cirugía' a la clase de ética. EL TIEMPO, p.. 1.

UNESCO. (1990). Conferencia mundial educación para todos. Jomtien, Tailandia: UNESCO.

UNESCO. (2000). Foro mundial sobre la educación. Dakar, Senegal: Graphoprint.

Valdés Cuervo, Á., Martinez Cabreros, M., & Vales García, J. (Enero - Junio de 2010).
Percepciones de Docentes con respecto a la Disciplina en la Escuela. Redalyc.org, 18, 30-
37.

Valdés Cuervo, Á., Martinez Cabreros, M., & Veles García, J. (2010). Percepciones de los
docentes con respecto a la disciplina en la escuela. Psicología Iberoamericana, Vol. 18,
No. 1, pp. 30-37.

Villafuerte, R. Z. (2010). Disciplina escolar: Desarrollo y aplicación de un programa


actitudinal – cognitivo para la formación permanente del profesorado de Educación
Primaria. Barcelona, España: Universidad Autonoma de Barcelona.
88
Disciplina Escolar, una mirada desde la Pedagogía Liberadora

Zabala, A. (18 de 04 de 1996). ¿Como Enseñar? El análisis de la práctica educativa. SIGNOS.


Teoría y práctica de la educación, 32/41. Obtenido de ¿Como Enseñar? El análisis de la
práctica educativa:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_669/669.html

Zamudio, V. R. (2010). disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal


cognitivo pra la formación permanente del profesorado de educación primaria. facultad
de pscicología. barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, historica. Madrid:
Alianza Editorial.

Zúñiga, T. N. (Julio - Diciembre de 2010). La cuestionada calidad de la formación integral del


profesional del caribe colombiano. Dimens. empres., 8(2), 71-77.

Potrebbero piacerti anche