Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y
NOTARIADO

BUFETE POPULAR

MATERIA CIVIL

Asesor:
ESTUDIO JURÍDICO-DOCTRINARIO DEL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE
APREMIO

Caso Bufete Popular No.


Usuaria:
Pasante:
Registro Académico:

Peten, uno de junio del año dos mil doce.


1. JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente estudio doctrinario es muy importante porque el


estudiante debe conocer acerca de las instituciones jurídicas que tengan relación
con el caso en concreto a tramitar, y así lograr una comprensión de lo visto en los
cursos Derecho Civil y Derecho Procesal Civil, logrando así tramitar el caso sin
ninguna complicación por falta de conocimiento.

La necesidad del presente estudio, deviene de la necesidad de un correcto análisis


para la correcta interpretación de las normas aplicables al caso concreto, así como
para tener una visión clara de la institución civil contemplada en el ordenamiento
jurídico vigente. En este estudio se hace una breve relación acerca del juicio
ejecutivo, su naturaleza jurídica y los títulos ejecutivos, por haberse considerado en
este trabajo que sin ellos no puede hablarse de juicio ejecutivo.

2. PUNTOS DEL ESTUDIO JURÍDICO Y DOCTRINARIO

2.1 IDENTIFICACIÓN:
2.2 CASO CONCRETO:
La señora MARIA ESTELA QUIÑONEZ PEREZ de treinta años de edad, casada,
guatemalteca, doméstica, de este domicilio, se identifica con el, extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, visita el Bufete
Popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala con el objeto de solicitar
asesoría legal para iniciar ejecución de un convenio voluntario de pensión alimenticia
a favor de ella y su hijo menor de edad.

2.3 JUICIO:
CLASE DE JUICIO: Juicio Ejecutivo
NOMBRE DEL JUICIO: Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, de conformidad con
el Código Procesal Civil y Mercantil, decreto ley número 107, conforme a los artículos
294 al 326 .
2.4. LEYES APLICABLES:

2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

2
La Constitución Política de la República de Guatemala es aplicable al caso en
concreto, puesto que como norma suprema establece los derechos fundamentales
mínimos aplicables a todo individuo dentro de la República, en ese sentido se
establece la obligación de prestar alimentos como derecho mínimo de la legislación
toda vez que este precepto lo que pretende garantizar es el derecho a la vida y la
integridad física de las personas que tienen derecho a alimentos, por ser la ley
fundamental, todo el ordenamiento jurídico gira alrededor de ella.

Artículo 1°.- Protección a la Persona: “El estado protege tanto a la persona como
a la familia...”

Artículo 2°.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.

Artículo 28.- Derecho de petición. “Los habitantes de la República de Guatemala


tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que
está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.
En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las
resoluciones no podrá exceder de treinta días…”

Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. “Toda


persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para
ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley…”

Artículo 47: Protección a la Familia: “El estado garantiza la protección social,


económica y jurídica de la familia...”

Artículo 49: Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,
concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad
administrativa correspondiente.

Artículo 55: Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a


proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe

3
2.4.2 CÓDIGO CIVIL

Nuestra legislación civil es aplicable al caso, porque establece el derecho de


alimentos, personas obligadas para prestar alimentos, en esta norma se establece
lo relativo al Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio. En el capítulo VIII se regula lo
concerniente a los alimentos entre parientes, también la norma civil estipula la
facultad que otorga la institución de la patria potestad a los padres, y en ese orden
de ideas, deviene el derecho de representación hacia el hijo menor de edad con el
fin de hacer valer sus derechos.

Artículo 278: La denominación de alimentos comprende todo lo que es


indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

Artículo 279: Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias


personales y pecuniarias de quien los debe y quien los recibe, y serán fijados por el
Juez en dinero.

Artículo 280: Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según


el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la fortuna del
que hubiere de satisfacerlos.

Artículo 281: Los alimentos, sólo se deben en la parte en que los bienes y el trabajo
del alimentista no alcancen a satisfacer sus necesidades.

Artículo 282: No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable, el


derecho a los alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista
debe al que ha de prestarlos. Podrán, sin embargo, compensarse, embargarse,
renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.

Artículo 283: (Personas obligadas).- Están obligados recíprocamente a darse


alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el
padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad
de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal
obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo
que dure la imposibilidad del padre de éstos.

4
Artículo 284.- Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar
alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal
respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circunstancias especiales, el juez
podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin
perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte que le corresponde.

Artículo 287: La obligación de dar alimentos será exigible desde que los necesitare
la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por mensualidades
anticipadas y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a
devolver lo que este hubiera recibido anticipadamente.

Artículo 292: La persona obligada a dar alimentos contra la cual haya habido
necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar suficientemente la
cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con
fianza u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso el alimentista, tendrá
derecho a que sean anotados bienes suficientes del obligado a prestar alimentos,
mientras no los haya garantizado.

2.4.3 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

Esta norma es la que más nos puede guiar en el presente caso, ya que
establece los pasos a seguir para lograr el efectivo cumplimiento de la obligación de
prestar alimentar, establece el procedimiento para hacer valer el derecho sustantivo
indicado en el código civil, en este caso, establece el Juicio Ejecutivo en la Vía de
Apremio como medio para ejecutar lo juzgado y así hacer efectivo el derecho de
percibir alimentos por parte del menor.

Artículo 44. Capacidad Procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que no tengan el libre
ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio, sino representadas, asistidas
o autorizadas conforme las normas que regulen su capacidad…”

Artículo 45. Justificación De La Personería. Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de
su representación…”

5
Artículo 51. Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un
derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contrademanda es
necesario tener interés en la misma.

Artículo 61. Escrito Inicial. La primera solicitud que se presente a los Tribunales
de Justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del juez o Tribunal a que se dirija;

2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,


su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar
para recibir notificaciones;

3º. Relación de hechos a que se refiere la petición;

4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes


respectivas;

5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un


derecho; si se ignoraré la residencia se hará constar;

6º. La petición, en términos precisos;

7º. Lugar y fecha; y

8º. Firmas del solicitante y del Abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello
de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el
Abogado que lo auxilie.

Artículo 62. Requisitos de las demás solicitudes. Las demás solicitudes sobre el
mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal y
de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por
el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal
circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio
de otro abogado colegiado.

Artículo 63. Copias. De todo escrito y documento que se presente, deben


entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como

6
partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que
sean presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen
unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán una copia
adicional, debidamente firmada, que utilizará el Tribunal para reponer los autos en
caso de extravío. En los escritos se hará constar el número de copias que se
acompañen.

Artículo 106. Contenido De La Demanda. En la demanda se fijarán con claridad y


precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.

Artículo 107. Documentos Esenciales. El actor deberá acompañar a su demanda


los documentos en que funde su derecho”

Artículo 177. Presentación De Documentos. Los documentos que se adjunten a


los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán
presentarse en su original, en copias fotográficas, fotostáticas o fotocopias o
mediante cualquier otro procedimiento similar…”

Artículo 294. Procedencia De La Ejecución En Vía De Apremio. Procede la


ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos,
siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y
exigible:

1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;

2º. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación;

3º. Créditos hipotecarios;

4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones;

5º. Créditos prendarios;

6º. Transacción celebrada en escritura pública; y

7º. Convenio celebrado en el juicio.

7
Artículo 297. Mandamiento De Ejecución. Promovida la vía de apremio, el juez
calificará el título en que se funde, y si lo considerase suficiente, despachará
mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo
de bienes, en su caso…”

Artículo 300. Pago Y Consignación. Si el demandado pagare la suma reclamada


y las costas causadas, se hará constar en autos, se entregará al ejecutante la suma
satisfecha, y se dará por terminado el procedimiento…”

2.4.4 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA

Esta norma jurídica es aplicable al Juicio ya que, establece a los Tribunales


de Familia como privativos para juzgar y ejecutar lo juzgado de todo lo relacionado
a la materia familiar, también se puede mencionar que en esta norma se instaura la
asesoría legal gratuita de los estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de las Universidades del país, tema importante en el sentido de que sin
esta norma los procuradores y pasantes no podrían actuar judicialmente con amplia
libertad dentro de los juzgados.

Artículo 1: Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para


conocer en todos los asuntos relativos a la Familia.

Artículo 2: “Corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los asuntos


y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos...”

Artículo 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los Tribunales


de Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el Capítulo II del
Título II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil. En las cuestiones
relacionadas con el derecho de alimentos, los tribunales de familia emplearán
además, el procedimiento regulado en el Capítulo IV del Título II del Libro II del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 10: “…La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se
preste personalmente por abogados colegiados o por los estudiantes de las
Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades que funcionan
legalmente en el país, que hayan aprobado los cursos teóricos de Derecho Procesal

8
Civil, encontrándose inscritos como pasantes de los Bufetes Populares y en el
ejercicio exclusivo de su práctica obligatoria, acreditando fehacientemente la calidad
de pasante, mediante la credencial que se les expida y siempre que estén bajo la
dirección y control de las respectivas Facultades. El asesoramiento de los
estudiantes será gratuito”.

2.4.5 LEY DE TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL

La citada norma jurídica tiene relación con nuestro caso, ya que como indica
en su parte conducente del articulo siete, los abogados asesores de los Bufetes
Populares quedan exceptuados del pago del timbre forense en los escritos de
demanda, es importante esta regulación ya que de no existir, los estudiantes
tendrían que cubrir estos gastos.

Artículo 1: “Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios en ejercicio
de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o estampillas
específicas para el efecto, que se denominarán, según su clase y objeto, Forense y
Notarial…”

Artículo 7: “Quedan exceptuados de la obligación de cubrir los timbres creados por


esta ley, los Abogados y Notarios que actúen en el desempeño de sus atribuciones
como funcionarios públicos y devenguen sueldos del Estado, así como los Abogados
asesores de los bufetes populares de las universidades del país. No obstante lo
anterior, todos los colegiados activos, tributen o no por medio de los timbres a que
se refiere esta ley, tendrán derecho a la prestación de gastos de funerales, de
conformidad con el reglamento respectivo…”

2.4.6 CÓDIGO PENAL:

Es aplicable al caso en concreto porque establecen la punibilidad de la negativa


de asistencia económica contenida en la Constitución, el delito descrito es tipificado
cuando ya haya sentencia que declare la necesidad de alimentos, si el demandado
negare la prestación de alimentos entonces estaría cometiendo un delito y por
consiguiente se le deberá certificar lo conducente en caso de que a pesar de la
ejecución, el demandado negare la asistencia económica.

9
ARTÍCULO 242. NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA. “Quien, estando
obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio
que conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación
después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a
dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento
de su obligación. El autor no quedará eximido de responsabilidad penal, por el hecho
de que otra persona los hubiere prestado”.

ARTÍCULO 243. INCUMPLIMIENTO AGRAVADO. “La sanción señalada en el


artículo anterior, se aumentará en una tercera parte, cuando el autor, para eludir el
cumplimiento de la obligación, traspasare sus bienes a tercera persona o empleare
cualquier otro medio fraudulento”.

ARTÍCULO 244. INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE ASISTENCIA. “Quien,


estando legalmente obligado incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y
educación con respecto a descendientes o a personas que tenga bajo su custodia o
guarda, de manera que éstas se encuentren en situación de abandono material y
moral, será sancionado con prisión de dos meses a un año”.

ARTÍCULO 245. EXIMENTE POR CUMPLIMIENTO. “En los casos previstos en los
tres artículos anteriores, quedará exento de sanción, quien pagare los alimentos
debidos y garantizare suficientemente, conforme a la ley, el ulterior cumplimiento de
sus obligaciones”.

2.5 CONSULTA DE AUTORES

ANTECEDENTES DEL JUICIO EJECUTIVO


El juicio ejecutivo procede cuando la demanda se basa en un documento que
trae aparejada ejecución. Manifiesta que la existencia de un título ejecutivo es el
supuesto fundamental para que se pueda iniciar el juicio ejecutivo. Por esta razón,
la demanda del juicio ejecutivo siempre debe hacerse acompañar de este
documento. Dentro de la clasificación de los documentos que se deben acompañar

10
a la demanda el título ejecutivo corresponde a la clase de documentos que la fundan
o son base de la acción, es decir, documentos de los cuales emana el derecho que
se invoca.1
La principal característica del juicio ejecutivo consiste en procurar al titular del
derecho subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la voluntad del
obligado.2

DEFINICIÓN DE JUICIO EJECUTIVO

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,


Ejecución es, Efectividad o cumplimiento de una sentencia o fallo de juez o tribunal
competente; como cuando se toman los bienes del deudor moroso para satisfacer a
los acreedores mediante dicha orden judicial. La ejecución como fase posterior a la
de conocimiento es definida por Couture3 como “El procedimiento dirigido a asegurar
la eficacia práctica de las sentencias de condena”

Concebida así la ejecución, como ejecución forzada de la sentencia, es fácil aceptar


la existencia previa de un proceso de conocimiento que resolvió una determinada
controversia. Pero en ese proceso de conocimiento, como lo señala Guasp, su
objeto era obtener una declaración del Juez sobre una determinada pretensión que,
indudablemente, provoca un cambio ideal en la situación existente entre las partes.
En cambio la modalidad ejecutiva se da “cuando lo que la parte pretende es que el
órgano jurisdiccional verifique no una declaración de voluntad, sino una conducta
física, un acto real o material, que puede ser designado con el nombre específico de
manifestación de voluntad, para distinguirlo de las declaraciones propiamente
dichas”.

En el Código Procesal guatemalteco, tanto el vigente como en el anterior, se ha


considerado a los juicios ejecutivos como procesos de ejecución, no obstante la
observación antes hecha sobre su naturaleza cognoscitiva. Lo único singular en el
actual código es que se separó la vía de apremio, que si es auténtica ejecución, de
los juicios ejecutivos, aun cuando se les agrupó en el mismo libro que regula los
procesos de ejecución.

1 CASTILLO, EDUARDO. Juicios Mercantiles, México, Editorial Harla, 1991, Pág. 74


2 CARNELUTTI. Instituciones de Derecho Procesal Civil, México, Editorial Porrúa, 1997, Pág. 32.
3 COUTURE, EDUARDO. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Edición Póstuma, Editorial

Heliasta 1992. Pág. 295

11
De acuerdo al Diccionario de Ciencias Políticas y Sociales Manuel Ossorio la
ejecución es: Ultima parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente, en ese orden
de ideas, de todas las definiciones citadas, la definición más acorde a nuestro caso
es que el Juicio Ejecutivo es el medio o instrumento que tiene como objetivo a hacer
efectivo un derecho documentado, para que el Juicio Ejecutivo prospere debe de
reunirse tres requisitos: Acción Ejecutiva, Título Ejecutivo, Patrimonio Ejecutable.

Como el primero y más importante título ejecutivo es la sentencia, el estudio de la


ejecución forzada comienza refiriéndose a ella. Pero, el proceso de ejecución no
puede extenderse a todas las sentencias.

En una clasificación sobradamente conocida de las sentencias, se las agrupa,


principalmente, en tres categorías: Declarativas, de Condena y Constitutivas 4. Las
primeras se limitan a una mera constatación, reconocimiento o fijación de una
situación jurídica. Las segundas, imponen una condena contra el obligado. Y la
tercera categoría constituye un nuevo estado, inexistente antes de su aparición.

Como ejemplo de las sentencias declarativas, se ha citado como típico, aquella que
declara la prescripción; de las constitutivas, la que declara el divorcio; y en las de
condena, los ejemplos, son mucho más frecuentes y pueden comprenderse en esta
categoría, todas aquellas que impliquen una actitud del condenado a dar, hacer o no
hacer algo5.

Juicio Ejecutivo, es el proceso especial, sumario en sentido estricto y de ejecución,


cuyo objeto consiste en una pretensión tendiente a hacer efectivo el cumplimiento
de una obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales
(convencionales o administrativos), que, en razón de su forma y contenido, autorizan
a presumir la certeza del acreedor.6

4 Folleto de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, Pág. 58


5 Folleto de Capacitación Institucional del Organismo Judicial, Pág. 60
6 CHACON CORADO, MAURO y MONTERO AROCA, JUAN. Manual De Derecho Procesal Civil

Guatemalteco, Tomos 1 Y 2. (2014) Editorial Magna Terra Editores, Guatemala. 61.

12
NATURALEZA JURÍDICA DEL JUICIO EJECUTIVO

En el derecho guatemalteco los procesos de ejecución se encuentran en el libro


Tercero del Código Procesal Civil Y Mercantil. En primer lugar, se reguló la vía de
apremio, que es la que tiene indiscutiblemente el verdadero carácter de ejecución
forzada y que corresponde a la forma ordinaria de ejecución (expropiativa). En
seguida se contempla el juicio ejecutivo, que como antes se precisó, en realidad en
un juicio sumario de abreviada cognición, pero al cual se le aplican las disposiciones
de la vía de apremio en lo pertinente, en nuestro caso el cumplimiento del convenio,
constituye una forma forzada de hacer valer el derecho. De igual manera se
pronuncia el artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial.7

En el derecho guatemalteco los procesos de ejecución se encuentran en el libro


Tercero del Código Procesal Civil Y Mercantil. En primer lugar, se reguló la vía de
apremio, que es la que tiene indiscutiblemente el verdadero carácter de ejecución
forzada y que corresponde a la forma ordinaria de ejecución (expropiativa). En
seguida se contempla el juicio ejecutivo, que en realidad es un juicio sumario de
abreviada cognición, pero al cual se le aplican las disposiciones de la vía de apremio
en lo pertinente.

Luego, las ejecuciones especiales, según el tipo de obligación (de dar, de hacer, y
de otorgar escritura pública), que encontraría su catalogación en las que Guasp
citado por Mario Aguirre Godoy8, llama ejecuciones satisfactivas y transformativas.
Y finalmente, se regula la ejecución de sentencias, tanto nacionales como
extranjeras y las ejecuciones colectivas.

LA EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO

La vía de apremio, que es la que tiene indiscutiblemente el verdadero carácter de


ejecución forzada y que corresponde a la forma ordinaria de ejecución (expropiativa).
Definición
Se puede mencionar que el juicio ejecutivo en la vía de apremio es aquel por el cual
el actor asistiéndose de un derecho hace efectivo éste por medio de un mandamiento

7 MADRAZO, SERGIO Y DANILO MADRAZO. Compendio de Derecho Civil y procesal, Guatemala,


2003, Pág. 393.
8 AGUIRRE, MARIO. Op. Cit., Pág. 240.

13
de juez competente, compeliendo al demandado para que cumpla con la obligación
pactada.

De acuerdo a lo que establece el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil,
procede la vía de apremio de acuerdo a los títulos establecidos en el mismo artículo,
siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y
exigible, por lo que los requisitos de la ejecución en la vía de apremio son: Título
ejecutivo que traiga la obligación de pagar una cantidad de dinero líquida y exigible,
acción ejecutiva y patrimonio ejecutable. Los títulos que permiten la promoción de
esta ejecución forzosa o apremiante son los siguientes, los mencionaremos
siguiendo el orden en que están enumerados en el Código Procesal Civil y Mercantil:

A) sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada:

Cuando el Código Procesal se refiere a la sentencia pasada en autoridad de cosa


juzgada, está aludiendo a la SENTENCIA FIRME, es decir a la que no admite ningún
recurso9. También podría hablarse de sentencia ejecutoriada que es el lenguaje que
utiliza la LOJ (Artículo 171) al indicar que hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas y acciones y no
hubiere lugar a juicio ordinario posterior.

B) laudo arbitral no pendiente de recurso de casación:

Como sabemos la función de los árbitros termina cuando dictan el laudo (Artículo
285 Código Procesal Civil y Mercantil). En consecuencia, no tienen imperio para
ejecutarlo. Si no se ha interpuesto recurso de casación, o bien este ha sido
desestimado, el laudo queda firme y solo resta iniciar los trámites para obtener su
cumplimiento, en caso de que haya resistencia a cumplirlo.

El artículo 293 del Código Procesal Civil y Mercantil prevé que firme el laudo arbitral,
podrá obtenerse su ejecución ante el Juez de Primera Instancia del lugar donde se
ha seguido el arbitraje y que esta ejecución se llevará a efecto del mismo modo
establecido para la sentencia, o sea que debe acudirse a la vía de apremio.

C) créditos hipotecarios:

9MONTERO AROCA, JUAN MANUEL. Derecho Ejecutivo, Tomo I. Librería Bosch, Barcelona 1994.
Pg. 76

14
El Código contempla también a los créditos hipotecarios como títulos ejecutivos
suficientes para hacerlos valer en la vía de apremio. Por ello, tenemos que hacer
referencia a las disposiciones del Código Civil que regulan la Hipoteca como un
derecho real (Artículo 822 ). En este código se da el concepto de la hipoteca en estos
términos: “La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación”10.

Siendo pues, un derecho real que garantiza el cumplimiento de una obligación, es


lógico pensar que en el proceso ejecutivo lo que se persigue es dar satisfacción a
esa obligación.

D) bonos o cedulas hipotecarias y sus cupones:

En el Código Civil no se regulan los bonos hipotecarios sino únicamente las cédulas
hipotecarias como una modalidad de la hipoteca. En el Código de Comercio sólo se
alude a los bonos bancarios en el Artículo 609, en estos términos: “Los bonos
bancarios son títulos de crédito y se regirán por su leyes especiales y
supletoriamente por lo establecido en este Código”. La modalidad de bonos que se
conocen en nuestro medio son los bonos públicos que emite el Estado, pero que,
por tener, generalmente, garantía de recompra por el Banco de Guatemala, su cobro
no presenta ninguna dificultad.

E) créditos prendarios:

Los créditos prendarios también tienen eficacia jurídica privilegiada para los efectos
de admitir una ejecución en la vía de apremio11. En nuestro sistema la prenda se
considera como un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación (Artículo 880 del Código Civil)

Puede también ejecutarse por la vía de apremio la prenda de títulos sean


nominativos o al portador (Artículo 886 Código Civil).

F) bonos de prenda:

10Artículo 822 del Decreto Ley numero 106


11
MONTERO AROCA, JUAN MANUEL. Derecho Ejecutivo, Tomo I. Librería Bosch, Barcelona 1994.
Pg. 80

15
Esta clase de títulos de crédito emitidos por los Almacenes Generales de Depósito,
reciben el tratamiento de los créditos prendarios, y por esa razón, deben estudiarse
dentro de los títulos ejecutivos que se hacen valer por la vía de apremio.

Con estas declaraciones puede entenderse correctamente el párrafo primero del


artículo 11 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito, que dice: “Los
certificados de Depósito y los bonos de prenda emitidos de conformidad con esta ley
y sus reglamentos, son títulos ejecutivos, sin necesidad de protesto, requerimiento
o diligencia alguna, para él solo efecto de que sus tenedores legales puedan exigir
respectivamente la devolución de los bienes o el pago de las sumas adeudadas”12.

G) transacción celebrada en escritura pública:

A ese título ejecutivo se refiere el inciso 6º. Del artículo 294 del Código Procesal Civil
y Mercantil. La transacción es un modo anormal de terminar el proceso 13. Nótese
que el código únicamente reconoce su eficacia jurídica privilegiada, cuando la
transacción consta en escritura pública. Sin embargo, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 2169 del Código Civil, la transacción puede constar ya sea
en escritura pública o bien en documento privado legalizado por notario; o bien
mediante acta judicial, o petición escrita dirigida al Juez, cuyas firmas estén
autenticadas por Notario.

Cuando la transacción se ha documentado en escritura pública, puede ejecutarse


en la vía de apremio. Si consta en acta judicial, también puede serlo, pero al amparo
del inciso 7º del artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil. En los casos en
que la petición conste en documento privado legalizado por notario, tiene que
acudirse al juicio ejecutivo con base en lo establecido en el inciso 3º. Del artículo
327 del Código Procesal Civil y Mercantil.

H) convenio celebrado en juicio:

A este título ejecutivo se refiere el inciso 7º. Del artículo 294 del Código Procesal
Civil y Mercantil. Todos los convenios que puede amparar este inciso pueden derivar
de la conciliación a que se refiere la norma general del artículo 97 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Esta disposición dice: “Los tribunales podrán, de oficio o

12 Artículo 11 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito


13 CHACÓN, MAURO. Op. Cit., Pág. 450.

16
a instancia de parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso.
Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o
presidente del Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes debidamente
facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictará resolución,
declarando terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros
respectivos.

TRAMITE DEL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO

1. DEMANDA:

Para plantear una demanda ejecutiva en la vía de apremio, en la práctica, se acude


al mismo esquema que se emplea para las demandas de cualquier otro tipo,
verbigracia las que corresponden al juicio ordinario. Sabemos que la demanda está
sujeta a requisitos que atañen al contenido y a la forma. Por ello los litigantes se
apegan a lo preceptuado en los artículos 61 y 106 del Código Procesal Civil y
Mercantil, en la demanda debe de ofrecerse como prueba el título ejecutivo
respectivo.

2. MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO:

Según nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, promovida la vía de apremio, el


juez calificará el título en que se funde, y si lo considera suficiente, despachará
mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo
de bienes, en su caso. Únicamente se exceptúa del requerimiento y del embargo, la
obligación que estuviere garantizada con prenda o hipoteca, porque en estos casos
sólo se notifica la ejecución y se señala de una vez día y hora para el remate de los
bienes dados en garantía.

3. OPOSICION:

La oposición del demandado sólo puede hacerse mediante la interposición de


excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba
documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o
notificado el deudor, esto se establece en el artículo 294 del Código Procesal Civil y
Mercantil. De esta manera el código limita severamente la actitud del ejecutado. Se
trata de evitar la oposición desleal y de mala fe que únicamente entorpecería el
proceso ejecutivo.

17
Para la interposición de las excepciones hay que tener presente que los títulos
ejecutivos puntualizados en el artículo 294 pierden su fuerza ejecutiva a los cinco
años, si la obligación es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En
ambos casos, el término se cuenta desde el vencimiento del plazo o desde que se
cumpla la condición.

4. TRAMITE DE LA OPOSICION, RESOLUCIÓN Y RECURSOS:

Las excepciones que se hagan valer se tramitan por el procedimiento de los


incidentes, o sea el regulado en los artículos 146 y 156 de la Ley del Organismo
Judicial.

1. TASACIÓN

Dispone el Código Procesal Civil y Mercantil que practicado el embargo, se


procederá a la tasación de los bienes embargados, lo que puede hacerse por
expertos nombrados por el juez, quién puede designar a uno solo, si fuere posible,
o varios si hubiere que valuarse bienes de distinta clase o en diferentes lugares.
(Artículo 312 párrafo 1o.)

2. REMATE

Una vez que se ha llevado a cabo la diligencia de avalúo, en caso de que la tasación
se haya omitido por las razones que se han expresado, procede que el Juez ordene
la venta de los bienes embargados, anunciándose tres veces, por lo menos, en el
Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación. Además se anunciará la venta
por edictos fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere el caso, en el Juzgado
Menor de la población a que corresponda el bien que se subasta, durante un término
no menor de quince días. El término para el remate es de quince días por lo menos
y no puede ser mayor de treinta días. (Artículo 313 del Código Procesal Civil y
Mercantil)

Estos avisos deben contener una descripción detallada del bien o bienes que deban
venderse, de su extensión, linderos y cultivos; el departamento y municipio donde
estén situados, los gravámenes que tenga; los datos de sus inscripciones en el
Registro de la Propiedad, el nombre y dirección de la finca; el nombre del ejecutante,
el precio base del remate; el día y hora señalados para el mismo, la nómina de los

18
acreedores hipotecarios y prendarios si los hubiere, el monto de sus créditos y el
juez ante quien se debe practicar el remate. Se omitirá el nombre del ejecutado.

3. LÍQUIDACIÓN

A fin de que el subastador pueda cumplir con su obligación es necesario que se


proceda a la liquidación de la deuda. El artículo 319 establece: “Practicado el remate,
se hará liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de costas causadas
al ejecutante, y el juez liberará orden a cargo del subastador, conforme a los
términos del remate. Los gastos judiciales y de depósito, administración e
intervención, y los demás que origine el procedimiento ejecutivo, serán a cargo del
deudor y se pagarán de preferencia con el precio del remate, siempre que hayan
sido necesarios o se hubieren hecho con autorización judicial”.

Contemplada esta fase de liquidación del adeudo, en el auto que la apruebe, el juez
señala al subastador un término no mayor de ocho días, para que deposite en la
Tesorería de Fondos de Justicia el saldo que corresponda.

4. ESCRITURACIÓN Y ENTREGA DE BIENES:

El artículo 324 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que una vez cumplidos
los requisitos correspondientes al remate, el juez señala al ejecutado el término de
tres días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de
incumplimiento del deudor, el órgano jurisdiccional, en su rebeldía, la otorga de
oficio. El juez nombra para ese efecto al Notario que el interesado designe y a costa
de éste. La escritura tiene que llenar las formalidades de todo instrumento público
notarial, pero es obligatorio transcribir el acta de remate y el auto que aprueba la
liquidación.

19
2.6 ESQUEMA DEL TRÁMITE DEL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE
APREMIO

PROCEDENCIA DE LA VÍA DE APREMIO


Art. 294. Procede la vía de apremio en virtud de los siguientes títulos, siempre que traiga aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero
líquida y exigible: 1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. 2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación. 3. Créditos
hipotecarios. 4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones. 5. Créditos prendarios. 6. Transacción celebrado en escritura pública. 7. Convenio
celebrado en juicio.

DEMANDA
Debe cumplir con los requisitos
establecidos en los artículos 61, 106, 107, 1. CALIFICACION DEL TÍTULO Y MANDAMIENTO ART 297
294 del CPCYM ACOMPAÑÁNDOSE EL CPCYM
Título EJECUTIVO El Juez califica el título y si lo considera suficientes, despacha
QUE PUEDE SER: mandamiento de ejecución ordenamiento requerimiento y
A) Sentencia pasada en cosa juzgada embargo
B) Créditos hipotecarios
C) Bonos o cédulas hipotecarias
D) Crédito prendario
E) Transacción celebrada en escritura 2. ACTITUD DEL DEMANDADO
pública En esta clase de juicio la oposición del ejecutado únicamente puede
F) Convenio celebrado en Juicio fundamentarse en excepciones que destruyan el título, se fundamentan en
prueba documental y se interponen dentro del tercero día de requerido o
notificado.
Las excepciones se tramitan por la vía incidental.
Art. 296 CPCYM, 135 LOJ

3. TASACIÓN ART. 312 CPCYM


Posteriormente al embargo, se procede a la tasación, salvo cuando las partes se ponen de
acuerdo en el precio. Cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de base para el remate,
el monto de la deuda o el valor de la matrícula fiscal, a elección del acreedor.

4. ORDEN DE REMATE ART. 312-315CPCYM


Hecha la tasación, fijada la base del remate se ordena la venta en pública en
subasta, anunciándose tres veces, por lo menos en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación

5. REMATE
El día y hora señalado para el remate, se declara fincado en el
mejor postor o al ejecutante a falta de postores o nueva fecha
para remate

6. LIQUIDACION ART. 319 CPCYM


Practicado el remate, se hace liquidación de la deuda con intereses y
costas librando orden a cargo del subastador

7. ESCRITUACION ART- 324 CPCYM


Llenados los requisitos, el juez señala 3 días al ejecutado para que otorgue
la escritura traslativa de dominio y en caso de rebeldía el juez la otorga de
oficio.
Previo a la escrituración el deudor o dueño puede rescatar el bien en venta.

8. ENTREGA DE BIENES ART. 326


Otorgada la escritura el juez procede a dar posesión de los bienes al
adjudicatario, fijando un plazo no mayor de 10 días bajo apercibimiento de
decretar el lanzamiento o el secuestro

20
TRÁMITE DE LA INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES EN EL JUICIO
EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO

Sólo se admitirán excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental,
siempre que se interpongan dentro del tercer día de ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones
se resolverán en el procedimiento de los incidentes. Artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil.

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES

Será el mismo de los incidentes. Artículos 296 del Código Procesal Civil y
Mercantil y 138 de la ley del Organismo Judicial. La audiencia para que el
actor se pronuncie en cuanto a las excepciones es de 2 días.

TRAMITE DE LOS INCIDENTES


La prueba ofrecida por las partes dentro del trámite de las excepciones, será recibida y
diligenciada en la audiencia que para el efecto señale el Juez dentro del periodo
probatorio de 8 días. Artículo 139 de la ley del Organismo Judicial.

SUSPENDEN EL NO SUSPENDEN EL
ASUNTO PRINCIPAL ASUNTO PRINCIPAL
Se sustancian en la
INCIDENTE
Cuestión accesoria que Los que no pongan
misma pieza de autos obstáculo al asunto se
quedando estos en sobreviene a un proceso sustancian en pieza
suspenso siempre que principal. Artículo 135 al separada, pudiendo
pongan obstáculos al 140 L.O.J. proseguir el proceso
asunto. Artículo 136 de la principal. Artículo 137 L.O.J.
L.O.J.

INCIDENTES QUE SE INCIDENTES QUE SE


REFIEREN A REFIEREN A
CUESTIONES DE CUESTIONES DE
DERECHO DERECHO

21
ESQUEMA DE LOS INCIDENTES

TRÁMITE DE LOS INCIDENTES DE DERECHO

RESOLUCIÓN
AUDIENCIA EVACUADA
PROMOCIÓN AUDIENCIA POR 2 LA.AUDIENCIA,
PROMOVIDO EL DIAS A LOS DENTRO DE 3
INCIDENTE. INTERESADOS. DIAS SE DICTA
ARTÍCULO 138 ARTÍCULO 138 LA RESOLUCION.
LOJ LOJ ARTÍCULO 140
LOJ

TRÁMITE DE LOS INCIDENTES DE HECHO

PRUEBA

EVACUADA
LA.AUDIENCIA,
PROMOCIÓN SE ABRE A
AUDIENCIA
PRUEBA POR EL
PROMOVIDO EL PLAZO DE 8 DÍAS.
INCIDENTE. AUDIENCIA POR 2
DIAS A LOS ARTÍCULO 139
ARTÍCULO 138 LOJ
LOJ INTERESADOS.
ARTÍCULO 138 LOJ

RESOLUCIÓN ART 139


Las partes deben LOJ
ofrecer las pruebas e El juez resolverá el
individualizarlas al incidente sin más trámite,
promover el incidente o dentro de 3 días después
al evacuar la audiencia. de concluido el periodo de
Artículo 139 LOJ prueba

22
IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO EN LA
VÍA DE APREMIO:
TRÁMITE DE LA ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN

TRÁMITE DE LA ACLARACIÓN
PROCEDENCIA DE LA ACLARACION:
Resolución que no da Procede cuando los términos de un auto o
a entender que es lo de una sentencia sean obscuros,
que se resuelve ambiguos o contradictorios, podrá pedirse
que se aclaren. Art. 596 del CPCYM

Estima y
Aclara la
resolución
emitiendo un
Auto

INTERPOSICIÓN
Se interpone AUDIENCIA
ACLARACIÓN Se da Audiencia CONTESTACIÓN Se Resuelve dentro
dentro de por Con su de 3 días como un
48 horas de 2 días Contestación O Auto estimando o
notificado la A la otra parte Sin su desestimando la
resolución contestación resolución recurrida
ambigua, obscura Art. 142LOJ
o contradictoria

Desestima y no
aclara la
resolución
recurrida

TRÁMITE DE LA AMPLIACIÓN

Resolución que PROCEDENCIA DE AMPLIACIÓN:


omite resolver algún Procede cuando se hubiere omitido resolver alguno
punto del proceso de los puntos sobre los que
versare el proceso. ART. 596 DEL CPCYM

INTERPOSICIÓN
Se interpone CONTESTACIÓN
dentro de AUDIENCIA Se Resuelve dentro
Con su
48 horas de Se da de 3 días como un
Contestación O
notificado la Audiencia por Auto ampliando la
Sin su
resolución 2 días resolución recurrida
contestación Art. 142LOJ
A la otra parte

TRAMITE DE LA REVOCATORIA Y REPOSICIÓN

23
TRAMITE DE LA REVOCATORIA
El trámite lo establece el Código Procesal Civil Y Mercantil para la Revocatoria.
Artículos 598, 589. Se tramita en la misma instancia.

Se Pide
Procede en contra Revocatoria
de los Decretos de Resuelve el
dentro
trámite, dictados en Notificación Juez
24 horas de
primera instancia En 24 horas
del decreto Notificado
Sin más trámite

TRAMITE DE LA REPOSICIÓN

El trámite lo establece el Código Procesal Civil Y Mercantil para la Reposición. Artículos 600 y 601. Estos
se tramitan en la misma instancia.
Procede contra los Autos
Originarios de la Sala o las Resoluciones De la Corte Suprema de Justicia.

Se Pide Se da
Notificación Reposición Con su
de la Audiencia
dentro de 2 días Contestación o
resolución 24 horas de Sin su
que causa A la otra
Notificada la parte contestación
agravios
resolución

Se Resuelve
En 3 días
Siguientes a la
audiencia

24
TRAMITE DE APELACION EN EL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE
APREMIO14

PROCEDENCIA: Únicamente podrá deducirse apelación contra el auto que no admita la vía de apremio y contra el que
apruebe liquidación. Artículos 325 y 602 del Código Procesal Civil y Mercantil. Doctrina legal: expedientes 2632-2008,
2714-2008, 527-2010, 418-2011, todos de la Corte de Constitucionalidad.

Juez eleva los


INTERPOSICIÓN Juez califica
Autos de Se 3 días Procedencia (602) autos,
1ª. Instancia Notifica Remite Proceso a
Para usar el Recurso de Resuelve y otorga
la Sala de la Corte
apelación Recurso
de Apelaciones

Sala Devuelve
En 2ª. Si No es Actuaciones
Instancia Apelable
Se estima De
el recurso 6 días Oficio se
Si es apelable, se Si es Sentencia declara 15 días
da AUDIENCIA Día para Para vista
Sala Señala 3 o 6 la vista Escrita o publica
días para que
hagan uso del
recurso 3 días
Si es auto

Confirma Las partes


Dentro de 15 días Revoca Notificación Pueden Notifica
Sala dicta Modifica del fallo Aclarar o
sentencia Ampliar

Devuelve
Actuaciones con
la certificación
de lo resuelto

.
Si se deniega la interposición del recurso de apelación en primera instancia, es procedente el recurso de ocurso de hecho.

14 https://es.scribd.com/document/328345912/Esquemas-de-los-Medios-de-Impugnacion-en-el-
CPCyM-de-Guatemala

25
TRAMITE DEL OCURSO DE HECHO

PROCEDENCIA DEL OCURSO DE HECHO: ARTÍCULO 611del Código Procesal Civil y Mercantil: Cuando el
juez inferior haya negado el recurso de apelación, procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada, puede
ocurrir de hecho al superior, dentro del término de tres días de notificada la denegatoria, pidiendo se le conceda el
recurso.

Resolución en Se tiene 3 días Sala resuelve remitir original del


primera Notificación de para interponer Ocurso de Hecho al juez
instancia la resolución ocurso de Inferior y Pide informe, el Juez
denegando denegando hecho ante la tiene 24 horas para informar
apelación apelación sala de la corte
de apelaciones

Si No es apelable la resolución impone multa de


Q.25.00 y archivo y manda devolver las actuaciones

Recibido el informe
Sala tiene 24 horas
para resolver
Es apelable
Con autos. Se Confiere audiencia Art. 606
Sin Autos  se piden las actuaciones en primera
instancia

26
TRÁMITE DE LA NULIDAD

PROCEDENCIA: ARTICULO 613. Procedencia de la nulidad


Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean
procedentes los recursos de apelación o casación.

ARTICULO 616. Nulidad por vicio de procedimiento


Si la nulidad fuere declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones se repondrán desde que se incurrió
en nulidad.

PROCEDE
CUANDO: Existe una
Resolución con Error
(infracción a la ley)
Se tramita la
Nulidad ante Se
el mismo Rechaza
3 días Tribunal que
realizo el acto Se tramita en
la vía de los
Da incidentes
PROCEDE Trámite
CUANDO: Acto
Procesal con Defecto
(Vicio del
Procedimiento) Si no se interpone dentro de los 3
días se tiene por consentido el
acto; Consentimiento Tácito.

Notifica a la otra 8 días para Finalizados los


parte y da apertura a Notifica 8 días
audiencia por 2 prueba
dias

Con lugar y anula y el


juez o funcionario paga
El Juez costas
Resuelve en 3 3 días para
días como Auto Se Notifica apelar

Sin lugar

27
2.7 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

CASTILLO, EDUARDO. Juicios Mercantiles, México, Editorial Harla, 1991.

2.8 DATOS FINALES:

3. ANÁLISIS PERSONAL A CONCLUIR EL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE


APREMIO.

28

Potrebbero piacerti anche